Está en la página 1de 27

4.

EL PROYECTO
4.1. Objetivo del Proyecto.
El objetivo de esta obra es lograr realizar un cambio generacional de tecnología
de alumbrado público y conseguir satisfacer las necesidades de todos los
ciudadanos del Municipio involucrado. Este objetivo posee beneficios directos e
indirectos que responden a un fin social, económico y medioambiental.

4.2. Selección de alternativas.


El proyecto puede contemplar dos soluciones alternativas. El estado de arte de
la tecnología de iluminación “LED” se encuentra muy desarrollado en estos
tiempos y es por ello que se deben analizar diferentes propuestas técnicas para
demostrar que existen diferentes soluciones a un problema. Tales opciones
pueden tener características regulares o ser de excelentes prestaciones.

Como se mencionó anteriormente el proyecto abarca al municipio de la ciudad


de San Luis. Los alcances de los sectores están demarcados por la Figura 1.

Fig. 1. Zona de alcance del proyecto municipio de San Luis.

Las luminarias a utilizar además de poseer diferentes tecnologías, están


fabricadas para cada uso y necesidades particulares. Es por ello que se definen
criterios de selección adecuados para el municipio de San Luis.
Los criterios de selección, se dan a partir de las siguientes condiciones
preponderantes:

● Eficiencia de la luminaria lm/W.


● Altura de montaje.
● Distancia interpostal.
● Ancho de calzada.
● Tipo de arteria de tránsito.
Definidos estos aspectos, y de acuerdo a un relevamiento y análisis de los
diferentes sectores existentes, se pudo cotejar que dichos valores pueden
cambiar según diferentes factores tales como: antigüedad del barrio o sector,
tipo de infraestructura (columna, brazo pescante, luminaria colgante, etc.),
calzada normalizada (10m o menor), entre otros. De acuerdo a lo detallado, se
pudo determinar en el municipio que los tipos de calzadas, distancias
interpostales promedio, altura de postes, etc. Se encuentran dentro de los
parámetros para poder utilizar en la mayor parte de los casos luminarias “LED”
de 100W con eficiencia mayor o igual a 140 lm/W. De lo expuesto en el análisis
que antecede, se puede establecer que dicha potencia y eficiencia lumínica
resulta suficiente, reuniendo los requisitos técnicos mínimos para ser
considerada como la más versátil, adaptándose con mayor eficiencia a las
características de las calzadas que posee el municipio.

Las alternativas que se proponen para el proyecto son las siguientes:

Alternativa I
Esta propuesta está orientada a un tipo de tecnología “LED”, que es la adoptada
a nivel mundial y la más utilizada en ciudades y urbanizaciones de renombre.
Posee características técnicas, económicas y de mantenimiento superiores a la
propuesta Alternativa II. Esta propuesta se entiende como aceptable en relación
a la ecuación costo - beneficio.
Las características de la Alternativa I están orientadas a la siguiente tecnología
“LED”:

● Luminarias de potencia 100W, eficiencia ≥ 140lm/W.


● Luminarias LED de diseño modular integral.
● Alimentadas con fuente switching dimerizable.
● Reemplazo parcial y total de módulos LED.
● Conjunto de protecciones eléctricas.
● Zócalo nema de 7 pines con shorting cap.
● Luminarias de aluminio inyectado con acabado superficial de pintura
electrostática en polvo.
● Recintos porta equipo y ópticos separados.
● Apertura superior para un rápido y fácil mantenimiento.
● Posibilidad de montaje horizontal - vertical.
● Regulación del ángulo de apertura.
● Protección contra impactos IK10.
● Vida útil mayor a las 50.000 Hs.

Al respecto se puede decir que esta luminaria posee muy buena eficiencia
lumínica la cual se encuentra por encima de la media en este tipo de artefactos,
presentando diseños modulares que facilitan y reducen los tiempos de
mantenimiento, con gran resistencia contra impactos directos y una alta
estanqueidad (lo que logra reducir totalmente la obstrucción por polvo, insectos,
ingreso de agua, etc.). Por otra parte, se adaptan fácilmente a diferentes
diámetros de columnas. Tienen protecciones eléctricas de diferentes tipos, lo
que las hace más robustas frente a fallos de red de alimentación. Contienen
zócalos del tipo “nema” y fuentes “dimerizables”, por lo que la luminaria es capaz
en un futuro de alojar módulos de tele gestión inteligentes que permiten
comandar la luminaria a distancia desde un centro de monitoreo y conocer sus
parámetros de forma remota, además de incrementar el ahorro energético. Esta
tecnología se utiliza actualmente en las urbes más desarrolladas y su uso se ha
convertido en un estándar mundial. Resulta dable destacar que la provincia de
San Luis posee una infraestructura de fibra óptica altamente desarrollada, lo que
permite proyectar la incorporación, a través de sus nodos Wifi, la operación, en
un futuro, del sistema de iluminación del Municipio, sin que ello implique una
inversión en obras de infraestructura de telecomunicaciones, ello con miras a
lograr una ciudad inteligente.

Alternativa II
Esta propuesta está orientada a un tipo de tecnología “LED” que presenta
características prestacionales regulares, con buena calidad de fabricación y
adecuada al marco normativo local. Se trata de artefactos que poseen
características técnicas inferiores, si bien se presenta como una opción plausible
y aceptable sólo desde el punto de vista económico de recambio de luminarias
“LED” y actualización tecnológica.
Las características de esta Alternativa II están orientadas a la siguiente
tecnología “LED”:

● Luminarias de potencia 100 W, eficiencia 110lm/W a 120lm/W.


● Alimentadas con fuente switching económica.
● Sin protecciones eléctricas.
● Luminarias de aluminio inyectado con acabado superficial de pintura
electrostática en polvo.
● Protección ante impactos IK8 (Vidrio frontal fácil de dañar).
● Vida útil menor a 30.000 Hs.

Como se adelantó, la propuesta alternativa II, puede presentar una tecnología


“LED” limitada por sus especificaciones técnicas, al presentar una menor
eficiencia lumínica, “LED” de menor calidad, un menor grado de protección
contra impactos en su cubierta (vidrio frontal de borosilicato), el cual disminuye
su eficiencia facilitando el alojamiento de partículas de polvo, agua e insectos.
Carecen de fuentes dimerizables, sin regulación de ángulo de apertura y posición
(horizontal - vertical), no tienen la posibilidad de reemplazar sus módulos “LED”
de forma ágil, debiendo, en algunos casos, desmontar completamente la
luminaria y reemplazar los módulos “LED” completos, con el consiguiente
empleo de mayores recursos humanos y técnicos. Por otra parte, este tipo de
alternativas en materia de luminarias, al no contar con zócalos nema, carecen
de la posibilidad de incorporar su operación a través de tele gestión, requiriendo
el reemplazo de componentes internos para adaptar el artefacto a dicho uso
remoto.

Conclusión
Dadas las características técnicas de las Alternativas I y II, se concluye como
mejor opción una propuesta con características similares a las descriptas en la
Alternativa I, ello así por cuanto esta opción presenta las mejores cualidades en
cuanto a la relación calidad-beneficios-precio. Adicionalmente, esta opción
presenta la ventaja de adaptarse a futuras actualizaciones del sistema de
iluminación, con miras a integrarse en un sistema inteligente de tele gestión,
permitiendo monitorear la red de manera remota desde un centro de control, con
posibilidades de determinar, entre otras cosas, el consumo de cada luminaria
LED, encendido y apagado, dimerización, franjas horarias, estado de cada
luminaria de manera inmediata, la agilidad en el mantenimiento y la disminución
de reclamo de los usuarios.
Al ser completamente modulares, facilitan su mantenimiento in situ de manera
práctica y eficiente.
La alta eficiencia energética que poseen, hace que impacte directamente en el
consumo energético de las mismas, beneficiando al municipio y sus habitantes.
Al poseer protecciones eléctricas en las fuentes de alimentación, los módulos
están preparados para soportar transitorios eléctricos en la red de alimentación,
descargas atmosféricas, bajas tensiones de línea, sobre tensiones de línea, etc.
Otra característica beneficiosa de la alternativa I es que, al no poseer vidrio
frontal en su cubierta:
● Soporta mayor protección ante impactos externos.
● Se obtiene mayor eficiencia lm/W ya que se evita la pérdida de
transmitancia óptica causada por el vidrio.
La vida útil de la luminaria con características planteadas para la alternativa I
duplica en la mayoría de los casos a la de la luminaria descripta para la
alternativa II, lo que implica una reducción de gastos de cambio de componentes
y mano de obra.
En conclusión y sobre las bases del análisis expuesto, se concluye que la
colocación de sistemas lumínicos con características descriptas en la Alternativa
I, resultan más convenientes y beneficiosas tanto para el municipio como para
sus habitantes.
En la siguiente Tabla comparativa, se puede observar un resumen de las
soluciones propuestas, Alternativa I y Alternativa II.
Características Alternativa I Alternativa II

Eficiencia ≥ 140 lm/W ⬤ �

Diseño modular ⬤ �

Fuente dimerizable ⬤ �

Reemplazo parcial de módulos LED ⬤ �

Protecciones eléctricas ⬤ �

Zócalo NEMA. ⬤ �

Recinto porta equipo y óptico separado ⬤ ⬤


Apertura superior para un rápido y fácil

mantenimiento.


Recambio de componentes In-Situ

(mantenimiento)

Posibilidad de montaje horizontal - vertical ⬤ �

Telegestión ⬤ �

Regulación del ángulo de apertura ⬤ �

Protección contra impactos IK10 ⬤ �

Vida útil mayor igual que 50.000 Hs ⬤ �

Grado de protección IP 65 ⬤ ⬤

Ensayos de laboratorios certificados ⬤ �

Carcaza de aluminio inyectado ⬤ ⬤

Temperatura de color 4000 - 4500 °K ⬤ �

Escala Símbolo
No cumple �

Cumple ⬤

Etapas de realización del proyecto


Debido a que se trata de un proyecto integral de actualización del sistema
eléctrico, el mismo se desarrollará de forma completa priorizando las áreas más
transitadas con mayor flujo de personas y tránsito vehicular. Por otra parte, se
propone intervenir en una primera etapa el casco urbano céntrico y en una etapa
posterior la intervención de todos barrios y zonas urbanas adyacentes al casco
urbano principal.

La principal ventaja que tiene esta metodología de ejecución es dar solución


rápida a los sectores más transitados, interviniendo el ejido municipal desde el
centro hacia la periferia, ya que la mayor densidad de población se encuentra en
las zonas más céntricas.

A su vez la etapa de desarrollo principal se divide en sub etapas, esto se debe a


que en algunos sectores se pueden realizar de forma rápida los recambios de
artefactos y en otros sectores se requiere una readecuación del sistema
eléctrico, como por ejemplo reparación de columnas, acometidas eléctricas,
puestas a tierra, borneras de conexión, etc. Estos casos puntuales no se
encuentran agrupados en un sector o barrio en común del ejido municipal, sino
que están dispersos en diferentes áreas.

En relación a lo dicho podemos establecer las siguientes etapas del proyecto:

Iluminación Vial I – Calles


LED principales

II – Casco
urbano

III – Barrios y
periferia
Puesta en valor sistema
eléctrico integral
Posibles mejoras sin contar con el Proyecto
En atención a las particulares características que presenta el sistema de
iluminación público municipal, la única alternativa existente, para el supuesto de
no llevar a cabo el presente proyecto, sería la reparación de las luminarias de
vapor de sodio, ello así por cuanto por Resolución Nº 75/2019 de la Secretaria
de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, no se permite la
comercialización de nueva luminaria ni piezas con las características y
tecnología mencionadas. Sin perjuicio de ello, y aun cuando se pretendiera su
reparación, la dificultad y los costos en la consecución de tales luminarias
resultan sumamente inviables, a lo que se suman los inconvenientes a que se
ha hecho mención anteriormente tales como: el elevado consumo de energía, la
baja eficiencia y polución lumínica, su baja vida útil y el alto costo de
mantenimiento. De allí que la única opción posible para el municipio, en caso de
no materializarse el presente proyecto, sería el reemplazo de los artefactos
existentes por tecnología “LED” en la medida que todas las luminarias de vapor
de sodio vayan saliendo de servicio, generando muchas veces dificultades para
su reemplazo inmediato por motivos financieros.

4.3. Diseño del proyecto

Contenidos del Proyecto Ejecutivo:

1. Memoria descriptiva.
La crisis energética a nivel global impacta también en nuestro país y en la
Provincia de San Luis, la demanda de energía cada vez mayor, ha llevado a la
Provincia como así también a la municipalidad de la Ciudad a ejecutar políticas
ambientales, que apunten a un mayor ahorro de energía, un bajo impacto
ambiental en las acciones que se lleven a cabo para lograr esos objetivos y
concientizar por diversos canales a los consumidores a tomar medidas en el
ahorro de energía en los hogares.

De esta forma, el municipio mediante una obra ejemplificadora como lo es el


recambio de todo su sistema de iluminación vial a tecnología LED en un 100%;
promueve transversalmente un mensaje de innovación y de ahorro a todos los
ciudadanos, logrando el municipio llevar un mensaje ejemplificador a toda la
población. Es por esto que la municipalidad de San Luis considera conveniente
el total recambio de luminarias de lámparas de vapor de sodio por luminarias con
tecnología “LED”.

Las ventajas del uso de este sistema, es el menor impacto ambiental y como
consecuencia significativa es el ahorro energético y económico de la Ciudad,
también pensando en el desarrollo de ciudades futuras implementando y
acompañando al crecimiento de la Provincia con políticas ambientales,
pensando en los puntanos desde los barrios más alejados al centro de la Ciudad.
Los trabajos a realizar en la ciudad de San Luis capital son los que se detallan a
continuación:

● Recambio de la totalidad de las luminarias existentes de vapor de sodio,


por nuevas luminarias “LED”, en las distintas zonas de la Ciudad de San
Luis y de acuerdo a croquis de obra adjunto.
● Colocación de columnas de alumbrado público METÁLICAS simples
según corresponda en nuevos lugares donde no estén presente la
iluminación.
● Colocación de conductores subterráneos.
● Readecuación de tableros eléctricos.
● Colocación de nuevos conductores aéreos pre reunidos.
● Revisión, reposición e instalación de puestas a tierra (PAT) en columnas
nuevas y existentes, mediante la colocación de conductores unipolares,
tornillos y jabalinas.

2. Estudios básicos.
Los estudios básicos que se deben llevar a cabo en este tipo de proyectos
comprenden los estudios luminotécnicos y a los lineamientos técnicos
preestablecidos. Una vez definidos estos parámetros mínimos, se coteja con la
oferta del mercado la disponibilidad y existencia comercial de los artefactos LED.

Los lineamientos establecidos, responden a normativas y características


técnicas constructivas creadas para el área de ingeniería de luminotecnia, por lo
tanto tienen sustento y respaldo a nivel nacional e internacional. En este sentido,
tanto los lineamientos técnicos exigidos como el cálculo luminotécnico se
adjuntan en el apartado 3 y 6. El siguiente diagrama ilustra de forma gráfica el
proceso de flujo de los análisis realizados para determinar la mejor opción de
tecnología LED que se adapte a las necesidades del municipio.
Estudios
Básicos

Calculo
No
Luminotécnico

Especificaciones
Técnicas LED

Disponibilidad en el
Sí Mercado

No

¿Existen varias
alternativas de
mercado?
Sí Recalcular

Finalizado

2.1) Ahorro en consumo:


2.1.1) Promedio de consumo en energía
La investigación y el estudio de los parámetros luminosos y fotométricos, propios
de cada tipo de luminaria, avalan el uso de fuentes de luz neutras entre 4000 a
4500ºK.

A los efectos de describir las cualidades cromáticas de las fuentes de luz, uno
de los factores a considerar es el Rendimiento del Color, el cual describe cómo
son reproducidos los colores de los objetos iluminados por esta. Para evaluarlo
se mide con el Índice de Rendimiento del Color (IRC o Ra).

Este importante factor hace posible la utilización de fuentes de luz neutra, como
lo es la luminaria “LED”, con potencias inferiores a las requeridas por las
lámparas convencionales de halógeno, debido a que la calidad de iluminación
producida es mucho mayor.

Cabe señalar que el presente informe sólo toma como materia comparativa a las
lámparas de vapor de sodio vs luminaria “LED”.
Por todo esto es posible realizar las siguientes equivalencias de potencias
utilizadas a saber:
Equivalencia de potencias para reemplazos de lámparas de Vapor de Sodio por
luminarias “LED”:

Tabla 1: Equivalencia para el


reemplazo de lámparas de vapor de
sodio por luminarias “LED”.

Se presentan las siguientes tablas comparativas del consumo entre lámparas de


vapor de sodio vs luminarias “LED”:

Notas:
1) El cálculo se toma en base a un tiempo de uso promedio de las
lámparas y luminarias de 12 horas / día (calculado en base a un promedio anual
de Hs encendidas considerando la variación estacional de la salida y puesta del
sol según la ubicación geográfica de la Ciudad de San Luis Latitud 33° 17'
S Longitud 66° 22' O).

2) El consumo de energía eléctrica que se realiza se mide en


kilowatts-hora (kWh), y representa la cantidad de energía consumida durante el
período de facturación.

Para el cálculo, se toma el costo final del Kwh con impuestos incluidos, $9,9
KW/h (Cuadro tarifario Mes de Agosto 2021 - RESOLUCIÓN 120-CRPEE -
2021).

Lámparas de Vapor de Sodio


Consumo Consumo
Potenci KWh/día (12 Cantidad de Consumo
anual por anual
a hs de Luminarias total
lámpara lámparas
lámpara funcionamien reemplazad lámparas
(KWh/año (KWh/año
(W) to) as anual ($)
) )
20.060.40
250 3 1.095 18.320 $198.597.960
0

Tabla 2: Consumo de Vapor de Sodio.


Luminarias LED

Consumo
Potenci KWh/día (12 Cantidad de Consumo Consumo
anual por
a hs de Luminarias anual total
lámpara
lámpara funcionamien reemplazad lámparas lámparas
(KWh/año
(W) to) as (KWh/año) anual ($)
)

100 1,20 438 18.320 8.024.160 $481.450

Tabla 3: Consumo de luminarias LED.

AHORRO
Ahorro
En
Ahorro económico
Usando reemplazo
energético % anual
de
lámparas ($)
LUMINARI
Sodio de $119.158.77
A LED 60
250W 6
100W

Tabla 4: Ahorro porcentual energético y económico.

Amortización
Costo Inversión
Unitario Total

Luminaria $292.063.30
$15.942
LED 100W 2

AÑOS CON PRECIO DEL KW


Amortizació ACTUAL SIN TENER EN
2,5
n CUENTA EL AHORRO EN
MANTENIMIENTO

Tabla 5: Retorno de inversión.

Claramente se observa el considerable ahorro logrado con la utilización de


luminaria “LED” en comparación con la utilización de luminarias de “Vapor de
Sodio”. Con la iluminación y tecnología “LED”, se tiene un ahorro
energético del 60% y una amortización de la inversión inicial de 2,5 años
sin tener en cuenta futuros ajustes de la factura eléctrica y el
mantenimiento ocasionado por las viejas luminarias de “Vapor de Sodio”.
2.2) Mantenimiento
El mantenimiento de las luminarias es un aspecto muy importante a considerar
a la hora del diseño de nuevos proyectos. Las luminarias LED presentan muy
bajo mantenimiento con una larga vida útil de las mismas que ronda las 50000
hs.

2.2.1) Robustez de las lámparas


Las luminarias “LED” al contrario que las demás tecnologías actuales están
compuestos por elementos sólidos y no requieren de elementos como
arrancadores, capacitores, etc., lo cual las hace mucho menos delicadas y
menos propensas a roturas o tener fallos durante su funcionamiento, eliminando
costos de mantenimiento.

Por otra parte, la iluminación con lámparas convencionales presenta el


inconveniente de que requieren mantenimiento periódico si se desea mantener
constantes los niveles de iluminación. Esto se debe principalmente a que su
temperatura de operación es muy elevada.

2.3) Vida útil


Esta cualidad resulta sumamente relevante en las variables a considerar para el
presente proyecto, puesto que determina el tiempo estimado de uso de una
fuente de luz. La tecnología “LED” tiene una vida útil 6 veces mayor que otras
lámparas, alcanzando una duración estimada de 50.000 horas.

Costo de inversión y de montaje:

El sistema “LED” tiene un costo inicial de inversión relativamente mayor y un


costo de montaje idéntico a soluciones tradicionales.

Considerando su mayor duración (mayor a 6 veces), el ahorro energético y el


mantenimiento nulo, se obtiene un ahorro neto total del 60% al 80%.

2.4) Aspecto ecológico


Las luminarias LED presentan menor polución lumínica urbana
(contaminación lumínica) ya que su iluminación es más direccional.
La polución lumínica se define como la luz que emana hacia el cielo una fuente
de luz artificiales, incluyéndose en el concepto tanto a sistemas residenciales,
como comerciales y alumbrado público, siendo este último de gran aporte ya que
se propagan conjuntamente en la atmósfera, generando iluminación deficiente y
consumo energético inútil.

La polución lumínica generada por las luminarias de vapor de Sodio es muy


perjudicial, ya que afecta la visualización de espacios exteriores y la observación
del cielo.
Varias son las causas que producen este indeseable efecto de contaminación
lumínica en las viejas luminarias de vapor de sodio, entre las cuales se
encuentran principalmente:

● Diseño inadecuado de luminarias, con control ineficiente de la


distribución luminosa de la lámpara.
● Exceso de iluminación de espacios exteriores.
● Aporte de carteles luminosos.
● Aporte de luz que sale de los edificios por las ventanas.
● Reflejos en superficies como mampostería y fachada de edificios.
● Aporte de vehículos.
● Aporte de alumbrado deportivo.

Los efectos que produce la polución lumínica son tan variados como importantes,
entre los cuales se destacan:

● El deslumbramiento en las calles provoca condiciones de riesgo


para peatones y conductores, reduce la visibilidad.
● Disturbios en el sueño.
● Pérdida del medio ambiente natural nocturno.
● Efecto en plantas y animales.
● Desperdicio de energía en iluminación del cielo.

La luz es necesaria y su aprovechamiento debe ser optimizado evitando el


posible derroche por mal diseño de luminarias o uso inadecuado en
instalaciones.

En este aspecto, las luminarias “LED” mitigan este efecto debido a la distribución
física de los “LED” de las cuales están compuestas.

El índice de rendimiento del color (CRI) indica la fidelidad de reproducción de los


colores de una fuente de luz, siendo superior a 80 para las luminarias “LED”. Por
esto es posible iluminar un área con menores niveles de iluminación, lo cual
contribuye al ahorro de energía.
Se observa que la luminaria LED no genera iluminación hacia arriba

2.5 Confort visual


Recientemente se ha descubierto que el ojo humano solo percibe de forma útil
un pequeño espectro lumínico de toda la luz que pueda proyectar un foco o una
lámpara. Este conocimiento demuestra que el ojo humano percibe mejor el tipo
de luz que se encuentra en la parte central del espectro electromagnético visible,
la luz blanca.

Las lámparas convencionales de halógeno ofrecen una luz de tonalidad


amarillenta provocando que los colores no sean reproducidos fielmente,
necesitando en consecuencia una mayor intensidad lumínica para garantizar una
visión segura.

Con la tecnología “LED” sucede todo lo contrario, el haz de luz abarca todo el
espectro visible, ofreciendo una luz blanca y neutra totalmente apreciable por el
ojo humano. Todo esto permite una visualización de colores y objetos de manera
clara y natural.

Otro aspecto de importancia a tener en cuenta, es que la luz blanca en calles,


avenidas y carreteras reduce los tiempos de reacción ante un imprevisto.
Asimismo, atraviesa mucho mejor la niebla, haciendo a los vehículos más
visibles. Finalmente, mejora la calidad de las imágenes capturada por las
cámaras, lo que incide en una mayor seguridad.

De lo expuesto surge que la luminaria con tecnología “LED” también contribuye


a lograr una mayor seguridad vial, como así también una más eficiente vigilancia
delictiva.

2.6) Eficacia luminosa


Mayor uniformidad y luminosidad
Con el sistema de iluminación “LED” se obtiene una uniformidad adecuada y se
logran reducir las zonas oscuras (efecto cebra – conos de luz y sombra) y la
pérdida de la luz.
La eficacia luminosa de una fuente de luz es la relación existente entre el flujo
luminoso (en lúmenes) emitido por una fuente de luz y la potencia (en vatios) W,
en el caso de las luminarias LED actualmente este valor ronda los 140 (lm/W).
Color de alta calidad
Las luminarias “LED” tienen un índice de color único, lo que proporciona
verdaderos colores brillantes durante la noche.
Su Índice de Rendimiento del Color (CRI) es excelente, Ra>80 lo cual produce
colores frescos, vivos y confortables.

Sin efecto estroboscópico


No produce el efecto estroboscópico tan usual en las lámparas convencionales
que produce cansancio y fatiga visual.

2.7) Conclusión
La iluminación exterior para alumbrado público con luminarias “LED”, es una
tecnología revolucionaria, creativa y eficiente lo que la convierte en la
combinación perfecta en comparación con las lámparas tradicionales halógenas
utilizadas a tal fin.

Este tipo de luminarias introduce la nueva tendencia en alumbrado público


debido a sus características inmejorables.

Por todo lo expuesto se concluye que la implementación y el uso de esta nueva


tecnología es sumamente importante, logrando así contribuir al cuidado
medioambiental y a la vez obtener mayores beneficios tanto para los usuarios,
quienes encuentran seguridad y confort en la iluminación, como así también para
quien invierte en sistemas de iluminación “LED” debido al notable ahorro
energético que se puede alcanzar.
3. Memorias de cálculo

3.1) Cálculo luminotécnico calzada estándar


4. Cómputo y Presupuesto (Análisis de Precios)

Planilla de cómputo
VALORIZACIÓN DE OBRA-SAN LUIS CAPITAL

ÍTEM Descripción Unid. Cantidad P. Unitario P. Total Inc. (%)


$
1
Proyecto ejecutivo Un 1 9.486.172,20 $ 9.486.172,20 1,71%

2 Luminaria LED 100W Un 18320 $ 15.942,32 $ 292.063.225,46 52,76%

Columnas simples de
3 Un 585 $ 77.407,55 $ 45.283.415,00 8,18%
7 m altura libre

Conductor
4
subterráneo 4x4mm² ml 18080 $ 3.489,98 $ 63.098.783,61 11,40%

5 Fundación m³ 175,5 $ 14.650,45 $ 2.571.154,09 0,46%

6 Acometida simple Un 585 $ 1.490,00 $ 871.650,00 0,16%

7 P.A.T Un 18649 $ 3.472,59 $ 64.760.404,47 11,70%

8 Tableros con medición Un 329 $ 139.022,99 $ 45.738.563,75 8,26%


Conductor pre-reunido
9
2x16mm² ml. 30625 $ 970,99 $ 29.736.651,55 5,37%

TOTAL $ 553.610.020,12 100,00%


Análisis de precios de los Ítems y sub-Ítems
Ver punto 4.4

5. Planos (Detalles)
El Municipio capitalino cuenta con un total de 18.320 luminarias de vapor de
sodio de 250W, 585 de ellas son colgantes, y las demás dispuestas en postes
de madera, columnas METÁLICAS, columnas de cementos y 329 tableros con
su respectiva medición.
Los sectores que se encuentran más perjudicados en la Capital puntana por las
instalaciones de cables identificados como de líneas abiertas, y con necesidad
de reposición total urgente, surgen del siguiente detalle:

● Barrio Jardín San Luis: 8.330 metros a reponer.


● Barrio Amep: 4.760 metros de cable.
● Barrio Francisco Cáceres: 2.940 metros de cable.
● Barrio ATE 3: 1.995 metros de cable.
● Barrio Pueblo Nuevo: 12.600 metros de cable.

Como consecuencia de ello y a través del relevamiento efectuado en la zona a


intervenir se desprende que el total de cable necesario es de 30.625 metros de
cable pre reunido de 2x16 de aluminio.

Mapa de la ciudad de San Luis


6) Especificaciones Técnicas

Luminarias LED
Las luminarias alimentadas con la fuente correspondiente serán adecuadas para
funcionar correctamente con una tensión de red de 220Vca +/- 10% nominales y
una frecuencia de 50 Hz.
El diseño contemplar en forma mandataria el siguiente lineamiento:

● Luminarias “LED” de diseño modular.


● Las luminarias “LED” serán modulares con Módulos “LED”
intercambiables.
● No se aceptarán luminarias “LED” COB.
● Las luminarias “LED” tendrán un protector de sobretensiones transitorias,
fuente dimerizable, zócalo nema de 7 pines, siendo las mismas aptas para
instalar en un futuro, módulos de telegestión. Además deberán contar con
un dispositivo que realice la conexión directa entre la línea y los contactos
de carga de la luminaria (Shorting Cap), de modo de proteger al zócalo
nema evitando el ingreso de agua.

Requisitos generales de construcción


Los materiales empleados para la construcción de la luminaria “LED”, así como
el diseño, serán apropiados para que la misma resista las solicitudes a las que
será sometida durante toda su vida útil. Los materiales utilizados deberán ser
nuevos, sin uso y de marca reconocida.

El cuerpo principal de la luminaria “LED” deberá ser chato, estar construido en


aluminio inyectado y cumplir con la norma IRAM 621, no se admite aluminio tipo
“cárter”, como tampoco luminarias recicladas, con disipador térmico que
garantice la temperatura adecuada de operación de la placa “LED” para así
mantener su rendimiento y vida útil.
No se aceptarán luminarias que no posean Driver o fuente de alimentación.

El diseño de la luminaria permitirá la reposición del sistema óptico in situ y del


driver de manera independiente, de forma que el mantenimiento de los mismos
no implique el cambio de la luminaria completa.
Todas las piezas componentes de la luminaria deberán estar tratadas
adecuadamente contra la corrosión y adecuadamente pintadas para su acabado
final con pintura electrostática en polvo.
Las luminarias “LED” serán aptas para montaje en Columna Vertical y Horizontal,
la misma deberá tener un cabezal de acople que posibilite regular el ángulo de
apertura de la misma.
No se admitirán adaptaciones de housings de luminarias de fuentes lumínicas
tradicionales, como de sistemas de disipación activos (conexión forzada
utilizando un ventilador u otro elemento).
Requerimientos eléctricos
Los conductores que conecten el o los módulos de “LED” a la fuente de
alimentación deberán conectarse por fichas/conectores polarizados enchufables
o borneras con indicación de polaridad fijas a la carcasa, para permitir un rápido
y seguro cambio de alguna de las partes.
En ningún caso se admitirán empalmes en los conductores.

Recinto óptico
Los módulos “LED”, deberán tener un lente de tal manera de producir una curva
de distribución lumínica. El grado de estanqueidad del grupo óptico será IP65 o
superior.

La protección contra impactos deberá ser IK10 según IRAM AADL J 2021.

No se aceptarán luminarias con sistema de protección a través de vidrio frontal


de cristal templado que dificulte o impida el mantenimiento.
Si la óptica refractora se fija al resto del módulo por medio de tornillos, éstos
deberán ser de acero inoxidable, no se admitirá en ningún caso tornillos
autorroscantes, ni remaches para la sujeción del módulo, cubierta ni elementos
del equipo auxiliar.
Requerimientos luminosos mínimos
Distribución luminosa
Debe ser asimétrica media, salvo que por geometría de montaje se requiera una
distribución angosta, de acuerdo a IRAM AADL J 2022-1.
La relación entre lmax/Io debe ser mayor a 2.

Ángulo vertical de máxima emisión


Estará comprendido entre los 60º y 70º medidos en el plano vertical de máxima
emisión.

Acción del deslumbramiento


La limitación al deslumbramiento debe satisfacer la norma IRAM-AADL J 2022-
1 para luminarias semi-apantalladas o apantalladas.
Esto se verificará con la información de ensayo fotométrico presentada para el
modelo respectivo.

Módulos LED
Los módulos “LED” deberán ser del tipo “placa modular electrónica” (MCPCB)
con “LED” incorporados al circuito eléctrico y sistema de lentes ópticos
intercambiables, no admitiéndose proceso de unión con pegamentos.
Es condición excluyente que sea posible el reemplazo de la placa de LED al cabo
de su vida útil o por futuras actualizaciones de la misma sin necesidad de
recambio de la Luminaria en su totalidad.
No se admitirán Luminarias “LED” con el concepto de “unidad sellada”, es decir
que por mantenimiento preventivo, correctivo, o al cabo de su vida útil, sea
necesario el reemplazo total de la misma.
El sistema modular “LED” tendrá una temperatura de color de 4000 a 4500ºK
(Grados Kelvin).
La vida media para los módulos debe ser 50.000 horas.

Es la que alcanzarán los módulos “LED” cuando el flujo luminoso sea menor o
igual al 70% en la mitad del lote (50%) de las luminarias (L70/B50).

Recinto porta equipo


Deben prever el espacio necesario para alojar el o los drivers de alimentación y
borneras o fichas de conexionado, el mismo debe ser un recinto independiente
del recinto óptico.
El grado de hermeticidad del recinto donde está alojada la fuente de alimentación
debe ser IP44 o superior.
La carcasa deberá poseer un borne de puesta a tierra claramente identificado,
con continuidad eléctrica a las partes METÁLICAS de la luminaria.
Montaje sobre columna
La carcasa será apta para ser colocada en pescante horizontal/vertical de 60mm
ó 42mm sin el uso de piezas adicionales, según norma IRAM AADL J2020-4.
Debe tener un sistema que la fije a la columna de modo de impedir el
deslizamiento en cualquier dirección, cumpliendo ensayo de torsión según IRAM
AADL J 2021.

La fuente de alimentación o driver contará con un sensor propio que lo protegerá


ante sobrecalentamientos.
El Grado de hermeticidad del Driver debe ser IP67. Será dimerizable (1~10Vdc,
PWM, DALI).
Deberá ser de corriente constante, siendo los parámetros de salida los
necesarios para el correcto funcionamiento de los módulos LED.
Tendrá una tensión de entrada de 100–240 Vca, f= 50 Hz.

El factor de potencia debe ser superior a 0,95 funcionando con el o los módulos
correspondientes, la vida útil > 50.000 hs.
Deberá contar con certificación de seguridad eléctrica resolución 171/16.

Deberá tener las siguientes protecciones:

● Cortocircuito a la salida.
● Sobre corriente a la salida.
● Sobre tensión a la salida.
● Baja tensión a la salida.

Deberá contar con las siguientes especificaciones técnicas:

● La distorsión armónica total deberá ser menor al 10%.


● Tendrá aislación entre primario y secundario.
● Debe tener aislación entre primario y las partes METÁLICAS accesibles.
● Debe soportar la prueba de rigidez dieléctrica con 1500VAc, durante 1
minuto y de resistencia de aislación con 500 Vcc obteniendo una
resistencia superior a 20MΩ.
● No se admitirá que el o los drivers de alimentación estén anclados al
recinto porta equipo mediante algún tipo de pegamento, el o los drivers
deberán estar atornillados sobre bandejas porta equipo y la misma
adosada al recinto porta fuente con tornillos.

Protección ante picos de tensión


La luminaria deberá ser provista con un elemento o dispositivo que proteja al
driver de sobretensiones transitorias o de origen atmosférico.

● Tensión nominal: 110-277 Vca.


● Nivel de protección: 1500 V.
● Tensión máxima de Operación: 390 Vca.
● Corriente máxima de descarga: 10 KA.
● Tensión nominal de descarga: 10 KV
● IP65 o superior.

Sitos, ensayos y consideraciones mínimas a cumplimentar


● Se deberán presentar curvas fotométricas realizadas por laboratorios
oficiales argentinos (CIC, INTI, CILAP, UNT o reconocido por IRAM) con
una vigencia no mayor a los 5 años.
● Dar garantía por escrito de CINCO (5) años (mínimos), por el fabricante
de las luminarias.
● Dar garantía escrita por el fabricante de las luminarias del cambio de
artefactos fallados dentro de un plazo de 48hs (máximo), desde el
momento de la notificación.
● La Contratista deberá proveer un stock mínimo de repuesto del UNO (1%)
de la cantidad de luminarias colocadas de cada potencia.
Luminarias LED de 100W a instalar deberán respetar los siguientes parámetros:

Parámetros mínimos exigidos de la luminaria

Vida útil (Hs) > 50.000

Grado IP del recinto óptico ≥ 65

Grado IK 10

Tensión de entrada (Vca) 110 ~ 240

Rango de frecuencia (Hz) 50

Factor de Potencia >0.95

Índice de reproducción cromática >70

Flujo luminoso (P ≤ 100W) (lm) ≥14000

Temperatura de color (°K) 4000 a 4500

Temperatura de Funcionamiento (°C) -20 a + 60

Normativas aplicables
En la actualidad, las luminarias de alumbrado exterior, y en concreto aquellas
que incorporan tecnología LED, están sometidas a la siguiente legislación:
● Norma IRAM 621, Aluminio y sus aleaciones. Lingotes de aleaciones de
aluminio para moldeo.
● IRAM-AADL J 2020-4 Luminarias para vías públicas. Características de
diseño. Parte 4 - Luminarias LED.
● IRAM-AADL J 2001 Vocabulario Luminotecnia Internacional.
● IRAM-AADL J 2005 Luminotecnia.
● IRAM-AADL J 2011 Colorimetría.
● IRAM-AADL J 2020 Luminarias para vía pública.
● IRAM-AADL J 2021 Luminarias para vía pública. Requisitos y ensayos.
● IRAM-AADL J 2022 Alumbrado Público. Clasificación de calzadas y
niveles.
● IRAM-AADL J 2028 I Luminarias, requisitos y métodos de ensayos.
● Resolución Seguridad eléctrica SC 171/16.

Instalaciones eléctricas subterráneas

Se efectuarán instalaciones nuevas con conductores subterráneos del tipo


sintenax, en los tramos donde: No exista conductor, se encuentre deteriorado o
esté sin conexión por rotura, etc.

Para ello se deberán realizar pruebas de aislamiento entre conductores (fases,


neutros y tierra) a fin de determinar técnicamente el correcto estado de la
instalación existente. Estas pruebas se realizarán entre tramos interpostales y
en todos los tableros de mando - maniobras instaladas.
Se presentará previamente a realizar trabajos de: recambio, instalación y
modificaciones, los registros de megado de cables en papel A4 y archivo digital
PDF, para decidir el mismo, para la totalidad de los tramos de obra. Las
reparaciones, modificaciones, empalmes subterráneos y reacondicionamiento
de los cables entre tramos están prohibidos, dado el caso los mismos deberán
ser reemplazados por cables nuevos en base a los que determinen las
mediciones de resistencia de aislamiento.

El sistema deberá quedar correctamente energizado, y en función de las distintas


secciones que correspondan.

En los casos que corresponda recambio de conductor subterráneo, se deberá


utilizar con conductores normalizados, para uso subterráneo en baja tensión
extraflexible, aislación y vaina en PVC, tensión de servicio entre fases 0,6/1,1 kv
certificados norma IRAM 2178, IEC 60502-1.

En las acometidas a las columnas se deberá dejar una demasía de 1 m. de


longitud en cada columna.

Conductores en columnas
Para la vinculación eléctrica de las luminarias con las cajas de pase y derivación
se empleará conductor aislado según norma AEA 90364 para uso en
instalaciones fijas conductor flexible bipolar de cobre de 1,5 mm² nivel de tensión
nominal mínima 450/750 V, certificado por norma IRAM NM 247-5.
Puesta a Tierra
En cumplimiento con las normas IRAM y AEA implicadas para la puesta a tierra,
cada columna será colocada a tierra mediante un bloquete de bronce, bulón de
½” atornillado a la base del poste, conductor desnudo, de acuerdo a la normativa
vigente IRAM 2619 -2620.

Todas las partes METÁLICAS que forman la estructura de los tableros de


medidores y adyacentes deberán ser conectadas a tierra mediante jabalinas de
5/8” x 1,50m. de longitud.

Se deberá proveer los protocolos de medición de PAT de todas las columnas y


tableros existentes.

El espesor de la envoltura de la jabalina será de cobre de 25 micrones, como


mínimo (IRAM 2309).

El vínculo entre dispersor y columna será un conductor de cobre desnudo,


recocido, mínimo de 10 mm² de sección, según IRAM 2022.

Excavación y Tapado de Zanjas


Las medidas de la excavación serán de 0,3 m. (ancho) por 0,7 m. (profundidad),
ver figura 1.

Figura 1 - Método de enterramiento de conductores.

Condiciones Mecánicas
El tendido se efectuará normalmente a mano y/o máquina, para la ubicación de
los cables en las zanjas, se instalará cinta de advertencia de “Peligro” de forma
longitudinal a lo largo de todo el recorrido de la zanja además, se colocará la
protección mecánica por medio de ladrillos comunes nuevos, ubicándolos
transversalmente a la dirección del cable, observándose estrictamente las
especificaciones sobre esfuerzos de tracción, radios de curvatura, tratamiento
del cable en general, protecciones, etc.

De acuerdo con lo especificado en la norma AEA 90364.

Relleno y Compactación de Zanjas


Una vez terminada la colocación de protección del cable, correspondiente a cada
tendido, se procederá a reparar otras instalaciones afectadas por aquellos
trabajos.

Una vez verificadas por el Inspector de Obra las reparaciones citadas, ordenará
el relleno de las zanjas.

El relleno de las zanjas se llevará a cabo con la tierra previamente extraída,


zarandeada, humedecida y libre de escombros.

Se deposita la tierra en capas sucesivas de espesores no mayores de 0,20 [m],


apisonados mecánicamente, excepto la primera capa, mediante la utilización de
equipo adecuado (pisones de peso mínimo 7,5 [Kg] y superficie máxima de
golpeo de 100 [cm2]).

Antes de agregar una nueva capa, la anterior deberá estar perfectamente


compactada.

El terreno deberá quedar reconstituido a las condiciones originales.

En caso de la evasión de tierra de relleno por lluvias, desmoronamientos, etc.,


se deberá proveer la reemplazante sin cargo.

También podría gustarte