Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL PROYECTO
4.1. Objetivo del Proyecto.
El objetivo de esta obra es lograr realizar un cambio generacional de tecnología
de alumbrado público y conseguir satisfacer las necesidades de todos los
ciudadanos del Municipio involucrado. Este objetivo posee beneficios directos e
indirectos que responden a un fin social, económico y medioambiental.
Alternativa I
Esta propuesta está orientada a un tipo de tecnología “LED”, que es la adoptada
a nivel mundial y la más utilizada en ciudades y urbanizaciones de renombre.
Posee características técnicas, económicas y de mantenimiento superiores a la
propuesta Alternativa II. Esta propuesta se entiende como aceptable en relación
a la ecuación costo - beneficio.
Las características de la Alternativa I están orientadas a la siguiente tecnología
“LED”:
Al respecto se puede decir que esta luminaria posee muy buena eficiencia
lumínica la cual se encuentra por encima de la media en este tipo de artefactos,
presentando diseños modulares que facilitan y reducen los tiempos de
mantenimiento, con gran resistencia contra impactos directos y una alta
estanqueidad (lo que logra reducir totalmente la obstrucción por polvo, insectos,
ingreso de agua, etc.). Por otra parte, se adaptan fácilmente a diferentes
diámetros de columnas. Tienen protecciones eléctricas de diferentes tipos, lo
que las hace más robustas frente a fallos de red de alimentación. Contienen
zócalos del tipo “nema” y fuentes “dimerizables”, por lo que la luminaria es capaz
en un futuro de alojar módulos de tele gestión inteligentes que permiten
comandar la luminaria a distancia desde un centro de monitoreo y conocer sus
parámetros de forma remota, además de incrementar el ahorro energético. Esta
tecnología se utiliza actualmente en las urbes más desarrolladas y su uso se ha
convertido en un estándar mundial. Resulta dable destacar que la provincia de
San Luis posee una infraestructura de fibra óptica altamente desarrollada, lo que
permite proyectar la incorporación, a través de sus nodos Wifi, la operación, en
un futuro, del sistema de iluminación del Municipio, sin que ello implique una
inversión en obras de infraestructura de telecomunicaciones, ello con miras a
lograr una ciudad inteligente.
Alternativa II
Esta propuesta está orientada a un tipo de tecnología “LED” que presenta
características prestacionales regulares, con buena calidad de fabricación y
adecuada al marco normativo local. Se trata de artefactos que poseen
características técnicas inferiores, si bien se presenta como una opción plausible
y aceptable sólo desde el punto de vista económico de recambio de luminarias
“LED” y actualización tecnológica.
Las características de esta Alternativa II están orientadas a la siguiente
tecnología “LED”:
Conclusión
Dadas las características técnicas de las Alternativas I y II, se concluye como
mejor opción una propuesta con características similares a las descriptas en la
Alternativa I, ello así por cuanto esta opción presenta las mejores cualidades en
cuanto a la relación calidad-beneficios-precio. Adicionalmente, esta opción
presenta la ventaja de adaptarse a futuras actualizaciones del sistema de
iluminación, con miras a integrarse en un sistema inteligente de tele gestión,
permitiendo monitorear la red de manera remota desde un centro de control, con
posibilidades de determinar, entre otras cosas, el consumo de cada luminaria
LED, encendido y apagado, dimerización, franjas horarias, estado de cada
luminaria de manera inmediata, la agilidad en el mantenimiento y la disminución
de reclamo de los usuarios.
Al ser completamente modulares, facilitan su mantenimiento in situ de manera
práctica y eficiente.
La alta eficiencia energética que poseen, hace que impacte directamente en el
consumo energético de las mismas, beneficiando al municipio y sus habitantes.
Al poseer protecciones eléctricas en las fuentes de alimentación, los módulos
están preparados para soportar transitorios eléctricos en la red de alimentación,
descargas atmosféricas, bajas tensiones de línea, sobre tensiones de línea, etc.
Otra característica beneficiosa de la alternativa I es que, al no poseer vidrio
frontal en su cubierta:
● Soporta mayor protección ante impactos externos.
● Se obtiene mayor eficiencia lm/W ya que se evita la pérdida de
transmitancia óptica causada por el vidrio.
La vida útil de la luminaria con características planteadas para la alternativa I
duplica en la mayoría de los casos a la de la luminaria descripta para la
alternativa II, lo que implica una reducción de gastos de cambio de componentes
y mano de obra.
En conclusión y sobre las bases del análisis expuesto, se concluye que la
colocación de sistemas lumínicos con características descriptas en la Alternativa
I, resultan más convenientes y beneficiosas tanto para el municipio como para
sus habitantes.
En la siguiente Tabla comparativa, se puede observar un resumen de las
soluciones propuestas, Alternativa I y Alternativa II.
Características Alternativa I Alternativa II
Diseño modular ⬤ �
Fuente dimerizable ⬤ �
Protecciones eléctricas ⬤ �
Zócalo NEMA. ⬤ �
⬤
Apertura superior para un rápido y fácil
�
mantenimiento.
⬤
Recambio de componentes In-Situ
�
(mantenimiento)
Telegestión ⬤ �
Grado de protección IP 65 ⬤ ⬤
Escala Símbolo
No cumple �
Cumple ⬤
II – Casco
urbano
III – Barrios y
periferia
Puesta en valor sistema
eléctrico integral
Posibles mejoras sin contar con el Proyecto
En atención a las particulares características que presenta el sistema de
iluminación público municipal, la única alternativa existente, para el supuesto de
no llevar a cabo el presente proyecto, sería la reparación de las luminarias de
vapor de sodio, ello así por cuanto por Resolución Nº 75/2019 de la Secretaria
de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, no se permite la
comercialización de nueva luminaria ni piezas con las características y
tecnología mencionadas. Sin perjuicio de ello, y aun cuando se pretendiera su
reparación, la dificultad y los costos en la consecución de tales luminarias
resultan sumamente inviables, a lo que se suman los inconvenientes a que se
ha hecho mención anteriormente tales como: el elevado consumo de energía, la
baja eficiencia y polución lumínica, su baja vida útil y el alto costo de
mantenimiento. De allí que la única opción posible para el municipio, en caso de
no materializarse el presente proyecto, sería el reemplazo de los artefactos
existentes por tecnología “LED” en la medida que todas las luminarias de vapor
de sodio vayan saliendo de servicio, generando muchas veces dificultades para
su reemplazo inmediato por motivos financieros.
1. Memoria descriptiva.
La crisis energética a nivel global impacta también en nuestro país y en la
Provincia de San Luis, la demanda de energía cada vez mayor, ha llevado a la
Provincia como así también a la municipalidad de la Ciudad a ejecutar políticas
ambientales, que apunten a un mayor ahorro de energía, un bajo impacto
ambiental en las acciones que se lleven a cabo para lograr esos objetivos y
concientizar por diversos canales a los consumidores a tomar medidas en el
ahorro de energía en los hogares.
Las ventajas del uso de este sistema, es el menor impacto ambiental y como
consecuencia significativa es el ahorro energético y económico de la Ciudad,
también pensando en el desarrollo de ciudades futuras implementando y
acompañando al crecimiento de la Provincia con políticas ambientales,
pensando en los puntanos desde los barrios más alejados al centro de la Ciudad.
Los trabajos a realizar en la ciudad de San Luis capital son los que se detallan a
continuación:
2. Estudios básicos.
Los estudios básicos que se deben llevar a cabo en este tipo de proyectos
comprenden los estudios luminotécnicos y a los lineamientos técnicos
preestablecidos. Una vez definidos estos parámetros mínimos, se coteja con la
oferta del mercado la disponibilidad y existencia comercial de los artefactos LED.
Calculo
No
Luminotécnico
Especificaciones
Técnicas LED
Disponibilidad en el
Sí Mercado
No
¿Existen varias
alternativas de
mercado?
Sí Recalcular
Finalizado
A los efectos de describir las cualidades cromáticas de las fuentes de luz, uno
de los factores a considerar es el Rendimiento del Color, el cual describe cómo
son reproducidos los colores de los objetos iluminados por esta. Para evaluarlo
se mide con el Índice de Rendimiento del Color (IRC o Ra).
Este importante factor hace posible la utilización de fuentes de luz neutra, como
lo es la luminaria “LED”, con potencias inferiores a las requeridas por las
lámparas convencionales de halógeno, debido a que la calidad de iluminación
producida es mucho mayor.
Cabe señalar que el presente informe sólo toma como materia comparativa a las
lámparas de vapor de sodio vs luminaria “LED”.
Por todo esto es posible realizar las siguientes equivalencias de potencias
utilizadas a saber:
Equivalencia de potencias para reemplazos de lámparas de Vapor de Sodio por
luminarias “LED”:
Notas:
1) El cálculo se toma en base a un tiempo de uso promedio de las
lámparas y luminarias de 12 horas / día (calculado en base a un promedio anual
de Hs encendidas considerando la variación estacional de la salida y puesta del
sol según la ubicación geográfica de la Ciudad de San Luis Latitud 33° 17'
S Longitud 66° 22' O).
Para el cálculo, se toma el costo final del Kwh con impuestos incluidos, $9,9
KW/h (Cuadro tarifario Mes de Agosto 2021 - RESOLUCIÓN 120-CRPEE -
2021).
Consumo
Potenci KWh/día (12 Cantidad de Consumo Consumo
anual por
a hs de Luminarias anual total
lámpara
lámpara funcionamien reemplazad lámparas lámparas
(KWh/año
(W) to) as (KWh/año) anual ($)
)
AHORRO
Ahorro
En
Ahorro económico
Usando reemplazo
energético % anual
de
lámparas ($)
LUMINARI
Sodio de $119.158.77
A LED 60
250W 6
100W
Amortización
Costo Inversión
Unitario Total
Luminaria $292.063.30
$15.942
LED 100W 2
Los efectos que produce la polución lumínica son tan variados como importantes,
entre los cuales se destacan:
En este aspecto, las luminarias “LED” mitigan este efecto debido a la distribución
física de los “LED” de las cuales están compuestas.
Con la tecnología “LED” sucede todo lo contrario, el haz de luz abarca todo el
espectro visible, ofreciendo una luz blanca y neutra totalmente apreciable por el
ojo humano. Todo esto permite una visualización de colores y objetos de manera
clara y natural.
2.7) Conclusión
La iluminación exterior para alumbrado público con luminarias “LED”, es una
tecnología revolucionaria, creativa y eficiente lo que la convierte en la
combinación perfecta en comparación con las lámparas tradicionales halógenas
utilizadas a tal fin.
Planilla de cómputo
VALORIZACIÓN DE OBRA-SAN LUIS CAPITAL
Columnas simples de
3 Un 585 $ 77.407,55 $ 45.283.415,00 8,18%
7 m altura libre
Conductor
4
subterráneo 4x4mm² ml 18080 $ 3.489,98 $ 63.098.783,61 11,40%
5. Planos (Detalles)
El Municipio capitalino cuenta con un total de 18.320 luminarias de vapor de
sodio de 250W, 585 de ellas son colgantes, y las demás dispuestas en postes
de madera, columnas METÁLICAS, columnas de cementos y 329 tableros con
su respectiva medición.
Los sectores que se encuentran más perjudicados en la Capital puntana por las
instalaciones de cables identificados como de líneas abiertas, y con necesidad
de reposición total urgente, surgen del siguiente detalle:
Luminarias LED
Las luminarias alimentadas con la fuente correspondiente serán adecuadas para
funcionar correctamente con una tensión de red de 220Vca +/- 10% nominales y
una frecuencia de 50 Hz.
El diseño contemplar en forma mandataria el siguiente lineamiento:
Recinto óptico
Los módulos “LED”, deberán tener un lente de tal manera de producir una curva
de distribución lumínica. El grado de estanqueidad del grupo óptico será IP65 o
superior.
La protección contra impactos deberá ser IK10 según IRAM AADL J 2021.
Módulos LED
Los módulos “LED” deberán ser del tipo “placa modular electrónica” (MCPCB)
con “LED” incorporados al circuito eléctrico y sistema de lentes ópticos
intercambiables, no admitiéndose proceso de unión con pegamentos.
Es condición excluyente que sea posible el reemplazo de la placa de LED al cabo
de su vida útil o por futuras actualizaciones de la misma sin necesidad de
recambio de la Luminaria en su totalidad.
No se admitirán Luminarias “LED” con el concepto de “unidad sellada”, es decir
que por mantenimiento preventivo, correctivo, o al cabo de su vida útil, sea
necesario el reemplazo total de la misma.
El sistema modular “LED” tendrá una temperatura de color de 4000 a 4500ºK
(Grados Kelvin).
La vida media para los módulos debe ser 50.000 horas.
Es la que alcanzarán los módulos “LED” cuando el flujo luminoso sea menor o
igual al 70% en la mitad del lote (50%) de las luminarias (L70/B50).
El factor de potencia debe ser superior a 0,95 funcionando con el o los módulos
correspondientes, la vida útil > 50.000 hs.
Deberá contar con certificación de seguridad eléctrica resolución 171/16.
● Cortocircuito a la salida.
● Sobre corriente a la salida.
● Sobre tensión a la salida.
● Baja tensión a la salida.
Grado IK 10
Normativas aplicables
En la actualidad, las luminarias de alumbrado exterior, y en concreto aquellas
que incorporan tecnología LED, están sometidas a la siguiente legislación:
● Norma IRAM 621, Aluminio y sus aleaciones. Lingotes de aleaciones de
aluminio para moldeo.
● IRAM-AADL J 2020-4 Luminarias para vías públicas. Características de
diseño. Parte 4 - Luminarias LED.
● IRAM-AADL J 2001 Vocabulario Luminotecnia Internacional.
● IRAM-AADL J 2005 Luminotecnia.
● IRAM-AADL J 2011 Colorimetría.
● IRAM-AADL J 2020 Luminarias para vía pública.
● IRAM-AADL J 2021 Luminarias para vía pública. Requisitos y ensayos.
● IRAM-AADL J 2022 Alumbrado Público. Clasificación de calzadas y
niveles.
● IRAM-AADL J 2028 I Luminarias, requisitos y métodos de ensayos.
● Resolución Seguridad eléctrica SC 171/16.
Conductores en columnas
Para la vinculación eléctrica de las luminarias con las cajas de pase y derivación
se empleará conductor aislado según norma AEA 90364 para uso en
instalaciones fijas conductor flexible bipolar de cobre de 1,5 mm² nivel de tensión
nominal mínima 450/750 V, certificado por norma IRAM NM 247-5.
Puesta a Tierra
En cumplimiento con las normas IRAM y AEA implicadas para la puesta a tierra,
cada columna será colocada a tierra mediante un bloquete de bronce, bulón de
½” atornillado a la base del poste, conductor desnudo, de acuerdo a la normativa
vigente IRAM 2619 -2620.
Condiciones Mecánicas
El tendido se efectuará normalmente a mano y/o máquina, para la ubicación de
los cables en las zanjas, se instalará cinta de advertencia de “Peligro” de forma
longitudinal a lo largo de todo el recorrido de la zanja además, se colocará la
protección mecánica por medio de ladrillos comunes nuevos, ubicándolos
transversalmente a la dirección del cable, observándose estrictamente las
especificaciones sobre esfuerzos de tracción, radios de curvatura, tratamiento
del cable en general, protecciones, etc.
Una vez verificadas por el Inspector de Obra las reparaciones citadas, ordenará
el relleno de las zanjas.