Está en la página 1de 11

GUIA para la realización

de INFORMES TECNICOS
CEP – UTN-FRRE
INFORMES TECNICOS
El informe técnico es la exposición por escrito de las
circunstancias observadas en el examen de la cuestión que
se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen
lo dicho.
Generalmente están dirigidos a un destinatario que,
normalmente, deberá tomar una decisión respecto al
tema tratado en el texto.
Se deben escribir en forma impersonal, por lo cual se
deben evitar pronombres personales.
El informe debe escribirse asumiendo que el lector,
cualquiera que este sea, no está familiarizado con el tema
tratado; de esta manera el informe será comprensible por
sí mismo.
CARACTERISTICAS
El informe técnico tiene las siguientes características:

▪ Es corto pero completo (conciso).


▪ Contiene sólo lo que es necesario.
▪ Es simple y está escrito correctamente, sin repeticiones y sin redundancias.
▪ Contiene información interesante y relevante.
▪ Está bien ordenado, estructurado y organizado.
▪ Es agradable de leer (Ilustraciones, fotografías).
SUGERENCIAS
▪Pensar como consultores externos
▪Pensar a quién se dirigen
▪Definir el objetivo del informe
▪Indicar, siempre que se pueda, valores numéricos (valores observados y especificaciones)
▪Utilizar cuadros para organizar la información
▪Evitar lenguaje condicional
▪Ser precisos, evitar uso de frases como “la mayoría”; “ser más exhaustivos”
▪Realizar sugerencias concretas, “capacitación” en qué tema?; “aumentar frecuencia” de cuál a cuál?
▪Utilizar frases concretas y concisas, sin perder de vista los objetivos del trabajo.
▪La extensión total del Informe debería estar entre 3 y 8 páginas, incluyendo figuras y referencias.
ESTRUCTURA (orientativa)
La estructura debe estar compuesta como mínimo de las siguientes partes:

a) Presentación
Los Informes de TP no tendrán
b) Introducción necesariamente esta
estructura, pero sí siguen el
c) Desarrollo/Hallazgos/Resultados
espíritu de un informe técnico,
d) Conclusiones y Recomendaciones por lo que son válidas las
e) Anexos recomendaciones y forma de
organización
ESTRUCTURA
A- Presentación: está constituido por la portada y el índice o tabla de contenidos;
◦ Portada: Es la primer página del informe y permite la identificación del documento. Consta del título del
informe, el nombre del autor y/o autores, la fecha en la que se presenta.
◦ Índice o Tabla de Contenido: Lista los títulos principales y la página en que aparece cada uno de ellos.
Enlista los subtítulos debajo de su título principal correspondiente. Lo importante de esta sección radica
en que proporciona un esquema del reporte; el lector sabrá inmediatamente donde buscar lo que le
interesa.

B- Introducción: se presenta brevemente una descripción de lo que trata el informe, con el


propósito de situar al lector y ofrecer un marco de referencia.
Período que abarca y dónde se realizó: Todo informe técnico debe explicar brevemente el
período que abarca el tema que se presenta en dicho informe, seguido del lugar en donde se
realizó la investigación efectuada.
Objetivo General: Los objetivos son los propósitos del trabajo, expresan el fin que pretende
alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará a lograr ese objetivo.
ESTRUCTURA
C- Desarrollo/Hallazgos/Resultados: En esta sección del informe se presentan los frutos del
análisis y evaluación de la realidad específica. Se puede dividir en dos secciones:
Metodología utilizada: En esta sección se detalla paso a paso el procedimiento de trabajo
utilizado.
a) Naturaleza del proyecto
b) Administración del tiempo, manejo de recursos y programación de actividades.
c) Procedimiento de recopilación de la información.
d) Técnicas empleadas para el procesamiento de datos e interpretación de la información.
ESTRUCTURA
Presentación de los Hallazgos y Resultados: Se presentarán de una manera ordenada los
resultados obtenidos del análisis. Las figuras, gráficos, fotos y diagramas, deben tener un
número y título, colocado en la parte inferior de los mismos. Los cuadros también deben tener
un número y título, colocado en la parte superior.
Generalmente se presentan los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se practicó.
En primer instancia se describe brevemente la idea principal que señala los resultados o
descubrimientos y luego se reportan los resultados.
En la presentación de hallazgos y resultados se puede utilizar cuadros, gráficos e ilustraciones
con el propósito de hacer el informe mucho más comprensivo y más atractivo.
ESTRUCTURA
D- Conclusiones: Son la esencia del informe y deben ser claras y precisas; no son más que los
resultados expuestos en forma consecutiva y enfática. Una conclusión revela las relaciones entre
los diversos hallazgos – si fueron varios- y deduce los efectos de su importancia. En este
apartado se debe anotar si el objetivo general fue alcanzado. Se redactan los puntos
concluyentes de una manera clara, concreta y precisa. Deben presentarse en el mismo orden
lógico que se desarrolló el trabajo.
Recomendaciones: Las recomendaciones son exhortaciones o sugerencias que ofrece el técnico
una vez que se han expuesto los resultados del trabajo; se indica con claridad que se deben
realizar ciertas acciones para prevenir el riesgo, la oportunidad, la ventaja, la pertinencia, la
necesidad, la conveniencia o la urgencia, entre otros.
ESTRUCTURA
E- Anexos: Los anexos se consideran separadamente de la parte final, debido a que, aunque no
siempre se requieren, pueden formar parte esencial de algunos informes.
Los anexos se usan para presentar material que:
a) Es necesario para completar el texto, pero que, si se inserta en el cuerpo del informe, puede
alterar la presentación ordenada y lógica del trabajo.
b) Puede ser omitido para el lector ordinario, pero puede ser valioso para el especialista en la
materia.
Consultas?

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

También podría gustarte