Está en la página 1de 8
PAGAN AAU U SILC) me LOS CARTELES MENIGANOS PALABRAS CLAVE / KEY WORDS Cartel / Narcotréfico / Narcocultura / Corrupeién / Tridngulo dorado / Tridngulo Tojor Cartel / Drug trafficking / Narco culture / Corruption / Golden Triangle / Red triangle. RESUMEN / ABSTRACT Méxcioo es 1a pasarela territorial entre América Latina y Estados Unidos. Se trata de un territorio geoestratégico para el crimen organizado de ambas latitudes. Esta si- ‘tuacién he prevocado 1a génesis del. crimen organizado en México, hasta el. punto, que los cérteles hen constituido supremacias de criminalidad que rebasan el poder del Estado. Mexico is the geographical gateway between Latin America and United States. It's a territory geostrategic for organized crine from both 1atitudes. This situation has Jed to the genesis of organized orime in Mexico, up to the ourrent point, that the cartels have been supremacies of criminality that went beyond the power of the State. La denominada Mafia Mexicana estadounidense, no debe confundirse con la delincuencia organizada en México, ya que la Mofia Mexicana, también denominada “Eme o MM" es el nombre con el que se conoce a una de los pandillas més violentas, {fundada por mexicanos, en las prisiones de los Estados Unidos. INTRODUCCION Ala delincuencia organizada en México se la relaciona de forma directa con el narcotréfico y la cortupcién de Estado. Si bien, el trafico de drogas es uno de sus principales ilicitos, no es el dni- Los cérteles mexicanos tam- bién consiguen ingentes canti dades de dinero con actividades delictivas como el tréfico de ar- ‘mas, de minerales, de personas, de ganado, el robo de hidrocar- buro, la extorsién, el secuestro, el cobro de cuotas, el blanqueo de capitales y los asesinatos por encargo. Precisar que la denominada Mafia Mexicana estadouniden- se, no debe confundirse con la delincuencia organizada en Mé- xico, ya que la Mafia Mexicana, también denominada “Eme o MM" es el nombre con el que se conoce a una de as pandillas mas violentas, fundada por me- xicanos, en las prisiones de los Estados Unidos. RESENA HISTORICA DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN MEXICO No hay datos concluyentes so- bre la historia de la delincuencia organizada en México. Algunos autores sefialan como origen, la llegada de los inmigrantes chi nos a México a principios del si- ilo XX que introdujeron las se- millas y los conocimientos del cultivo de la adormidera para la pproduccién de opio, con la con- secuente expansién en el consu: imo y tréfico de dicha droga a ni- vel nacional y transnacional. Otros autores acusan a Esta- dos Unidos como precursor de dichos cultivos en México con el fin de garantizarse el suministro de morfina para su uso como analgésico durante la Segunda Guerra Mundial Independientemente de que México ha sido histéricamente tierra de contrabando entre América del Sur y Estados Uni- dos, la produccién de opio, dio rigen a la creacién de diferen- tes carteles que se fueron distri- buyendo por todo el territorio, debido a sus répidas ganancias, su progresiva sofisticacién logis- tica, asi como su infiltracién en las instituciones del Estado, Después de 70 afios de go- bierno continuado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) controlado _mayoritaria- mente por los cirteles mexica- nos, en el ao. 2000 gand las elecciones Vicente Fox, del Par- tido Accién Nacional (PAN). Las presiones de Estados Unidos través de la Agencia Estadouni- dense Antidroga (DEA), hizo que @\ nuevo gobierno de México iniciara una contundente lucha Y represin contra los diferen- tes grupos criminales, acciones aque fueron intensficadas con la entrada al poder de Felipe Col- der, el aN En aD? Se hace cargo del gobierno Enrique Pe- ja, del PRI, dando continuidad 2 dhe lhe forge 9 er discretos resultados: Gon lo en- trada del presidente Andrés M. Léper Obrador, del partido de izquierdas Movimiento de Rege- neracién Nacional, en 2038, en fa bisqueda de una nueva pol- tica contra el crimen orgoniza- = do, dio orden de paralzar, has: fetamina y heroina, tanto en ta la actualdad, fa persecucién Estados Unidos, como en tat armada contra los cérteles me- noamérica, Africa y Europa. EI cj control por parte del xicanos. Actuaciones que han cirtel tiene el monopolio excli- carne) se buco porte de desencadenado un incremento sivo de la zona montafiosa de- a -nstysiel Pociicn ye del poder dela delincuencia or- —nominada el "Tringulo Dora- jos pasos fronterave ce ganizada en México, la apari- do”, situada entre los estados Tuono ot] Paso, cién de nuevos lideres y grupos de Sinaloe, Durango y Chihua- pone un viemento criminales asi como lareorgani- hua, que es el epicentro mexi-asvicacive vents para zacion de los cirteles, que han ano de los cultvosilegales dese jictos se treo ce pasado de estar agrupados en adormidera y marihuana, asi grayos,y de persons, ash las reas geogréficas fronterizas como de los laboratorios clan- “cvs prvi cxscrrocion ¥ de los denominados triingu destinos de procesado del opio. ga) de minevolon los del oro y rojo, @ ocupar y El contro, por parte del cérte, controlar también las denomi- de buena parte de la costa del nnadas “zonas pacificas” del pais Pacifico, y de los pasos fronteri- en las que no tenian presencia 20s de Tijuana o El Paso, le su- dichos grupos criminalest. pone un elemento logistico cla ve tanto para sus licitos de tra- fico de drogas y de personas, asi como para la exportacién ilegal de minerales. LOS PRINCIPALES CARTELES: MEXICANOS: Segin la D.E.A. y la Procuradu- ria General _de la Repdblica ‘Por tltimo cabe destacar, a su (PGR), actualmente los princi. Ve2, otras actividades delitivas pales carteles en México son del cértel, como los homicidios por orden de importancial: por encargo, fraude, usura, blanqueo de capitales, contra. bando, apuestas ilegales, nar- El cértel de Sinaloa, también _coterrorismo, prostitucién, re- conocido como “la Federacién”, _ceptacién y trafico de armas. se creé en 1992. Esté conside- _« Cértel de Jalisco Nueva Ge- rado el cértel més importante peracién (CING) de México, se encuentra asen- tado en los estados Sinaloa, Du- rango, Sonora, Baja California y Chihuahua. Con ramificaciones en otros estados y también a nivel internacional + Cartel de Sinaloa El cartel de Jalisco Nueva Ge- neracién es una escisién del Cartel del Milenio que se creé en 2011. Controla los estados de Baja California, Michoacén, Guerrero, Guanajuato, Oaxaca Entre sus lideres més signifi-._y Veracruz, también tiene rami- cativos destacar Joaquin Guz- _ficaciones en todo el pais y, man Loera Héctor, El “Chapo nivel internacional, con princi- Guzmén", encarcelado en pal arraigo en Colombia. Es el EEUU, Juan José Esparragoza, rival mas importante del cartel "Cl Azul” e Ismael Zambada de Sinaloa. Garcia, “EI Mayo", actual lider, su lider actual es Nemesio ‘Su principal ilcito es el trafico Oseguera Cervantes, “El Men- de marihuana, cocaina, metan- cho”, conjuntamente con Erick a0 UNG AL UGA USAC Sy Valencia Salazar, Martin Arzola Ortega y Jorge Luis Mendoza Cardenas, “La Garra’, para sus operaciones en EE UU. El trafico internacional de droga es su principal fuente de ingresos, aunque también tie- rnen el monopolio de la produc: cidn y venta de las frutas tropi- cales cultivadas en los estados de la costa de! Pacifica como Michoacan. Afadir como ilcitos emergentes del cartel: los homi- cidios por encargo, la extorsién, el trafico de armas, el naret rrorismo y el secuestro. + Cartel de Jurez El cértel de Juarez se constitu- y6 a finales de los aftos noventa, su principal territorio de actua- cidn es e! estado de Chihuahua al que pertenece la Ciudad fron- teriza de Juarez Los cabecillas del cértel han sido Amado Carrillo Fuentes, el seor de los cielos, por su flota de aviones utilzada para el nar- cotrafico, que tras ser asesina do, fue sustituido por su herma- no Vicente, alias “El Viceroy", encarcelado y sucedido por Juan Pablo Ledezma, jefe del grupo “La Linea", brazo armado del cartel. El cértel de Judrez es uno de los denominados “colectores”, al cobrar los derechos de paso de ilictos de otros grupos crimi- rales por el territorio fronterizo bajo su control. Entre sus otros delitos, se encuentran el narco- trafico, el lavado de dinero y el trafico de armas. Su control estratégico de la frontera con Texas supone un enfrentamiento permanente con diferentes cérteles interesa- dos en el dominio de dicha fron- tera por su valor logistico. * Cartel del Golfo Los estados de Tamaulipas, Quintana Roo y parte de San Luis Potosi, se encuentran bajo el dominio de! cartel del Golfo. Tienen un discreta presencia ‘ransnacional. Se trata de uno de los grupos criminales mas antiguos de Mé- xico, ya que data de 1930. Gerardo Meade Benavides, alias "La Perra’, es el actual jefe del cértel, no. obstante, cabe destacar anteriores lideres co- ‘mo Osiel Cardenas Guillén, Jor- ge Eduardo Costilla Sanchez y Antonio Cérdenas Guillén, cuyo protagonismo fue importante enel cértel Su principal ilicito es el trifico de marihuana, cocaina, heroina y metanfetamina a EEUU a tra- vvés de Texas. Afadir al trifico de drogas, otras actividades de- lictivas como: secuestros, lava- do de dinero, trafico de armas, falsificacién de moneda, extor- sién, asesinato a sueldo, adies- tramiento de sicarios y trafico de carburantes. + Cartel de los Beltrén Leyva EI Cartel de los Beltran Leyva de Guerrero tiene el control de los estados de Morelos, Nayarit ¥ parte de Sinaloa, con presen cia en Arizona y Nevada. Fs una escisién del cartel de Sinaloa, sus fundadores fueron los hermanos Marcos Arturo, Alfredo, Héctor y Carlos Beltran Leyva e Ivan Beltrén Villarreal que fue asesinado. Actualmente 4a lideran el cartel Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro y José Luis Ruelas Torres. El cértel se encuentra en de- cadencia, sus principales actue- clones delictvas son el narco- ‘rafico, la trata, asesinatos por encargo y el trfico de armas. + Cartel los Zetas Los estados de Campeche, Tabasco, Puebla, Quintana, Coahuila yi Tamidulipas estén bajo el dominio del cartel de los Zetas. También tienen presen- ca ternal Ecos mala, El Salvador, . Unidos, Gua Honduras, Costa’ Rica, Nicara- gua, Panamé, Agyren Sus fundadores fueron Osiel Cardenas Guillén y Arturo Guz- man Decena. Actualmente, al mando del grupo criminal se encuentra Juan Gerardo Trevi- fio Chavez, “El Huevo". La fac- cidn "Vieja Escuela", escisién, del actual cértel, quedé des- mantelada en 2018, con la de- tencién de su lider, José Maria Guizar Valencia, alias 2-43, la mayoria de sus fundadores y de sus componentes proceden de los cuerpos de operaciones es- peciales mexicanas. Sus principales ilicitos son el trafico de drogas, de armas, de personas, la extorsién, el blan- queo de dinero, el rabo de combustible y el narcoterroris- ‘mo, entre otros. La pugna interna entre las diferentes organizaciones cri minales por el control del tert torio, junto con la persecucién de la policia y ejército mexica- ‘no, provoca que los cérteles in- crementen 0 pierdan poder, queden desarticulados 0 se es- cindan credndose nuevos gru- os. A titulo de ejemplo, podemos citar otros cérteles, algunos aun activos y otros ya desarticula- dos como el cértel del Noreste, cértel de Guerreros Unidos, cértel de Tijuana, cértel del Mi- lenio, La Familia Michoacana, Jos Negros, la Mano con Ojos, cértel de Guadalajara, cartel de Colima, cartel Independiente de Acapulco y Caballeros Tem- plarios-Guardia Michoacana. Muchos jévenes son secues- trados por los carteles para ser formados y trabajar en sus or- ganizaciones. Otros, voluntaria~ mente, en edades tempranas se inician como “halcones” 0 “punteros", es decir, informa dores al servicio de los grupos criminales, para proseguir su carrera delictiva como sicarios de estas organizaciones y pos- teriormente acceder a labores de mayor envergadura, en am- bos casos, el pronéstico de vida es corto, LOS TRIANGULOS DORADO, ROJO Y LOS DERECHOS DE PASO El Triéngulo Dorado de México es un zona montafiosa en el no- reste de México, donde se rea~ lizan extensos cultivos de mari- hhuana y adormidera. Se en- cuentra ubicado entre los esta- dos de Chihuahua, Durango y Sinaloa, desde finales de los affos 80 esta controlado por el Cartel de Sinaloa, Junto a las plantaciones exis- ten numerosos laboratorios clandestinos donde se procesan los derivados del opio y la ela~ boracién de droga sintesis. El Triéngulo Dorado de México es un zona montafiosa en el nareste de México, donde se realizan extensos cultivos de marihuana y adormidero. Se encuentra ubicado entre los estados de Chihuahua, Durango y Sinatoa, desde finales de los ‘affos 80 esté controlado por el Cértel de Sinaloa. MAFIAS Y TRAFICOS ILict EI denominado trigngulo rojo esté situado en los estados de Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Guana~ juato, Veracruz y Tamaulipas, por donde pasa el ducto de hi- drocarburas de la empresa es- tatal Petréleos Mexicanos (PEMEX) que va de Veracruz a Ciudad de México. Con la perfo- racién de dichos conductos se realiza el robo de ingentes can- tidades de carburante, actividad controlada por el cartel de los Zeta. A los responsables de di- cha actividad delictiva los deno- minan “huachicoleros", los com- bustibles extraidos son gasolina ¥y gas6leo, que son distribuidos ln gasolineras y también de for- ma minorista entre la pobla- cid, PEMEX cuenta con una red de ductos de 40,000 Km. por todo el pals, si bien el "Tridngulo ro- jo” es el epicentro del robo de carburante, la citada actividad ilicita también se produce en otras dreas geogréficas. Otro grupo criminal dedicado a esta actividad delictiva es el cartel del Golfo, Finalmente, destacar el lucra- tivo negocio de los grupos crimi- nnales que controlan la frontera norte con Estados Unidos y la sur con América Latina, Todo il cito que entre o salga del pals, debe pagar el denominado “de- recho de paso” a los carteles que controlan dichos territorios fronterizos, LA NARCOCULTURA Los miembros de los cérteles y, especialmente sus lideres, han ido creando una cultura de os- tentacién econémica que se ha convertido en una moda a se- ‘ulr por una buena parte de la poblacién mexicana, le denomi- nan la narco estética. La imagen estandar, consiste en botas camperas de piel de pitén 0 de avestruz, pantalén vaquero con cinturén de gran hebilla que lle ve insertada alegorias diversas como hojas de marthuana 0 un AK-A7, entre otras, gafas Ray- Ban negras y sombrero cowboy. Por el cuello, acostumbran a mostrar presuntuosas cadenas de oro, en las que cuelgan me- dallas de la Santa Muerte, de Je- stis Malverde 0 simbologfa reli- ‘iosa catélica, como la venerada virgen de Guadalupe. Utilizan vehiculos de alta gama. Las armas que portan suelen estar bafiadas en oro y en oca- siones con pedreria en las ca~ chas de las pistolas o revélve- res Colt © en el simbélico fusil de asalto AK-47, al que denomi- rnan “Cuerno de chivo”. No obs- tante, a su vez, utilizan arma- mento mas tactico como la pis~ tola FN Five-Seven por su capa~ cidad perforante y fusiles de asalto tipo M16. Mencionar también, la narco arquitectura, caracterizada en el disefio de Iujosas mansiones 0 ten la construccién de panteones funerarios de gran tamaito con acabados de Iujo. Otro elemento de la narco- cultura es el subgénero musical de los narcocorridos, donde la letra esta personalizada sobre la vida y hazafias de los lideres de los cérteles y que se suelen can- tar en las fiestas de lujo organi- zadas por estos. 4 Finalmente, afiadit, como otro elemento cultural, devocién por un conjunto de creencias, espirituales paganast como la adoracién al bandolero de prin cipios del siglo pasado, Jesis Malverde, al que le han cons- truido numerosas capillas por todo México, y cuya conmemo- racién se celebra el 3 de mayo con un gran festejo, Otra ima- gen que adoran y veneran, es la popular figura de la Santa Muerte’, “la flaquita”, a la que se le profesan ceremonias saté- rieas, Cultos paganos, que son concordados con los propios del catolicismo, especialmente a la Virgen de Guadalupe y a Santo Toribio Romo. Devocién que complementan con magni- rimas “narcolimosnas”” NARCOPERIODISMO La prensa sabe que si publica alguna informacién que perju- dique © no sea del agrado de los cérteles, puede tener graves Existen medios de comunica- cién que han optado por estar al servicio de los grupos crimi- rales ¢ incluso como fuentes de informacin de interés para los No obstante, existe una larga lista de periodistas asesinados por estas organizaciones crimi- rales. La prensa no es libre, rei~ naa el miedo a la venganza por parte no solo de los narcos, si- rno también, de la policia, ejér- cito y politicos corruptost LA ULTRAVIOLENCIA Los cérteles han encontrado en la violencia extrema la forma de infundir control y dominio tanto de sus miembros como de sus enemigos. Las fosas clandestinas y los bidones de dcido forman parte de su modus operandi para ha- cer desaparecer a sus victimas. Las balaceras y los asesinatos en plena calle son diarios. Cul- turalmente, las muertes deben ser vengadas, factor que incre- menta tanto el indice de ases- natos como de sicarios. No obstante, hay que destacar otro tipo de violencia extrema como son las amputaciones y torturas. Las citadas mutilacio- nes tienen mensaje, como por ejemplo: cortar la lengua por chivarse, las manos por robar 0 la cabeza por motivos de trai- cién. Finalmente, afadir a todo ello, el “dinamiteo”, que consis- te en adosar un cartucho de di- namita al cuerpo de la victima y hacerla estar, dejando al lado de sus restos una nota con los motivos del asesinato, CONCLUSIONES México empieza a mostrar indi- cios de alerta con riesgo de convertirse en un pais fallido a causa de los cérteles?. La conti- nua aparicién de fosas clandes- tinas con personas masacradas, las repetidas balaceras entre los propios carteles o entre las fuerzas de seguridad y los gru os criminales, las cercenas hu- manas como modus operandi habitual de algunos cérteles y el alto indice de criminalidad en las calles, han hecho del pais un territorio donde la delincuencia organizada esta superando la capacidad de respuesta del go- bierno ante dicho contexto de lictivo, OGM USLE A todo elo, afar el incre: La desestablidad socopoliica mento progresivo de la corrup- del pals también se ve agrava- Gién poles mexicana y de sus da por el narcoterroismo inter tuerpos de seguridad ‘vincula- no, promovido por los cltados dos al servicio e los cartels, grupos eriminses y fomentedo, aque junto con un indice mayor. de forma encubieta, por otros tario de pobreza de la pobla- paises con intereses determina- Clb, retroalimenta la actividad dos delitva de dichas organizacio nes criminales, hasta el punto de haber generado la Rgura de los “narcojuniors”!®, es decir, Ios hijos dels fees de los es tees orientados a friar su futu- —factores ambos, que fcltan ro en la delincuencia organiza- crecimiento de la delincuencia da, a pesar de ser conocedores — Grganizada y su capacidad de del riesgo que ello supone. actuacién*, Las circunstancias criminales descritas acrecientan el deterio- ro de México en cuanto a su ca pacidad de lucha contra el cri- men y recuperacién econémica, Los abundantes recursos na- En definitiva, podemos con- turales de México, como el pe- _cluir que los cérteles se han tréleo, oro, plata, hierro, zinc y _convertido en empresas total- cobre, prioritariamente, son ex- mente arraigadas en todo el te- poliados a través del tréfico ile _rritorio mexicano que mercanti- gal de estas materias primas por _lizan con actividades licitas e ii- parte de los cérteles con la com- —_citas paralelamente. Su activi- plicidad enmascarada de las dad financiera, ya internacional, empresas mineras extranjeras ha creado la figura de los “nar- que tienen la concesién para la conomics", refiriéndose a los explotacién de las minas y po- expertos que constituyen los 205 petroliferos, asi como de los equipos multidisciplinares_en- paises compradores de estas _cargados de administrar y ges- rmaterias primas a través del tionar las ingentes ganancias de mercado negro. los cérteles. cas "alas, (2013), Historia de narcotréfica. México: Aull. ‘Heméndes, (2010) Loe sefores del norco. Mésico: Penguin random house gupe editorial 2a, A. (2027) Pemex Rip. México: Grialbo. “ollander, K (2008) Sonora. Magi market. Barcelona, Espa: Ed RM. Svdnquer, G(2016). La sonta muerte. Michigan Charles Rives Editors. ‘valde, (2016), Narco perademo, México: Penguin random house grupo editorial ™Mancero, AC. eal (2018) Los Estados falidos: una sin desde la Geopotica fen ines [Fecha de consulta: 17 de Jo de 2019] Recuperado de Internet: hitp:/4x.d0.org/10.17143/urvio.22.2018.3081 ‘Zavala, 0. (2018) Los crtles no eusten. Barcelona: Malpaso. SCONEVAL (2018) "Resukacos de pobrers en Mexico 2018 a nivel nacional y por entdades federatva [en lines). (Fecha de consulta: 17 de Julio de 2018) Recuperado de Internet: hep / ww coneval org me Messcion/Paginas/Pobreranilo. aspx "Montenegro. (2015) Nareojunios: Los herederos del poder criminal. Rarcelona, Espo: Ed. Endebate. Gonder, M. (2034). Narcotic y erimen organizado chay ltemativas?, Barcelona, Espafa: aria editorial, olor, J, et ale. (2011) Lacy del cuerno, Caracas: Ed Arte sWainarieh, T2018), Narconomics. Mexico: Penguin random house grupe eitori 45

También podría gustarte