Está en la página 1de 51

DOCUMENTO 

PROYECTO 

PROYECTO PILOTO GENERACIÓN DE HUERTAS CASERAS A TRAVES  DEL 
APROVECHAMIENTO DE LOS  RESIDUOS ORGANICOS, EN EL 
CORREGIMIENTO DE JUANCHITO, CANDELARIA, VALLE DEL CAUCA.

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 

TABLA DE CONTENIDO 

1.  IDENTIFICACION DEL PROYECTO. 
NOMBRE. 
PAIS. 
DIRECCION. 

2.  PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO. 
CARACTERISTICAS REGIONALES. 
ECOSISTEMA ESTRATEGICO. 
INSTITUCIONES QUE HACEN PRESENCIA EN LA ZONA. 
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS EN LA ZONA. 
INFRAESTRUCTURA FISICA. 
ORIGEN DE LA INICIATIVA. 

3.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 

4.  JUSTIFICACION. 

5.  ALTERNATIVA SELECCIONADA. 

6.  BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO. 

7.  RESULTADOS ACTIVIDADES E INSUMOS. 

8.  ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS. 

9.  ASPECTOS TECNICOS.
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
II 
9.1  Componente de Sensibilización y Caracterización 
9.2  Componente de Convivencia Social 
9.3  Componente Alimentario 
9.4  Componente de Desarrollo Productivo Sostenible 
9.5  Componente de Gestión Empresarial y Desarrollo 
9.6  Componente de Mercadeo y Comercialización 

10.  ASPECTOS  ORGANIZACIONALES  PARA  EL  DESARROLLO  DEL 


PROYECTO. 
11.  ASPECTOS AMBIENTALES 
12.  MARCO INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO 
13.  PRESUPUESTO 
14.  MECANISMOS DE COORDINACION Y EJECUCION 
15.  ASPECTOS FINANCIEROS 
16.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
III 
1.  IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 

1.1  NOMBRE.  Generación de huertas caseras a través  del aprovechamiento 


de  residuos  orgánicos,  en  el  corregimiento  de  juanchito,  candelaria,  valle  del 
cauca. 

1.2.  PAIS:  Colombia 


DEPARTAMENTO: Valle del cauca 
MUNICIPIO: Candelaria 

1.3.  DIRECCIÓN: carrera 8ª Nº 94­140 Municipio  de Candelaria, Corregimiento 


de  Juanchito 
pagina web : www.bioscta.com 

2.  PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 

2.1.  CARACTERÍSTICAS REGIONALES. 

a)  Geográficas:  El  corregimiento  de  Juanchito  pertenece  al  municipio  de 
Candelaria,  Departamento  del  Valle  del  Cauca  y  se  encuentra  ubicado  al 
oriente  de  la  ciudad  de  Cali  y  al  occidente  del  municipio  de  Candelaria,  a 
una  altura  de  945  m.s.n.m,  con  una  posición  astronómica  de  3º  24´  3´ 
latitud norte y 76º 2´ 1´´ de longitud oeste. De topografía plana, sus terrenos 
pertenecen  a  la  llanura  aluvial  del  río  Cauca,  con  un  piso  térmico  calido 
correspondiente a la zona de vida de bosques seco tropical y  limita con el

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
IV 
municipio de Palmira, al Surocidente con el río Cauca y la ciudad de Cali y 
al Oriente con Corregimiento del Carmelo del municipio de candelaria 

b)  MAPA DEL MUNICIPIO DE CANDELARIA 

Figura No. 1. 
Ubicación del Municipio en el departamento del Valle del Cauca  ­Colombia

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 

MAPA DEL CORREGIMIENTO DE JUANCHITO 

FIGURA No. 2 
Ubicación del corregimiento en el Municipio de Candelaria. 

MAPA DE  ASENTAMIENTOS DE JUANCHITO

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
VI 
FIGURA Nº 3 
Muestra el corregimiento de Juanchito y sus diferentes asentamientos. 
Juanchito se constituye como corregimiento del municipio de Candelaria, mediante 
el  acuerdo  No.  15  del  Concejo  Municipal,  del  11  de  septiembre  de  1959.    El 
corregimiento se encuentra conformado por varios asentamientos, entre los cuales 
se  destaca  Juanchito  urbano,  las  veredas  Cauca  Seco  y  Domingo  Largo  y  los 
caseríos El  Silencio y San Andresito. 
Recientemente  por  acuerdo  del  Consejo  Municipal,  se  incorporó  la  organización 
Poblado Campestre como parte del corregimiento de Juanchito 2. 

c).  Sociales:  De  acuerdo  a  la  información  del  Esquema  del  Plan  Básico  de 
Ordenamiento  Territorial  del  año  2005­  2015,  la  población  del  corregimiento  de 
juanchito  es aproximadamente de 9.350 habitantes, de los cuales cerca de 7.000 
están ubicados en el sector urbano denominado poblado campestre y 2.329  en el 
centro poblado ( juanchito urbano) y el resto de asentamientos 
Población en el corregimiento de Juanchito Candelaria 

Asentamiento  Total viviendas  Población aproximada 


Juanchito urbano  228 ( urbano)  930

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
VII 
Caucaseco  192 ( rural)  783 
Domingo largo  90 (rural)  367 
El silencio  41 (rural)  167 
San Andresito  20 (rural)  82 
Poblado campestre  1756 (urbano)  7024 

El  Municipio  cuenta  con  un  Sistema  de  Gestión  Social,  que  es  el  conjunto  de 
estrategias  diseñadas  por  la  Administración  Municipal,  para  responder  a  la 
necesidad  que  se  tiene  de  estructurar  una  Red  Social  que  le  permita  ejecutar 
acciones  tendientes  a  lograr  con  sus  comunidades  un  desarrollo  sostenible, 
focalizar el apoyo institucional, así como  motivar y estimular la acción social. 

d)  Económicas: La localización del corregimiento de Juanchito en el límite de los 
municipios  de  Candelaria,  Palmira  y  Cali,  le  confiere  importancia  a  nivel  local, 
municipal y departamental.  Es ampliamente reconocido por sus sitios de diversión 
y es  asiento  de  pequeñas y medianas  empresas. De  acuerdo con  la información 
del PBOT  2005 – 2015 3 . 

e).  Cultural:  Las expresiones culturales corresponden a  legado de inmigrantes 


del  departamento  del  Cauca  y  otras  zonal  del  litoral  Pacifico.  La  extracción  de 
arena se convierte en la principal actividad económica del sector.  Actualmente se 
3.  PBOT Candelaria 2005 – 2015 Documento de Diagnóstico 

Celebran las fiestas de la virgen en el mes de agosto, que reflejan la identidad de 
sus    habitantes  y  también  es  reconocido  a  nivel  nacional  e  internacional  como 
epicentro de la música y el baile. 

f).  Políticas:  Las  políticas  de  gobierno  municipal,  están  enmarcadas  dentro  del 
Esquema  de  Ordenamiento  Territorial  y  un    Plan  de  Desarrollo  Municipal,  en 
donde se plantea el análisis de la estructura territorial para organizar y administrar
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
VIII 
en  forma  adecuada  y  racional  la  ocupación  y  uso  del  territorio,  así  como  el 
desarrollo físico espacial y económico del Municipio. 

g).  Ambientales:  El  corregimiento  de  Juanchito  cuenta  con  una  hidrografía 
conformada  por  aguas  superficiales  y  subterráneas.    El  sistema  de  aguas 
superficiales  esta  constituido  por  los  ríos  Cauca,    Fraile  y  el  Humedal  Sanjón 
Tortugas.  Este sistema hace parte de la unidad de manejo de cuenca de la CVC 
conocido como UMC. 

El  sistema  de  aguas  subterráneas  está  constituido  por  acuíferos  profundos  que 
presentan  aguas  que  sirven  para  la  agricultura  y  ganadería,  como  también  son 
aprevachadas  para  el  consumo  humano  con  adecuado  tratamiento  de 
potabilización. 

2.2 ECOSISTEMA ESTRATÉGICO. 

El  corregimiento  tiene  un  contacto  directo  con  la  cuenca  hidrográfica  del  río 
Cauca,  segunda  fuente  hídrica  de  nuestro  territorio  y  tiene  un  especial  interés 
dado su valor estratégico desde el punto de vista hídrico, ecológico y turístico para 
la vida municipal, departamental y nacional. 
Entre  la  fauna  representativa  se  encuentran  especies  como  iguanas,  alcones, 
buhos,  nutrias,  y  diferentes  especies    de  peces  como  por  ejemplo  bocachico, 
corroncho  y  bagre.  su  vegetación  cuenta  con    diferentes  tipos  de  especies 
arbóreas como  samanes,  acacias, nacederos, guasitos etc  y árboles frutales. 

2.3.  INSTITUCIONES QUE HACEN PRESENCIA  EN  LA ZONA 

Unidad  Administrativa  Especial  del  Sistema  Parques  Nacionales    Naturales  – 


UAESPNN:  Es  la  dependencia  especial  del  Ministerio  del  Medio  Ambiente,
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
IX 
encargada  de  ayudar  a  la  preservación  del  área  natural,    y  efectuar  labores  de 
educación, sensibilización, capacitación e investigación. 

Ø  Corporación  Autónoma  Regional  del  valle  del  cauca  –  CVC:  Es  el 
organismo que cumple la función de máxima autoridad ambiental en el nivel 
regional,  y  actúa  de  acuerdo  con  las  normas  de  carácter  superior  y 
conforme  a  los  criterios  y  directrices    trazadas  por  el  Ministerio  del  Medio 
Ambiente; así mismo, ejecuta las políticas, planes y programas nacionales 
en materia ambiental  definidos por la  Ley 99 de 1993. 

Ø  La CVC regional valle del cauca, como entidad de desarrollo de la región 
tiene  como  función  proteger  los  recursos  naturales,  entre  los  cuales  se 
encuentran  las  aguas  subterráneas  cuyo  manejo  y  control  se  reglamenta” 
mediante  el  acuerdo  N O  20  de  Agosto  de1979”Aguas  subterráneas  y  su 
protección 

Ø  Alcaldía  Municipal  de  Candelaria:  Cumple  la  función  de  promover  y 


ejecutar  programas  y  políticas  nacionales,  regionales  y  sectoriales  en 
relación  con  el  medio  ambiente  y  los  recursos  naturales  renovables,  de 
igual manera, dicta con sujeción  a las disposiciones legales reglamentarias 
superiores,  las  normas  necesarias  para  el  control,  la  preservación  y  la 
defensa del patrimonio ecológico del municipio. 

Ø  Umata:  Identificar  las necesidades de asistencia técnica agropecuaria de 


los pequeños y medianos productores del municipio. 

Asesorar  en  las  posibilidades  y  procedimientos  para  acceder  al 


financiamiento de la inversión.

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 

Promover  y  fomentar  la  conformación  de  organizaciones  de  pequeños 
productores  rurales,  el  establecimiento  de  alianzas,  asociaciones  u  otras 
formas  asociativas,  para  efectos  de  acceder  a  los  beneficios  establecidos 
en la ley. 

(a)  Enmarcar dentro de la noción de cadenas productivas, las acciones que se 
adelantan en materia de asistencia técnica directa rural teniendo en cuenta 
que la agricultura hace parte de un sistema de producción y de agregación 
de  valor  que  tiene  actividades  y  actores  que  van  desde  la  provisión  de 
insumos hasta el mercado y el consumo. 

(b)  Transferir tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y 
la protección de los recursos naturales renovables. 

2.4.  ORGANIZACIONES COMUNITARIAS EN LA ZONA 

En  la  zona  donde  se  desarrollará  el  proyecto,  existen  las  siguientes 
Organizaciones: 

Ø  Juntas  de  Acción  Comunal.  (Juanchito  Urbano)  Es  un    organismo  de 
carácter  social al  cual se afilian los habitantes del  respectivo sector, con el 
fin de integrar a la comunidad y gestionar soluciones a las necesidades más 
sentidas  de  la  misma.  En  la  actualidad  está  integrada  por  cuatro  comités 
(salud, deporte recreación y cultura, obras comunitaria y medio ambiente)  y 
esta constituida por 72 afiliados. 

Ø  Veeduría  ciudadana:  a  través de  una comunicación de doble vía entre  la 


comunidad  y  la  entidad  ejecutora,  deben  vigilar  la  correcta  elaboración  y

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
XI 
ejecución  del    proyecto,  para  garantizar  las  inversiones  y  su  calidad  en 
beneficio de toda la sociedad. 

Ø  Fundación  Amigos  de  juanchito:  es  un  organismo  de  carácter 


comunitario  “Su  objetivo  rescatar  las  los  eventos  autóctonos  del  sector 
promoviendo  la integridad familiar. Y comunitaria. 

Ø  Cooperativa  BIO´S.  CTA  –  institución  que  promueve  servicios  tanto  del 


entorno hospitalario como del medio ambiente ante las empresas privadas, 
publicas y comunidad en general de  diseños, e implementación  de planes, 
programas y proyectos orientados al  mejoramiento continuo. 

Ø  Comité  Ambiental  de  Juanchito  Urbano  –  Coaju,  Integrado  por  12 


Asociados, creado para velar por el  buen manejo, del medio ambiente en el 
corregimiento  y  propiciar  planes  programas  y  proyectos  de  preservación, 
protección  y  conservación  de  los  recursos  naturales.  Como  también 
implementar  y  /o  establecer    alternativas  de  mitigación  de  impactos 
ambientales. 

Entre  sus  logros  más  significativos  fue  ser  tenido  en  cuenta  por  el  banco 
mundial  en  el  programa  de  pequeñas  donaciones.  Y  el  Programa  de 
Fortalecimiento en Gestión Social al Comité Ambiental del Corregimiento de 
Juanchito Candelaria Valle 

2.5.  INFRAESTRUCTURA FISICA DE LA ZONA. 

En  el  área  de  influencia  del  proyecto,  se cuenta  con    la  siguiente  infraestructura 
física:
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
XII 
Þ Escuela Santa Rita de Casia
Þ Escuela de Fútbol Carlos Sarmiento Lora
Þ Cancha de Fútbol agapito
Þ Oficinas  del transito Municipal
Þ Sede  comunitaria Juanchito Vive.

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
XIII
2.6.  ORIGEN DE LA INICIATIVA 

Figura Nº 3 Generación en la fuente 

Objetivo  del  proyecto:  Debido  al  desconocimiento  que  tiene  la  comunidad  del 
buen  manejo  de  los  residuos  sólidos  y  la  deficiente  labor  que  desempeña  la 
empresa recolectora de residuos sólidos (Candeaseo), mas la relación directa de 
las viviendas con el río,  se viene generado a  lo largo  del  corregimiento  por  parte 
de  la comunidad y  la empresa  privada  (grilles,  moteles, estaciones  de servicio  ,y 
restaurantes)  basureros  crónicos,  en  la  vía  publica  y  lotes  de  engorde,  como 
también descargas y arrojo de basuras al río cauca. 
Analizando  este  impacto  surgió  la  idea  inicialmente  de  aprovechar  los  residuos 
orgánicos (cáscaras de papa, yuca, plátano tomate, pepas de frutas y otros) en la 
generación de huertas caseras y posteriormente Crear un centro de acopio para el 
aprovechamiento  de  todo  tipo  residuo  que  genere  la  comunidad  y  la  empresa 
privada.  Con  el  aprovechamiento  de  estos  residuos  caseros  y  posteriormente 
después de someterlos a  un proceso de descomposición natural,  este humus y/o

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
XIV 
composta  servirán  como  abono  que  permitirán  fertilizar  la  tierra  y  hacerla 
productiva. A través de la siembra  y cultivo de:

Þ Cultivo de cilantros
Þ Cultivos de lechugas.
Þ Cultivos de zapallos.
Þ Cultivos de pimentón.
Þ Cultivos de tomates.
Þ Cultivo de plantas medicinales
Þ Cultivo de plantas ornamentales y
Þ Otros 

Como también lograr los siguientes beneficios:
Þ Reducir  la cantidad de basuras en el hogar.
Þ Separación de residuos en la fuente generadora.
Þ Maximizar el reciclaje.
Þ Generación de abonos
Þ Reducción de CO2
Þ Reducción de  residuos que van al botadero final.
Þ Minimizar costos en el consumo de combustible,
Þ Minimizar costos al reducir las toneladas que van al botadero final.

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
XV 
El objetivo inicial  es  implementar el cultivo  a pequeña escala en los solares de 
las viviendas  con  miras  generar  de  manera  creciente  la  seguridad  alimentaría  y 
un autoabastecimiento en la comunidad con la ejecución del  proyecto generación 
de huertas caseras a través de residuos orgánicos,  se pretende que sirva  como 
plataforma, potencializando las siguientes alternativas en la comunidad.

Þ Reducción de emisiones de gases
Þ Cultivos de libres de Agroquímicos.
Þ Generación de recursos económicos
Þ Recuperación de parques y zonas verdes.
Þ Generación de empleos directos e indirectos.
Þ Lombricultura.
Þ Piscicultura.
Þ Cría y comercialización de especies menores.
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
XVI 
Þ Recuperación y aprovechamiento de predios enmalezados del municipio.
Þ Recuperación de áreas enmalezadas e inseguras.
Þ Embellecimiento del sector. ( áreas abandonadas)
Þ Implementación de la seguridad alimentaría. 

Además con la ejecución de este proyecto se creará conciencia en la comunidad 
sobre  la  cultura  de  la  no  basura  y  la  preservación  de  recursos  naturales. 
Minimizando  la  descarga  directa  de  todo  tipo  de  residuos  al  Río  Cauca,  fuente 
hídrica que bordea el corregimiento  aproximadamente a lo largo de  7 kilómetros

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
XVII 
3.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A SOLUCIONAR 

FIGURA Nº 4 basureros crónicos y quemas a campo abierto 

FIGURA Nº 5 niños buscando metales en residuos hospitalarios

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
XVIII 
FIGURA Nº 6 descargas directas de aguas residuales 

Figura nº 6 
Descargas directas de aguas residuales al rió cauca
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
XIX 
El  poco conocimiento  que  tiene  la comunidad,  la  empresa  privada     la  deficiente 
labor  de  la  empresa  recolectora  y  el  poco  apoyo  de  la  policía  nacional  permiten 
que  la  generación  de  basureros  crónicos  vienen  Causando  grandes  impactos 
negativos al medio ambiente y desestabilización social de la zona. Esta situación 
también  contribuye  la  pobreza  de  la  comunidad  que  habita  la  zona,  lo  cual  ha 
incidido en estigmatización del corregimiento 
Como  resultado  de  las  reuniones  de  Identificación    y  Priorización  de  la 
problemática, se identificaron los siguientes problemas:

Þ Bajo nivel de ingresos de la población
Þ Deforestación
Þ Bajo nivel de escolaridad de la población
Þ La población carece de los servicios básicos
Þ Baja capacidad de gestión de las organizaciones existentes
Þ No se aprovecha el potencial de servicios ambientales
Þ La comunidad no posee conciencia ambiental. 

Estos  problemas  no  han  permitido  el  aprovechamiento  del  potencial  de  servicios 
ambientales  y  ecoturísticos  que  ofrece  la  zona,  razón  por  la  cual  se  hace 
necesario  plantear  una  alternativa  que  contribuya  a  disminuir  los  niveles  de 
pobreza,  crear  un  mayor  nivel  de  conciencia  en  el  adecuado  uso,  manejo  y 
conservación  de  los  recursos  naturales,  permitiendo  el    aprovechamiento 
sostenible de los mismos. 

Para evaluar la interrelación de las dificultades y determinar el objetivo específico 
del  proyecto,  se  aplicó  la  metodología  de  marco  lógico,  obteniéndose  los 
siguientes resultados:

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
XX 
MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA DEFINICION DE OBJETIVOS 

PROBLEMA PRINCIPAL:  OBJETIVO PRINCIPAL:  OBJETIVO ESPECIFICO: 


No  se  aprovechan  de  manera  Darle  un  adecuado  manejo  a  los  Aprovechar  de  manera  sostenible  los 
adecuada los residuos orgánicos.  residuos  orgánicos  que  se  generan  residuos  orgánicos  a  través  de  la 
en las viviendas  generación  de  huertas  caseras,  en  el 
corregimiento  de  juanchito,  en  el  año 
2007 
CAUSAS:  MEDIOS:  ALTERNATIVAS: 
Poco  conocimiento  de  las  Sensibilizar,  capacitar  y  organizar  a  Implementar las huertas caseras 
características  de  los  residuos  la  Comunidad  en  el  manejo,  uso  y  Propiciar  la separación en la fuente 
sólidos  conservación  de  los  recursos  Aumentar  la  capacidad  de  gestión  de 
Baja  capacidad  de  Gestión  de  naturales  Organizaciones existentes 
Organizaciones existentes  Capacitar a la comunidad en  el buen  Sensibilizar,  capacitar  y  organizar  a  la 
La Comunidad no posee conciencia  manejo de los residuos sólidos.  Comunidad  en  el  manejo,  uso  y 
ambiental  Aumentar la capacidad de gestión de  conservación de los recursos naturales 
Organizaciones existentes 

EFECTOS:  FINES:  OBJETIVOS GENERALES: 


(proliferación de basureros crónicos  Identificar  e  implementar  el  Aprovechar los residuos sólidos
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
21 
Infestacion  de  artrópodos  y  aprovechamiento  adecuado  de  los  Generar  alternativas  productivas  de 
roedores  residuos sólidos  consumo 
Contaminación  de  suelo,  aguas  Generar alternativas productivas  Aprovechar  de  manera  sostenible  los 
superficiales y subterráneas.  Aprovechar de manera sostenible los  solares improductivos. 
Uso  inadecuado  de  los    residuos  solares improductivos  Incrementar  el  auto  consumo  de 
sólidos.  Incrementar  el  auto  consumo  de  hortalizas y legumbres en la población 
hortalizas  y  legumbres  en  la  Generar  la  implementación de huertas 
población  caseras
Generar  la  implementación  de 
huertas caseras 

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
22 
RIO CAUCA 

FIGURA Nº 6 
Cuenca hidrográfica  del rió cauca, segundo en importancia a nivel del país
3.  JUSTIFICACIÓN 

El proyecto se desarrollará en el área urbana, del corregimiento, por ser una zona 
que  presenta  un  interés  potencial  de  servicios  de  esparcimiento,  diversión 
nocturna  y      eco­turísticas  tanto  a  nivel  local  como  Nacional  e  Internacional,  y 
declarado por el municipio como zona de desarrollo turístico prioritario. 

Requiere la ejecución inmediata  de este tipo de proyectos,  debido a la constante 
amenaza  de  extinción  de    flora,  fauna  y  contaminación  hídrica;  hoy  en  día 
afectada en primer orden  por las condiciones de marginalidad económica y social 
de la población asentada en la zona,  y la poca cultura ambiental de la comunidad 
y empresa  privada  (escaso conocimiento en protección  y preservación del medio 
ambiente) impacto que se ocasiona, especialmente por la  generación de basurero 
crónicos tanto en la vía publica, zonas verdes y rivera del rió cauca que producen 
las siguientes causas: 
Emisión de gases de efecto invernadero, 
Proliferación de roedores y artrópodos, 
Contaminación  del    recurso  agua  (fuentes  superficiales  y  subterráneas  por 
lixiviados y descargas directas) 
Contaminación del suelo ( lixiviados) 
Descargas  de  aguas  residuales  e  industriales  al  suelo  y  a  las  fuentes  hídricas, 
Emisión de partículas a la atmósfera (quemas abiertas) 
Así  como  la  afectación  de  la  biodiversidad  en  general;  por  tal  motivo  es 
importante  empezar  a  mitigar  estos  impactos  e  implementar  alternativas  que 
generen el desarrollo integral de la comunidad y el corregimiento. 

Para  desarrollar  el  proyecto  inicialmente  se  contara  con  una  población  objetivo 
de  ciento  cincuenta  (150)  familias  (madres  cabezas)  asentadas  en  áreas
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
24 
estratégicas  con el propósito de ir irradiando el proyecto a todo el corregimiento 
buscando  su continuidad  y  replicabilidad, aprovechado  de manera sostenible y 
sustentable  las viviendas o predios que tengan espacios improductivos, mediante 
la sensibilización, capacitación y organización de la comunidad en el manejo, uso 
y  conservación  de  los  recursos  naturales.  Conocimiento  en  el  manejo  adecuado 
de los  residuos sólidos  tanto orgánicos como inorgánicos y aprovechamiento de 
los  mismos  con  la  implementación  de  huertas caseras,  la  cual  permitirá  a  futuro 
contar  con  una  capacidad  instalada  para  convertirlas  en  autogestoras  de  su 
propio desarrollo socioeconómico. 

El área destinada para la implementación de huertas caseras en las viviendas y/o 
predios será de 3 a 4 m de largo por 1m de ancho, en la actualidad no existe en el 
corregimiento de juanchito  este tipo de proyectos. 

Para  desarrollar  el  proyecto,  además  de  los  recursos  locales  y  departamentales 
que  son  insuficientes  y  teniendo  en  cuenta  su  importancia  socio­ambiental,    se 
hace indispensable gestionar el apoyo internacional para el logro de los objetivos, 
razón que motiva la presentación de esta propuesta. 

Con  la  ejecución  del  proyecto  se  pretende  que  las  familias  involucradas    den 
adecuado  manejo  a  los residuos  sólidos y  puedan contar a  mediano  plazo  con 
una  alternativa  económicamente  rentable  y  ambientalmente  sostenible,  que 
además  conlleva  a  la  protección  de  los  recursos  naturales  y    minimizar  la 
producción potencial de residuos sólidos en el Corregimiento y  el Municipio.

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
25 
ALTERNATIVA SELECCIONADA 

De acuerdo a los resultados de la matriz de marco lógico, con la participación de la 
comunidad, se identificaron las siguientes alternativas de solución:

Þ Separación en la fuente de los residuos sólidos
Þ Implementar y fomentar el reciclaje
Þ Sensibilizar,  capacitar  y  organizar  a  la  Comunidad  en  el  manejo,  uso  y 
conservación de los recursos naturales.
Þ Sensibilizar,  capacitar y  organizar  a  la Comunidad  en  el adecuado  manejo 
de los residuos orgánicos  generados en las viviendas 

Estas  alternativas  fueron  evaluadas  con  base  en  los  siguientes  criterios  de 
evaluación y aplicando la “Matriz de evaluación de Alternativas”.

Þ Costo total de la alternativa
Þ Beneficio para la población objetivo
Þ Nivel de aceptación por parte de la comunidad
Þ Posibilidad de alcanzar el objetivo
Þ Apoyo político para realizar la alternativa
Þ Apoyo institucional
Þ Impacto ambiental
Þ Aportes del Municipio 

Se  seleccionó  por  el  puntaje  más  alto  la  alternativa  “Sensibilizar,  capacitar  y 
organizar  a  la  Comunidad  en  el  adecuado  manejo  de  los  residuos  orgánicos 
generados en las viviendas

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
26 
4.  BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO. 

En  el  asentamiento  juanchito  urbano  y  rural    se  ejecutara  el  proyecto  piloto 
generación  de  huertas  caseras  a  través    de  residuos  orgánicos,  en  el 
corregimiento  de  Juanchito,  Candelaria,  Valle  del  Cauca.  Se  ejecutara 
inicialmente en 150 casas  cuyo promedio familiar es  de 6 habitantes por vivienda 
(900 personas aprox.) quienes constituyen la población objetivo, con las cuales se 
realizó  el  proceso  de  identificación  y  priorización,  así  como  la  selección  de  la 
alternativa. 

La distribución de familias por veredas, es la siguiente: 

SECTOR  NÚMERO DE FAMILIAS 
JUANCHITO URBANO  30 
CAUCASECO  30 
SAN ANDRESITO  30 
DOMINGO LARGO  20 
EL SILENCIO  40 
TOTAL CASAS  150

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
27 
7. RESULTADOS, ACTIVIDADES E INSUMOS 
Los resultados esperados son los siguientes: 
RESULTADOS  ACTIVIDADES  INSUMOS 
Taller sobre los beneficios que  Cartillas, tablero. etc. 
Positiva Cultura Ambiental  genera  la  aplicación  de  una 
buena cultura ambiental. 
Conocimiento por parte de la  Talleres sobre tipos de  Bolsas  plásticas,  residuos, 
comunidad sobre un Buen  residuos y aprovechamiento  balanzas 
manejo de residuos  de los mismos 
sólidos(orgánicos, inorgánicos) 
Conocimiento  por  parte  de  la  Capacitación a la comunidad,  Cartillas, decretos, videos 
comunidad  sobre  los  recursos  sobre recursos naturales 
naturales y normatividad  renovables y no renovables 
normatividad ambiental,  e 
instituciones de control y 
manejo 
Implementación  de  cultivos  a  Adecuación  del  predio,  Semillas,  herramientas,  tarros 
menor escala  delimitacion  y  siembra  en  las  bolsas  guaduas  palas 
huertas implementadas  machetes plásticas etc. 
Integración Comunitaria  Promover la creación de  Charlas,  tableros  lapiceros 
empresas rurales de  cuadernos, etc 
productos orgánicos 
Taller  sobre  efectos  que 
Alimentación libre de  producen  en  el  organismo  los 
agroquímicos  alimentos  cultivados    con 
químicos  y  bondades  de  los 
libre de químicos 
Charla sobre administración 
Alternativa económica  familiar y trueque (intercambio  Hortalizas, legumbres etc
de productos orgánicos. 

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
28 
8.  ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS. 

El  proyecto  Generación  de 


huertas  caseras  a  través    del 
aprovechamiento  de  residuos 
orgánicos,  en  el  corregimiento 
de  juanchito,  candelaria,  valle 
del  cauca,  es  un  soporte  de 
carácter  social,  de  gran  ayuda 
para  el  estado  porque  que 
puede  tomar  como  alternativa 
para  generación  de  empleo  de 
personas  desplazadas,  jóvenes 
de  alto  riesgo  y  madres  cabeza 
de hogar  ejecutando el proyecto 
en  terrenos tanto privados como 
públicos  que  se  encuentran 
improductivos. 

Beneficios  Ambientales:  Mitiga  el  impacto  ambiental  que  genera  el    manejo 
inadecuado de los  residuos  y  la  emisión  de  gases  de  efecto invernadero.  Con  el 
proyecto  se  logrará  que  la  comunidad  objetivo  adquiera  un  compromiso  de 
conservación  y  protección  de  la  Zona,  además  del    reconocimiento  de  la 
importancia ambiental  y  económica  que representan fuente hídrica  del rió cauca, 
la  cual  es  la  mas  afectada  por  descargas  y  vertimientos  directos    de  residuos 
sólidos  y líquidos respectivamente que atentan  su  protección y conservación.

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
29 
Beneficios  sociales:  Fortalecimiento  del  tejido  social  alrededor  de  proyectos 
productivos  sostenibles  y  mejoramiento  de  la  convivencia  social,  mediante  un 
adecuado manejo de los residuos sólidos. 

Beneficios  económicos: A mediano plazo, crear conciencia en la comunidad  la 


posibilidad  de  generar  recursos  económicos  directos  e  indirectos  a  través  de  la 
comercialización  de  los  productos  que  se  generen    con  el  adecuado  manejo  y 
aprovechamiento  de  los  residuos  orgánicos  desde  la  reducción  de  CO2,  como 
generación  de  humus,  generación  de  cultivos,  cría  de  especies  menores, 
lombricultura, y piscicultura, dentro de un ciclo biológico natural. 

Beneficios  culturales: Establecimiento de una nueva relación de la familia  con 


el entorno dentro de un cambio cultural e integral en la sociedad, promoviendo la 
conservación, preservación y respecto por nuestros recursos naturales. 

Beneficios  organizacionales:  Mejoramiento  de  la  capacidad  de  gestión  de  las 
organizaciones  existentes,    desarrollo  de  habilidades  de  liderazgo  y  prácticas  de 
trabajo  en  equipo.  Tanto  de  la  administración  municipal  como  la  entidad 
proponente del proyecto. 

Beneficios concretos que trae el proyecto a la comunidad. 
Mitiga  el  impacto  ambiental  que  genera  el    manejo  inadecuado  de  los  residuos 
orgánicos, crea la implementación de las huertas caseras en la siembra de plantas 
que  favorezcan  la  alimentación  sana    y  brinda  posibilidades  de  comercialización 
de los productos que se generen  en las huertas 
Además es un soporte de carácter social, de gran ayuda para el estado ya que  es 
una alternativa para generación de empleo de personas desplazadas, jóvenes de 
alto  riesgo  y  madres  cabeza  de  hogar  en  los  terrenos  tanto  privados  como 
públicos que se encuentran improductivos.
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
30 
Nivel de sostenibilidad: 

El proyecto;  generación de huertas caseras a través de Residuos Orgánicos en el 
Corregimiento  de  Juanchito,  Candelaria  es  sostenible  en  el  tiempo  ya  que  es  la 
comunidad quien genera los residuos y les da el manejo adecuado a los mismos. 

Debido  a  que  la  generación  de  residuos  orgánicos  es  diaria  y  la  necesidad  de 
cultivar alimentos sanos para el auto consumo de la misma comunidad. 

Adicionando  una  gran  posibilidad de  generación de empleos directos a través  de 


microempresas comercializadoras de productos libres de  agroquímicos dentro del 
marco de la seguridad  alimentaría a través de las  huertas caseras,   o  agricultura 
urbana. 

9.  ASPECTOS TÉCNICOS. 

Localización y tamaño del proyecto: 
El proyecto se localiza en el municipio de candelaria, corregimiento de juanchito  y 
en  los  asentamientos  de  Juanchito  Urbano,  San  Andresito,  Domingo  Largo,  el 
Silencio  y  Cauca  Seco,  beneficiaran  a  las  150  familias  seleccionadas,  con  una 
duración aproximada de seis  (6) meses. 

Las  actividades  que  se  programan  en  este  proyecto,  corresponden  a  la  Fase  I, 
que consiste en  dejar  un  número  de  familias capacitadas  en  el buen  manejo  de 
los residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos) implementación de huertas caseras. 
(Siembra  de  Hortalizas  y  otros)  y  conocimiento  en  emprendimiento  para  generar 
alternativas económicas.
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
31 
En la  Fase  II se fortalecerá el proceso de recolección de residuos orgánicos,  de 
producción  y  comercialización  de  productos  orgánicos  y    a  su  vez  se  diseñe e 
implemente proyectos productivos  a mayor escala. 

Como resultado de la identificación y priorización de los problemas que afectan la 
comunidad  y  del  potencial    ambiental  y  ecoturístico  que  ofrece  la  zona,  se 
definieron cinco componentes para una intervención integral:

Þ Componente  de Sensibilización  al impacto ambiental
Þ Componente de Convivencia Social
Þ Componente Alimentario
Þ Componente de Desarrollo Productivo Sostenible
Þ Componente de Gestión comunitaria  y Desarrollo Organizativo
Þ Componente de Mercadeo y comercialización 

9.1.  COMPONENTE DE SENSIBILIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 

Tiene  como  objeto  lograr  sensibilizar  la    comunidad,  sobre  el  impacto  ambiental 
con un  compromiso claro y  objetivo en el adecuado  manejo  y aprovechamiento 
de  los  residuos  sólidos,  uso  y  conservación  de  los  recursos  naturales,  que 
desarrollarán en este componente con las siguientes actividades: 

9.1.1 Diagnóstico sectorial: 
Se realizará  un  diagnóstico  participativo por sector,  el cual permitirá conocer las 
características  de  las  viviendas  en  términos  de    disposición    de  espacios  , 
conocimiento  en  temas  ambientales,  enfatizando  los  residuos  sólidos  El 
diagnósticos  será  realizado  por  el  equipo  técnico  del  proyecto  y  deberán  ser 
socializados y avalado por la comunidad.
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
32 
El presupuesto por diagnóstico incluye: material didáctico, fichas de recolección de 
información de campo, papelería, videos, equipo de cómputo  y refrigerios para los 
participantes. 

9.1.2  Capacitación  en  el  Uso,  Manejo  y  Conservación  de  los  Recursos 
Naturales: 
Con  el  fin  de  sensibilizar,  concientizar  y  comprometer  a  la  comunidad  en  la 
conservación  y  protección  de  los  recursos  naturales,  se  desarrollará  una 
capacitación  de  carácter  teórico­práctica  en  donde  a  la  comunidad  se  les 
expondrá  experiencias  exitosas en el  contexto local  y/o regional  para  una  mejor 
asimilación por parte de los asistentes. 

En  las  reuniones  realizadas  sobresalen  como  temas  de  especial  interés  los 
relacionados con  educación ambiental,  desarrollo sostenible  y  oferta  de  servicios 
ambientales,    recursos  naturales  y  el  hombre,  sistemas  de  producción 
ecoeficientes, y legislación  ambiental. 

Se  prevé  la  realización  de  15  eventos  locales  (educación  ambiental  y 
planificación) así como dos salidas de campo a proyectos similares. 

Los  eventos  locales  serán  realizados  por  el  equipo  técnico,      las  capacitaciones 
relacionadas  con  la  legislación  ambiental  las  dictaran  profesionales  el  área 
ambiental. 

El presupuesto de los eventos locales y capacitaciones  incluye: material didáctico, 
útiles y papelería, videos, y  refrigerios para los participantes.

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
33 
El presupuesto  incluye: honorarios del capacitador,  transporte de la comunidad al 
sitio  del  evento,  material  didáctico,  útiles  y  papelería,  alquiler  de  equipos 
audiovisuales,  y refrigerios para los participantes. 

9.1.3 Planificación Predial: 

Con las familias  se realizará una identificación por predio,  se elaborara  una ficha 


técnica  que registrara  la respectiva  delimitacion, planificación y organigrama de 
actividades,  la  planificación  será  realizada  por  el  equipo  técnico.  El  presupuesto 
incluye: fichas de recolección de información de campo, útiles y papelería, equipo 
de cómputo y elaboración de planos. 

Dotación  de  Equipos  Audiovisuales:  para  la  ejecución  del  proyecto  y 


testimonio del mismo se contara con la adquisición, alquiler o préstamo de los 
siguientes elementos. 

Televisor 
VHS 
Retroproyector 
Cámara fotográfica 
Filmadora. 
Video Beam 

9.2.  COMPONENTE DE CONVIVENCIA SOCIAL 

Con  el  propósito  de  promover  la  participación  y  apoyar  la  construcción  y 
reconstrucción del tejido social, que permitan  crear una cultura  de  paz  y  mejorar 
las condiciones de convivencia, se desarrollará el  siguiente tema:

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
34 
Convivencia ciudadana, crecimiento integral y alternativas económicas. 

Se realizarán un taller, el  cual estará a cargo de una  trabajadora social. 

El presupuesto para taller  a desarrollar incluye: viáticos, material didáctico, útiles y 
papelería, y refrigerios. 

9.3.  COMPONENTE ALIMENTARIO 

Tomando  en cuenta  el  bajo  nivel    de  ingreso  de  la  población  y  la  posibilidad  de 
hacer productivos sus predios,  implementando en sus viviendas la generación de 
huertas    caseras,  sembrando  hortalizas  y  legumbres  para  su  alimentación  diaria 
permitiéndoles  elevar el nivel nutricional en el consumo de productos sanos. 

9.3.1 Seguridad  alimentaría: De acuerdo a las condiciones de cada predio y a la 
preferencia alimentaría de la familia, se establecerá el tipo de producto a cultivar. 

El presupuesto incluye: semillas,  materiales, herramientas, insumos y  mano de 
obra no calificada, la cual será aportada por la comunidad. 

9.4.  COMPONENTE DE DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE 

La  necesidad  de  crear  una  conciencia  ambiental  en  las  familias  de  la  zona,  e 
identificar  opciones  productivas  de  desarrollo  sostenible  que  permita  valorar  el 
proyecto como innovador, replicable y sostenible. 

Para  la  selección  del  predio  en  cada  vereda,  donde  se  establecerá  la  unidad 
productiva modelo sostenible, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
35 
Þ Área disponible aproximadamente 3x1m
Þ Disponibilidad de agua
Þ Facilidad de acceso
Þ Selección conjunta de la familia con la comunidad
Þ Grado de participación
Þ Compromiso y responsabilidad con el proyecto 

Esta actividad estará a cargo del equipo técnico. 

10. ASPECTOS ORGANIZACIONALES PARA EL DESARROLLO DEL 
PROYECTO. 
Para el desarrollo de cada una de las actividades que comprende el  proyecto, se 
establecerá una estructura organizativa, la cual será acorde con las características 
de los trabajos a realizar. 

10.1 EQUIPO DE TRABAJO 

Se  dispondrá  para  la  ejecución  del  proyecto    de  un  equipo  de  trabajo  calificado, 
estas labores serán ejecutadas por el  equipo técnico y el acompañamiento de  la 
comunidad. 

El presupuesto incluye los costos  del equipo técnico durante los 6 meses, el cual 
estará integrado por:

Þ Coordinador ( trabajador social comunitario)
Þ Líder comunitario (1)
Þ Bioingeniero  o afines (1)

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
36
En  el  proceso  de  selección  del  personal,  se  tendrá  en  cuenta su  experiencia  en 
trabajo comunitario y en el área específica del proyecto. 

UBICACIÓN DEL PROYECTO EN LA ESTRUCTURA MUNICIPAL 

ALCALDIA MUNICIPAL 
DE CANDELARIA 

SECRETARIA DE 
DESARROLLO 
ECONOMICO SOCIAL 

SECRETARIA  SECRETARIA DE MEDIO 
MUNICIPAL DE SALUD  AMBIENTE 

PROYECTO PILOTO GENERACIÓN DE HUERTAS 
CASERAS A TRAVÉS  DEL APROVECHAMIENTO 
DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS, EN EL 
CORREGIMIENTO DE JUANCHITO, CANDELARIA, 
VALLE DEL CAUCA.

Se contará  con  el  apoyo  de  la  Unidad  denominada  “Sistema  de  Gestión  Social”, 
creada  por  la  Alcaldía  Municipal  para  estructurar  una  Red  Social  que  le  permite 
ejecutar  acciones  dirigidas  a  sus comunidades,  tendientes  a  lograr  un  desarrollo 
sostenible,  fortalecer  los lazos  familiares  y disminuir  los factores de riesgo psico­ 
social que afectan el desarrollo de una convivencia pacífica. 

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
37 
10.2 ORGANIGRAMA  DE EJECUCION DEL PROYECTO 

COAJU 
Comité de Medio Ambiente de 
Juanchito Urbano 

COORDINADOR  EQUIPO TÉCNICO  BIOINGENIERO 


EJECUTOR DEL 
PROYECTO 

LIDERES 
COMUNITARIOS 

150  FAMILIAS BENEFICIADAS 
CON  LA HUERTAS CASERAS 
IMPLEMENTADAS

Para  efectos  del  seguimiento  y  control  en  la  ejecución  de  las  actividades 
programadas en cada uno de los componentes del proyecto, se asignará por parte 
del  Municipio,  un  interventor  y  la  comunidad  aportara  un  Comité  de  Veeduría 
Ciudadana, que se encargará de avalar el cumplimiento de las metas del proyecto. 

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
38 
11.  ASPECTOS AMBIENTALES 

SOSTENIBIL IDAD AMBIENTAL. 

La  dinámica  socioeconómica  que  se  genere  debe  estar  orientada  a  crear  las 
bases sociales, institucionales legales y las herramientas científicas y tecnológicas 
necesarias  para  garantizar  la  conservación,  el  manejo,  la  protección  y  el 
aprovechamiento con criterio sostenible de los recursos naturales. 

El  Plan  de  Desarrollo  está  articulado  a  los  procesos  de  Planeación  con  otras 
instancias  de  gobierno  y  de  territorio.  Es  armónico  con  los  principios  rectores  de 
las  políticas  sociales,  económicas  y  jurídicas,  y  está  en  consonancia  con  los 
megaproyectos de carácter nacional y regional. 

12.  MARCO INSITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO 

El presente proyecto se enmarca dentro de los estudios regionales y locales, que 
constituyen una fuente de consulta básica.

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
39 
ESQUEMA  DEL  PLAN  BASICO  DE  ORDENAMIENTO  TERRRITORIAL  DEL 
MUNICIPIO DE CANDELARIA  ( PBOT) 

Ley 23 de1973 código de recursos naturales. 

Decreto  ley  2811  DE1974:  define  como  contaminación  del  aire  “la  presencia  o 
acción  de  lo  contaminantes  en  condiciones  tales  de  duración  concentración  o 
intensidad  que  afecten  la  vida  y  la  salud  humana,  animal  o  vegetal,  los  bienes 
naturales del hombre o de la comunidad o interfieran su bienestar. 

LEY 9 a  de1979 código único sanitario. 

Decreto 1954 de1984 creación de las entidades de control ambiental CVC y 
1968 del mismo año INDERENA. 
A partir  de  la constitución  política   de 1991, se sientan  las bases legales  para  el 
ejercicio  pleno  del  ministerio  del  medio  ambiente  y  mediante  el  Decreto  1867  de 
1994 por el cual se reglamenta el consejo nacional ambiental. 
También  la  ley  70  de  1993  incorpora  en  varios  de  sus  artículos  la  dimensión 
ambiental. 

La  ley  99  de  1993,  crea  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente,  lo  que  permite  la 
concertación  de  acciones  ambientales.  Decreto 1868  de  1994 que complementa 
la estructura  orgánica del  ministerio  del medio ambiente.  La  educación ambiental 
debe formar parte integral de la formación de la comunidad en general, 
Según  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente,  el  trabajo  ambiental  debe  considerarse 
como  un  trabajo  de  red,  democrático,  descentralizado  y  participativo  en  un 
sistema, que involucre la educación ambiental en sectores estratégicos, como son:

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
40 
Ambientales  urbanos,  estableciendo  estrategias  de  convivencia,  Sector 
empresarial,  promoviendo  la  producción  ecoeficiente  con  patrones  tecnológicos 
limpios, Sector estatal, desarrollando una conciencia ambiental en las instituciones 
del estado. 

El  Ministerio  del  Medio  Ambiente  considera  que  la  política  ambiental  debe  ser 
educativa.  La  educación  debe  orientarse  hacia  la  producción  de  cambios 
sustanciales  con  relación  a  los  problemas  más  sensibles:  el  deterioro, 
depredación, y explotación no planificada de los recursos naturales. 

En 1994, con el decreto 1743 se instituyeron los proyectos ambientales escolares 
PRAES para todos los niveles de educación formal, proyectos éstos muy valiosos 
que  otros  proyectos  de  índole  productivo  puesto  que  a  través  de  ellos  se  forma 
realmente una persona sensible y conciente de su realidad ambiental. 
El  fruto  de  dichos  proyectos:  Acciones  de  la  comunidad  educativa  encaminadas 
hacia  el beneficio  del ambiente  local  y  regional  enmarcadas  en  la filosofía  de  un 
real Desarrollo Humano Sostenible. 

EL  PLAN  DE  DESARROLLO  PARA  EL  MUNICIPIO  DE  CANDELARIA  2004­ 
2007 

La planificación es una herramienta fundamental para la gestión pública y debe ser 
una  actividad  permanente  bajo  la  responsabilidad  del  alcalde  y  su  equipo  de 
gobierno,  además  con  participación  activa  de  la  comunidad,  la  cual  deberá 
garantizar el uso adecuado de los recursos municipales, con el fin de propiciar una 
mejor calidad de vida  y el desarrollo integral y sostenible del municipio. 

La elaboración de los Planes de Desarrollo para orientar la gestión de los niveles 
nacional,  departamental  y  municipal  esta  prescrito  por  el  artículo  339  de  la
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
41 
Constitución  Nacional.  Este  artículo  precisa  cual  debe  ser  el  contenido  de  los 
planes y plantea la necesidad de concertación en su formulación. Establece que el 
propósito del plan en las entidades territoriales es asegurar el uso eficiente de sus 
recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas 
por la Constitución y la ley. Igualmente el artículo 340 establece la vinculación de 
la  participación  de  la  comunidad  en  la  formulación  de  los  planes  a  través  de  los 
consejos de Planeación. 

La ley 152 instaura la necesidad de elaborar planes de desarrollo en los aspectos 
económicos,  sociales  e  institucionales  y  que  se  concretan  de  acuerdo  a  las 
prioridades  de  los  grupos  sociales  que  conforman  el  municipio  y  basados  en  las 
propuestas y orientaciones de los programas de gobierno. 

La  ley  388  de 1997 da especial énfasis a los procesos de planificación territorial 


como elemento fundamental para propiciar y organizar el territorio como requisito 
fundamental para direccionar el desarrollo municipal. 

El  Plan  de  Desarrollo  que  presento  a  ustedes  para  su  estudio  se  encuentra 
basado  en  un  diagnostico  de  la  actual  situación  de  Candelaria  validado  con  las 
comunidades en cada uno de los corregimientos y cabecera municipal e integra a 
mi  programa  de  gobierno  las  necesidades  más  sentidas  proyectando  las 
soluciones posibles en el corto y mediano plazo. 

En el presente plan hemos pretendido lograr: 

Ø  Una  visión  global  e  intersectorial  de  la  realidad  y  las  necesidades  del 
municipio. 
Ø  Identificar tendencias y oportunidades.

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
42 
Ø  Anticipar  las  dificultades  que  pudiesen  impedir  el  logro  de  lo  objetivos  y 
metas de desarrollo. 
Ø  Establecer objetivos precisos y orientar los recursos disponibles hacia áreas 
estratégicas  de  gran  impacto,  donde  la  relación  costo­beneficio  sea  muy 
positiva. 

Señores  concejales  es  mi  deseo  contribuir  con  el  desarrollo  de  Candelaria, 
haciendo  realidad  mi  programa  de  gobierno,  retomar  a  nuestro  pueblo  como  el 
Municipio modelo de Colombia y poder decir con orgullo “Candelaria para todos”. 

PLAN DE INVERSIONES PLURIANUAL 2004­2007. 

Articulo 9: Planéese para el cuatrienio 2004­2007 en el Plan de Desarrollo del 
municipio, los siguientes programas para los sectores desarrollados en la parte 
estratégica del presente acuerdo 
(VER ANEXO 1) 

AGENDA  AMBIENTAL  DEL  CORREGIMIENTO  DE  JUANCHITO:  Es  un 


instrumento  de  planificación    que  orienta  el  desarrollo  económico  y  social  dentro 
de un  criterio de desarrollo humano sostenible que se constituye en herramienta 
útil    para  la  toma    de  decisiones  y  la  ejecución  de  acciones  por  parte  de  la 
Administración Municipal, las organizaciones sociales y  la comunidad en general. 
El  estudio    fue  realizado  en  los  años  de  2006­2007  para  la  consecución  de 
recursos y como guía para la ejecución de las políticas ambientales del municipio 
de  candelaria,  formando  parte  integral  del  Plan  de  Ordenación  y  Manejo  de  la 
Cuenca Alta del Río cauca. CVC

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
43 
13. PRESUPUESTO 

En  el  cuadro  se  presenta  en  forma  detallada  el  presupuesto  por  actividad  para 
cada componente. 

Para realizar el componente de capacitación, se deben llevar a cabo una serie de 
actividades,  dentro  de  las  cuales  se  destacarían  la  realización  de  charlas  y 
talleres. 

Realización de visitas veredales, rurales, trabajo  de  campo a proyectos similares 


en ejecución. 

Asesoría y permanente acompañamiento a la comunidad por quienes coordinan el 
proyecto por parte del equipo técnico. 

Elaboración y difusión de material didáctico. 

Encuestas,  Para  el  componente  de  administración  y  organización  y  seguimiento 


de indicadores. 

Realización  de  Eventos  de  Capacitación,  que  incluye  el  costo  de  todas  las 
acciones necesarias para la realización del evento. 

Suministro de materiales, 

Alquiler del sitio de realización de las actividades, Apoyo logístico, entre otras.

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
44 
Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
45
PRESUPUESTO  FASE DE EJECUCION 
Costos por Actividades en Pesos Colombianos 
Actividad  Cantidad  Valor und.  Valor 
Publicidad del proyecto  1000 und.  Volantes, carteleras  $  500  500.000 
Refrigerios  1.100  $  2.500  2´750.000 
Honorario capacitador  35 talleres de 3 h/ras c/u  $  50.000  5´250.000 
Viáticos capacitador  35 Talleres  $  5.000  175.000 
Alquiler de salón Capacitaciones  35  talleres  $  50.000  1´750.000 
Insumos para implementar las huertas (*)  150.H/tas  $  20.000  3.000.000 
Kits Insumos para las familias (*)  150 familias  $  45.000  6´750.000 
Equipo técnico  2 personas por 4 meses  $ 500.000  4´000.000 
Adecuación  de  huertas (trabajo de campo)  150 huertas  $  50.000  7´500.000 
Salario  director del proyecto  6 meses  $ 900.000  5´400.000 
Material didáctico  35  talleres  $  20.000  700.000 
Filmacion clausura proyecto  1  700.000 
Certificados de los participantes por casa  150  $  5.000  750.000 
Total   costo  de ejecución del proyecto  39´225.000 
Costos de legalización  1.6% del valor total  627.600 
sub. total  39´852.000 
Gastos administración entidad proponente  6% valor proyecto  2´391.156 
VALOR TOTAL  $    42´243.756
* NOTA 1 INSUMOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS HUERTAS. 
Para delimitar las huertas  de 1 metro de ancho por 2o3 metros de largo, se 
requieren los siguientes elementos 
Guaduas para delimitar  las Huertas 
flexometro. 
Serrucho. 
Martillo. 
Machete. 
Puntillas 
Azadon 
Pala 
Barreton 
Rastrillo Metalico 
Carreta Buggi 
Guantes de Cuero 

NOTA 2  KitS AMBIENTALES 
Para que las familias puedan hacer un mantenimiento periodico a las huertas y 
recoger los  residuos organicos,  siembra y riego de las mismas se requiere de 
los siguientes insumos. 

2 Tarros plasticos por casa con capacidad de 5 galones 
150 Regaderas 
Semillas varias 
150 Juegos de jardineria 
Bolsas plasticas 
150 Machetes
14.  METODOLOGÍA 

14.1 Promoción y convocatoria 
Resultados esperados 
Invitacion  a  jovenes,  adultos,  escuela,  grupos  de  adulto  mayor  y  madres  cabeza 
de hogar para socializar el proyecto de generacion de huerta caseras a traves de 
residuos  organicos  generados  en  las  viivendas.  Y  definir  con  los  involucrados( 
comunidad) Horario de trabajo día, y  hora de los talleres. 

14.2  Talleres (35) con una duración de 3 horas cada uno. 

14.3  LUGAR 
Se alquira un salon cercano a las  viviendas de la poblacion beneficiada  con el fin 
de  garantizar su asistencia a los talleres.  Se requiere  que el  salón  tenga una 
capacidad  mínima  de  treinta  (30)  personas;  equipado  con  sillas,  condiciones 
ambientales  como  luz,  humedad  y  temperatura  adecuadas.  Tablero  y  demás 
implementos o equipos necesarios. 

14.4  DURACIÓN 
Ø  Promoción y convocatoria: De acuerdo a la metodología empleada. 
Ø  Planeación: proceso paralelo a la de promoción y convocatoria. 
Ø  Ejecución Fase teorica: Intensidad de 105  horas, distribuidos en 35 talleres 
de 3 horas cada uno y trabajos de campo . El tiempo de ejecucion 6 meses 
Ø  Inicio del programa: Sujeto al recurso economico y legalidad. 
Ø  Culminación: Sujeto al inicio de actividades y cumplimiento del cronograma 
Ø  Evaluación: la entrega del informe final se realiza dos semanas después de 
la culminación de actividades.

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
48 
15. MECANISMOS DE COORDINACION Y EJECUCION. 

Para  el  desarrollo  del  proyecto  se  coordinará  las  actividades  con  el  Comité  de 
Medio  Ambiente  de  Juanchito  Urbano  ¨  COAJU¨  y  alianzas  con  entidades 
relacionadas con el medio ambiente. 

La  comunidad  aportará  al  proyecto  la  mano  de  obra  no  calificada  y  conformará 
una  Veeduría con  representantes de cada vereda,  para  el seguimiento  y control 
en la ejecución de las actividades programadas en cada uno de los componentes 
del proyecto. 

16. ASPECTOS FINANCIEROS. 

El valor de la inversión para el proyecto en su Fase  I, es de  CUARENTA Y DOS 


MILLONES  DOSCIENTOS  CUARENTA  Y  TRES  MIL  SETECIENTOS 
CINCUENTA Y SEIS  PESOS MONEDA CORRIENTE  (42´243.756)

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
49 
16.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
El cronograma de actividades para un período de 6 meses correspondiente al proyecto, se presenta a continuación:
“ La  protección  del  medio  ambiente  no  es  un  “ amor  platónico  hacia  la 
naturaleza”   sino  la  respuesta  a  un  problema  que  de  seguir  agravando  al 
ritmo presente acabara planteando una autentica cuestión de vida o muerte. 
Al fin y al cabo el patrimonio Natural, Artístico, e Histórico. Pertenecen a las 
personas que en el viven pero también a las generaciones venideras, puesto 
que estamos  en  la obligación y  el desafió  de  entregar el legado  que hemos 
recibido en condiciones optimas a nuestros descendientes”  

(i)  Sentencia T­411 junio 17/92 
Dr. Alejandro M Caballero 

Nota:  Se  prohíbe  su  reproducción  total  o  parcial  de  este  proyecto  quien 
incurra en ello se vera abocado a sanciones de ley. 

Proyecto Elaborado Por 
EDGAR SANCHEZ ESTRADA 
Bioingeniero ­  USC 
E­MAIL coaju@hotmail.com

Carrera 8º Nº 94­140 Juanchito – Candelaria E­mail: coaju@hotmail.com  Tel. 316 695 6461 
51 

También podría gustarte