Está en la página 1de 2

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y BUROCRACIA

1.1. Sustento de un modelo actual en la Administración Pública

No obstante las características de un modelo burocrático tradicional de la Administración


Pública, planteado por Max Weber, considero que actualmente un modelo actual debería
sustentarse básicamente en:

a) Marco jurídico acorde a las necesidades de la sociedad como de la


Administración Pública, que garantice la certeza jurídica pero que viabilice los
trámites o gestiones de los ciudadanos.
b) Orientado al servicio del ciudadano, pues es el objetivo que debe perseguir la
Administración Pública para el logro del fin supremo del Estado, el bien común.
c) Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, que coadyuvarán a
la agilización de los trámites o gestiones y evitarán la discrecionalidad de criterios,
dilación y corrupción.
d) Vocación de servicio, por parte de los funcionarios o empleados públicos, pues
estamos para servir a la sociedad, no para servirnos de ésta.

1.2. Fortalecimiento de la actual Administración Pública

Además de lo indicado en el cuestionamiento anterior, considero que la actual


Administración debería fortalecerse mediante la revolución de los Sistemas de Alta
Dirección y que los funcionarios y empleados públicos cuenten con competencias,
capacidades, conocimientos, actitudes, aptitudes, perspectivas y habilidades; atajar o
combatir la corrupción, así también apuntarle a lo preventivo (anticiparse a que se consuman
los delitos); mejor el aspecto cultural o de costumbres de los funcionarios y empleados
públicos; evaluar y examinar todo el marco jurídico guatemalteco, y de esa cuenta
reformarlo según corresponda; adoptar, implementar y utilizar herramientas
tecnológicas para llevar a cabo procesos o procedimientos e implementar las mejores
prácticas internacionales de Administración Pública. Así también culturizar a la ciudadanía
para que sean críticos de los servicios públicos y practiquen auditoría social. En fin, es un
gran reto, pero no imposible.

1.3. Características de la burocracia guatemalteca

Es mal percibida por la ciudadanía, el marco jurídico (leyes, reglamentos, normativas,


etcétera, son obsoletos y no responden a necesidades actuales); no existe actitud de servicio
permanente por parte de los empleados y funcionarios y en la mayoría de los casos éstos no
cuentan con las capacidades, competencias y actitudes necesarias; dilatoria, pues en la
mayoría de dependencias aún no se cuenta con la sistematización de procesos lo cual retarda
los trámites; constituye un alto costo para la sociedad pues no les resuelve las necesidades
(por ejemplo se tiene alguna urgencia médica, mejor se pagan servicios privados que ir al
IGSS porque se termina más de enfermar la persona al no ser atendido de forma rápida y el
efecto emocional (disgusto, enojo, queja) que produce este retraso, por lo tanto el ciudadano
termina pagando doble por su salud, pues paga sus contribuciones al IGSS y además paga
por servicios médicos privados. En síntesis, podríamos resumirla en obsoleta, lenta, costosa,
pesada, ineficiente, ineficaz, etcétera. No obstante lo indicado, los ciudadanos
guatemaltecos ya nos acostumbramos o aceptamos este tipo de burocracia, al punto que
hasta nos parece normal, por lo cual considero que tenemos la obligación de ser
partícipes del cambio o exigir éste.

1.4. Tipos básicos de comportamiento burocrático

Según Max Weber, existen tres tipos de comportamiento burocrático, a saber:

1. La burocracia fingida, donde las normas provienen de lo externo, y por lo tanto no son
dictadas por especialistas ni por la misma administración o empleados de la entidad
pública.
2. La burocracia representativa, que se caracteriza porque las normas o reglas son
prescritas por expertos o especialistas y por ende se consideran regulaciones de alta
calidad y rendimiento.
3. La burocracia punitiva, donde como su mismo nombre lo indica, son impuestas a lo
interno por funcionarios o empleados de la Administración Pública y por ende se
aplican regímenes sancionatorios severos por el incumplimiento a las reglas,
normativas o regulaciones.

1.5. La burocracia y su papel en la Estructura del Estado

La burocracia tiene dos connotaciones, una negativa y otra positiva.

Tradicional y normalmente al referirnos a la burocracia y su papel en la Estructura del Estado,


rápidamente la concebimos, catalogamos o contextualizamos desde connotaciones negativas,
tal cual fue expuesta al referirnos a las características de la burocracia en Guatemala. Sin
embargo, considero que la misma deficiencia de la Administración Pública y su no
modernización plena, con el tiempo, ha desnaturalizado ese papel fundamental y positivo de
la burocracia en la estructura del Estado.

Por lo anterior, comparto el punto o connotación positiva de Max Weber, al considerar la


burocracia como “Una forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la
claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia, conseguida a través de la división
prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones.”,
lo cual se reafirma con la definición según el Diccionario de la Real Academia Española:
“Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y
gestionar los asuntos que le son propios”.

Por lo tanto, desde una connotación positiva, la burocracia es fundamental, clave y


necesaria para la Estructura del Estado, pues es mediante esta organización que le
posibilita o debería posibilitar el cumplimiento de su fin supremo, que es el bien común.

También podría gustarte