Está en la página 1de 121

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

TESIS
OPTIMIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN EL DISEÑO DE
INTERIOR PARA UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR PARA LA FAMILIA
FIGUEROA UBICADA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

EXPEDIENTE TEÓRICO

CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES

UNIDAD DIDACTICA: PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL

AUTORA: AGUILAR ARELLANO RUTH DEL CARMEN

LIMA - 2021 - PERU

1
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico al forjador de mi camino, a mi padre celestial, el que


me acompaña siempre y me guía en el camino “Dios” a mis padres que más
amo a mi familia por apoyarme y darme fuerzas para salir adelante, con mi más
sincero amor.

Att. Ruth Aguilar Arellano

2
INDICIE
INTRODUCIÓN ............................................................................................ VII

2. GENERALIDADES ................................................................................. VIII

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................... VIII

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ VIII

2.3 OBJETIVOS ........................................................................................ IX

2.3.1. OBJETIVOS PRINCIPAL .......................................................... IX

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................... IX

3. CAPITULO I:MARCO TEORICO ...............................................................10

3.1 CONCEPTO DE LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL .................................10

3.2 DISEÑO DE ILUMINACIÓN INTERIOR ...............................................11

3.2.1. IMPORTANCIA DE LA ILUMINACIÓN DE INTERIORES .........11

3.2.2. CONDICIONES DE LA ILUMINACIÓN GENERAL ...................12

3.2.3 MÉTODOS DE ILUMINACIÓN...................................................13

3.2.3.1 MÉTODOS PRIMARIOS DE ILUMINACIÓN ..................13

3.2.3.2 MÉTODOS SECUNDARIOS DE ILUMINACIÓN ............13

3.3 TIPOS DE ILUMINACIÓN ARTIFICIAL ................................................14

3.3.1 ILUMINACIÓN GENERAL .........................................................14

3.3.2 ILUMINACIÓN PUNTUAL ..........................................................14

3.3.3 ILUMINACIÓN DE AMBIENTE ..................................................15

3.3.4 ILUMINACIÓN CINÉTICA ..........................................................16

3
3.4 SISTEMA DE ILUMINACIÓN ..............................................................16

3.4.1 ILUMINACIÓN DIRECTA ..........................................................16

3.4.2 ILUMINACIÓN INDIRECTA .....................................................17

3.4.3 ILUMINACIÓN SEMI DIRECTA ................................................17

3.4.4 ILUMINACIÓN SEMI INDIRECTA .............................................18

3.4.5 ILUMINACIÓN DIFUSA O MIXTA .............................................18

3.5 FACTORES QUE DETERMINAN EL CONFORT VISUAL ...................19

3.5.1 DESLUMBRAMIENTO .............................................................19

3.5.2 NIVELES DE ILUMINACIÓN....................................................20

3.5.3 ILUMINACIÓN UNIFORME .....................................................20

3.5.4 REPRODUCIÓN DEL COLOR.................................................20

3.5.4.1 INFLUENCIA DEL COLOR EN EL AMBIENTE ............21

3.6 ILUMINACIÓN RESIDENCIAL............................................................21

3.6.1 EL COMEDOR .........................................................................22

3.6.2 LA COCINA .............................................................................23

3.6.3 DORMITORIOS ........................................................................23

3.7 AREAS COMUNES ............................................................................24

3.7.1 CIRCULACIONES .....................................................................25

3.7.2 BAÑOS .....................................................................................25

4. CAPITULO II: BASES HISTORICAS RESALTANTES ..............................26

5. CAPITULO III:ANTOPOMETRIA...............................................................29

5.1 NEUFERT..........................................................................................29
4
5.2 LAS MEDIDAS DE UNA CASA…………………………………………...28

5.3 JULIUS PANERO .............................................................................28

6. CAPITULO IV:REGLAMENTO ..................................................................30

6.1 RNE…………………………………………………………………………..29

6.1.1 NORMA A.010……………………………………………………….29

6.1.2 NORMA A.020……………………………………………………….29

7. CAPITULO V: A.C.P.E ..............................................................................31

7.1 CONCLUSIONES DE A.C.P.E.............................................................45

8. CAPITULO VI: EL CLIENTE .....................................................................46

8.1 ENTREVISTA .....................................................................................46

8.2 BRIEF ..................................................................................................47

8.2.1 BRIEF 2 ......................................................................................48

8.2.2 BRIEF 3 ......................................................................................49

9. CAPITULO VII: GENERALIDADES DEL PROYECTO ..............................50

9.1 LOCALIZACIÓN ..................................................................................50

9.2 ESTABLECIMIENTOS CERCANOS ...................................................51

9.3 CARACTERISTICAS DEL LUGAR ......................................................52

9.3.1 CLIMATOLOGICOS....................................................................52

10. CAPITULO VIII: VIVIENDA .....................................................................53

10.1 FOTOS DE VIVIENDA .......................................................................53

5
10.2 PLANOS ORIGINALES DE LA VIVIENDA .........................................55

11. CAPITULO IX: ANTEPROYECTO ..........................................................58

11.1CONCEPTO………………………………………………………………...57

11.2 ESTILO………………….………………………………………………….58

11.3 MATERIALES Y ACABADOS……………………………………………59

11.4 MODBOARD GENERAL ………………………………………………...62

11.4.1 MODBOARD DORMITORIO PRINCIPAL……………………...62

11.4.2 MODBOARD DORMITORIO NIÑA………………………..........63

11.4.3 MODBOARD SALA……………………………………………….63

11.4.4 MODBOARD COMEDOR………………………………………..64

11.4.5 MODBOARD COCINA……………………………………………64

11.5 LISTADO DE ÁREA……………………………………………………….65

11.6 PLANO DE DISEÑO .........................................................................60

11.7 CORTES……………………………………………………………………66

11.8 VISTAS 3D………………………………………………………………...67

11.9 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD…………………………………………..76

11.10 CONCLUSIONES GENERALES……………………………………....77

12 ANEXOS………………………………………………………………………...78

12.1FICHAS TÉCNICAS………………………………………………………79

12.2 CUADRO DE METRADO COSTOS Y PRESUPUESTOS…………118

12.3 BIBLIOGRAFÍA / WEB………………………………………………….121

6
INTRODUCIÓN

La iluminación tuvo un cambio progresivo respecto a su modo de ser percibida,

así como también utilizada, todo esto gracias a la capacidad del hombre de poder

manipularla. Actualmente, la iluminación es una herramienta clave en cualquier

diseño interior.

El mundo de la iluminación ha dejado de ser una rama funcional en la

construcción de una vivienda, para convertirse en un verdadero arte que abarca

la necesidad, la decoración, la seguridad y otras tantas más que le brindan mayor

protagonismo en el hogar.

La razón del proyecto es en detallar la clasificación de la iluminación y los usos

aconsejables de los diversos tipos, así como también las distintas luminarias

que podemos encontrar en el mercado, sus usos y ejemplos de las mismas.

El objetivo principal de la investigación es dar a conocer información

primordial sobre el uso de la iluminación interior en una vivienda, es por ello el

estudio de diferentes parámetros.

VII
2. GENERALIDADES

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como propósito diseñar el interior de una vivienda unifamiliar

en base a la iluminación artificial, creando ambientes confortables que nos

transmitan sensaciones relajantes y alegres, además de modificar la percepción

de tamaño de los espacios dentro de la vivienda, permitiendo llevar a cabo las

actividades del hogar de una manera cómoda y segura. Por lo tanto, el objetivo

es conseguir una iluminación funcional y agradable estéticamente.

Esta vivienda se encuentra ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores,

dicho domicilio es adquirido por la familia Figueroa.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Optimización de la "iluminación artificial" en una vivienda unifamiliar, debido a

que la luz natural no es adecuada en sectores con poca luminotecnia, logrando

así un alumbrado adecuada en cada ambiente en base a las necesidades del

cliente.

VIII
2.3 OBJETIVOS

2.3.1. OBJETIVOS PRINCIPAL

 Demostrar la importancia de contar con una correcta iluminación artificial

acorde a los espacios y sus necesidades especificas

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Hacer que la iluminación artificial funcione como elemento importante

para jerarquizar algunos mobiliarios dentro de la vivienda.

 Proponer iluminación a cada ambiente de acuerdo a las actividades que

se va a desarrollar dentro de cada una de ellas.

IX
3. CAPITULO I:
MARCO TEORICO

3.1 CONCEPTO DE LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica, se refiere al

conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos,

tanto prácticos como decorativos.

La iluminación artificial influye considerablemente en la decoración y percepción

del espacio, modificando, realzando o atenuando sus formas originales, los

colores y las texturas. En muchos casos, si prestamos especial atención a la

renovación y redistribución de la luz artificial, conseguiremos crear un cambio

radical. Por ejemplo, un regulador de intensidad capaz de modificar la cantidad

de luz puede ayudarnos a crear ambientaciones distintas a través de una sola

lámpara.

10
3.2 DISEÑO DE ILUMINACIÓN INTERIOR

3.2.1. IMPORTANCIA DE LA ILUMINACIÓN DE INTERIORES

La aplicación de fuentes de luz debe dirigirse, principalmente, a lograr una

visibilidad adecuada, tanto en la estancia como en sectores independientes que

requieren de iluminación especial, además de procurar una correcta adaptación

del tipo y calidad de iluminación al diseño estético, texturas, color, etc.

Al dirigir o llevar a cabo un proyecto decorativo, es preciso considerar fuentes de

luz naturales y artificiales al mismo tiempo, pues esta última será un claro

protagonista a tono con el espacio y los objetos.

El uso de luz artificial será dispuesto a partir de nuestras necesidades y gustos,

así como de distintas combinaciones y posibilidades. La luz artificial nos ayuda

a generar espacios más armoniosos y agradables a partir de sus diferentes

aplicaciones, de la cantidad y tipo de luz que reciba un ambiente.

11
3.2.2. CONDICIONES DE LA ILUMINACIÓN GENERAL

La iluminación de los ambientes interiores tiene por objetivo satisfacer las

siguientes necesidades:

 Contribuir a crear un ambiente de trabajo seguro.

 Ayudar a realizar tareas visuales.

 Crear un ambiente visual apropiado.

La luz y el color influyen en la sensación general de bienestar, incluyendo la

moral y la fatiga. Con bajos niveles de iluminación, los objetos tienen poco o

ningún color o forma y se produce una pérdida de perspectiva; a la inversa, el

exceso de luz puede ser tan incómodo como su escasez. La introducción de

controles de iluminación automáticos, junto con la atenuación de altas

frecuencias en las lámparas fluorescentes, han permitido proporcionar a los

ambientes interiores una combinación controlada de luz natural y artificial.

Las condiciones de iluminación general de un ambiente interior pueden

conseguirse utilizando luz.

12
3.2.3 MÉTODOS DE ILUMINACIÓN

Dependiendo de la funcionalidad del área se determinará el tipo de iluminación

a utilizar, para este propósito se clasifican como sistemas primarios y

secundarios.

3.2.3.1 MÉTODOS PRIMARIOS DE ILUMINACIÓN

Los métodos de iluminación primarios son aquellos que logran una:

 Iluminación general

 Iluminación localizada

 Iluminación local + iluminación general

3.2.3.2 MÉTODOS SECUNDARIOS DE ILUMINACIÓN

Cuando se requiere algo más que iluminación puramente funcional y se desea

dar efectos y ambientes especiales, la iluminación es una herramienta importante

para crear el ambiente apropiado. A este método de iluminación se le denomina

iluminación secundaria, e incluye:

 Iluminación de acentuación

 Iluminación decorativa

 Iluminación integrada a la arquitectura

 Iluminación de ambientación

13
3.3 TIPOS DE ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

3.3.1 ILUMINACIÓN GENERAL

Permite iluminar el conjunto de un determinado ambiente sin sombras ni

contrastes garantizando desarrollar las actividades cotidianas con seguridad,

Normalmente se suelen encender y apagar desde la entrada de la habitación,

Este tipo de iluminación se consigue a través de apliques o lámparas de techo,

Y se recomienda utilizar varios puntos de luz en vez de una única fuente de luz

en el centro de la habitación

3.3.2 ILUMINACIÓN PUNTUAL

Tiene como objetivo iluminar un área concreta: un escritorio, zona de lectura,

mesa del comedor, zona de preparación de comida, área de maquillaje, cabecera

de la cama etc.

14
Se suelen emplear lámparas colgantes, de techo, de pie o de sobremesa, y solo

se enciende cuando se requiere una iluminación complementaria para

desarrollar la actividad.

Esta iluminación puntual permite poner en relieve un cuadro o destacar cualquier

otro objeto dentro de una habitación. Con la ayuda de este tipo de iluminación

podemos modelar volúmenes y crear sombras.

3.3.3 ILUMINACIÓN DE AMBIENTE

Este tipo de iluminación va destinada a crear un efecto o dar un toque especial

en un ambiente, por tanto, no tiene por objetivo iluminar una zona de trabajo. Se

suelen utilizar varias lámparas cálidas distribuidas por la estancia.

15
3.3.4 ILUMINACIÓN CINÉTICA

Tenemos las luces vivas que permiten crear una iluminación en movimiento. A

este tipo de luz también se la denomina iluminación cinética. Cómo ejemplos

pondremos la luz que nos proporcionan las velas o incluso el fuego de la

chimenea. Normalmente es una luz más débil que la del resto de tipos, pero es

una luz más calurosa, trasmitiendo sensaciones diferentes a las otras.

3.4 SISTEMA DE ILUMINACIÓN

3.4.1 ILUMINACIÓN DIRECTA

Se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el objeto a

iluminar.

16
El riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y produce sombras duras

poco agradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias directas. La

iluminación directa es propia de espacios que necesitan una iluminación

focalizada o decorativa.

1. Flujo de las lámparas va dirigido hacia el suelo.

2. Es el sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor

rendimiento luminoso.

3. Consigue utilizando luminarias directas.

3.4.2 ILUMINACIÓN INDIRECTA

Es cuando casi toda la luz va al techo. Es la más parecida a la luz natural pero

es una solución muy cara puesto que las pérdidas por absorción son muy

elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas de colores blancos con

reflectancias elevadas. La luz es de buena calidad y muy decorativa, produce

muy pocos deslumbramientos y con sombras suaves que dan relieve a los

objetos.

3.4.3 ILUMINACIÓN SEMI DIRECTA

1. El Flujo luminoso se dirige hacia el suelo y el resto es reflejada en techo y

paredes

2. Las sombras son más suaves y el deslumbramiento menor que el anterior

3. Recomendable para techos que no sean muy altos puesto que la luz dirigida

hacia el techo se perdería por ellas.

17
3.4.4 ILUMINACIÓN SEMI INDIRECTA

Es una iluminación que en su parte inferior ilumina con un difusor sobre la zona

a iluminar (como en la iluminación semi-directa) y por arriba envía luz al techo

sin difusor. Se utilizan lámparas difusas en el borde inferior pero abiertas en la

parte de arriba, genera un efecto grato sin deslumbramientos y con sombras

suaves

3.4.5 ILUMINACIÓN DIFUSA O MIXTA

En este tipo de iluminación el 50% de la luz se dirige difusa hacia el techo,y de

allí es reflejada, y el otro 50% se dirige difusa hacia la zona a iluminar creando

una iluminación homogénea y sin sombras ni contrastes. Son ideales para

conseguir una iluminación tipo general.

18
3.5 FACTORES QUE DETERMINAN EL CONFORT VISUAL

Los requisitos que un sistema de iluminación debe cumplir para proporcionar

las condiciones necesarias para el confort visual son los siguientes:

 Iluminación uniforme.

 Luminancia óptima.

 Ausencia de brillos deslumbrantes.

 Condiciones de contraste adecuadas.

 Reproducción de colores correctos.

3.5.1 DESLUMBRAMIENTO

El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando la

luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su entorno. Es lo que

ocurre cuando miramos directamente una bombilla o cuando vemos el reflejo

del sol en el agua. Existen dos formas de deslumbramiento, el perturbador y el

molesto. El primero consiste en la aparición de un velo luminoso que provoca

una visión borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que desaparece al cesar

su causa

El segundo consiste en una sensación molesta provocada porque la luz que

llega a los ojos, es demasiado intensa produciendo fatiga visual. Esta es la

principal causa de deslumbramiento en interiores. Pueden producirse

deslumbramientos por observación directa de las fuentes de luz o por

observación indirecta o reflejada de las fuentes en alguna superficie (una mesa,

un mueble, un cristal, un espejo).

19
3.5.2 NIVELES DE ILUMINACIÓN

Cada actividad requiere un nivel específico de iluminación en el área donde se

realiza. Cuanto mayor sea la dificultad de percepción visual, mayor deberá ser

el nivel medio de la iluminación. En general se pueden distinguir entre tareas

con requerimientos luminosos mínimos, normales o exigentes.

3.5.3 ILUMINACIÓN UNIFORME

La iluminancia proporcionada en una superficie de referencia por una

instalación de iluminación nunca será totalmente uniforme, ni en espacio ni en

tiempo. La relación entre la iluminancia mínima y la iluminancia media es la

medida de la uniformidad sobre una superficie dada; esta relación normalmente

debe ser no menor que 0.8 para proporcionar posibles ubicaciones de tareas

en todo el interior de un recinto. La iluminancia media proporcionada por una

instalación disminuirá gradualmente a lo largo del tiempo debido a la

depreciación del flujo luminoso de la lámpara y la acumulación de suciedad en

las lámparas, luminarias y del mismo recinto.

3.5.4 REPRODUCIÓN DEL COLOR

La luz de fuentes luminosas debe estar relacionada con el nivel de iluminancia.

la experiencia ha demostrado que a medida que aumenta el nivel de

iluminancia, también debe aumentar la temperatura del color de las fuentes

luminosas, es decir, a mayor iluminancia mayor debe ser el color de la fuente

de luz. Los contrastes de color resultan afectados por el color de la luz elegida

y, por esa razón, de ello dependerá la calidad de la iluminación en una

20
aplicación concreta. El color de la luz que se va a utilizar deberá decidirse en

función de la tarea que se deba realizar bajo ella. Si el color es próximo al

blanco, la reproducción del color y la difusión de la luz serán mejores. Cuanta

más luz se aproxime al extremo rojo del espectro, peor será la reproducción del

color, pero el ambiente será más cálido y atractivo.

3.5.4.1 INFLUENCIA DEL COLOR EN EL AMBIENTE

Los tonos fríos producen una sensación de tristeza y reducción del espacio,

aunque también pueden causar una impresión de frescor que los hace muy

adecuados para la decoración en climas cálidos.

Los tonos cálidos son todo lo contrario, se asocian a sensaciones de

exaltación, alegría y amplitud del espacio y dan un aspecto acogedor al

ambiente que los convierte en los preferidos para los climas cálidos.

3.6 ILUMINACIÓN RESIDENCIAL

A pesar que la iluminación residencial será siempre un tema en el que el gusto

personal tendrá un rol predominante, existen ciertos puntos acerca de los

cuales se puede proporcionar una guía útil. En algunos espacios tales como

áreas de trabajo, lavaderos y cocina, lo único que se necesita es una buena

iluminación, uniforme y sin sombras; pero en otras en cambio, como comedor,

sala y habitaciones se quisiera tener algo diferente, con personalidad y

detalles, que la luz sea protagonista.

21
La iluminación general o de ambiente es la que proporciona la luz necesaria

para circular, realizar tareas de limpieza entre otras, además debe ser una

iluminación uniforme y sin sombras. La iluminación de trabajo o tarea debe ser

también uniforme, pero de mayor intensidad para algunos lugares específicos

de la casa donde se realicen tareas que requieran mejores condiciones de

visión.

3.6.1 EL COMEDOR

Se puede enfatizar la sensación de intimidad concentrando la luz sobre la mesa

en lugar de iluminar de manera uniforme toda el área o la habitación. Sin

embargo, se deben incluir también las caras de los asistentes. Una sola

luminaria suspendida sobre la mesa es la solución usual, a pesar de que con

mesas más grandes, se pueden utilizar dos o tres luminarias pequeñas que

combinen. Estas luminarias poseen lámparas con una temperatura del color

cálida.

22
3.6.2 LA COCINA

La cocina es de hecho una especie de taller y por lo tanto necesita una

iluminación general virtualmente libre de sombras. Esta debe llegar a todas las

superficies, no solo a las superficies de trabajo horizontales, sino también a las

verticales para facilitar la tarea de buscar cosas en las alacenas.

3.6.3 DORMITORIOS

Además de la iluminación general, se requerirá una local que proporcione

iluminación adecuada sobre el tocador y para leer en la cama.

El tocador se puede iluminar mejor por medio de dos paneles luminosos de

bajo brillo montados verticalmente, uno a cada lado del espejo. Una buena

iluminación para la cabecera se puede obtener con luminarias mellizas

montadas en la pared que tengan una distribución de luz de amplitud mediana

y que se prendan y gradúen individualmente según las necesidades.


23
En dormitorios para niños se prefiere tener mucha luz. La luz suave es

preferida por los adultos para la relajación, a diferencia de los infantes que

puede causarles temor. Para los dormitorios de los adolescentes, los spots

graduables y removibles sobre un riel de energía que puedan colocarse en

cualquier lugar de la habitación ofrecen una buena flexibilidad en la iluminación.

4.7 AREAS COMUNES

En estas áreas se incluyen las distintas puertas, pasillos, escaleras y baños. De

especial importancia dado que el bajo nivel de iluminancia en estos sitios es la

mayor causa de accidentalidad dentro de una residencia.

24
4.7.1 CIRCULACIONES

En las circulaciones la iluminación debe cumplir fundamentalmente con la

necesidad de brindar seguridad a las personas que transitan por el edificio, al

margen de proveer buena luz para la circulación. Esto es en razón de que, si

bien es importante producir un buen nivel de iluminación horizontal, no menos

importante es iluminar las superficies verticales, es decir, las paredes; esta

iluminación será en definitiva la que proporcionará la sensación de seguridad.

4.7.2 BAÑOS

La necesidad principal en el baño, así como en la cocina, es la de una buena

iluminación general del interior como un todo, más una iluminación local. La

iluminación general debe ser lo suficientemente potente como para atravesar la

cortina o la división de la ducha. Puede ser proporcionada por una luminaria

separada montada en el cielorraso, pero comúnmente la iluminación local del

espejo que está sobre el lavamanos basta para proporcionar una iluminación

general adecuada. Esta debe dirigir la luz hacia la persona y no hacia el espejo.

Debe dar la menor cantidad de sombra posible, lo que implica utilizar

luminarias de superficie grande, montadas preferiblemente en forma vertical a

ambos lados del espejo.

25
4. CAPITULO II
BASES HISTÓRICAS RESALTANTES

CASA VINCES

La Casa Vicens es una casa modernista situado en Barcelona, en la calle de las

Carolinas 18-24. Obra de Antoni Gaudí, fue el primer proyecto de importancia

del arquitecto tras su licenciatura como arquitecto en 1878.

26
CASA ROBLES

La casa Robie es una vivienda proyectada por el arquitecto estadounidense

Frank Lloyd Wright. Es alabada como la obra culmen de sus casas de la pradera

y como uno de los edificios más representativos de la arquitectura del siglo XX

27
CASA DE LA CASCADA

Frank Lloyd Wright diseñó en 1934-35 una casa extraordinaria en la Reserva


Natural de Bear Run, Pensilvania, a 1298 metros sobre el nivel del mar. Acá, el
río que corre en el lugar cae repentinamente 30 metros. Esta casa es conocida
como la Casa en la Cascada, la cual redefinió la relación entre el hombre, la
arquitectura y la naturaleza.

28
5. CAPITULO III:
ANTOPOMETRÍA

Es importante saber la relación de las dimensiones del usuario y el espacio que

necesitará para moverse y estar cómodo en distintas posiciones, Respetando la

base antropométrica existente se diseñará cada uno de los ambientes, para

resguardo de la ergonomía en el establecimiento a trabajar.

5.1 Neufert

 Vivienda pág. 161 (PIEZAS DE LA VIVIENDA/COCINA)

 Estancias de la vivienda pág. 166-171


(COMEDORES/EQUIPAMIENTO)

 Piezas de la vivienda pág. 172-174(BAÑOS)

5.2 Las medidas de una casa


 Estancia pág. 17
 Comedor pág. 25
 Cocina pág. 31
 Recámaras / análisis dimensional / circulaciones Pág. 41
 Baño / medidas de mobiliarios pág. 48
 Cuarto de estudio / análisis dimensional Pág. 57
 Medidas para la elaboración de un closet o armario pág. 61

5.2 Julius Panero

 Espacios residenciales para estar pág. 131-138


 Espacios para comer pág. 139-148
 Espacios para dormir pág. 149-156
 Espacios para cocinar pág. .157-162
 Baños pág. 163-168

29
6. CAPITULO IV:
REGLAMENTO

Las normas y reglas existentes serán respetadas y empleadas en el proceso de

diseño de esta vivienda unifamiliar con la finalidad de resguardar la seguridad

de los habitantes.

6.1 RNE
6.1.1 NORMA A.010

CONDICIONES GENERALES DEL DISEÑO

Capítulo IV Artículo 21 DIMENSIONES MÍNIMAS EN LOS AMBIENTES

Las dimensiones, área y volumen, de los ambientes de las edificaciones deben


ser las necesarias para:

a) Realizar las funciones para las que son destinados.

b) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación


natural o artificial.

c) Permitir la circulación de las personas, así como su evacuación en casos de


emergencia.

d) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.

e) Contar con iluminación suficiente.

6.1.2 NORMA A.020

Capítulo II Artículo 7 CONDICIONES DEL DISEÑO

Las dimensiones de los muebles se sustentan a las características


antropométricas de los usuarios.

Capítulo III Artículo 22 CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS

Los acabados de los pisos deben ser resistentes y mantenerse estables como
en el caso de la cocina, que debe ser resistente a la grasa y aceite.

30
7. CAPITULO V:
A.C.P.E

CASA URBANA RDR EN MIRAFLORES, LIMA, PERÚ

Ubicación: Calle los Gladiolos lote 4 Urb Prolongación Aurora Miraflores

Área terreno: 625.66 m2

 PLANOS

31
32
 IMÁGENES

33
34
LA CASA LIMEÑA

Arquitecto: Marcio Kogan

Área terreno: 1000m2

 PLANOS

35
36
 IMÁGENES

37
38
39
40
CASA MOCA / INTERNACIONAL

Ubicación: Zerezotla, San Pedro Choula, México

Área terreno: 173m2

 PLANOS

41
42
IMÁGENES:

43
44
7.1 CONCLUSIONES DE A.C.P.E

Dentro del análisis crítico, seleccione los proyectos mencionados debido a la

relación que posees con lo que deseo plantear en la vivienda unifamiliar,

principalmente por la importancia que brinda la iluminación artificial en cada

uno de los ambiente.

Voy a utilizar iluminación teatral e iluminación de acompañamiento en

circulaciones porque me ha parecido muy interesante verlos en los ACPE que

he realizado

Con un lenguaje simple y directo, el partido arquitectónico buscó un volumen

concebido para ser funcional con cada uno de los sectores de la vivienda y con

las necesidades de sus habitantes.

45
8. CAPITULO VI
EL CLIENTE

Mis clientes para este proyecto unifamiliar en el distrito de San Juan de

Miraflores está conformado por una familia de tres integrantes; una pareja de

esposo y una hija, cada uno con gustos diferentes.

8.1 ENTREVISTA

Desean que este proyecto de vivienda unifamiliar cuente con :

 Buena iluminación

 Espacios amplios

 Bar

 Texturas en algunas paredes

 Cocina remodelada

 Personalización en cada habitación

46
8.2 BRIEF

Nombre:

Henry Barrientos Figueroa

Edad:

40 años

Características:

Amante de los carros,

emprendedor, trabajador,

organizado.

Hijos:

1 niña de 8 años de edad

1 niño de 15 años de edad

Empleo: Conductor en

transportes deco scrl

Estado civil:

Casado

Origen:

Huaraz

Dirección:

AV MIGUEL IGLESIAS MZ C LT 1

47
8.2.1 BRIEF 2

Nombre:

Cinthya Lyha Hernández De

Figueroa.

Edad:

37 años

Característica:

Trabajadora, viajera, talentosa,

emprendedora, soñadora.

Hijos:

1 niña de 8 años de edad

Empleo:

Ingeniera de sistema

Estado civil:

Casada

Origen:

Lima- Perú

Dirección:

AV MIGUEL IGLESIAS MZ C LT 1

48
8.2.2 BRIEF 3

Nombre:

Sofía Belen Hernández

Figueroa

Edad:

8 años

Características:

Inteligente, amable, alegre,

romántica.

Estudiante:

Primaria /2do grado

Colegio:

Manuel Ramírez Barinaga

Origen:

Lima- Perú

Dirección:

AV MIGUEL IGLESIAS MZ C LT 1
49
9. CAPITULO VII
GENERALIDADES DEL PROYECTO

9.1 LOCALIZACIÓN

Calle trébol azul mz.d lt.26 asoc.trébol azul - San Juan de Miraflores

50
9.2 ESTABLECIMIENTOS CERCANOS

Capilla “Sagrada Familia”

Colegio “Las Américas”

51
9.3 CARACTERISTICAS DEL LUGAR

9.3.1 CLIMATOLOGICOS

San Juan de Miraflores tiene el clima ecuatorial. Suele ser (muy) caluroso,

húmedo y lluvioso durante todo el año. La temperatura media anual en San

Juan de Miraflores es 23° y la precipitación media anual es 16 mm.

52
10. CAPITULO VIII
VIVIENDA

10.1 FOTOS DE VIVIENDA

53
54
10.2 PLANOS ORIGINALES DE LA VIVIENDA

55
56
57
11. CAPITULO IX
ANTEPROYECTO

11.1 CONCEPTO
El búho es una criatura nocturna con un símbolo de sabiduría interior,capacidad

psíquica e intuición, está lleno de misterio

 TEXTURAS:
LISAS, SUAVES

 FORMAS:
RECTAS, SINUOSAS

 ESTILO:
CONTEMPORÁNEO MODERNO

58
11.2 ESTILO

CONTEMPORÁNEO MODERNO

59
11.3 MATERIALES Y ACABADOS

MÁRMOL NEGRO MARQUINA

ESPESOR:2CM

DIMENSIONES:2.80X1.50M POR

PLANCHA

MARCA: CASAROSELLÓ

PORCELANATO ESMALTADO

GRIS MATE

MARCA: KLIPEN

DIMENSIONES :60X60CM

TAPICERÍA SOFÁ

MARCA: ANTARES

DISTRIBUIDOR: ROMANTEX

DIMENSIONES: 302CM

COLOR: PEPPER

60
ALFOMBRA SALA/HABITACIÓN

MARCA: RIM

DISTRIBUIDOR: MINOTTI

ANTIALÉRGICO

COLOR: OCRE

TAPICERÍA SOFÁ

MARCA: ANTARES

DISTRIBUIDOR: ROMANTEX

DIMENSIONES: 302CM

COLOR: PEPPER

MÁRMOL

MARCA: RADIX

DISTRIBUIDOR: CASA ROSSELLÓ

61
PAPEL TAPIZ DE FIBRA

MARCA: JRONG

ABSORBENTE DE SONIDO

PISO LAMINADO ROBLE GRIS

MARCA: HOLZTEK

ESPESOR: 8mm

DIMENSIONES: 138x24.4 CM

MELAMINA MOKA

MARCA: PELIKANO

DIMENSIONES: 2140X2440MM

COLOR : MOKA

62
11.4 MODBOARD GENERAL

11.4.1 MODBOARD DORMITORIO PRINCIPAL

63
11.4.2 MODBOARD DORMITORIO NIÑA

11.4.3 MODBOARD SALA

64
11.4.4 MODBOARD COMEDOR

11.4.5 MODBOARD COCINA

65
11.5 LISTADO DE ÁREAS

66
11.6 PLANO DE DISEÑO

11.7 CORTES

67
11.8VISTAS 3D

 SALA/ COMEDOR

68
 COMEDOR

 SALA/COMEDOR/COCINA

69
 SALA

 SALA

70
 COMEDOR COCINA

 COMEDOR COCINA

71
 SALA/COMEDOR/COCINA

 PASADIZO

72
 SALA (ZONA DE TÉ)

 DORMITORIO PRINCIPAL

73
 DORMITORIO PRINCIPAL

 DORMITORIO PRINCIPAL

74
 DORMITORIO SECUNDARIO(HIJA)

 DORMITORIO SECUNDARIO(HIJA)

75
 SS. HH PRINCIPAL

 SS. HH PRINCIPAL

76
 11.9 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD

PRESUPUESTO

PROYECTO: Vivienda Unifamiliar


CLIENTE: Henry Barrientos Figueroa y Cinthya Lyha Hernández
UBICACIÓN: Calle trébol azul MZ. D lt.26 asoc.trébol azul - San Juan de
Miraflores

INVERSIÓN: DORMITORIO PRINCIPAL

77
11.10 CONCLUSIONES GENERALES

Para finalizar, se concluye que para tener dichos objetivos primero se tuvo que

analizar el entorno y el área a trabajar cumpliendo así lo deseado del cliente,

creando espacios limpios y amplios mediante el buen uso de la iluminación

artificial.

Fue así como se llegó a concluir tanto los objetivos generales como específicos,

dando a conocer que la iluminación artificial es fundamental en el diseño de

interiores.

Se logró adaptar la iluminación artificial en cada espacio, obteniendo

confortabilidad y jerarquización en el ambiente.

ANTES DESPUES

78
12. ANEXOS

12.1 FICHAS TÉCNICAS

79
PISO PORCELANATO

FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

TERRAZA
FT-02
PISO CERAMICO

FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

SS.HH PRINCIPAL/SECUNDARIO
FT-03
ALFOMBRA

FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:
SALA/ DORMITORIO
FT-04
SILLÓN

FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

SALA/ ZONA DE TÉ
FT-05
LAMPARA COLGANTE

FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

SALA/ ZONA DE TÉ
FT-06
MESA DE CENTRO
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

SALA FT-07
SILLÓN
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

SALA FT-08
SILLA COMEDOR

FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

COMEDOR FT-09
ESPEJO RECTANGULAR
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

COMEDOR FT-10
LAMPARA COLGANTE
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:
COMEDOR
FT-11
TABURETE

FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

COCINA FT-12
COCINA EMPOTRABLE
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

FT-13
COCINA
LAVADERO DOBLE POZA
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

COCINA FT-14
LLAVE DE COCINA
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

COCINA Lámina:

FT-15
REFRIGERADORA
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

COCINA FT-16
LAVADORA
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

FT-17
LAVANDERIA
MESA DE NOCHE
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

DORMITORIO PRINCIPAL FT-18


SILLA GIRATORIA
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

DORMITORIO PRINCIPAL
FT-19
LAMPARA COLGANTE
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

FT-20
DORMITORIO PRINCIPAL
LAMPARA DE PIE
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

FT-21
DORMITORIO PRINCIPAL
RIÑONERA CHAMPAGNE
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

DORMITORIO PRINCIPAL
Lámina:

FT-22
COJÍN DE PLUMA
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:
DORMITORIO PRINCIPAL
FT-23
COJÍN CON ONDAS
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

DORMITORIO PRINCIPAL Lámina:

FT-24
BOWL ORGÁNICO MORPHO
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

DORMITORIO PRINCIPAL Lámina:

FT-25
FLORERO MARTILLADO
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

DORMITORIO PRINCIPAL FT-26


CUBRECAMA
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:
DORMITORIO PRINCIPAL
FT-27
SÁBANAS
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:
DORMITORIO PRINCIPAL
FT-28
INODORO SUSPENDIDO NEW CUBE
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

FT-29
SS.HH VISITA/DORMITORIOS
LAVATORIO
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

FT-30
SS.HH VISITA/DORMITORIOS
LLAVE DE LAVATORIO
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

FT-31
SS.HH VISITA/DORMITORIOS
DUCHA ESPAÑOLA
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

FT-32
SS.HH VISITA/DORMITORIOS
LLAVA DE DUCHA
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

SS.HH VISITA/DORMITORIOS
FT-33
LLAVA DE DUCHA
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

SS.HH VISITA/DORMITORIOS
FT-34
PAPELERO
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

SS.HH VISITA/DORMITORIOS
FT-35
MAMPARA DUCHA
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

SS.HH VISITA/DORMITORIOS
FT-36
PORTA PAPEL
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

SS.HH VISITA/DORMITORIOS
FT-37
ESPEJO RETROILUMINADO
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

SS.HH VISITA Lámina:

FT-38
ESPEJO RETROILUMINADO
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

FT-39
SS.HH SECUNDARIO/PRINCIPAL
APLIQUE DE PARED
FICHA TECNICA
Curso:
PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROFESIONAL

Carrera:
DISEÑO DE
INTERIORES

Turno:
MAÑANA

Fecha:
JUNIO 2021

Proyecto:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR

Escala:
S/E

Ubicación:
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

Alumna:
AGUILAR
ARELLANO
RUTH

Docente:
ARQ.
CABALLERO
TEJADA

Lámina:

SS.HH SECUNDARIO/PRINCIPAL FT-40


12.2 CUADRO DE METRADOS COSTOS Y PRESUPUESTOS
12.3 BIBLIOGRAFÍA / WEB

https://es.wikipedia.org/wiki/Luz_en_el_arte

https://arcux.net/blog/la-iluminacion-en-interiores-nociones-basicas/

http://www.edutecne.utn.edu.ar/eli-iluminacion/cap08

https://blog.gruponovelec.com/iluminacion/calculo-de-la-iluminacion-interior

https://www.bysincro.com/iluminacion-interiores-viviendas/

https://www.ad5.es/tipos-iluminacion-interior-la-vivienda

https://www.luzycolor2000.com/noticias/iluminacion-vivienda-unifamiliar/

https://cool-space.es/blog/consejos-para-la-iluminar-una-vivienda/

También podría gustarte