Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I ANÁLISIS PATRIMONIAL
a – Análisis estático y dinámico del balance con porcentajes horizontales y verticales.
El objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta dentro de total del grupo al
que pertenece. Para ello tenemos que dividir la cuenta que queremos dividir por el total del grupo y
multiplicarlo por 100.
Análisis
20N1 Vertical
ACTIVO
ACTIVO NO CORRIENTE 98.440,00 € 50,37%
Inmovilizado material. 71.000,00 € 72,13%
Inmovilizado intangible. 7.000,00 € 7,11%
Inversiones inmovilizarías. 5.440,00 € 5,53%
Inversiones financieras a largo plazo. 15.000,00 € 15,24%
ACTIVO CORRIENTE 97.000,00 € 49,63%
EXISTENCIAS 32.000,00 € 32,99%
REALIZABLE 40.000,00 € 41,24%
Deudores comerciales (clientes) 30.000,00 € 75,00%
Otros Deudores 10.000,00 € 25,00%
DISPONIBLES 25.000,00 € 25,77%
Efectivo y Otros líquidos equivalentes 25.000,00 € 100,00%
TOTAL, ACTIVO 195.440,00 € 100,00%
PASIVO
PATRIMONIO NETO 144.440,00 € 73,91%
FONDOS PROPIOS 134.440,00 € 93,08%
Capital Social 100.000,00 € 74,38%
Reservas 17.500,00 € 13,02%
Perdidas y Ganancias 16.940,00 € 12,60%
SUBVENCIONES, DONACIONES 10.000,00 € 6,92%
PASIVO NO CORRIENTE 31.000,00 € 15,86%
Deudas a l/p con entidades de crédito 31.000,00 € 100%
PASIVO CORRIENTE 20.000,00 € 10,23%
Proveedores 15.000,00 € 75,00%
Deudas a c/p con entidades de crédito 5.000,00 € 25,00%
TOTAL, PASIVO 195.440,00 € 100,00%
En el PASIVO podemos observar que le PATRIMONIO NETO representa el 73,91% siendo los FONDOS
PROPIOS la cuenta que más representa.
PASIVO
PATRIMONIO NETO 124.750,00 € 144.440,00 € 19.690,00 € 15,78%
FONDOS PROPIOS 124.750,00 € 134.440,00 € 9.690,00 € 7,77%
-
Capital Social 100.000,00 € 100.000,00 € € 0,00%
Reservas 16.000,00 € 17.500,00 € 1.500,00 € 9,38%
Pérdidas y Ganancias 8.750,00 € 16.940,00 € 8.190,00 € 93,60%
-
SUBVENCIONES, DONACIONES € 10.000,00 € 10.000,00 € 0,00%
PASIVO NO CORRIENTE 35.000,00 € 31.000,00 € - 4.000,00 € -11,43%
Deudas a l/p con entidades de crédito 35.000,00 € 31.000,00 € - 4.000,00 € -11,43%
PASIVO CORRIENTE 10.000,00 € 20.000,00 € 10.000,00 € 100,00%
Proveedores 10.000,00 € 15.000,00 € 5.000,00 € 50,00%
-
Deudas a c/p con entidades de crédito € 5.000,00 € 5.000,00 € 0,00%
TOTAL, PASIVO 169.750,00 € 195.440,00 € 25.690,00 € 15,13%
Gracias a este análisis podemos ver la evolución positiva de la empresa de un periodo a otro y observar
como han evolucionado las diferentes cuentas.
b – Análisis grafico de las masas patrimoniales
ACTIVO
Inmovilizado material.
36% Inmovilizado intangible.
4% Inversiones inmovilizarías.
3% Inversiones financieras a largo
8% plazo.
EXISTENCIAS
REALIZABLE
13% DISPONIBLES
16%
21%
El activo NO CORRIENTE representa un 50,37% del activo y el ACTIVO CORRIENTE un 49,63%. Como
podemos observar el grafico el Inmovilizado material representa un 36% del activo y los derechos de
cobros un 21%.
PASIVO
Capital Social
4% 4% Reservas
2%
24% Perdidas y Ganacias
SUBVENCIONES, DONACIONES
Deudas a l/p con entidades de
credito
33% Proveedores
8% Deudas a c/p con entidades de
credito
24%
Según podemos observar en el los datos de la imagen el Activo No Corriente corresponde al 50,37% y el
Activo Corriente el 49,63% y por el contrario el Patrimonio Neto el 73,91%, el Pasivo No Corriente el 15,86%
y el Pasivo Corriente el 10,23% Con estos datos podemos calcular que el Fondo de Maniobra o Capital
Circulante es un 39,40% teniendo un equilibrio Financiero Normal a simple vista, siendo financiado el Activo
No Corriente por el Pasivo Permanente (Patrimonio Neto + Pasivo No corriente)
Para realizar el análisis de las ratios patrimoniales vamos a analizar el grado de autonomía financiera de la
empresa para saber sus recursos.
Grado de Autonomía Financiera (GAF) = Patrimonio Neto / Activo Total = 144.440 / 195.440 =
0,739050348 = 73,91%
Para realizar el cálculo de fondo de maniobra necesario tenemos que calcular primero el Periodo Medio de
Maduración:
20.000
t 1= x 365=54,0474=54 d í a s
135.000
8.000
t 3= x 365=16,4785=16 d í a s
177.200
30.000
t 4= x 365=50,9302=51 d í a s
215.000
P M M =54+ 20+16+51=141 d í a s
6. Fase de pago a proveedores - t 5= S mC P x 365
CN
15.000
t 5= x 365= 49,3243= 49 d í a s
111.000
Una vez obtenidos los datos del Periodo Medio de Maduración podemos comenzar con el calculo del Fondo
de Maniobra:
135.000
I M P= x 54=19.972,60 €
365
180.000
I P C= x 20=9.863,01 €
365
177.000
I PT= x 16=7.767,67 €
365
215.000
I F C= x 51=30.041,10 €
365
111.000
F P= x 49=14.901,37 €
365
F M N =19.972,60+9.863,01+7.767,67+30.041,10−14.901,37=52.743,01 €
La empresa debería disponer de 52.743,01 € de “colchón de seguridad” para no tener problemas de liquidez
con sus proveedores.
Periodo medio de maduración económico – Con los datos ya calculados en el apartado a, sabemos
que el PMM es el siguiente:
P M M =54+ 20+16+51=141 d í a s
15.000
t 5= x 365= 49,3243= 49 d í a s
111.000
195.440
R G= =3,83
( 31.000+20.000 )
El valor es superior a 2 por lo que indica que la empresa ofrece a sus acreedores garantías de cobrar
y se financia con sus excesos de sus propios recursos.
Ratio de Solvencia - A ct i v o co rr i en t e
P a si v o c o r ri en t e
97.000
R S= =4,85
20.000
El valor es superior a 2 por lo que significa que la empresa tiene activos circulantes ociosos, es decir,
tiene estos activos parados, sin producir ni generar beneficios, que podría movilizarlos y
rentabilizarlos de alguna manera mejor que tenerlos estancados, lo que produce una pérdida de
rentabilidad a corto plazo
Acid Test - D i s p o n i bl e +R e a l i z a bl e
P a s i v o c o rr i e n t e
25.000+ 40.000
A T= =3.25
20.000
El valor es superior a 2 por lo que significa que la empresa tiene activos circulantes ociosos, es decir,
tiene estos activos parados, sin producir ni generar beneficios, que podría movilizarlos y
rentabilizarlos de alguna manera mejor que tenerlos estancados, lo que produce una pérdida de
rentabilidad a corto plazo
Ratio de tesorería – Di s p o n i b le
P a si v o c o r ri en t e
25.000
RT= =1,25
20.000
Este valor nos indica que la empresa tiene recursos ociosos que no se están utilizando a c/p y que no
tienen endeudamiento.
51.000
R E t o t a l= =0,3530
144.440
Este valor nos indica que la empresa tiene recursos ociosos que no se están utilizando y que no
tienen endeudamiento.
Análisis Vertical
El procedimiento es el mismo que en el análisis vertical del Balance en el análisis Patrimonial, la diferencia
que tomaremos como ingresos el valor de referencia.
CUENTAS DE RESULTADOS
20N1 Análisis Vertical
1. Importe neto de la cifra de negocios 215.000,00 € 100%
2. Variación de existencias de productos terminados y en
curso
3. Trabajaos realizados por la empresa para sus activos.
4. Aprovisionamientos. -111.000,00 € 51,63%
5. Otros Ingresos de explotación. 500,00 € 0,23%
6. Gastos de Personal. -65.000,00 € 30,23%
7. Otros gastos de explotación. -2.200,00 € 1,02%
8. Amortización de inmovilizado. -8.300,00 € 3,86%
9. Imputación de subvenciones de Inmovilizado no
financiero y otras.
10. Exceso de provisiones.
11. Deterioro y resultado por enajenaciones de
instrumentos financieros
A. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
29.000,00 € 13,49%
(1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)
12. Ingresos financieros. 100,00 € 0,05%
13. Gastos financieros. -4.900,00 € 2,28%
14. Variación de valor razonable en instrumentos
financieros
15. Diferencias de cambio.
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de
instrumentos financieros
B. RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16) -4.800,00 € 2,23%
C. RESULTADO ANTES DE IMPUESTO (A+B) 24.200,00 € 11,26%
17. Impuesto sobre beneficios. -7.260,00 € 3,38%
D. RESULTADO DEL EJERCICIO (C+17) 16.940,00 € 7,88%
Análisis Horizontal
CUENTAS DE RESULTADOS
Análisis Análisis
Horizontal Horizontal
200N 20N1
variación variación
absoluta relativo
1. Importe neto de la cifra de negocios 180.000,00 € 215.000,00 € 35.000,00 € 19,44%
2. Variación de existencias de productos
terminados y en curso
3. Trabajaos realizados por la empresa para sus
activos.
4. Aprovisionamientos. -95.000,00 € -111.000,00 € -16.000,00 € 16,84%
5. Otros Ingresos de explotación. 500,00 € 500,00 € 0,00%
6. Gastos de Personal. -59.000,00 € -65.000,00 € -6.000,00 € 0,00%
7. Otros gastos de explotación. -3.000,00 € -2.200,00 € 800,00 € 0,00%
8. Amortización de inmovilizado. -7.500,00 € -8.300,00 € -800,00 € 0,00%
9. Imputación de subvenciones de Inmovilizado
no financiero y otras.
10. Exceso de provisiones.
11. Deterioro y resultado por enajenaciones de
instrumentos financieros.
A. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
15.500,00 € 29.000,00 € 13.500,00 € 87,10%
(1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)
12. Ingresos financieros. 100,00 € 100,00 € 0,00%
13. Gastos financieros. -3.000,00 € -4.900,00 € -1.900,00 € 0,00%
14. Variación de valor razonable en instrumentos
financieros
15. Diferencias de cambio.
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de
instrumentos financieros
B. RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16) -3.000,00 € -4.800,00 € -1.800,00 € 60,00%
C. RESULTADO ANTES DE IMPUESTO (A+B) 12.500,00 € 24.200,00 € 11.700,00 € 93,60%
17. Impuesto sobre beneficios. -3.750,00 € -7.260,00 € -3.510,00 € 0,00%
D. RESULTADO DEL EJERCICIO (C+17) 8.750,00 € 16.940,00 € 8.190,00 € 93,60%
b – Cálculo de punto muerto o umbral de rentabilidad
Con los siguientes datos calcula el punto muerto y explica su significado con los datos del enunciado.
Punto Muerto = N= Cf
( P v −C v )
90.000
N= =3.000 u n i d a d e s
50−20
El calculo nos indica que es necesario la venta mínima de 3.000 unidades para cubrir todos los costes de la
empresa.
Ratios de rentabilidad:
o Rentabilidad económica R O A= B e n e f i c i o a n t e s d e i m p u e s t o ( B A I )
Ac t i v o T ot al
24.200
R O A= =0,1238=12,38 %
195.440
Este ratio nos indica la productividad de todos los elementos que la empresa ha puesto a
disposición del negocio, es decir sus activos. En este caso obtendremos una rentabilidad de 12
unidades económicas por cada 100 unidades invertidas.
o Rentabilidad financiera R O E= R e su l st a d o s d el e j er c ic io ( B D I I )
F ondo s pr o pi os
16.940
R O E= = 0,1173= 11,73 %
144.440
Este ratio nos muestra la evolución de la rentabilidad obtenida teniendo en cuenta la financiación
utilizada en este caso es de un 11,73%
o Margen Comercial M C= B e n e f i c i o a n t e s d e im p u e s t o s ( B A I )
V ent as N et a s
24.200
M C= =0,1126=11,26 %
215.000
Este ratio nos facilita una media de la rentabilidad sobre las ventas de la empresa. La empresa
tiene una rentabilidad de un 11,26%
Este ratio facilita una medida relativa del valor añadido generado por la empresa con sus ventas,
que en este caso es de 17,12%.
Ratios de rotación
o Rotación del activo R T A T = I n g r e s o d e e x p l o t a c ió n
A ct i v o t o t al
215.000
RT A T= =1,10
195.440
Es un indicador de la capacidad de los activos para generar ingresos. En este caso el ratio
corresponde un 1,10 siendo que indica una mayor eficiencia en el uso de los activos.
o Rotación de clientes R T F= I n g r e s o d e e x p l o t a c ió n
C l ie nt e s
215.000
R T F= =7,17
30.000
Este ratio indicar de la política de cobros de la empresa y nos indica número de veces que los
ingresos contienen el saldo de clientes. El indicado es bueno ya que es bastante alto.
178.200
R T P= =11,88
15.000
Nos facilita información sobre la política de pagos de la empresa. Según el indicador del 11,88 la
empresa no tiene un gran apalancamiento de pagos.
o Rotación de existencias R T E= C o m p r a s N e t a s
E x i s t e n c ia s m e d i a s
111.000
R T E= =3,47
32.000
Este ratio indica el ritmo de producción de la empresa, cual indica un ritmo alto de actividad.
Ratios de competencias
o Ventas por empleados R V E= V e n t as N e t a s
N u m er o me d i o d e e m p l e a d o s
215.000
R V E= =7.166,67
30
Este ratio nos indica la productividad del personal de la empresa. El calculo obtenido nos indica
que la empresa tiene un alto nivel de productividad.
65.000+2.200
R EO = =0,65
215.000 −111.000
Este ratio es indicador de la participación en el margen comercial del resto de los gastos de
explotación. En este cálculo podemos observar un 0,65 de participación en el margen
comercial.