EN ARGENTINA:
UN ESTADO DEL ARTE”
Susana Carena
M.Magdalena Pisano
Adriana Tesio Conca
Angel Robledo
Claudio Sentana
M.Angélica Paladini
Natalia Quiroga
- INTRODUCCIÓN
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Susana Carena
1.Documentos consultados
Sabattini Andrea
La Educación Media en Cordoba:
Realidad y Desafíos de la
Investigación Científica
4.” La Escuela Media frente al Mercado de Trabajo: Cada vez más necesaria, cada vez
más insuficiente” de Filmus Daniel
El documento corresponde a un capítulo del libro “La escuela media frente al mercado
de trabajo: cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente”. Intenta responder al
interrogante: “¿Cuáles son las condiciones mínimas que deben tener las demandas que
provienen del mercado del trabajo para hacer realidad el objetivo de construir una
educación media de calidad para todos los jóvenes de la región?”. En la respuesta al
mismo se analiza la evolución del mercado de trabajo latinoamericano y el papel que le
cupo a la educación media en los distintos períodos para el desarrollo de la región.
También aborda la características de inserción actual de los egresados en el mercado
laboral.
9. “Una Educación para todos “ de Llach, Juan José; Montoya, Silvia y Roldán Flavia
Los autores en el año 1999 llevan a cabo una investigación estadística donde analizan
datos de la enseñanza primaria y secundaria , en primer lugar referidos al gasto en
educación y su relación con resultados de investigaciones, cuantitativos o cualitativos ;
en segundo lugar referidos a factores determinantes de la calidad de la educación y, en
tercer lugar, a la educación como organización. El trabajo concluye con una propuesta
referida a los medios para poner una educación de calidad al servicio de todos.
A los fines de este estudio se han seleccionado los capítulos 1 y 3 de la publicación,
debido a la vinculación de la información que los mismos aportan a la temática que es
objeto de esta investigación
13. “La Vocación Docente Hoy. Cambios Paradigmáticos”, de Petty Miguel A. S.I.
En el texto de la Conferencia el autor recupera la vocación docente desde el
compromiso con la realidad educativa , en nuestro mundo complejo. Esta complejidad
afectó lo que significa educar hoy. Plantea como hipótesis que en este tiempo de
cambios paradigmáticos en la sociedad son necesarios también cambios paradigmáticos
en la educación, para lo cual propone un paradigma nuevo
Presenta al Paradigma Pedagógico Ignaciano desde sus orígenes, y en sus cinco
momentos, realizando una breve explicación de cada uno y de su empleo paradigma en
relación con la vocación docente.
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
Y LA LEY FEDERAL DE EDUCACION
La propuesta de transformación educativa formulada en los años 90, que se encuentra
en vigencia en casi todas las jurisdicciones de la República Argentina, es una cuestión
central del Sistema Educativo que afecta a la enseñanza secundaria y reemplaza a la
clásica estructura del nivel medio.
Los estudios revisados la analizan desde enfoques políticos y sociológicos.
Corresponden a exposiciones de especialistas de nuestro país en Conferencias de
Educación (Juan Carlos Tedesco, Néstor López, 2002). Documentos presentados en
Jornadas de la Academia Nacional de Educación (R.Barboza, Boyko, Gálvez y Suppa,
2001 / Ferreyra , Peretti y Carandino, 2001), publicaciones en revistas científicas
(Puiggrós, 2000) / (Tiramonti y Suasnabar , 2000) e investigaciones de Cátedras
universitarias (Miranda, Senén González, Lamfri, Nicolini, Charriol, Bambozzi y otros
2002).
En este capítulo se intenta realizar una mirada comprensiva a esta propuesta
considerando elementos del contexto histórico y educativo, algunas de sus
características, antecedentes e interpretaciones acerca de sus significados, según lo que
recuperan los documentos.
1. El Contexto histórico
Los documentos de Adriana Puiggrós (2000), Guillermina Tiramonti y Claudio
Suasnabar (2000) y Ricarbo Barboza, Boyko, Gálvez y Suppa (2001) hacen referencia
a algunos aspectos de enseñanza media en distintos períodos de nuestra historia. En sus
investigaciones, no aluden a cuestiones pedagógico-didácticas sino que atienden más
específicamente a las respuestas que ésta intenta dar a las demandas que le formulan los
sectores sociales y el aparato productivo.
Los autores se fundan en investigaciones propias – en el caso de A.Puiggrós y en la
consulta de estudios de Gregorio Weimberg, de Juan Carlos Tedesco, de Pablo Pineao y
de Silvina Gvirtz.
a. El período fundacional
La definición de la estructura del sistema educativo en nuestro país se inspiró en el
modelo de educación europeo que se encontraba organizado en dos niveles –primario y
secundario- teniendo destinatarios de sectores sociales diferentes.(Tiramonti y
Suasnabar, 2000)
La institución de educación elemental sobre la que se constituyó luego la escuela
primaria, atendía a una parte importante de las clases populares, preocupándose por
brindar conocimientos básicos de lecto-escritura y cálculo –además de los principios de
la doctrina cristiana- sin otra perspectiva de continuidad. Este fenómeno está ligado a la
conformación de los sujetos sociales, al avance de la civilización y al reconocimiento
del acceso a la cultura como derecho universal. (Adriana Puiggrós,2000)
Al organizarse los estados modernos la enseñanza escolar se fue paulatinamente
diferenciando de la evangelización, los contenidos de estudio se fueron secularizando y
el clero fue reemplazado por maestros laicos para el dictado de las clases. No obstante
se mantuvo presente la concepción de los evangelizadores en cuanto a brindar una
educación igual para todas las personas .
Los problemas causados por la expulsión de los jesuitas en 1767, que produjo la
repentina ausencia de 470 educadores en el Río de la Plata, dieron cuenta de la
extensión anterior y de la existencia de un proto sistema de educación básica que
cumplía en este medio una importante función. No obstante estos intentos previos sólo
es posible hablar de un verdadero sistema escolar moderno desde fines del siglo XIX,
cuando el Estado adquiere un rol principal con la sanción de leyes específicas, la
apertura de escuelas y colegios en todo el territorio del país y la formación de maestros.
En nuestro país el nivel medio se perfiló tardíamente terminando de conformar, con su
institucionalización, el sistema de enseñanza moderno. En un comienzo en los siglos
XVII y XVIII, apareció como estudios de latinidad, extensión de los estudios
preparatorios originados en las universidades medievales. En nuestro medio la tendencia
enciclopedista que caracterizaba a los primeros colegios secundarios, se combinó con el
rechazo de sectores medios de la población - mayormente conformada por la
inmigración - a una preparación laboral temprana, en la espera que el Estado
proporcionara a los jóvenes una educación media que posibilitara el ascenso social y,
más adelante, el ingreso a las universidades. (Puiggrós, 2000).
Los documentos que analizan la situación del sistema educativo argentino en los años
90 se fundan en estudios de Tenti Fanfani, Aguerrondo, Tiramonti, Suasnabar y Filmus,
entre otros. Ferreyra, Peretti y Carandino y el de Miranda, Senén González, Lamfri y
Nicolini destacan los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en la década del
80’, donde se coincide en señalar que el Sistema Educativo Nacional estaba en crisis
como consecuencia de la profundización de un conjunto de problemas históricos y
estructurales no resueltos y de los cambios políticos, económicos y sociales que se
manifestaban a escala mundial.
La nueva estructura del sistema educativo, deja sin efecto la anterior que definía los
niveles primario y secundario y establece la implementación gradual y progresiva de los
siguientes niveles y ciclos:
- Educación Polimodal: Ciclo de tres años de duración mínima que intenta, entre
otros objetivos, “profundizar el conocimiento teórico de un conjunto de saberes
agrupados según las orientaciones siguientes: humanística, social, científica y
técnica. (Art. 16º, inc.c.) El nivel se integra con una formación general, o tronco
común a todas las modalidades, y una formación orientada. Este ciclo debe
incorporar “con los debidos recaudos pedagógicos y sociales, el régimen de
alternancia entre la institución escolar y las empresas” (Art. 17º).
Reformas Curriculares:
Las modificaciones curriculares que se observan en las reformas educativas en
Latinoamérica presentan las siguientes características:
- Paso de una organización curricular por disciplina a una organización
por áreas de conocimiento.
- Incorporación de un nuevo tipo de contenidos curriculares (valores y
competencias) .
- Mayores posibilidades de elección de los contenidos de aprendizaje y
de la orientación como modalidad de acción pedagógica.
Como parte del esfuerzo de conservación de un espacio para el Estado, la reforma
argentina ha puesto un especial énfasis en la elaboración de un curriculum común a
través del cual se propone definir mediante un procedimiento controlado centralmente,
los contenidos y saberes socialmente legitimados. (Tiramonti, Suasnabar 2000)
Tedesco y López estiman que estos cambios han provocado una significativa
actualización de los contenidos curriculares, más vinculados a la cultura juvenil, las
condiciones de trabajo y la cultura profesional de los docentes; aunque el impacto de los
mismos en el interior del aula es mucho menor que lo esperado. Esto supone considerar
a la escuela como espacio de socialización con ciertas características contraculturales,
donde sea posible aprender lo que no se aprende fuera de la escuela
En otro sentido, haciendo un análisis de los modelos que subyacen actualmente tras las
reformas educativas Adriana Puiggós (2000) plantea la existencia de fracturas
educativas en el orden neoliberal. Su documento destaca las diferencias existentes entre
el liberalismo clásico que afecta a la educación básica y media a fines del siglo XIX,
con la política educativa neoliberal de fines del siglo XX que considera a la educación
como un elemento del mercado, antes que un bien social por lo que propugna el retiro
del Estado de las funciones educacionales.
Ella considera que los parámetros esenciales de las propuestas neoliberales se apoyan en
el pensamiento de Milton Friedman para quien el sistema escolar público “ataca la
libertad individual y es improductivo e ineficiente y el centralismo pedagógico del
Estado no es un mecanismo igualador, sino que profundiza las desigualdades como
resultado de una expansión homogénea y mediocre que niega las diferencias
individuales previas.” En Argentina las reformas propuestas por Magnasco (1898) y
Saavedra Lamas (1916) se plantearon en el contexto de la constitución y ascenso de las
clases medias a través del sistema educativo. En los años 90 el proceso es inverso y la
transformación apunta a sectores de población amenazada por la expulsión y la
marginalidad, pero no obstante el nuevo modelo de apertura de la escuela secundaria a
todos los sectores, esto no implica la desaparición o disminución de los procesos de
selección y diferenciación social ya que “...ir a una escuela privada bilingüe, asistir a
una universidad cara y hacer un postgrado en un centro de excelencia en el extranjero,
marca una distancia difícilmente superable por quienes han ido a una escuela pública
de barrio, han obtenido un título de grado en una universidad pública periférica, y han
hecho una especialización en una institución universitaria del mismo tipo..” (Tiramonti,
Suasnabar 2000).
Para Friedman, “la educación debe privatizarse, reduciéndose las funciones del Estado
a la recaudación de impuestos para realizar los servicios mínimos de control
pedagógico que no tiene más remedio que seguir sosteniendo. La concepción sobre la
equidad se apoya en la ortodoxia sobre libertad de mercado y se opera mediante el
sistema de vouchers o bonos-escuela que se entregan directamente a los beneficiarios
de educación, considerados clientes. Estos últimos podrían comprar educación donde y
de la calidad que quisieran y el Estado dejaría de ofertar educación”; “La aspiración
máxima de algunos pensadores neoliberales, como el austríaco Von Misses, es eliminar
la obligatoriedad de la enseñanza básica, para garantizar la libertad del individuo
para recibir o rechazar la educación” (Puiggrós 2000)
En Argentina si bien ha habido una fuerte penetración de los valores y las lógicas de
mercado en las propuestas de gestión escolar, en la oferta de fondos competitivos para
proyectos escolares y en la consigna misma de formar para la competitividad, se ha
logrado aún conservar la presencia de lo público y no se han crearon desde el Estado
condiciones para la privatización del sistema público. (Tiramonti, Suasnabar 2000)
Ahora bien, para Puiggrós las insuficiencias burocráticas, la renuencia del Estado a
solventar los gastos y la mala administración institucional ayudaron a hacer permeables
las escuelas públicas a las iniciativas privadas apareciendo en los últimos años:
-cooperadoras convertidas en empresas con o sin fines de lucro,
-compañías proveedoras de los comedores escolares,
-empresas para limpiar los edificios,
-compañías de emergencias médicas prepagas.
En su opinión el máximo intento de tercerización fue la Red Federal de Formación
Docente, “suerte de shopping de cursos adjudicados mediante un sistema de
licitación”.
Señala también que, especialmente en las escuelas pobres “la mayor parte de las
funciones complementarias o periféricas a la escuela han sido asumidas por los
docentes. A su trabajo específico se agregaron tareas asistenciales que ocupan gran
parte de su tiempo y por las cuales no reciben ningún tipo de remuneración, aunque
ellas excedan el contrato profesional”.
BIBLIOGRAFÍA
Barboza Ricardo, Boyko Rubén, Gálvez Carlos y Suppa Miriam, “Educación Media y
Cultura Adolescente. Desafío del Siglo XXI”, Academia Nacional de Educación.
(2001) 196 p.
Miranda Estela María, Silvia Senen de González, Nora Lamfri, Mariana Nicolini Lía
Charriol, Enrique Bambozzi y otros “Políticas y Estrategias de Transformación de la
Educación en la Provincia de Córdoba: su impacto en el Sistema Educativo y en las
Instituciones Escolares (1995-1999)”, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de
Filosofía y Humanidades, Escuela de Ciencias de la Educación. (2002). 258 p.
LA IMPLEMENTACION DE LA
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Uno de los problemas más significativos en la transformación educativa en nuestro
país y que afecta a la enseñanza secundaria es la implementación del tercer ciclo de
la educación general básica.
En el marco de esta problemática se han recuperado seis investigaciones
empíricas que dan cuenta de esta situación, inscriptas en marcos teóricos
de vertientes políticas y sociológicas. Proceden del Ministerio de
Educación de la Nación, la Academia Nacional de Educación, la
Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales,
Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y la Facultad de Filosofía y
Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Uno de los trabajos fue
realizado a partir de una estrategia de investigación bibliográfica y
documental; los cuatro restantes utilizaron el diseño de campo.
Los documentos corresponden a Daniel Galarza (2000); Nora Gluz
(2000) Fereyra, Peretti y Carandino (2001); Negri, Montañez (2001) y
Miranda, Senén González, Bambozzi, Charriol y otros (2002).
Abordan los siguientes ejes temáticos:
Al respecto se presenta una síntesis referida a las distintas formas asumidas en las
provincias estudiadas.
El Ciclo Básico Unificado (CBU), fue concebido como “un eje que
proyecta y orienta las reestructuraciones sucesivas en los niveles que le
anteceden –Inicial y Primario- y en los que prosiguen -Ciclo de
Especialización y Formación Docente- Para ello efectiviza lo que se dio
en llamar la “secundarización del 7mo grado de la escuela primaria” por
lo que desapareció el 7mo grado de las escuelas primarias convirtiéndose
en el 1er año del CBU, el que sumado al 1er y el 2do año del ciclo básico
del anterior nivel medio, conforman la estructura del nuevo 3er ciclo.
b) Polimodal
Al igual que lo que ocurre con el tercer ciclo, la implementación del
Polimodal ha sido efectuada de diferentes maneras: en algunas provincias
ha sido masiva; en otras mediante experiencias a escala o piloto y un
tercer grupo está en proceso de toma de decisiones. Buenos Aires y
Córdoba son casos de implementación masiva. La puesta en marcha a
escala se lleva acabo con diferentes tiempos de inicio y grados de
cobertura en las provincias de Catamarca, Neuquén, Chaco, Chubut,
Formosa, Entre Ríos, Jujuy, la Pampa, Misiones, San Juan, San Luis y
Santa Fe (Ferreyra, Peretti y Carandino, 2001).
A diferencia de lo ocurrido con el Tercer Ciclo de EGB, la localización
del Polimodal no implicó mayores problemas, dado que fue ubicado en el
lugar del Ciclo Superior de la antigua educación media.
En cuanto al perfil de los docentes que pueden desempeñarse en ese nivel
los acuerdos señalan que son idóneos docentes con el título de profesor
para el nivel medio, graduados no docentes de nivel superior que
acrediten formación pedagógica e idóneos expertos en algún campo del
saber. Las investigaciones consultadas no contienen datos empíricos
sobre este ciclo
4. El curriculum
Las definiciones sobre el curriculum provienen del Ministerio de
Educación y Cultura de la Nación. Las provincias organizan los
conocimientos que corresponden a cada año de acuerdo a un
aproximamiento a la realidad de las escuelas, pero el artífice real para
concretar la organización del curriculum es el equipo docente de cada
escuela y el docente en el aula.
En el caso de la EGB 3 el ordenamiento de los contenidos que proponen
los Contenidos Básicos Comunes que provienen del Ministerio de la
Nación es básicamente el mismo para los tres años que componen el
ciclo. Las áreas disciplinares son Matemáticas, Lengua, Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales, Educación Artística, Formación Etica y
Ciudadana e Idioma extranjero.
Las decisiones tomadas por cada jurisdicción ponen en evidencia
diversidad con relación a:
cantidad total de espacios curriculares: la mayoría de las
provincias definieron alrededor de 30 espacios curriculares, no
obstante en alguna hay solo 21 y en otra 39 mientras algunas
provincias cuentan con 21 espacios curriculares.
carga horaria total de las estructuras curriculares que varían de
2280 a 3312 horas reloj
Inclusión o no de espacios de definición institucional,
Forma en que se incluye la orientación y tutoría: en 14 provincias
se incluyen espacios de orientación y tutoría, oscilando la carga
horaria entre 28 y 288 horas.
Inclusión de espacios de definición institucional que se efectúa en
14 provincias.
b. Variables del entorno y del nivel económico y social (NES) (p.109 y subsig.)
• En la enseñanza secundaria se acortan algunas de las diferencias sociales y
educativas asociadas a los resultados. La distancia entre los promedios de los
chicos de NES alto y bajo se achica del 40 % al 30 %, pero sólo por la
influencia de los resultados de lengua. En matemáticas las diferencias sociales
en primaria y en secundaria son semejantes y obsérvese que la nota promedio
en esta disciplina de los chicos de NES bajo en la secundaria es de apenas 33,2
sobre 100. La menor desigualdad relativa de la secundaria lo más probable es
que se explique en buena medida por la dura selección "darwiniana" previa que
deja en el camino a muchos chicos de NES bajos
• Las diferencias por NES y educación son mucho mayores para matemáticas
que para lengua. En el caso de la secundaria, las diferencias entre los
estudiantes de NES alto y bajo en matemáticas llegan al 45 %, contra un 19 %
para lengua.
• El NES es la única variable que en todos los casos, y de un modo
estadísticamente significativo, está inversamente relacionada con el abandono,
la repitencia y la promoción con períodos complementario
- por un lado los autores señalan que ¨ tal como está organizado, el
sistema educativo no contribuye a reducir la inequidad, y es muy
probable que la esté incrementando” .
Fuente: Departamento de
Estadística; DIIE – DPEE
Los estudiantes –algunos de ellos promovidos por motivos sociales-
permanecieron por más tiempo en el sistema educativos a fin de cumplimentar con la
obligatoriedad (relativa disminución del abandono), pero a costa de repetir más (ver
Tabla 4). Es de destacar la disminución del abandono en la díada compuesta por el ex
primer año y el segundo curso del CBU.
* Datos censales
* Datos censales
Llach Juan José, Montoya Silvia, Roldán Flavia. “Primera Parte: Los Resultados de la
Educación Primaria y Secundaria en la Argentina y sus Factores Determinantes”,
“Capítulo III. La Calidad de la Educación Primaria y Secundaria en la Argentina y sus
Factores Determinantes”, “Anexo Estadísticas”,.”Anexo Metodologías”, Educación
para todos.(1999). 165 p.
EDUCACIÓN Y TRABAJO
La articulación entre la educación y el trabajo es central en la vida de la
inmensa mayoría de la población. Las trayectorias educativas y
ocupacionales se entrelazan tejiendo la biografía de las personas, y en
ella, la calidad y cantidad de educación recibida, tiene un peso innegable
en la posibilidad de insertarse laboralmente en empleos no marginales y
de poder progresar a lo largo del ciclo vital.
Así lo reconocen los estudios relevados: María Antonia Gallart, 2000;
Daniel Filmus y otros, (2001); Ana María Perez Rubio, (2001) y Claudia
Jacinto, (2002).
1. Descripción de la realidad.
Aunque esta íntima interrelación entre la educación y el trabajo es aceptada
unánimemente en la literatura, la organización social y en particular el Estado la
reconocen como ámbitos diferenciados y, a menudo, escasamente coordinados a las
políticas educativas y de empleo.
¿Cómo es la relación hoy entre educación media y trabajo? ¿Sirve la educación media
para acceder a empleos de calidad? Las investigaciones coinciden en que es escaso el
margen en la tasa de desempleo entre los jóvenes que terminaron la escuela media y los
jóvenes que terminaron la educación básica. Sí hay diferencias, por ejemplo, respecto
de la calidad de los empleos y el piso salarial de los mismos.
Hoy por hoy, para algunos, la escuela media significa acceder a empleos de una cierta
calidad, afirma Jacinto, pero hay otros jóvenes para los que el título no significa más
que permanecer en puestos de muy bajo nivel de calificación. Son los jóvenes pobres,
aquellos que protagonizan la expansión de la escuela media; son quienes menos rédito
sacan de haber pasado por sus aulas.
Pérez Rubio describe cómo la educación secundaria ha experimentado en los últimos
años, importantes tasas de crecimiento y la demanda de mayores conocimientos como
vía de acceso al mundo laboral, conjuntamente con la crisis estructural del empleo y la
sobre-oferta de titulaciones, configuran un mapa conflictivo que plantea, cada vez,
nuevas y más acuciantes demandas a la escuela media.
La mencionada expansión de la matrícula en los últimos años pone en evidencia que, en
la medida de que ésta tiende a cubrir a casi la totalidad de población de ese grupo de
edad, han cambiado sus características y ya no responde más a una élite ni es terminal
para una gran proporción de sus alumnos. Esto se da conjuntamente con el alargamiento
del período de juventud en todas las sociedades urbanas y las enormes restricciones para
entrar en los mercados de trabajo formal.
En razón de la persistencia en el imaginario social, no sólo de las clases medias en
general sino también de las clases populares, de las cualidades para impulsar la
movilidad social de la educación media, se advierte una fuerte tendencia a enviar los
hijos a continuar los estudios secundarios. Pero, lamentablemente, esta visión no resulta
congruente con la realidad actual, debido fundamentalmente a la reducción de la
demanda de trabajo calificado con respecto al aumento de la oferta de mano de obra con
titulación. Esta adquiere más un valor “credencial”, que de dar posibilidades reales para
mejorar laboralmente o modificar su condición social. La obtención del título lo que
hace es posicionar mejor a los portadores del mismo en la larga cola para obtener un
empleo, y ya no “los mejores empleos”. La visión “credencialista” de la educación
aparece como una consecuencia de la difusión del secundario y el aumento de la oferta
de mano de obra calificada sin que concomitadamente haya crecido los puestos que
demanden tal calificación. Se comprueba que ha aumentado la exigencia de
calificaciones y certificaciones de estudio para puestos que de ninguna manera
requieren de ella.
Los títulos universitarios tienden a desplazar a los titulados en educación media en
puestos de calificación media ubicando a éstos en puestos de trabajo que no
necesariamente requieren calificación. La elevación general del nivel educativo de la
población, conjuntamente con la disminución de los puestos de trabajo ha originado una
“sobre –oferta” de trabajadores con cierto nivel de capacitación que compiten por
escasos puestos.
Daniel Filmus señala que el papel de la educación en momentos de crisis presenta una
paradoja: las funciones democratizadoras del sistema educativo (expansión de la
escolaridad) son las que producen un mayor desajuste con las demandas del mercado
laboral y a su vez favorecen la preeminencia de las funciones discriminadoras y
desigualitarias de la educación.
3. El principal desafío.
4. Algunas recomendaciones.
Filmus Daniel, “La Escuela Media frente al mercado de Trabajo: Cada vez más
necesaria, cada vez más insuficiente”. Cada vez más necesaria, cada vez más
insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Premio de
la Academia Nacional de Educación. Santillana. (2001). 14 p.
Gallart María Antonia, “La Formación para el trabajo en América Latina: Pasado,
Presente y Futuro”, Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y
el Caribe. (2000). 21 p.
Pérez Rubio Ana María, “La Educación Secundaria y los Desafíos de la actual
coyuntura”, Encuentro Reduc UCC.Estado de la Investigación Educativa. Enseñanza
Media: Realidad y Desafío.(2001). 12 p.
CAPITULO V
LA DIMENSION PEDAGOGICO-
DIDÁCTICA Y LA ENSEÑANZA
SECUNDARIA
El estudio de las actividades que se llevan a cabo en el interior del aula y de la
institución educativa demanda abordar otra dimensión de la educación que va más allá
de los aspectos políticos, sociológicos y económicos. Tiene que ver con la dimensión
pedagógico- didáctica propiamente dicha, la que se comprende como la dimensión que
atiende al problema de la educación como una práctica social y un fenómeno personal,
articulando enfoques antropológicos, éticos, gnoseológicos, político-sociales y
didácticos.
Los estudios que se analizan en este capítulo y que corresponden a R. Barboza, Boyko,
Gálvez y Suppa (2001), los de M.Petty (2001) y C.Braslavsky (1999) y otros estudios
no registrados en esta investigación, como los de Viramonte de Avalos(2002) Benítez
(2001), Vadori (2000), Lucero (1999), Chiavaro (1999) dan cuenta del análisis de esta
problemática.
Su análisis permite abordar apartados:
- La didáctica en la escuela secundaria
- El adolescente como sujeto de la educación y a la cultura juvenil
- Nuevos paradigmas educativos
Barboza Ricardo, Boyko Rubén, Gálvez Carlos y Suppa Miriam, “Educación Media y
Cultura Adolescente. Desafío del Siglo XXI”, Academia Nacional de Educación.
(2001).196 p.
Braslavsky Cecilia, “De la Escuela Ejecutora a la Escuela Inteligente”, Aula XXI Re-
haciendo Escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la Educación Latinoamericana.
Santillana. (1999). 31 p.
Petty Miguel A., “La Vocación Docente Hoy. Cambios Paradigmáticos”. Academia
Nacional de Educación. (2001).10p.
Braslavsky Cecilia, “De la Escuela Ejecutora a la Escuela Inteligente”, Aula XXI Re-
haciendo Escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la Educación Latinoamericana.
Santillana. (1999). 31 p.
Miranda Estela María, Lía Soria de Charriol, Enrique Bambozzi, Graciela Cervi, Susana
La Rocca, Susana Tucci, Noemí Mereshian, Manuel González, “Políticas y Estrategias
de Transformación de la Educación en la Provincia de Córdoba: su impacto en el
Sistema Educativo y en las Instituciones Escolares (1995-1999)”, Universidad Nacional
de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Ciencias de la
Educación. (2002). 258 p.
Petty Miguel A., “La Vocación Docente Hoy. Cambios Paradigmáticos”. Academia
Nacional de Educación. (2001). 10 p.
Se hacen cargo de ella, primeramente el Estado, quien desde 1863 abre Colegios
Nacionales en Buenos Aires y en distintas provincias del interior, y luego las familias
religiosas que llegaron acompañando a la población inmigrante o nacieron en esta tierra
como respuesta de la Iglesia Católica a un modelo positivista y laico que a fines del
siglo XIX intentaba dejar de lado una educación humanista que atendiera a la
dimensión religiosa.
Sus antecedentes más directos fueron los Colegios Convictorios que funcionaban a
cargo de los Padres Jesuitas en el siglo XVII y XVIII y luego del clero secular. Eran
colegios preparatorios para quienes asistirían luego a la Universidad de Córdoba, de
Chuquisaca o a alguna Universidad de España. En el siglo XIX los Colegios Unión del
Sud o de Ciencias Morales eran el camino previo a los estudios en la Universidad de
Buenos Aires.
Estos colegios, así como las escuelas primarias difundidas por el normalismo, dejaron
huellas en la conformación de la identidad del pueblo argentino, en el desarrollo de
pertenencia a un país en desarrollo y colaboraron con la imagen proyectada hacia el
exterior, de un país dotado de valiosos recursos humanos, no obstante que el número de
alumnos que asistían a sus aulas no era numeroso y pertenecía a estratos sociales
superiores.
• El afán de progreso, la sociedad y la economía hacen demandas a la escuela media
intentando la vinculación de la escuela con el mundo productivo.
Si bien ésta fue también una seria preocupación de algunos funcionarios y educadores
en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, no fue la característica que distinguió a la
escuela media en la República Argentina. En los años de la Organización del Estado
Argentino y luego en el período de constitución de la Argentina moderna estas
escuelas, más que un ámbito de preparación para el trabajo, fueron el ascensor de la
pirámide social de sectores de la población que intentaban una mayor participación
social y política.
Los documentos oficiales que dan cuenta de los principios y objetivos que se plantean
desde la Ley Federal de Educación se refieren al aumento de los años de obligatoriedad
escolar, la extensión de las oportunidades de aprendizajes para todos; la intención de
mejorar la calidad de la educación y la vinculación de las instancias educativas con el
mundo del trabajo.
• El nuevo sistema de educación secundaria aún no ofrece respuestas ni pareciera
poder superar la falta de equidad, el peligro de exclusión y la marginalidad social.
- Para los jóvenes pobres el título de la escuela secundaria no significa más que
permanecer en puestos de muy bajo nivel de calificación.. Asimismo aporta
nuevos elementos respecto a que no obstante el nuevo modelo de apertura de la
escuela secundaria a todos los sectores el mismo no implica la desaparición de
los procesos de selección y diferenciación social, la que sigue siendo una
realidad en la educación argentina a comienzos del tercer milenio;
- El sistema nacional de educación –público y privado- no alcanza a cubrir a la
población con derecho a educarse y debido al cierre de escuelas y a la
ineficiencia del propio sistema un número muy significativo de alumnos de
primaria y de enseñanza media, quedarán sin escuelas;
Por otro lado, la limitación edilicia, ha obligado a cerrar sus puertas a numerosas
escuelas secundarias. y a abrir una menor cantidad de secciones de polimodal. Esto
significa para muchos alumnos que quieren concurrir a ese nivel, el traslado diario a
lugares donde se dicte este ciclo de la enseñanza.
• La Ley Federal de Educación tiene previsto acompañar los procesos de
transformación con actividades a realizar desde la Red Federal de Formación
Docente
- en algunos casos los cursos dictados fueron de asistencia obligatoria para los
docentes mientras los temas desarrollados eran decididos por los formadores o
personal técnico, a veces no vinculados con las asignaturas a cargo de los
docentes;
Desde esta perspectiva se arriba a reflexiones sobre la escuela secundaria desde esta
dimensión pedagógica considerando como un problema central de la misma la crisis de
identidad por la que se encuentra transitando, lo que la conduce a una falta de sentido.
Asimismo se señala :
G a Rs
OG
C
S
EOA
C
IZ
R
A
LO
T
S
)Y
(2
NOL
C
S
EON
IZ
R
AI
R
A
D
U
C
E
S
es
c o la e
as
riz c o
ió la
n rid
ea
s c d
u n d a ria
1 00.00%
2
2
5 0.00%
0 1 2
1
0
1
Re la cR
O
tE
p
s
:T
ro
d
u
lS
v
N
a
n
e
fic
E
lanep
E l ga s t o
O
C
OL
R
A
S
E
D OECOM
N
O
celano
O
NO
IC
O
R
A
S
E
D O
C
S
E
Y
G
O
L
MIO
C
IZ
O
T
S
A
C
E
O
CR
A
L)Y
(1
O
S
A
T
E
R
Y
iót cr ra
N
M
R
E
P
O
N
ei
po r
M
ó
z
tE
OL
C
S
E
óee
B
r:T
a
d
n
u
lS
iv
lulnn
N
o
s
e
c
A
U
IL
C
R
A
OY
IC
GA
OY
T
S
ION
C
N
T
E
R
P IeB /n
OE
S
A
T
E
R OL
C
S R
A
treylPrim
a lu m n o
elaa
IBtlP/h aI
B
sa/
lahta
d ey
relate
astaon
dbs
ar c
eeneió
rede
p r im a r io
adt
teaep
y
nndrim
la
clae
t as a de s o br ee d ad
© El dato de Gasto por alumno en Educación Secundaria (us$ ppa) de Argentina con textos y útiles es 1756.
3 0%
e s
c o la piz
rr imc aiór ian p rima ria
a
1 .5
2 0%
1 10
1 2
(d)
200% 95
20 0 %
0.5
2 1 0%
1 10
e n c ió n p r ima r ia
100%
1
10 0
8%0
1
95
0%
0
0% 0
05
6 %
0
2 00 %
T .d e R e t
80
00 1 1 2
(1) El Producto Bruto Nacional por habitante (us$ ppa) es el producto por habitante en 1995 convertido a
50
0 0 0 1 1 1 1
- 10 %
00 1 1 2 2
650 10 2 2
0%
0 1 2
0 0. 5 1 1. 5
mn
lu
r
p
o
t
s
a
g ima
r
p
o p
n
ie
r
Gasto Total Gasto Gasto en Gasto total en Matrícula Gasto Gasto por
menos Cooperadora Textos y secundaria secundaria Público por alumno
Transf.a (en mill.$) Utiles en estatal (en estatal alumno secundario
Privado más (2) alumno mill.$) (4) (5) secundarioe estatal
gto sin estatal = (1)+(2)+(3) statal (7) = (4) /
Discriminar (en mill. $) (6) = (1) / (5)
(en mill. $) (3) (5)
(1)
Total 2,321 113 293 2,727 1,698,619 1,367 1,606
Buenos Aires 668 35 149 851 619,551 1,078 1,374
Capital Federal 213 6 41 260 111,416 1,908 2,333
Catamarca 55 1 1 57 19,684 2,780 2,916
Córdoba 183 15 23 221 122,869 1,492 1,802
Corrientes 63 2 2 66 49,410 1,269 1,340
Chaco 80 2 2 83 54,907 1,457 1,519
Chubut 35 1 3 39 26,588 1,319 1,459
Entre Ríos 87 7 9 103 57,785 1,501 1,784
Formosa 32 1 1 34 28,352 1,137 1,199
Jujuy 51 4 3 57 46,813 1,098 1,228
La Pampa 30 2 1 32 13,533 2,188 2,358
La Rioja 50 1 1 52 17,055 2,937 3,071
Mendoza 106 4 7 117 76,809 1,383 1,528
Misiones 56 1 3 60 40,281 1,391 1,489
Neuquén 79 1 2 83 32,445 2,443 2,546
Río Negro 63 1 4 68 31,919 1,972 2,138
Salta 69 5 6 81 70,484 983 1,148
San Juan 45 2 3 50 31,753 1,430 1,577
San Luis 23 1 2 26 18,971 1,209 1,346
Santa Cruz 45 0 2 47 12,579 3,593 3,768
Santa Fe 172 16 24 213 131,247 1,314 1,621
Stgo.del Estero 40 2 2 44 32,650 1,216 1,352
Tierra del Fuego 19 0 1 19 5,541 3,373 3,508
Tucumán 57 3 6 66 45,977 1,240 1,436
Fuente: elaboración propia en base a datos Secretaría de Costos del Ministerio de Cultura y Educación e INDEC: Encuesta
Nacional de Gasto Hogares 1996/97.
CUADRO 4.3
Gasto Público y Gasto Privado en Educación Secundaria Privada
1960 1991
Capital 7.1 11.3
Federal
Tierra del 5.8 9.4
Fuego
Córdoba 5.5 9.1
Santa Cruz 5.5 8.9
Santa Fe 5.7 8.9
Promedio 5.7 8.8
Buenos Aires 5.8 8.7
La Rioja 5.2 8.7
San Luis 5.2 8.6
Catamarca 5.2 8.5
Mendoza 5.4 8.5
San Juan 5.3 8.5
Tucumán 5.1 8.5
Chubut 5 8.4
Neuquén 4.4 8.4
Salta 4.5 8.2
Entre Ríos 4.6 8.1
Jujuy 4 8.1
La Pampa 5 8.1
Río Negro 4.5 8.1
Corrientes 4.2 7.8
Formosa 4 7.4
Stgo.del 4.2 7.3
Estero
Misiones 4.3 7.2
Chaco 3.8 7.1
Gráfico 18 EL CAPITAL HUMANO DE LAS PROVINCIAS
Los años promedio de escolaridad de la población de 15 a 59 años. 1960 y 1991
C haco
M isiones
Stgo.del Estero
Formosa
C orrientes
Rí o Negro
La Pampa
J ujuy
Entre R í os
años promedio escolaridad
Salta
Neuquén
C hubut
Tucumán
San J uan
M endoza
C atamarca
San Luis
La R ioja
B uenos A ires
Promedio
Santa Fe
Santa C ruz
C órdoba
C apital Federal
0 2 4 1960 6
1991 8 10 12
BIBLIOGRAFIA
Barboza Ricardo, Boyko Rubén, Gálvez Carlos y Suppa Miriam, “Educación Media y Cultura Adolescente.
Desafío del Siglo XXI”, Academia Nacional de Educación.(2001).196 p.
Benítez Rubén Dario, “El aprendizaje de la filosofía en el ciclo de especialización. Un trabajo de campo en colegios
secundarios de la ciudad de Córdoba”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba. (2000). 177
p.
Braslavsky Cecilia, “De la Escuela Ejecutora a la Escuela Inteligente”, Aula XXI Re-haciendo Escuelas. Hacia un nuevo
paradigma en la Educación Latinoamericana. Santillana. (1999). 31 p.
Chiavaro Sanra L., “La enseñanza de la historia en el tercer ciclo de la EGB”, Facultad de Filosofía y Humanidades,
Universidad Católica de Córdoba. (1999). 115 p.
Ferreyra Horacio, Peretti Gabriela y Carandino Edgardo, “Los Problemas de la Educación Media
en la Argentina”, Premio Academia Nacional de Educación”. (2000). 106 p.
Filmus Daniel, “La Escuela Media frente al mercado de Trabajo: Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente”.
Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Premio de la Academia Nacional de Educación. Santillana.
(2001). 14 p.
Galarza Daniel, “El Trabajo Docente en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica”, Ministerio de Educación de la
Nación, Unidad de Investigaciones Educativas. (2000). 47 p.
Gallart María Antonia, “La Formación para el trabajo en América Latina: Pasado, Presente y Futuro”, Seminario sobre
Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. (2000). 21 p.
Gluz Nora, “El Tercer Ciclo desde la Mirada Docente: avances y desafíos frente a la extensión de la obligatoriedad escolar”,
Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Educación Básica. Unidad de Investigaciones Educativas. (2000). 32
p.
Lucero Sánchez Rubén Aníbal, “Abordaje Socio-Curricular de la educación tecnológica”, Facultad de Filosofía y
Humanidades, Universidad Católica de Córdoba. (1998). 153 p.
Llach Juan José, Montoya Silvia, Roldán Flavia. “Primera Parte: Los Resultados de la Educación Primaria y Secundaria en
la Argentina y sus Factores Determinantes”, “Capítulo III. La Calidad de la Educación Primaria y Secundaria en la
Argentina y sus Factores Determinantes”, “Anexo Estadísticas”,.”Anexo Metodologías”, Educación para todos.(1999). 165 p.
Miranda Estela María, Senen de González Silvia, Lamfri Nora, Nicolini Mariana, Soria de Charriol Lia, Bambozzi Enrique,
Cervi Graciela, La Rocca Susana, Tucci Susana, Mereshian Noemí, González Manuel, “Políticas y Estrategias de
Transformación de la Educación en la Provincia de Córdoba: su impacto en el Sistema Educativo y en las Instituciones
Escolares (1995-1999)”, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Ciencias de la
Educación. (2002). 258 p.
Negri María Cristina, Montañez Silvia, Demartini Maria M., Manchinelli María L., “Las Instituciones Educativas en Proceso
de Transformación: La Nueva Institución Docente de la EGB3”, Universidad de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales.
(2000). 27 p.
Pérez Rubio Ana María, “La Educación Secundaria y los Desafíos de la actual coyuntura”, Encuentro Reduc UCC.Estado de
la Investigación Educativa. Enseñanza Media: Realidad y Desafío.(2001). 12 p.
Petty Miguel A., “La Vocación Docente Hoy. Cambios Paradigmáticos”. Academia Nacional de Educación. (2001).10p.
Puiggrós Adriana, “La Educación Básica y Media, en la Argentina de comienzos de Siglo XXI”, Revista Aportes Nro. 15 “El
Desafío de Educar”. (2000). .20 p.
Tiramonti Guillermina y Suasnabar Claudio, “La Reforma Educativa Nacional en busca de una Interpretación”, Revista
Aportes Nro. 15 “El Desafío de Educar”. (2000). 15 p.
Vadori Gloria Judi, “La Enseñanza de la Lengua en el 3er Ciclo de la Educación General Básica: Las consignas del
Docente”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba. (2000). 227 p.