Está en la página 1de 54

Universidad Nacional de Moquegua

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental


Cátedra de Gestión Ambiental

EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SNGA)

M.Sc. Daniel Álvarez Tolentino


Blgo. Allan Flores Ramos
“El Futuro que Queremo
“El cambio de paradigma” HITOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Una sola Tierra
Conferencia de las
Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Naciones Unidas sobre el el Desarrollo
Medio Humano, Estocolmo Sostenible, Río de
1972 Janeiro 2012
Río +20

”Cumbre de la Tierra”
Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible,
Cumbre de las Naciones
Johannesburgo 2002
Unidas para el Medio
Río +10
Ambiente y el Desarrollo
Sostenible , Río de Janiero Declaración de Johannesburgo sobre
1992 Desarrollo Sostenible
Rs 38/161 Asamblea General
Otoño 1983

LA COMISIÓN MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO


DE NACIONES UNIDAS-1983

Gro Harlem Brundtland


Informe “ Nuestro Futuro Común, 1987 Médico noruega
Informe Brundtland Presidente de la c

Desarrollo Sostenible
HITOS DE LAS CUMBRES INTERNACIONALES AMBIENTALES

KIOTO
MARRAKECH
RÍO DE JANEIRO
CUMBRE RÍO+20 (RÍO DE
ESTOCOLMO
JANEIRO)

1972 1982 1992 1995 1997 1998 2001 2002 2012

NAIROBI BERLÍN BUENOS AIRES JOHANNESBURGO


CONFERENCIA DE LAS NACIONES
UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO,
ESTOCOLMO 1972

En 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Desarrollo Humano (Estocolmo) resolvió establecer el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA). 15 de diciembre, la General
aprobó otra resolución (A/RES/2997 (XXVII)
Primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones
ambientales internacionales ( 7-16 de junio de 1972)
Marco un punto de inflexión en el desarrollo de la política
internacional del medio ambiente
La Carta de la Tierra
La capital sueca fue donde se estableció el día 5 de junio
como Día Mundial del Medioambiente. En aquella ocasión,
también se establecieron los principios que rigen, hasta hoy,
la política ambiental de la mayoría de los países. 15 de
diciembre, la Asamblea General aprobó una
resolución A/RES/2994 (XXVII)
CUMBRE MUNDIAL DE ESTOCOLMO- SUECIA, 1972
Estocolmo, 1972

Celebrada hace cuarenta años, la Conferencia de


Estocolmo representó el primer gran paso hacia la
superación de los problemas ambientales.
Hasta entonces, se solía pensar que los recursos
naturales eran inagotables y que la Tierra aguantaría
todas las acciones humanas.
Sólo a partir de la reunión de Estocolmo, en la Objetivo:
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el “Forjar una visión común sobre los aspectos
Medioambiente Humano, la temática ambiental pasó a
integrar la agenda política internacional. básicos de la protección y la mejora del
Los Gobiernos firmaron una serie de acuerdos medio humano”.
regionales e internacionales para hacer frente a
cuestiones específicas, por ejemplo, la protección de
los humedales y la reglamentación del comercio
internacional de especies amenazadas. Plan de Acción para el Medio Humano (
Declaración de Estocolmo , 26 principios
CONFERENCIA DE LAS NACIONES
UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO,
ESTOCOLMO 1972

Sobre las necesidades sociales y culturas de


planificar la protección ambiental

COMITES
Sobre los recursos naturales

Sobre los medios a emplear internacionalmente


para la luchar contra la contaminación
¿Qué es la Cumbre de Río de
Janeiro?

Es la Conferencia de las Naciones


Unidas que se llevó a cabo del 3 al 14
de junio de 1992 sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo Sostenible,
que se celebró en Río de Janeiro
(Brasil).
Participantes
Participaron 172 gobiernos, entre ellos 108 Jefes de Estado o de Gobierno, a la
que concurrieron, además, unos 30 mil activistas locales y extranjeros,
numerosos representantes de Organizaciones No Gubernamentales, y más de
ocho mil periodistas.
IMPORTANCIA DE LA CUMBRE DE LA TIERRA
La celebración en Río de Janeiro en 1992 fue el más
importante de los «acontecimientos ecológicos y de
protección a la naturaleza « jamás realizado por la
humanidad. Asistieron jefes de Estado o de Gobierno de
todos los continentes; al mismo tiempo, participaron
veinte mil representantes de organizaciones no
gubernamentales en el FORO GLOBAL DE RÍO, quienes
llevaron la voz de los pueblos al magno evento ecológico.
La Cumbre resolvió los gravísimos problemas que agobian
la salud del Planeta.
LOS DOCUMENTOS APROBADOS
FRUTO DE LA CONFERENCIA DE
RÍO DE JANEIRO,1992.

1) Declaración de Río sobre Medio Ambiente y


Desarrollo

2) La Agenda 21 ( Programa 21)

3) Convenio sobre la Diversidad Biológica

4) Convención Marco sobre el Cambio Climático

5) Declaración de Principios sobre los Bosques


En la Cumbre de Río se fueron aprobados por 178 gobiernos
diversos documentos, los cuales son:
PROGRAMA O AGENDA 21: este es un
plan de acción que tiene como finalidad metas ambientales y de
desarrollo en el siglo XXI.
Objetivos:
-Promover la eficiencia de los procesos productivos.
Promover la prevención de la contaminación.
Promover el uso eficiente de la energía y el agua.
Incentivar la reutilización ,el reciclaje y la recuperación de los
residuos.
Contribuir al desarrollo de tecnologías mas eficientes.
27 Principios
RESULTADOS DE LA RIO 92
NO VINCULANTES
Declaración de Río
Definió principios importantes para promover la cooperación entre países y entre
segmentos de la sociedad, y para que se llegue a un mejor acuerdo sobre el desarrollo
sostenible y sus interfaces con temas como la participación de minorías y la promoción de la
paz.
“Principio 1: Los seres humanos están en el centro de las preocupaciones por el desarrollo
sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva, en armonía con la naturaleza.”
Agenda 21
Instrumento de planificación para que se construyan sociedades sostenibles, en diversas
bases geográficas, que concilia métodos de protección ambiental, de justicia social y
eficiencia económica.
Para seguir la implantación de la Agenda, la ONU creó la Comisión de Desarrollo Sostenible,
responsable también del seguimiento de proyectos asociados a la Declaración de Río sobre
Medioambiente y Desarrollo, que definió 27 principios legales no-vinculantes sobre
protección ambiental y desarrollo sostenible.
DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE MEDIO
AMBIENTE Y DESARROLLO
En la Declaración de Río, se proclamaron 27 principios
fundamentales:

Principio 1: Los seres humanos constituyen el centro de las


preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible.

Principio 2: los Estados tienen el derecho soberano de


aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas
ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que
las actividades realizadas dentro de su jurisdicción.

Principio 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal


que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y
ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Principio 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la


protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante
del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada.
Principio 5: Todos los Estados y todas las personas deberán
cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como
requisito indispensable del desarrollo sostenible.

Principio 6: Se deberá dar especial prioridad a la situación y las


necesidades especiales de los países en desarrollo.

Principio 7: Los Estados deberán cooperar con espíritu de


solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la
salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.

Principio 8: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor


calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían
reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

Principio 9: Los Estados deberían cooperar en el


fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo
sostenible.
Principio 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la
participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda.

Principio 11: Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio
ambiente, las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades.

Principio 12: Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema


económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento
económico y el desarrollo sostenible de todos los países.

Principio 13: los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a


la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la
contaminación ambiental.

Principio 14: los Estados deberían cooperar para desalentar o evitar la


reubicación y las transferencias a otros estados de actividades o sustancias
que dañen el medio ambiente y se consideren nocivas para la salud.

Principio 15: los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de


precaución conforme a sus capacidades.
Principio 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la
internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos
económicos.

Principio 17: Deberá emprenderse


una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento
nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente
haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente.

Principio 18: Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros


Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia
que puedan
producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados.

Principio 19: Los Estados deberán proporcionar la información


pertinente, y notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados
que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener
considerables efectos ambientales.

Principio 20: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la


ordenación del medio ambiente y en el desarrollo.
Principio 21: Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el
valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial
orientada a lograr el desarrollo sostenible.

Principio 22: Las poblaciones indígenas y sus comunidades,


desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas
tradicionales.

Principio 23: Deben protegerse el medio ambiente y los recursos


naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y
ocupación.

Principio 24: La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo


sostenible.

Principio 25: La paz, el desarrollo y la protección del medio


ambiente son interdependientes e inseparables.

Principio 26: Los Estados deberán resolver pacíficamente todas


sus controversias sobre el medio ambiente
RESULTADOS DE LA RIO 92
Declaración de Principios sobre los Bosques
Asegura a los estados el derecho soberano de uso de sus bosques
de manera sostenible, según sus necesidades de desarrollo.
En 1995, se creó el Panel Intergubernamental sobre los Bosques,
y, en 1997, el Forum Intergubernamental sobre los Bosques, que
culminaron en la creación, por el ECOSOC, del Forum sobre los
Bosques, de las Naciones Unidas (UNFF), en 2000. El objetivo es
que se promueva la gerencia, la conservación y el desarrollo
sostenible de todos los tipos de bosques y que se fortalezcan
compromisos políticos de largo plazo para este fin.
Instrumento no-vinculante sobre todos los tipos de bosques:
adoptado en la Asamblea-General de la ONU en 2007, tras la
UNFF7, busca fortalecer compromisos para poner en práctica la
gestión sostenible de todos los tipos de bosques; aumentar la
contribución de los bosques al cumplimiento de las Metas del
Milenio; y proveer un contexto de cooperación nacional e
internacional.
¿QUE ES LA AGENDA 21?

Es un programa de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES


UNIDAS (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan
detallado de acciones que deben ser realizadas a nivel mundial y local
por entidades de las ONU, los gobiernos y grupos principales en
todas las áreas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el
medio ambiente.
CONTENIDO DE AGENDA 21

▪Dimensiones sociales y económicas.


▪Conservación y gestión de recursos para el
desarrollo.
▪Fortalecimiento del papel de las partes interesadas.
▪Medios de ejecución.
CUMBRE DE LA TIERRA DE
JOHANNESBURGO (2002)
LA CUMBRE

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo


Sostenible, también conocida como
“Río+10”, se realizó entre el 6 y el 14 de
septiembre de 2002 se celebró en
Johannesburgo (Sudáfrica) del 26 de agosto
al 4 de septiembre. En esa importante
conferencia participaron 190 Jefes de
Estado o de Gobierno, acompañados de sus
delegaciones nacionales.
LA DECLARACIÓN DE JOHANNESBURGO

En la Declaración de Johannesburgo los altos dignatarios


presentes en la Cumbre se comprometen a edificar una
sociedad humana global, equitativa y solícita, consciente
de la necesidad de dignidad humana para todos. Además
asumen la responsabilidad colectiva de impulsar y
fortalecer en los ámbitos local, nacional, regional y global,
los fundamentos del desarrollo sostenible: desarrollo
económico, desarrollo social y protección ambiental.
PARTICIPANTES
A la Cumbre asistieron 104 jefes de estado y de
gobierno y 9.000 representantes de 190 países.
A pesar del éxito de la convocatoria, una
ausencia significativa fue la G. Bush (h),
presidente de los EEUU. De esta forma, en su
carácter de primera potencia mundial y en una
postura singularmente similar a la adoptada en
Río, volvió a restar fuerza a los acuerdos
multilaterales y quitó peso al “pacto mundial”
OBJETIVOS DE LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO
La Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible, (Johannesburgo, Sudáfrica, 26
de agosto al 4 de septiembre del 2002) se
celebró atendiendo a la convocatoria de
Naciones Unidas, para efectuar una
evaluación de la implementación de los
acuerdos de la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, que se realizó en Río de
Janeiro, Brasil, en 1992.
CUMBRE DE LA TIERRA
JOHANNESBURGO

Realizada entre el 26 de agosto y el 7 de


setiembre de 2002.
En esta cumbre se acordó mantener los
esfuerzos para promover el DESARROLLO
SOSTENIBLE.
El principal objetivo de la cumbre es renovar
el compromiso político asumido hace diez
años con el futuro del planeta mediante la
ejecución de diversos programas que se
ajustaban a lo que se conoce como
“desarrollo sostenible”.
LA CUMBRE DE RÍO+20 DE LAS
NACIONES UNIDAS (2012)
CUMBRE DE RÍO DE JANIERO + 20

La cumbre de Río+20 fue realizada entre los días 20


y 22 de junio , la misma marcó el 40.º aniversario
de la primera gran conferencia de política
internacional con el término medio ambiente en el
título –Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente Humano.

Estocolmo 1972 celebró también el 20.º


aniversario de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo,
conocida como Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar
en Río de Janeiro en 1992.
La cumbre Río+20 tuvo como objetivo no solo revisar
y actualizar la implementación del concepto de
desarrollo sostenible, sino también revivir "el espíritu
de Río" de integración, unidad y ambición.

La cumbre Rio+20 culminó con la aprobación de un


modesto plan para avanzar hacia una "economía
verde" que frene la degradación del medio ambiente y
combata la pobreza, un acuerdo fuertemente criticado
por falta de metas vinculantes y financiamiento.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también
conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron
por todos los Estados Miembros en 2015 como un
llamado universal para poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de paz y prosperidad para 2030.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE?
Desarrollo sostenible
Vivible

“Aquel desarrollo que satisface las


necesidades de la generación presente,
Dimensión Dimensión
Ambiental Social sin comprometer la capacidad de las
Desarrollo generaciones futuras para satisfacer sus
Sostenible
propias necesidades.”
Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, 1987

Viable Dimensión Equitativo


Económica
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD
Marco normativo

• Ley General del Ambiente.


• Política Nacional del Ambiente.
• Plan Nacional de Acción Ambiental.
Hitos normativos Ambientales

DECRETO LEY 1013 Y 1039


LEY 27783 Creación del MINAM
Ley orgánica de las
municipalidades

LEY 27446 LEY 29325


Ley del LEY 28245 Ley del SINEFA
SEIA Ley marco del
SNGA, LEY 29338
Creación del SINIA Ley de creación del SNGRH

D.S. 012-2009-MINAM
Política Nacional del Ambiente
LEY 26834 LEY 28611
Ley de ANP Ley General
(Creación del del Ambiente
SINANPE)
LEY 27867
Ley orgánica
de los gobiernos D.S. 008-2005-PCM
LEY 26410 regionales Reglamento de la D.S. 014-2011-MINAM
Ley de creación Ley marco del SNGA Plan Nacional de
del CONAM Acción Ambiental

1997 2002 2004

1994 2001 2003 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2015 2017
Marco normativo

Política Nacional del Ambiente

Principios Ejes de Política Objetivos Lineamientos


Técnicas
Políticas y
normas Funciones y competencias ambientales de las entidades públicas

Procedimientos Instrumentos
EJES DE POLÍTICA
Eje de Política 1 Eje de Política 2
Conservación y aprovechamiento Eje de Política 3 Eje de Política 4
Gestión Integral de la calidad Compromisos y oportunidades
sostenible de los recursos Gobernanza ambiental
ambiental ambientales internacionales
naturales y de la diversidad
biológica

CONTROL INTEGRADO DE LA
CONTAMINACIÓN

CALIDAD DEL AGUA

CALIDAD DEL AIRE

RESIDUOS SÓLIDOS

SUSTANCIAS QUÍMICAS Y
MATERIALES PELIGROSOS

CALIDAD DE VIDA EN AMBIENTES


URBANOS

Decreto Supremo Nº 012-MINAM-2009, publicada en el Diario


Oficial El Peruano el 23 de Mayo de 2009
Marco normativo

Ente Rector
El SNGA nace como respuesta MINAM
al carácter transectorial y SNGA
descentralizado de las
funciones y competencias en
materia ambiental y de
recursos naturales.
Sistemas Funcionales
Sistema Nacional de
Gestión Ambiental

Orienta Integra Coordina Supervisa Evalúa Garantiza

La aplicación de los instrumentos de gestión ambiental para la


protección del ambiente y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Sistema Nacional de
El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades Gestión Ambiental
públicas se organiza bajo el SNGA y la dirección de su ente rector.

Organización
Competencias y funciones en materia ambiental y recursos naturales SNGA

Organismos públicos
Órganos de los desconcentrados o
Ministerios descentralizados

Gobiernos Regionales y
Locales Sector Privado Sociedad Civil
Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto
MINAM Ambiental (SEIA)
SENACE

 
Único Coordinado

Carácter
PREVENTIVO

Identificación Evaluación Mitigación Corrección anticipada

Impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas


Sistema Nacional de
Información Ambiental
MINAM
(SINIA)

Indicadores Repositorio

Fuente de información
ambiental de libre
acceso que dispone el
sector público.

Mapas Base de datos


Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el
SERNANP Estado (SINANPE)

Conservación
de la diversidad
biológica a
través de las
ANP.
Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización
OEFA
Ambiental (SINEFA)

Asegurar el
cumplimiento
de la legislación
ambiental.

EFA
Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos
(SNGRH)
ANA

Gestión integrada
del
aprovechamiento
sostenible de los
recursos hídricos.

También podría gustarte