Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Conocimiento y Valoración del Potencial del Aguay manto o Capulí (Physalis peruviana)
ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA
DOCENTE:
INTEGRANTES:
1. PACHECOSPAJO,Eick
Pampas-Tayacaja
2020
Contenido
Contenido....................................................................................................................................................2
I. Antecedentes y justificación............................................................................................................3
1.1. Antecedentes...........................................................................................................................3
1.2. Justificación..............................................................................................................................4
II. Problema de investigación científica...............................................................................................4
2.1. Problema general.....................................................................................................................4
2.2. Problemas Específicos..............................................................................................................4
III. Hipótesis científica.......................................................................................................................5
3.1. Hipótesis general.....................................................................................................................5
3.2. Hipótesis Específicas................................................................................................................5
IV. Variable (s) de investigación........................................................................................................5
4.1. Variable Independiente...........................................................................................................5
4.2 Variable dependiente..............................................................................................................5
V. Objetivos generales y específicos....................................................................................................5
5.1. Objetivo general......................................................................................................................5
5.2. Objetivos específicos...................................................................................................................6
VI. Marco teórico: (3 citas textuales por cada variable)....................................................................6
6.1. Antecedentes...........................................................................................................................6
6.2. Historia....................................................................................................................................6
6.3. Características del aguaymanto...............................................................................................7
6.4. Descripción botánica................................................................................................................8
6.5. Clima y suelo............................................................................................................................8
6.6. Beneficios del aguaymanto......................................................................................................9
6.7. Forma de consumo.....................................................................................................................10
6.8. Diseño de Investigación.........................................................................................................10
6.9. Población y Muestra..........................................................................................................10
6.10. Método, Técnicas e Instrumento de recolección de datos.................................................11
Referencias................................................................................................................................................12
I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:
1.1 Antecedentes:
está localizada en pleno corazón de los andes centrales. Tiene como capital provincial al
distrito Pampas, que concentra 81403 hab. la mitad de su población se encuentra en el ámbito
urbano mientras que la otra restante se distribuye en el ámbito rural en las actividades
del sector terciario como salud, educación, administrativos y entre otras actividades encuentra
realizados en la provincia de Tayacaja son de duración limitada, la población solo hace una
cosecha al año. Tayacaja tienen una superficie sembrada la cual representa la mayoría de la
actividad agrícola de la provincia. Los principales cultivos son la papa, el maíz amiláceo, la
cebada, el trigo, la y otros cultivos transitorios. El aguaymanto es una planta herbácea perenne
que crece en zonas calurosas y secas cerca de los Andes. La planta puede alcanzar una altura
entre 0,6 m a 0,9 m, las frutas son bayas del color naranja-amarillo, de forma redonda y 1,5
gusto. La fruta es protegida por una cáscara no comestible de una textura como el papel
cereza de los andes, como es llamada, presenta un alto potencial de crianza, pues al crecer en
de las Solanáceas y al género Physalis, cuenta con más de ochenta variedades que se
encuentran en estado silvestre y que se caracterizan porque sus frutos están encerrados dentro
de un cáliz o cápsula. Es originaria del Perú, es la especie más conocida de este género. Con
respecto a las variedades, el género Physalis, incluye unas 100 especies herbáceas perennes y
anuales, cuyos frutos se forman y permanecen dentro del cáliz. La Physalís peruviana es la
de Asía como malezas, con comestibles; de igual manera los frutos de la Physalís ixocarpa y
aguaymanto con 11500 ton/año. Una planta puede reproducir cerca de 300 frutos, son bayas
de color naranja amarillo, de forma globosa, con un peso entre 4-5 g y sabor agridulce. Es
(26 mg), fibra (4.8 g), proteínas (1,9 g), fósforo, hierro, potasio y zinc (Rodríguez, 2007).
1.2 Justificación:
una variedad de bayas de color naranja-amarillo que crecen en los valles de los andes y que en
valorado ni tan conocido. Pero existe evidencia científica del beneficio nutricional de este
podría revalorar el consumo de este producto y así tal vez poder contribuir a la economía de la
zona.
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
manufactura?
gracias a su facilidad de producción podría llegar a todo el país, ya sea de materia prima o
este producto.
La industria alimentaria se encarga de transformar productos en busca de mejorar su vida
la zona.
puede llegar a desarrollar productos nuevos y así promover el consumo. Pero esto
campo.
investigaciones científicas.
desarrollo económico.
6.1 Antecedentes:
El aguaymanto es originario del Perú, aunque existen indicios de que proviene del
Brasil y fue aclimatada en los altiplanos del Perú y Chile, donde crece como planta silvestre
semi- silvestre en zonas altas entre los 1500 y 3000 msnm, a Sudáfrica fue introducida
como fruto antiescorbuto. Zapata señala que el aguaymanto o Physalis se cultiva fuera del
Perú, y con otros nombres desde el siglo XVIII en varios países entre los cuales está,
6.2 Investigaciones:
Existen diversas investigaciones acerca del beneficio que ofrece el aguaymanto, según:
Por otro lado el aguaymanto es excelente fuente de vitamina A (1.1 mg/100g), importante para el
buen desarrollo del feto y esencial para la vista, y lavitamina C (28 mg/100 g) contribuye a la
salud de la piel, rico en fósforo (39mg/100 g), indispensable para prevenir la osteoporosis, y en
hierro (0.34mg/100 g), un elemento esencial para la formación y purificación de lasangre y que
riñones y tiene un sabor agrio-dulce dejando en el paladar un aroma muy agradable (Rubiano,
2006)
la diabetes, y prevenir las enfermedades como cataratas, miopía (tonifica el nervio óptico),
también se le atribuye aliviar las afecciones de garganta, próstata, ser un calcificador, controlar
tranquilizante natural por su contenido de flavonoides. También es utilizado para proteger los
suelos de la erosión, esto por su crecimiento robusto y expansivo que actúa como cobertor del
6.3 Producción:
Con respecto a la producción, el cultivo de aguaymanto con un enfoque comercial se
inició en nuestro país en el 2008 comparados con los más de 20 años que lleva Colombia,
actualmente, el mayor exportador de esta fruta a nivel mundial. Implica por un lado un
largo trecho por recorrer y por otro una oportunidad de aprender de su experiencia.
limitaciones por la regulación de residuos tóxicos en los alimentos y por los cambios en el
consumo de los países de destino, hacia alimentos orgánicos y/o fair trade, que si bien son
nichos que tienen precios más estables y presentan un crecimiento promedio entre 10 a
En el Perú, las zonas de producción del aguaymanto son Ancash, Cusco, Ayacucho y
Acera de la producción en nuestra zona, gracias a los programas del gobierno se viene
promoviendo; El aguaymanto orgánico que es cultivado a 2900 metros sobre el nivel del
destacar en la Feria Mistura 2015 que se lleva a cabo en Lima (Correo, 2015)
VII. DESARROLLO:
7.1 Historia:
El aguaymanto es originario del Perú, aunque existen indicios de que proviene del Brasil
y fue aclimatada en los altiplanos del Perú y Chile, donde crece como planta silvestre
semi- silvestre en zonas altas entre los 1500 y 3000 msnm, a Sudáfrica fue introducida
como fruto antiescorbuto. Zapata señala que el aguaymanto o Physalis se cultiva fuera del
Perú, y con otros nombres desde el siglo XVIII en varios países entre los cuales está,
La cereza de los andes presenta un alto potencial de crianza, pues al crecer en suelos
ubicadas entre 1.800 y 2.800 metros sobre el nivel del mar, en lugares con alta
sequía y a los vientos fuertes, por lo que se recomienda que los terrenos donde se cultive
este producto estén cercados con barreras rompe viento. La cereza de los andes presenta
un alto potencial de crianza, pues al crecer en suelo pobres, con bajos requerimiento de
fertilizaciones ideal para sembrare en regiones ubicadas entre 1,800 y 2,800 metros sobre
el nivel del mar, en lugares con alta luminosidad y temperaturas promedio entre 13 y 18
aunque puede alcanzar 1.8 metros. Sus frutos son bayas de color que oscila entre el
naranja y el amarillo y su sabor es una peculiar mezcla de balance perfecto entre lo dulce
y lo acido. El fruto está protegido por una envoltura natural que lo mantiene fresco, sin
dañarse, incluso varias semanas después de haber sido extraído de la planta. Presenta
concentraciones de 3000 UI (6 veces más que los tomates) así como la vitamina B y C.
Aguaymanto tiene una sustancia similar a la insulina razón por la que es apropiado para
los diabéticos.
(Venezuela); uvilla.(ecuador) cereza del Perú (México). otros, amor en bolsa, uchuva,
Physalis, cuenta con más de ochenta variedades que se encuentran en estado silvestre y
que se caracterizan porque sus frutos están encerrados dentro de un cáliz o cápsula. Es
originaria del Perú, es la especie más conocida de este género Con respecto a las
variedades Fischer y otros mencionan que el género Physalis, incluye unas 100 especies
herbáceas perennes y anuales, cuyos frutos se forman y permanecen dentro del cáliz. La
Physalis peruviana es la más utilizada por su fruto azucarado, también las frutas de las
especies Physalis angulata y Pysalis mínima, que crecen en el sudeste de Asia como
malezas, con comestibles, de igual manera los frutos de la Physalis ixocarpa y la Physalis
pruinosa.
7.4 Valor Nutricional
Fuente: Peru.info
En un cultivo que se desarrolla muy bien en altitudes altas, entre 1800 y 2800 msnm, con
temperaturas promedio entre 13 y 15 °C. La planta es susceptible a temperaturas externas.
7.6 Estacionalidad
Fuente: Peru.info
Controla la amibiasis
la depresión.
otras alergias.
una de las frutas predilectas por los entendidos en la materia El especialista en naturismo y
salud humana Miguel Ángel Palacios Montenegro recomienda con entusiasmo su consumo
debido a que, el aguaymanto, o puchi puchi, sirve para tratar la diabetes y otros malestares
sorpresa que esta fruta antes era subestimada ignorada y muchas veces menospreciada. En el
país crecía de
modo silvestre en las laderas de la sierra peruana, y era el alimento de los pobres, pero ahora
felizmente esto se ha revertido y es así que actualmente se distribuye en los mercados con
mucho éxito. Señala que El aguaymanto se puede consumir fresca, sola o en ensaladas,
dándole un toque agridulce a las comidas. En algunos países como Colombia y nuestro Perú ya
se está procesando para obtener productos como mermelada yogur, dulces, helados, conservas
enlatadas y licores. También sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una
en un momento dado.
𝑍2𝑝. 𝑞. 𝑁
𝑛 = (𝑁 − 1)𝐸2 + 𝑍2𝑝. 𝑞
Donde:
n = Tamaño de la
muestra z= Nivel de
confianza
p= probabilidad de éxito
q= probabilidad de fracaso
N= Tamaño de la
población E= error
permisible
7.10 Método, Técnicas e Instrumento de recolección de datos
7.10.1 Método: se utilizará el método inductivo, pues el conocimiento se logrará con
modernas.
Por cuestiones de tiempo y disponibilidad los integrantes del grupo hicimos encuestas a nivel
familiar para tener referencia del conocimiento de las personas de la zona acerca de las
bondades de este fruto y el resultado fue que la mayoría de personas desconocía sus
beneficios, mas solo algunos lo consumían porque era un fruto agradable de temporada, lo
que nos dio a ver que se debe empezar a difundir la información necesaria sobre este fruto
El aguaymanto es una fruta originaria del Perú, sin embargo, aún no es muy conocida en
nuestro mercado nacional. Es un fruto que puede ser usado tanto en comidas, postres y tragos
En nuestra zona se viene produciendo de manera orgánica gracias a los programas que
promueve el gobierno, pero aun así la producción todavía es pequeña para industrializarla.
En algunas zonas las personas desconocen las bondades de este fruto por lo cual nuestra tarea
recetas y folletos con los beneficios derivados del consumo de la fruta, pues aún falta que se
conozcan todos los beneficios de este fruto, de la manera que lo está haciendo PromPerú
diabetes, y prevenir las enfermedades como cataratas, miopía, aliviar las afecciones de
actividad de antioxidante.
oportunidades de negocio en ese mercado, con apoyo del gobierno se podría llegar a exportar
sstefania.blogspot.com/2011/11/trabajo-de-investigacion.html?m=1
https://uy.emedemujer.com/bienestar/que-es-y-cuales-son-los-beneficios-del-aguaymanto/
pe/superfoods/detalle/super-aguaymanto
https://issuu.com/roluqueramos/docs/el_aguaymanto_1_proyecto.docx
Orinoquia, Colombia.
https://yanuq.com/Articulos_Publicados/Aguaymanto.htm
https://www.sierraexportadora.gob.pe/memoria-anual/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Physalis_peruviana