Está en la página 1de 10

Tabla de contenido

NORMATIVIDAD SOBRE AVALÚOS Y AVALUADORES .................................................................................................. 3


AVALÚOS RURALES ............................................................................................................................................................... 6
HISTORIA DE LOS AVALÚOS ................................................................................................................................................ 8
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................................... 9
http://simonfigueroa.tripod.com/Estado.htm .......................................................................................................................... 9
OBJETIVOS

Reconocer los distintos conceptos avalúos rurales, sus antecedentes y procedimientos adelantar con
respecto a los avalúos en Colombia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AVALUOS


UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DOCUMENTO: AVALUOS RURALES
Pág. 2
NORMATIVIDAD SOBRE AVALÚOS Y AVALUADORES

La normatividad vigente sobre avalúos y avaluadores en Colombia no es coherente y es el fruto de haber incluido en
diversos estatutos una que otra norma sobre el tema, la multiplicación de normas crea confusión y no está respondiendo a la
finalidad perseguida que es claridad, transparencia y profesionalismo en la materia para que el avalúo cumpla con el
propósito fundamental de facilitar la toma de una decisión económica contando con la herramienta adecuada que es el
informe valuatorio.
Con la inclusión de un artículo sobre los avalúos y los avaluadores en la Ley 510 de 1999 para los avalúos del sector
financiero y luego con normas muy parecidas en la Ley 546 de 1999 - Ley Marco de Vivienda y en la Ley 550 de 1999 - Ley
de Reactivación Empresarial, se pretendió crear un estatuto general sobre los avalúos y los avaluadores, plasmado en el
Decreto 422 de 2000 y en la Resolución de la Superintendencia de Industria y Comercio No. 22639 de 2000 hoy sustituida
por la No. 13314 de 2001.
Esta regulación se ocupó fundamentalmente de dos aspectos de la materia: la técnica y el informe de avalúo y el avaluador
y su registro; este segundo punto se vino abajo en la Corte Constitucional, el alto tribunal manteniendo su tradición en la
materia concluyó que la regulación sobre profesiones y oficios esta reservada al legislador. Los requisitos para el ejercicio
de las profesiones y oficios solamente pueden ser impuestos por el legislador. Las autoridades administrativas carecen de
competencia para restringir el ejercicio de profesiones y oficios (Sentencia C-1265-2000).
Normas para tener en cuenta

Con base en lo anterior la Superintendencia de Industria y Comercio dio un giro de ciento ochenta grados en la materia
expidiendo una resolución donde se limita a llevar una lista y para inscribirse allí basta el envío de un formulario con precaria
información.

Es importante aclarar que el registro actual en la Superintendencia sólo sirve entonces para probar que se tramitó una
inscripción, no es bajo aspecto alguno garantía de idoneidad profesional, solvencia moral, independencia y responsabilidad
del avaluador; requisitos éstos que como señala la Corte Constitucional en la sentencia citada “... los peritos avaluadores
deberán cumplir su área, sujetos como están a verificación posterior y a responsabilidad sobre la manera como han actuado,
si al hacerlo han transgredido los enunciados postulados en la Constitución o la ley”.
Otro y importante grupo de normas sobre avalúos tienen origen en las leyes de desarrollo territorial y ordenamiento territorial,
9 de 1989 y 388 de 1997, con base en ellas se expide el Decreto 1420 de 1998 y la Resolución del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi No. 0762 de 1998 donde se establecen las normas metodológicas para la realización de los avalúos allí
establecidos.
Algunas de las normas están contenidas en:
LEY 56 DE 1981. Ministerio de Minas y Energía

LEY 80 DE 1993. Por la cual se expide el estatuto general de contratación de la administración pública”.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AVALUOS


UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DOCUMENTO: AVALUOS RURALES
Pág. 3
LEY 105 DE 1993. Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos
entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras
disposiciones. ARTICULO 34. Adquisiciones de Predios.

LEY NÚMERO 160 DE 1994. "Por la cual se crea el sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino, se
establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de Reforma Agraria y se dictan otras
disposiciones".

LEY 9 DE 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y
se dictan otras disposiciones

LEY 388 DE 1997. Por la cual se modifica la ley 9a. de 1989, y la ley 3a. de 1991 y se dictan otras disposiciones”.

LEY 510 DE 1999. Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado
público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades. Artículo 86. Cuando se
entreguen bienes en dación en pago de créditos hipotecarios a los establecimientos de crédito acreedores,

LEY 546 DE 1999. Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los
cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se crean
instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos
vinculados a la construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones. Artículo 50. Avalúos y avaluadores.

LEY 550 DE 1999. Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la
reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de
las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. Artículo 60.
Avalúos y Avaluadores. Artículo 61. Reglas especiales para avalúos de bienes diferentes a terrenos o construcciones en los
acuerdos de reestructuración. Artículo 62. Procedimiento para la selección de avaluadores. Artículo 72. Causales de
recusación e impedimento de los promotores, peritos y avaluadores. Artículo 79. Vigencia.

LEY NÚMERO 675 DE 2001. “Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal”

DECRETO No. 482 DE 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 56 de 1981

DECRETO No. 1122 DE 1982. Por el cual se reglamenta el artículo 132 del Código de Comercio.

DECRETO No. 2024 DE 1982. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 56 de 1981

DECRETO No. 2580 DE 1985. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 56 de 1981

DECRETO No. 1139 DE 1995. Del avalúo comercial. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 160 de 1994, en lo
relativo a la elaboración del avalúo comercial de predios y mejoras que se adquieran para fines de reforma agraria y la
intervención de peritos en los procedimientos administrativos agrarios de competencia del INCORA.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AVALUOS


UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DOCUMENTO: AVALUOS RURALES
Pág. 4
DECRETO NUMERO 1420 DE 1998. Por el cual se reglamentan parcialmente el artículo 37 de la Ley 9ª de 1989, el artículo
27 del Decreto-ley 2150 de 1995, los artículos 56, 61,62, 67, 75, 76, 77, 80, 82, 84 y 87 de la Ley 388 de 1997 y, el artículo
11 del Decreto-ley 151 de 1998, que hacen referencia al tema de avalúos.

DECRETO NUMERO 1504 DE 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de
ordenamiento territorial.

DECRETO NUMERO 1507 DE 1998. Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a planes parciales y a
unidades de actuación urbanística contenidas en la Ley 388 de 1997.

DECRETO NUMERO 151 DE 1998. Por el cual se dictan reglas relativas a los mecanismos que hacen viable la
compensación en tratamiento de conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo.

DECRETO NUMERO 1599 DE 1998. Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a la participación en plusvalía
de que trata la Ley 388 de 1997.

DECRETO NUMERO 2150 DE 1995. Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites
innecesarios, existentes en la administración pública.

DECRETO NUMERO 254 DE 2000. Por el cual se expide el régimen para la liquidación de las entidades públicas del orden
nacional.

DECRETO NUMERO 2649 DE 1993. Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o
normas de contabilidad generalmente aceptados en colombia. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de
las facultades que le otorga el numeral 11, artículo 189, de la Constitución Política de Colombia.

DECRETO NUMERO 297 DE 1999. Por el cual se modifica el Decreto 1052 de 1998, en lo relacionado con la prórroga de
licencias de construcción y urbanismo.

DECRETO NUMERO 422 DE 2000. Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 50 de la Ley 546 de 1999 y los
artículos 60, 61 y 62 de la Ley 550 de 1999.

DECRETO NUMERO 466 DE 2000. Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 50 de la Ley 546 de 1999.

DECRETO NUMERO 540 DE 1998. Por el cual se reglamentan los artículos 58 de la Ley 9ª de 1989 y 95 de la Ley 388 de
1997 en materia de transferencia gratuita de bienes fiscales.

DECRETO NUMERO 1052 DE 1998. Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a licencias de construcción y
urbanismo, al ejercicio de la curaduría urbana, y las sanciones urbanísticas.

RESOLUCIÓN No. 13314 del 27 de abril de 2001 - Superintendencia de Industria y Comercio. Por la cual se reglamentan
los artículos 50 de la ley 546 de 1999, 60, 61 y 62 de la ley 550 de 1999.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AVALUOS


UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DOCUMENTO: AVALUOS RURALES
Pág. 5
RESOLUCIÓN NUMERO 0762 DE 1998. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Por la cual se establece la metodología
para la realización de los avalúos ordenados por la Ley 388 de 1997. En uso de las facultades legales y en especial de las
que le confieren los estatutos aprobados por el Decreto 2113 de 1992, el Decreto 1008 de 1993 y el Decreto 1420 de 1998,

RESOLUCIÓN No. 2965 DE 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Procedimiento para la práctica, elaboración
y rendición de los avalúos comerciales. Por la cual se establece el procedimiento para la práctica, elaboración y rendición
de los avalúos comerciales de predios y mejoras rurales que se adquieran para fines de reforma agraria y se dictan otras
disposiciones.

RESOLUCIÓN No. 2964 DE 1995. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Tarifas para el pago de servicios de
avalúos. Por la cual se establecen las tarifas para el pago de los servicios por la realización de avalúos comerciales de
predios y mejoras rurales en los programas de reforma agraria, y el reconocimiento de los gastos de las diligencias de
inspección ocular y el valor total de los dictámenes que se practiquen y rindan en otros procedimientos agrarios.

CIRCULAR EXTERNA NUMERO 002 DE 1998. Superintendente de Valores.

CIRCULAR EXTERNA NUMERO 04 DE 2000. Fondo de Garantías de Instituciones Financieras

CIRCULAR EXTERNA NUMERO 12 DE 1997. Superintendencia de Sociedades.

AVALÚOS RURALES

La valuación rural toma especial importancia en la actualidad, y los valuadores interesados en esta rama de la
valuación deben estar dispuestos a asumir los retos que esto conlleva, pues deben actualizar y complementar
sus conocimientos, certificarse en la especialidad, y ofrecer a sus clientes servicios ajustados a las nuevas
necesidades.

En este documento se presenta un breve análisis del sector y de la coyuntura que vive hoy en día, que tiene que
ver con diversos procesos que deben ser analizados cuidadosamente, y en los que la profesión valuadora puede
aportar de forma significativa; se analiza también la coyuntura que vive el país en materia de convergencia hacia
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), su relación con la actividad agropecuaria, y los
retos que este proceso trae al tema específico de la valuación rural en el país. Finalmente, se presenta una
reflexión sobre las áreas del conocimiento que deben integrarse en la formación del valuador rural.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AVALUOS


UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DOCUMENTO: AVALUOS RURALES
Pág. 6
Si bien el desempeño del sector agrícola colombiano se ha visto afectado históricamente por factores de índole
económico, social, y en los últimos años, de tipo natural, su importancia en un país como Colombia, cuya
economía tiene una fuerte dependencia en la exportación de materias primas, es innegable.

Una prueba de esto, es que el sector agrícola fue escogido por el presidente Juan Manuel Santos, junto con los
sectores: minero-energético, vivienda, infraestructura de transporte, e innovación, como uno de los sectores de
referencia, o locomotoras, encargados de impulsar la economía colombiana.

“La actual política nacional, establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, tiene como propósito
aumentar la competitividad de la economía y la productividad de las empresas. Para su logro, se consideró el
sector agropecuario como uno de los cinco sectores con alto potencial de crecimiento que impulsarán el
desarrollo económico del país, al reconocer la contribución al Producto Interno Bruto, la generación de empleo y
de divisas por las exportaciones del agro, y la capacidad productiva del campo colombiano.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AVALUOS


UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DOCUMENTO: AVALUOS RURALES
Pág. 7
HISTORIA DE LOS AVALÚOS

Todo cambio de propietario, por insignificante que sea el valor del objeto que cambia de dueño, da lugar a una
estimación que no deja ser por lo menos, una valoración elemental. Toda transacción de bienes requiere una
apreciación de los valores relativos de los bienes cambiados. En las transacciones ordinarias, el valor estimado
por la impresión casi instintiva de que el precio fijado es justo, o no lo es. En todos estos negocios de cada día el
arte de la valoración se practica de una manera empírica, intuitiva e inexacta, como se reconoce desde luego, por
todo el mundo; pero no por ello deja de ser el arte de la valuación la base de todo cambio de propiedad, sin
excluir a la gran masa de pequeñas transacciones del comercio mundial.

Para las transacciones que se practican en el área industrial se ha reconocido la necesidad de un procedimiento
sistemático y teóricamente exacto, con el que se pueda justipreciar el valor de la propiedad industrial, ya sea con
fines de venta, de administración financiera o simplemente para fijar costos y precios de sus servicios. Como
consecuencia de ello, se ha llegado a concebir formulas que se han desarrollado gradualmente hasta constituir lo
que se reconoce hoy como un método racional en el arte de la valuación.

El arte de la valuación tecnológica se desarrolló principalmente desde 1890 cuando la expansión industrial
alcanzaba su mayor auge y a partir de entonces los ingenieros, los industriales, los economistas y hasta los
tribunales, empezaron a tener una participación activa en esta labor de valoración sistemática, que dejo de ser
competencia exclusiva del comerciante, del contador y del financiero para reservarla al ingeniero como actividad
específica propia. La literatura dedicada a esta valoración tecnológica aparece por completo a partir de 1900.

A la fecha el arte de la valuación de ingeniería sigue experimentando continuos perfeccionamientos. Las diversas
fases son objeto de estudio constante por ingenieros contables, economistas y jurisperitos. Al final de cuentas el
valor es el punto final del análisis y del criterio aplicado. El valor asignado por una persona puede o no concordar
con el que le conceda otra. Los métodos que se aplican para llegar a un valor así como la ponderación concedida
a los factores que generaron ese valor pueden variar según los valuadores. A partir de esto se infiere que todo el
que estudie este arte está obligado a aceptar esta situación y debe mantener un criterio abierto al considerar
cualquier punto relacionado con la valuación de la propiedad industrial.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AVALUOS


UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DOCUMENTO: AVALUOS RURALES
Pág. 8
BIBLIOGRAFÍA

http://simonfigueroa.tripod.com/Estado.htm
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/panorama-economico-de-colombia-en-2017-38145

http://www.losimpuestos.com.

http://www.actualicese.com.

https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-2-los-agentes-y-los-sistemas-
economicos/4-los-sistemas-economicos

https://www.altosestudiosinmobiliarios.com/ar/metodo-analitico-o-racional/

https://www.sangakoo.com/es/temas/proporcion-directa-e-inversa

DIPLOMADO VIRTUAL EN: AVALUOS


UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DOCUMENTO: AVALUOS RURALES
Pág. 9
DIPLOMADO VIRTUAL EN: AVALUOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
DOCUMENTO: AVALUOS RURALES
Pág. 10

También podría gustarte