Está en la página 1de 5

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LIQUIDACIÓN.

 Cesantías al momento del traslado de régimen ocurrido en el año 2003.

Se debe tomar en cuenta el salario básico que devengaba el trabajador,


incluyendo los recargos nocturnos y horas extras, para la fecha en que
ocurrió el cambio del régimen.

Si el salario mensual ($620.000) para el 2003, no supera los dos (2)


salarios mínimos mensuales de ese año, se le debe sumar el auxilio de
transporte.

Salario Mensual $
Auxilio de Transporte $
Horas Extras $
Recargo Nocturno $ .

TOTAL SALARIO BASE $

Determinación de los días laborados

Fecha de Retiro: (Fecha de cambio régimen)


Fecha de Ingreso: 1986 - 02 - 14
Total días Trabajados +1

Liquidación cesantías

Salario Base X días trabajados = Valor Cesantías


360

 Último periodo de vacaciones disfrutado. (Corresponde a las vacaciones


que disfrutó dentro de la relación laboral por el periodo causado entre el 14
de febrero de 2014 al 13 de febrero de 2015)

 Las vacaciones pendientes por disfrutar al momento de la terminación del


contrato de trabajo. (comprende la compensación en dinero de las
vacaciones por el tiempo laborado desde el 14 de febrero de 2015 hasta la
terminación del contrato)

 Las cesantías del año 2019, 2020 y la fracción del último año de servicio.

En el régimen de cesantías de liquidación anual, se debe tomar en cuenta


el salario básico que devengaba el trabajador, incluyendo los recargos
nocturnos y horas extras, para el 31 de diciembre de cada año, salvo que
en los últimos tres meses haya tenido variación, o se trate de un salario
variable, caso en el cual se debe tomar en cuenta el promedio de lo
devengado en todo el año.

Promedio del último año: (Ejemplo en caso que en todos los meses variara
el salario)

ENERO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $


FEBRERO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
MARZO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
ABRIL (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
MAYO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
JUNIO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
JULIO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
AGOSTO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
SEPTIEM. (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
OCTUBRE (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
NOVIEM (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
DICEMB (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
.
Total devengado último año $

Como en el caso objeto de taller, la variación en el salario ocurrió en el mes


de noviembre (dentro de los últimos tres meses), se debe tomar el
promedio del último año. Para practicidad, vemos que el salario de los
primeros 10 meses es el mismo y que noviembre y diciembre cambia el
salario (dos meses con igual valor), se puede hacer de la siguiente manera:

10 x (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.) = $


2 x (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.) = $
.
Total devengado durante último año: $

Total devengado año = Promedio mensual


12

Si el salario mensual, sin sumar extras y recargos nocturnos, no supera los


dos (2) salarios mínimos mensuales de ese año, para efectos de liquidar las
cesantías y primas de servicio se le debe sumar el auxilio de transporte.

Salario Mensual (promedio) $


Auxilio de Transporte $ .

TOTAL SALARIO BASE $

Liquidación cesantías
Salario Base X días trabajados = Valor Cesantías
360

Recordemos que para liquidar las cesantía en el régimen de liquidación


anual, los días trabajados nunca podrán ser más de 360, ya que estamos
liquidándolas año por año.

 LAS PRIMAS SEMESTRALES A QUE TENGA DERECHO.

Para el caso de las primas de servicio, se debe tomar en cuenta el salario


básico que devengaba el trabajador, incluyendo los recargos nocturnos y
horas extras, para el 30 de junio o 31 de diciembre de cada año, salvo que
en los últimos tres meses haya tenido variación, o se trate de un salario
variable, caso en el cual se debe tomar en cuenta el promedio de lo
devengado en el respectivo semestre.

Promedio semestral: (Ejemplo en caso que en todos los meses variara el


salario)

PRIMER SEMESTRE
ENERO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
FEBRERO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
MARZO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
ABRIL (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
MAYO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
JUNIO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $ .
Total devengado semestre $

SEGUNDO SEMESTRE
JULIO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
AGOSTO (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
SEPTIEM. (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
OCTUBRE (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
NOVIEM (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $
DICIEMB (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.): $ .
Total devengado semestre $

Como en el caso objeto de taller, durante el primer semestre de cada año


no hubo variación en el salario, se toma el que devengue en junio. Sin
embargo, en el segundo semestre sí se presenta una variación dentro de
los últimos tres meses ya que esta ocurrió en el mes de noviembre, por lo
que se debe tomar el promedio del respectivo semestre (segundo). Para
practicidad, vemos que el salario de los meses de julio, agosto, septiembre
y octubre es el mismo y que noviembre y diciembre cambia el salario (dos
meses con igual valor), se puede hacer de la siguiente manera:
4 x (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.) = $
2 x (salario mensual + horas extras + Rec. Noct.) = $
.
Total devengado durante semestre: $

Total devengado semestre = Promedio mensual


6

Si el salario mensual, sin sumar extras y recargos nocturnos, no supera los


dos (2) salarios mínimos mensuales de ese año, para efectos de liquidar las
cesantías y primas de servicio se le debe sumar el auxilio de transporte.

Salario Mensual (promedio) $


Auxilio de Transporte $ .

TOTAL SALARIO BASE $

Liquidación prima semestral

Salario Base X días trabajados = Valor Prima


360

En el caso de las primas, para el taller sólo se liquidaran aquellas que para
la fecha (01 de junio) no hayan prescrito.

 La indemnización por despido sin justa causa, si hay lugar a ello.

 La sanción moratoria del Artículo 99 de la Ley 50 de 1990.

Para liquidar la sanción moratoria del artículo 99 de la Ley 50 de 1990,


debemos tomar el salario (SIN ningún tipo de recargo adicional como extras
y nocturnos) que el trabajador este devengando el 15 de febrero de cada
año, lo dividimos en 30 y lo multiplicamos por la cantidad de días que hayan
hasta el 14 de febrero del siguiente año o hasta la fecha de terminación del
contrato en el caso del último año.

Ejemplo:

Salario X 360 = Valor sanción moratoria


30

1.500.000 x 360 = 18.000.000


30

50.000 X 360 = 18.000.000


El total de la sanción moratoria será la suma del equivalente a los periodos
liquidados.

Solamente liquidar la sanción moratoria por el tiempo que no haya


prescrito…

También podría gustarte