Está en la página 1de 49
ee fy ara la eae le eral) aie Od cea Propuestas para consolidar la equidad Derechos de las mujeres, desmontando resabios del Estado colonial Derechos de las mujeres, desmontando resabios del Estado colonial Propuestas para consolidar la equidad DERECHOS POLITICOS Desmontar los resabios del Estado capitalis- ta, colonial y patriarcal Histéricamente los derechos politicos fue- ron un espacio de ejercicio exclusivamen- te masculino, ya que los roles patriarcales de género habjan dividido el mundo de lo puiblico destinado para los varones y de lo privado para las mujeres, Una larga lucha internacional del movi- miento de mujeres tanto en occidente como n oriente, lograron arrancar al sistema po- litico y a sus gobiernos el reconocimiento del aporte femenino no solo ala economia, sino también a la politica. El derecho al su- fragio femenino que se impulsé en varios paises, promovié el reconocimiento de las mujeres también como actoras politicas. CTT Uba Ueto) Mujeres, actoras politicas de primera linea Las mujeres mineras, campesinas, obre- ras fueron actoras politicas en las luchas por los derechos de los trabajadores, como también fueron victimas de las masacres durante las dictaduras, como durante la de- mocracia neoliberal, entre ellos tenemos: La Masacre de San Juan, la Masacre de To- lata y Epizana, la Masacre de Todos Santos, entre muchas otras. Bolivia entre los lideres en equidad de género Fue en la Asamblea Constituyente, que la voz de las mujeres constituyentes coadyuvé a construir una nueva Constitucién Poli- tica del Estado Plurinacional, considerada en el ambito internacional como una de las més avanzadas de la regidn, en materia de derechos humanos. een La Ley Especial de Convocatoria a la Asam- blea Constituyente de 6 de marzo de 2006, permitié la irrupcién de las mujeres como ac- toras politicas de la reestructuracion estatal. Uno de los hitos més importantes en este camino es que en el gabinete ministerial de 2010, se dio en Bolivia el primer gabinete con absoluta paridad de género conforma- do por 10 ministras y 10 ministros titulares. Respecto dela participacién de las mujeres en la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta 2005 esa representacién era exigua. Mientras en la legislatura 1982 — 1985 sélo el 2% de los legisladores eran mujeres y entre 2002 y 2005 Lege al 18%, en la legislatura 2015 y 2020 el 50,6% de los legisladores son mujeres. {Qué derechos atin faltan para las mujeres? La masculinizacién histérica del quehacer politico separé por mucho tiempo a la mu- Jer del poder, y aunque su participacién en temas como la maternidad y otros que co- mtunmente son asociados al ambito femeni- ‘no no generan tanta resistencia, cuando una EE SES Eee mujer habla a nombre de la comunidad, se enfrenta a un sistema conservador que la ve como usurpadora en un sector tradicional- mente monopolizado por los hombres. Por lo mismo, la transformacién requiere de medidas estructurales radicales, capaces de establecer un nuevo equilibrio entre hombre y mujeres, y dénde las mujeres transformen la noci6n de poder y la institucionalidad es- tatal desde sus vivencias, particularidades y subjetividades politicas de clase. Esos son los dos desaffos que tenemos ahora. PROPUESTAS DE LA NUEVA AGENDA Representacién politica y democracia paritaria 1. Velar por el avance logrado hasta ahora respecto ala paridad alcanzada en la nor- mativa vigente, para los cargos electos. 2. Promover la participacién de mujeres en altos cargos politicos de designacién. en los niveles del gobierno nacional y subnacional; y del Organo Ejecutivo. 3. Fortalecer las capacidades de mujeres liderezas, formar nuevas lideres ¢ in- centivar la participacién de las mujeres en la politica. 4, Encontrar vias para la complementarie- dad entre la légica formal de la demo- cracia paritaria y la l6gica rotativa de la democracia comunitaria, en la relacién titular-suplente de los érganos legislati- vos subnacionales. Algunas propuestas: - Incorporar mecanismos para que la pa- ridad se mantenga a lo largo de toda la gestién y no sdlo al momento de la con- formacién de los drganos legislativos. - Reglamentar y operativizar la adopeién a nivel departamental y municipal, de Ja dinamica de alternancia de titular y suplente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (Titular: 3 semanas, y su- plente: 1 semana de ejercicio). Esta Ley debe garantizar el presupuesto necesa- rio para su implementacién. - Elaboracidn de un Proyecto de Ley que instaure la gestion compartida paritaria en los érganos legislativos departamen- tales y municipales, en la que la o el titu- lar ejerza dos aitos y medio y el o la su- plente los siguientes dos afios y medio. 5. Operativizar el cumplimiento dela Ley de Organizaciones Politicas, respecto al régi- men de despatriarcalizacion, a partir del: - Apoyo a candidatas ind{genas con én- fasis en el financiamiento de sus cam- pafias electorales. = Garantizar el acceso de las mujeres ala dirigencia partidaria, respetando la pa- ridad establecida en la Ley. Participacién politica de las mujeres en or- ganizaciones de la sociedad civil 6. Proyecto de ley para que las organi- zaciones mixtas de la sociedad civil, organizaciones sociales, sindicatos y movimientos sociales, Fejuves, orga~ —>>>————Es nizaciones barriales, entre otras, pro- muevan que la participacién de las mu- jeres en sus directivas sea proporcional al niimero de mujeres en sus bases. 7. Incorporar en el Proyecto Ley de Des- patriarcalizacién un capitulo que ga- rgntice la participacién democratica y proporcional de las mujeres en las di- rectivas de todas organizaciones de la sociedad civil. Institucionalizacién de las alianzas politicas de las mujeres y mecanismos de coordinacién 8. Institucionalizacién estatal: Opcién 1: - Creacién del Instituto Plurinacional de despatriarcalizacion como entidad des- centralizada del Ministerio de la Plani- ficacién, con presencia en los niveles nacional, departamental, municipal e indigena, con nivel jerarquico, que cuente con recursos materiales, técni- cos, especializados, de infraestructura y presupuesto suficiente asignado por el Tesoro General de la Nacién para ga- rantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres a través de la formulacién y seguimiento de politicas orientadas ala despatriarcalizacién y la fiscalizacion al cumplimiento de la presente agenda. = Opeién 2: + Conformacién de un Gabinete Social de Mujeres, Nifias, Nios y Adoles- centes y creacién de un observatorio para el desarrollo de las mujeres, nifias, nifios y adolescentes, que tenga las si guientes funciones: = Incorporar el enfoque de despatriarcali- zacién en los planes y programas de los siguientes sectores: productivo, justicia, educacién, trabajo y salud; seguimiento ¥ monitoreo de politicas publicas; se- guimiento de acuerdos y tratados inter- naciones en temas de género; y manejo de datos ¢ informacién estadistica. 9. Incluir en cada POA, nacional, departa- mental, municipal y de las autonomias indigenas, talleres de fortalecimiento y formacién de las organizaciones de la sociedad civil en favor del ejercicio de los derechos de las mujeres. 10. Creacién de una Plataforma de Muje- res impulsada por las organizaciones sociales de lucha de las mujeres del Proceso de Cambio, institucionalizan- do Ja alianza estratégica alcanzada y generando espacios de coordinacién entre autoridades, lideresas de orga- nizaciones, activistas y mujeres en general, que impulsen y garanticen la efectiva implementacién de la agenda, y se constituyan en el control social del avance de los derechos de las mujeres, 11. Asignacién de recursos econdmicos a la implementacién del Plan Maltisectorial pata avanzar en la despatriarcalizacién, incorporando a los niveles sub nacionales. Fortalecimiento a la formacién politica € ideol6gica de las mujeres 12, Creacién de la Escuela de Formacién y Fortalecimiento Politico de las Muje- res orientada a fortalecer cuadros po- liticos-ideolégicos que profundicen la despatriarcalizacién y descolonizacién del Estado Plurinacional, encargada de: Generar procesos de empoderamiento permanente a las autoridades estatales y lideresas de las organizaciones para que su participacién sea efectiva y no sdlo numérica. Realizar todo tipo de talleres de di- fasién de derechos y normas en favor de las mujeres, en diferentes idiomas y de alcance local, no sélo en ciu- dades capitales Realizar intercambio de experiencias entre organizaciones para que las mu- jeres fortalezcan su participacién Socializar en cada municipio los valores y principios de la despatriarcalizacién. Generacién de espacios de didlogo, teérico, politico, académico, vivencial, interculturales, heterogéneos para la construccién de las teorias feministas y despatriarcalizacién, desde nuestras miradas socioculturales. Recuperar y fortalecer valores ances- trales en favor de las mujeres. Revalorizar la trayectoria de nuestras lideresas locales y sus luchas. Recuperacién de la historia sindical y el papel de las mujeres en los sindicatos. Recuperacién de lideresas _contem- pordneas, sus conocimientos y experien- cias, para formar a nuevas mujeres lideres. Recuperar a mujeres lideres para que continiien teniendo incidencia politica y responsabilidades en la toma de dei siones en diferentes espacios. Coordinar con el Ministerio de Edu- cacién para que incluya en la curriculo escolar la historia de Ia lucha politica de las mujeres, desde la creacién de Bo- livia hasta el presente. 13. Promover que en los programas planes y politicas de los Gobiernos departa- mentales y municipales de Categoria A, se incluyan procesos de formacién politica, sindical y de gestidn publica para las mujeres. Socializacién de la normativa en fayor de los derechos de las mujeres 14. Promover campaiias de socializacién, sensibilizacién e informacién de la normativa sobre los derechos de las mujeres. Con cobertura nacional y dando prioridad a los municipios mis alejados del pais, Destinando recur- sos econémicos y humanos suficientes para que las socializaciones sean efi- cientes (en idiomas tradicionales y con metodologias adecuadas). 15, Oficinas/ventanillas, pantallas infor- mativas de informacién y socializacion de derechos en las siguientes institue’ nes: SLIMS, Policia, Fiscalia, Juzgados Familiares y Civiles, En el érea urbana, la socializacién de las normas deberfa ser por barrios y distritos, y en el area rural por comunidades. DERECHOS ECONOMICOS Y ERRADICACION DELA POBREZA {Por qué es necesario desmontar los resa- bios del Estado Patriarcal y Capitalista? La sociedad capitalista es una sociedad asentada en la explotacién, que requiere para su existencia y reproduccién de traba- jadores desposeidos de medios de produc- cién que sélo cuentan con su fuerza de tra- bajo para ser vendida al empresario, quien es el duefio de esos medios de produccién (empresa, tierra, maquinaria, capital). En la sociedad capitalista, las mujeres se en- cargan de las actividades del cuidado de la familia y de las labores domésticas y los hom- bres del trabajo productivo remunerado. Sin embargo, el contar con un solo salario que garantice la supervivencia de toda la familia, arrojé a las mujeres también hacia Jas labores productivas, lo que generé la doble jornada de trabajo para la mujer. Asimismo, la incorporacién de la mujer al mundo dela produccién permite que el capitalista cuente con mano de obra bara ta, ya que se le paga menos a la mujer, por ser mujer. o>esnd sejsondora o resablos del Estado colonial ee Participacién de las mujeres en el campo laboral La percepeién de las mujeres sobre su in- corporacién al mercado laboral, ha cam- biado radicalmente, si hace tres décadas las mujeres de las ciudades no estaban en una actividad econdémica, en la actualidad se ha vuelto parte de sus estrategias de sobrevi- vencia para contrarrestar los efectos negati- vos de una economia cada vez mas exigente en.un contexto de globalizacién. En el area rural no se puede hablar de una incorporacién al mercado laboral propia- mente, ya que las mujeres siempre se han desempefiaclo en el campo productivo. Laposicién de las mujeres en el mercado laboral Sin embargo, esta presencia de las mujeres en el émbito laboral es desigual: = E170 por ciento de las mujeres esta en el campo de los servicios, de venta, en el area agricola, en la pecuaria y foresta- cién y como trabajadoras no calificadas. = E19 porciento esti en el grupo de construc- cién e industria manufacturera, que reine a las trabajadoras insertas en la economia formal y mayoritariamente no informal. - F121 por ciento de las mujeres son em- pleadas de oficina, profesionales, opera- doras de instalaciones y una presencia minima de mujeres en las fuerzas arma- das. Asi se observa en el siguiente cuz~ dro: Logros alcanzados EL Estado Plurinacional de Bolivia ha plan- teado como modelo econdmico especifico para Bolivia, la economia plural, la misma que articula las diferentes formas de orga- nizacién econémica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solida- ridad, redistribucién, igualdad, seguridad juridica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economia plural esté orientada a crear una convivencia arménica de las formas econémicas comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, de tal manera que gene- ren riqueza y que se distribuya equitativa- mente para el logro del vivir bien. Qué derechos atin faltan para las mujeres? La presencia de las mujeres en el mercado Jaboral, se da en condiciones diferentes y con diferentes grados de complejidad, pero con similares discriminaciones por la con- dicién de ser mujer, entre lo que falta para continuar avanzando en los derechos eco- némicos de las mujeres esta: Roles tradicionales de género Menor remuneracién por igual tra- bajo Segregacién ocupacional y en la toma de decisiones Para las mujeres rurales, un gran avance ha sido el acceso a la titulacién de la tierra, sin embargo se hacen necesarias estrategias mas agresivas para el acceso de las mujeres a los recursos para la produccién agricola y pecuaria como el agua para el riego, la maquinaria para la produccién, la capa- citacién y la asistencia técnica, el acceso a la tecnologia y al crédito, son recursos que hardn atin mds importante el aporte de las mujeres en un area donde su rol es ya cru- cial para la seguridad alimentaria de nues- tro pals. PROPUESTAS DE LA NUEVA AGENDA DERECHOS POLITICOS a) Erradicacién de la pobreza Planes, programas y proyectos 1. Incorporar la Agenda de Despatriar- calizacién al Plan Nacional de Desa- rrollo, a la Agenda Patriética y a los POAs Nacionales y Sub Nacionales. 2. Incorporar los derechos econémicos de las mujeres al Proyecto de Ley de Ja Despatriarcalizacién. 3, Blaboracién delos POAs y la Rendicién PublicadeCuentascon _participacién y representacidn de las organizaciones sociales de mujeres. La conyocatoria a estas organizaciones debe realizarse con la debida anticipacién, ON —EEEEE 4, El Observatorio/Mecanismo deberd hacer seguimiento a la asignacion y ejecucién presupuestaria para progra- mas dirigidos a mujeres. 5, Bjecutar los POAs de los gobiernos subnacionales programas productivos para las mujeres, con enfoque de des- patriarcalizador. 6. Todos los programas y proyectos pro- ductivos del Estado, tanto del nivel nacional como de los subnacionales, deben incorporar y beneficiar a las mujeres, en el marco de la vocacién productiva de cada regién. 7. Incorporacién de las mujeres a pro- gramas y proyectos productivos del Estado, en areas no destinadas tradi- cionalmente a las mujeres, rompiendo los estereotipos de roles de género. 8. Revertir los resabios del modelo neolibe- ralen la normativa que han cercenado los derechos econémico-laborales del pueblo en general y de las mujeres en particwlar. 9. Crear programas de responsabilidad social empresarial dirigidos a mujeres, nifias, nifios y adolescentes, de cum- plimiento obligatorio para la banca y entidades privadas. ‘Acceso de las mujeres a Programas Produc- tivos Nacionales y Subnacionales 10. Generar espacios de formacién para las mujeres jévenes en la gestién de emprendimientos para que estos sean sostenibles. Ll. Socializacién y capacitacién de los programas productivos para mujeres. 12, Creacién de oficinas 0 ventanillas de informacién sobre programas productivos para mujeres en FUN- DEMPRESA, Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional y pro- yectos productivos de los ministerios. 14, 15. 16. a ce 17. 18. Creacién de mecanismos de infor- macién sobre programas productivos para mujeres, en redes sociales. Programas de incentivo productive para las mujeres del sector rural para evitar la migracién por falta de opor- tunidades. Incorporar cuotas para mujeres en os programas ministeriales de acce- so a mercados (nacionales e interna- cionales) para la comercializacién de sus productos. Promover a través de cuotas el acceso de las mujeres a asistencia técnica, ca- pacitacién, capital, al agua para riego, herramientas y maquinaria para la produccién, en los diferentes progra- mas y proyectos puiblicos. Adecuacién de requisitos y estableci- miento de garantias no convencionales para incrementar el acceso de las muje- res.a crédito productivo en la banca, Promover la participacién de las mu- jeres en todas las etapas de transfor macién de la materia prima y no s6lo en las etapas de recoleccién. 19, Crear el sello “Hecho por Mujeres” para valorizar la produccién y la transformacién de la materia prima. Crear la certificacién “Igualdad” para empresas, entidades pibblicas y pro- ductos, que alcanzan la paridad de agénero en su némina de empleados. Incentivar la participacién de las mujeres en niveles jerdrquicos de la administra- cién piblica, empresas y microempresas, Modificar los requisites a crédito ban- cario para que las mujeres casadas puedan acceder a créditos individual- mente, sin la participacidn del esposo. Programas con enfoque de despatriarca- lizacin en gobiernos departamentales y municipales wa Instancia desde el Estado que fiscali- ce a los gobiernos municipales y de- partamentales para que cumplan la ejecucién de los programas o planes a favor de las mujeres. Las licitaciones municipales y depar- tamentales deben dar preferencia alas organizaciones productivas o empre- sas con el sello “Hecho por Mujeres” Creacidn de espacios donde las mu- jeres productoras puedan vender sus productos de manera directa (sin in- termediarios). Los Gobiernos Auténomos Municipa- les deben desarrollar servicios de capa- citacién y asistencia técnica en formula- cién de proyectos y planes de negocios, para las mujeres emprenéedoras. Gestion Publica con enfoque de des- patriarcalizacién Presupuestos publicos para la despatriarca- lizacién 28. Elaboracién de presupuestos con en- foque de despatriarcalizacion, para cerrar brechas de desigualdad, en los Gobiernos Auténomos Municipales 29, Insertar en los POAs departamentales y municipales programas de empleo para las mujeres. Jefas de hogar y mujeres en situacién de pobreza 31. Creacién de un bono mensual para madres jefas de hogar en situacién de extrema pobreza. 32. Incorporar en el Plan Nacional de Em- pleo un apartado dirigido a madres je- fas de hogar. 33. Politicas de horario preferente para mujeres jefas de hogar (personas a cargo de nifias, nifos, personas adul- tas mayores o enfermos) que trabajan en entidades ptiblicas y privadas. 34, Fiscalizacién a las empresas y univer- sidades, privadas y publica, del cum- plimiento de la Ley General del Tra- bajo, que establece guarderias para las mujeres trabajadoras. SS 35. Créditos de vivienda social para muje- res jefas de hogar de acuerdo a un plan de pagos accesible a sus ingresos. 36. Programas de becas a nivel técnico y profesional para las mujeres jefas de hogar, con horarios accesibles. 37. Gtorgar a las hijas e hijos de mujeres jefas de hogar, becas y facilidades de pago en los colegios y universidades privadas. Economia del cuidado 38, Incluir un capitulo de “economia del cuida- do” dentro la Ley de Despatriarcalizacion, 39. El Plan de Desarrollo Econémico y Social (PDES) debe incorporar la Construccién de Centros de cuidado infantil piblicos, centros geriatricos, comedores populares para personas de bajos recursos, entre otros espacios como tema de prioridad en el nivel na- cional como en los niveles subnacio- nales. 40. Contabilizar en el Presupuesto Gene- ral de la Nacién (PGN) el aporte eco- némico del trabajo de cuidados de las mujeres, 41, El Estado debera realizar una encuesta periédica del uso del tiempo. 42. Todos los planes, programas y proyec- tos, nacionales y subnacionales, deben contemplar informacién disgregada por sexo. 43. Los incrementos futuros en la renta dignidad deben ser dirigidos a perso- nas sin jubilacién y en condiciones de extrema pobreza. 44. Educar a las nuevas generaciones en la deconstraccién de los roles patriarcales, implementando una curricula escolar con valores sobre las tareas de cuidado, sin reproducir los roles sexistas. 45, Crear la licencia de paternidad de un mes, a ser aplicable después de ter- minada la licencia de la madre. El fin de la medida consiste en promover el ejercicio responsable de la paterni- dad. b) Derechos laborales Derechos para las mujeres del sector infor- mal (por cuenta propia) de la economia 46, Garantizar la atencién en salud del sector informal de la econom(a, a tra- vés del Seguro Universal de Salud y facilitar los procesos de aporte volun- tario para su acceso a jubilacién. 47, Elnivel central y los gobiernos subna- cionales debern de implementar pro- gramas de capacitacién, asistencia téc- nica y acceso a mercados para mujeres del sector informal. Empleo 48, Ampliar los beneficios econémicos la-~ borales para las consultoras y los con- sultores, proporcionales al tiempo tra- bajado. 49. Garantizar el Seguro Universal de Salud para las consuiltoras y los consultores. 50. Nueva Ley General del Trabajo con enfoque de despatriarcalizacién, para proteger los derechos laborales de las mujeres. Ejemplo: igual remuneracién por igual trabajo, seleccién de personal sin discriminacién hacia las mujeres, pleno ejerci- cio de sus derechos y beneficios laborales, cumplimiento a los horarios de lactancia, respeto a las medias jornadas estableci- das para los exdmenes médic instalacién de guarderfas, entre otros. 51. Una vez aprobada la nueva Ley General del Trabajo, FUNDEM- PRESA deberd exigir el cumpli- miento de los derechos de las trabajadoras, a tiempo de tra- mitar el certificado de actuali- zacién anual de funcionamiento de las empresas. 52. Promover la incorporacion de las trabajadorasmunicipales operativas a la Ley General del ‘Trabajo, para garantizar el goce de todos sus beneficios sociales, en municipios de categoria a. 53. Transparencia de los procesos de con- vocatoria y seleccién de personal sin discriminacién hacia las mujeres. Remuneracién equitativa entre Hombres y Mujeres por el mismo empleo 54. Establecer una multa para entidades piiblicas y privadas que incumplan el principio de igual remuneracién por igual trabajo. 55. Mecanismos de monitoreo a través de Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsién Social y direcciones para controlar el cumplimiento de igual remuneracién por igual trabajo en reas de trabajo no tradicionales para las mujeres. Mujer y empresa 1. Modificar la Ley 1178 en su Sistema de Administracién de Bienes y Servi- 2s cios para favorecer el acceso a las li- citaciones y adquisiciones puiblicas a los emprendimientos de mujeres Sobre la Camara de Comercio: Opcién 1: Creacién de una Camara de Comercio para mujeres praduc- toras a nivel nacional e internacional que facilite los requisitos para la ex- portacién y produccién de las empre- sas de mujeres (impuestos, registros sanitarios, etc.) Opcién 2. Transformar la Camara de Comercio promoviendo la inclusién de mujeres. Modificar el Cédigo de Comercio neo- liberal para la incorporacion de la logi- ca de economia plural establecido en la Constitucién Politica del Estado vigente. Promover politicas de comercializa- cién que coadyuven a la sostenibili- ea acacia _IE eee dad de los emprendimientos de Mu- jeres. 3. Creacién de Casas Productivas en Municipios para fomentar empresa- rias y emprendedoras, sin reprodu- cir estereotipos de género. ©) Produccién Acceso delas mujeres ala propiedad de la tierra 61. 62. 63. Garantizar la consolidaci6n de la po- litica de titulacién de tierras para las mujeres. Los Gobiernos Auténomos Departa- mentales y Municipales deben pro- mover convenios institucionales con universidades puiblicas, privadas e ins- titutos para capacitar a las mujeres em- prendedoras del drea rural en diversos rubros de manera gratuita.(Becas) Criterio de elegibilidad que favorezcan a mujeres del area rural para acceder ala titulacién de tierras. Programa de acceso a tie- rras a las mujeres pobres que estin en situacién de minifundio. Incorporar en el sistema financiero créditos para la compra de terrenos 0 tierras, para mujeres con tasas de interés accesible. Crear y fortalecer progra- mas de huertos familiares y comunitarios para coad- yuvar a la seguridad ali- mentaria en el 4rea rural y urbana. Acceso a servicios basicos (agua potable, gas, energia eléctrica a servicios de sa- neamiento basico) 67. Ampliar los programas de acceso a servicios basicos (agua potable, gas, energfa eléctrica y servicios de sanea- miento bésico) 68. Crear una categoria intermedia entre domiciliaria y comercial para el pago de servicios, con el objetivo de beneficiara micro y pequefios emprendimientos. 69, Generacién de informacion y datos es- tadisticos disgregados por sexo sobre el acceso a servicios basicos, 70. Medidas de proteccién y priorizacién del uso de agua, electricidad, gas para el consumo de las familias, en relacién a otros usos. (Bj. industrial, minero, agri- cola, manufacturero) 71, Talleres y cursos de capacitacién a mu- jeres productoras para que puedan es- pecializarse en diferentes rubros pro- ductivos y de servicio, tanto para el érea rural, como urbana. Cambio Climatico 61. Programas de capacitacién dirigidos a mujeres sobre cambio climético y resi- liencia, en Areas de riesgo. 62. Desarrollar mecanismos para efectivizar el cumplimiento de las normas medioam- bientales, respecto a la contaminacién de ros y otros daiios ambientales. 63, Programas de capacitacién para el sector minero, industrial y manufac- turero, entre otros, sobre politicas del cuidado ambiental con enfoque de des- patriarcalizaci6n. 64. Los Gobiernos Auténomos Munici- pales deben garantizar el acceso equi- tativo del agua potable y de riego para las mujeres en zonas donde hay mayor impacto del cambio climético. 65. Adecuar la reglamentacin de los Or- ganismos de Gestion de Cuencas, para que participen las mujeres en la toma de decisiones de la gestién de las cuen- cas y microcuencas. Pacto fiscal, tributacién e impuestos 77. Incorporar en el nuevo Cédigo Tributa- rio una politica de diferenciacion favo- rable a los sectores de emprendedoras en procedimientos de pago de tributos. 78. Establecer impuesto a la riqueza. 79. Incorporar en el debate del Pacto Fis- cal recursos para implementar Agen- da de Despatriarcalizacién y sus 7 ejes. DERECHOS SOCIALES 4Por qué es necesario desmontar los resabios del Estado patriarcal, colonial y capitalista? El actual Estado Plurinacional es pro- ducto de varios procesos de lucha y de una acumulacién histérica que han creado las condiciones de posibilidad para el reconocimiento de derechos fundamentales en la Constitucién Poli- tica del Estado. En este marco el avance en derechos so- ciales ha sido significativo, los ambitos de salud, educacién, vivienda, servicios basi- cos, seguridad social estén garantizados para brindar una vida digna a las bolivia nas, una Vida libre de exclusin, discrimi- nacién, explotacién y desigualdad. Los derechos sociales, es uno de los mas largos de la Agenda pues habla de dere- chos fundamentales para las mujeres ta- les como educacién, salud, alimentacién, vivienda entre otros; asimismo abarca los derechos de los sectores mas vulnerables dentro de la sociedad patriarcal, colo- nial y capitalista, tales como: las mujeres adultas mayores, las mujeres con disca- pacidad, las mujeres privadas de libertad, y problemtticas tales como las mujeres victimas de trata y trafico. Salud El patriarcado, la colonizacién y el ca- pitalismo son tres sistemas de dominacin que determinan el orden mundial, un or- den jerarquizado que beneficia a unos po- cos, Lastimosamente, estos tres sistemas |, a a | = también se encuentran insertos en el siste- ma de salud, En los encuentros departamentales, las mu- jeres contaron experiencias en las que su- frieron discriminacién y maltrato, dentro del sistema de salud, esta realidad, permite comprender la importancia de hablar de la despatriarcalizacién de los servicios de sa- lud. Es preciso construir un sistema de salud, al servicio de las personas y no del dinero; capaz de comprender diferentes realida- des y de ofrecer un servicio libre de va- lores patriarcales, donde las mujeres sean tratadas de una manera digna, donde sus culturas y costumbres sean respetadas y donde se ponga énfasis en luchar contra las enfermedades especificas que afectan 2 las mujeres. LOGROS ALCANZADOS Ley 459, Ley de Medicina Tradicional Ances- tral Boliviana Esta ley tiene por objeto regular el ejercicio, Ia practica y Ia articulacién de la medicina ancestral boliviana en el Sistema Nacional de Salud. Sentencia Constitucional 206/2014 Plurinacional El Tribunal Constitucional Plurinacional anula la necesidad de autorizacién judicial para la prictica legal del aborto cuando el embarazo tuvo lugar como consecuencia de actos delictivos, vale decir, agresiones sexuales, embarazo fruto de una relacién sexual con un familiar 0 embarazo de una menor de edad con un adulto. En estos ca- sos, la victima podré realizar la interrupcién del embarazo presentando la copia de la de- nuncia ante las autoridades competentes. Asimismo, la sentencia confirma la impu- nidad de aquellos abortos realizados en el marco de embarazos riesgosos para la salud yla vida de la mujer gestante. Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Fl Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en Bolivia 2009-2015 tuvo el objetivo de garantizar el ejercicio de los dlere- chos sexuales y reproductivos de las mujeres yhombres en las diferentes etapas de la vida. Su elaboracién fue alcanzada con enfoque de derechos humanos, despatriarcaliza- cidn ¢ interculturalidad, Entre sus finalida- des se encontraron: Coniribuira reducir la razén y las brechas de mortalidad ma- Seppe terna en 40%. - Reducir la tasa y las bre- chas de mortalidad neo- No exists natal en 20%. eee pi 5 antes quo ro - Disminuir la necesidad | Sywen ten ineati seguro socal a insatisfecha de acceso a | s9gy0seca anticoncepcin en 11% con relacién al 2008 Implementar la Atencién Integral a las Hemorra- gias de la Primera Mitad del Embarazo (ATHPME) en el 100% de los estable- cimientos de salud cabecera de red y en servicios de salud rurales de primer nivel de atencién priorizados. Realizar el rastreo del cancer de cuello uterino mediante Papanicolaou e ins- peccién visual con acido acético al 50% de las mujeres de 25 a 65 afios. Plan estratégico para mejorar la salud ma- terna perinatal y neonatal “El Plan Estratégico para Mejorar la Salud Materna Perinatal y Neonatal 2009 - 2015, se ha creado para enfrentar la reduccién de Ja muerte materna y la mortalidad perinatal. Bono Juana Azurduy Otra medida del Estado para coadyuvar a re- ducir la mortalidad materna, la mortalidad infantil y la desnutricién crénica en nifias y nifios menores de dos aiios, es el Bono Jua- na Azurduy. Este comenzé a implementarse a mediados de abril de 2009 y desde el inicio del programa hasta finales de la gestion 2017 ha beneficiado a un total 1.955.823 mujeres em- barazadas y nifias y niiios menores de? afios. Subsidio universal prenatal Fuente: Programa Bono Juana Azurduy - Presupuesto Ejecutado J (En millones de Bs) Ministerio de Salud - Fecha de Corte de la Informacion: 31 de diciembre de 2017 SUBSIDIO UNIVERSAL PRENATAL POR LA VIDA Peers % Con ol fin de garaiizar una nuticéon equlibrada y mejorar la calded de vida y salud tanto ea ia make cara del nie o aha 69 feaiza Ia envoga de 4 paqueles de producios en especie tequjvalentos al monfoda Bs 300 ~ EVEsiade Phrnacional destin 250,3 milenes de boivanos para la adqusickin y entega cs paqueles del subsicia universal runt por vi, Beneficiarias Numero de Mujeres Embarazadas INimero de Paquetos Entregacos > (0am > 851.060 > {Qué derechos aiin faltan para las mujeres? Si bien son muchos los avances atin falta enfocarse en los protocolos de atencién a Jas mujeres, sobre todo de las mujeres del rea rural, cuya cultura y costumbres no son tomadas en cuenta. La ampliacién de la cobertura de los servi- cios de salud es otra de las necesidades ur- gentes, para que todas las mujeres, de todos los sectores tengan acceso a servicios de salud de calidad. En este tono, las mujeres plantearon las siguientes propuestas. Tam- bién Ta renovacién de equipos es fandamen- tal, cuando se trata de atencién prenatal. PROPUESTAS DE LA NUEVA AGENDA DERECHOS SOCIALES a) Salud Atencién en Salud 1. Promover I aprobacién del Seguro Universal de Salud Gratuito para toda la poblacién y en el marco de esta pro- puesta garantizar un mayor nimero de hospitales de segundo y tercer nivel que cuenten con equipamiento ¢ items para especialidades. Implementacién y aplicacién del Plan Nacional de Prevencién, Control y Se- aD i v5 4 a guimiento del Cancer de Cuello Uteri- no y del Plan Nacional de Prevencién, Control y Seguimiento de Cancer de Mama, ademas de la provisién gratui- ta de medicamentos para tratamientos de cancer de mama y cincer de cuello uiterino; tomando en cuenta que es- tas son las dos principales causas de muerte de mujeres en Bolivia, Desig- nar a mujeres ginecdlogas para la rea lizacién del examen del papanicolao en sectores rurales y agilizar la entrega de resultados de la Prueba del Papani- colau (PAP). 3, Disefio de una campana para la huma- nizacion de la atencién en los servicios de Salud, para evitar violencias fisicas y psicolégicas contras las mujeres. Ela- boracién de un protocolo de atencién humanizada para mejorar la atencién de los Servicio Departamental de Sa- lud (SEDES) a nivel departamental. 4, Elaboracién de una Ley y de una Po- Iitica Nacional de Medicamentos Ge- néricos, que beneficien a las mayorfas en el pais y se rompa los monopolios farmacéuticos, 5. Enbasea un estudio, se promueva la crea- cién de centros psiquidtricos y de especia- lidad de farmaco dependientes en todos los departamentos donde sea necesario, 6. Designacién de mayor presupuesto para el fortalecimiento de la profesio- nalizacién y especializacién de muje- res en el area de salud, incentivando su presencia en especialidades tradicio- nalmente mesculinas, Y promoviendo Becas dirigidas a mujeres para la espe- cializacién médica en el extranjero. 7. Recuperar las propuestas de amplia- cién de causales para la no penaliza- cién del aborto y establecer medidas de salud publica para reducir las muertes por casos de aborto clandestino. 8. Regulacién de la negligencia médica en el nuevo Cédigo Penal, promoviendo la prevencién, la reparacién y la sancién en casos comprobados de negligencia. 9. Mecanismos de aplicacion efectiva de lanorma que instaura la obligatoriedad del aprendizaje de una lengua origina- ria de los pueblos indigenas origina- rios, perteneciente al lugar donde se ejercera la profesion, a las y los traba- jadores de la salud 10. Cada municipio debera contar con un equipo multidisciplinario (pediatra, gi- necélogo y un médico internista, entre otras especialidades) Salud materna 11. Promocionar los programas de salud en todo el territorio boliviano para que las mujeres (embarazadas) conozcan sus derechos en salud. socializacién de informacién respecto a los pasos y re- quisitos para asegurarse al Seguro Uni- versal Materno-Infantil (SUMI), a tra- vés de medios de comunicacién y redes sociales. 12. Elaboracién de protocolos de atencién médica con calidad y calidez para la atencién de mujeres embarazadas del drea rural que contemple y respete sus costumbres. 13. Elaboracién de un Proyecto de Ley para prevenir y sancionar la violencia obstétrica y aplicar sanciones adminis- trativas para trabajadores de la salud que ejerzan maltrato hacia las mujeres. 14, Modernizar los equipos médicos de control materno, entre estos los de ecografia, que detectan temprana- mente malformaciones congénitas que pueden poner en peligro la salud dela madre y del feto. 15. Campafias de carnetizacién en todas las comunidades (especialmente las mas alejadas) para facilitar el acceso de las mujeres a los servicios de salud. 16. Promover Programas Municipales de capacitacién a madres y padres prime- rizos en todos los Municipios del pais. 17. Campafias educativas a través de los medios de comunicacién para promo- ver la lactancia materna. Derechos Sexuales y Reproductivos 14, Aprobacién del Proyecto de Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos que recoja la propuesta trabajada por las organizaciones sociales del pais 15, Promover actividades y campafias edu- catlvas, de sensibilizacién e informacién respecto al uso de métodos anticoncep- tivos, ditigidasa hombres y mujeres. 16. Los SEDES, Gobiernos Auténomos Municipales, el Ministerio de Justicia y ‘Transparencia Institucional, el Minis- terio de Salud y el Ministerio de Edu- cacién deben trabajar de manera coor- dinada para la promocién y difusion de la educacion para la sexualidad. 17. Los medios de comunicacién social en coordinacién con el Ministerio de Sa- Ind y las SEDES deberén socializar la Sentencia Constitucional 206/2014 que permite la interrupcién del embarazo. 18. Los SEDES en coordinacién con los go- biernos municipales deberén promover un acercamiento del personal de salud y las comunidades, a través de actividades informativas, para asegurar y facilitar el acceso a los métodos anticonceptivos. 19, Promover acciones educativas, informa- tivas y de difusién, en diferentes medios de comunicacién que amplien las condi- ciones socioculturales para el uso de mé- todos anticonceptivos, informando los métodos existentes para los varones. 20. Gratuidad en el acceso a todos los mé- todos anticonceptivos. 21. Establecer protocolos que garanticen el derecho de las mujeres a acceder a mé- todos anticonceptivos permanentes, contando con toda la informacién ne- cesaria, para que esta opcién sea toma- da por las mujeres sin presién de nin- guna fndole y con las garantias debidas. ado colonial Medicina tradicional 1. Todos los Centros de Salud deberin contar con consultorios y médicos tradicionales con items en hospitales piblicos, garantizando la existencia de items para estos profesionales. Se deberd promover la Informacién so- bre los conocimientos de Ia medicina natural, para que las mujeres tengan la opcidn de elegir el tratamiento de su salud. nv El Estado debera promover la indus- trializacién y el uso de los medicamen- tos tradicionales. 3. Contar con items necesarios y sufi- cientes para parteras en los Centros Ge Salud, Impulsando y promovien- Go informacién sobre el trabajo de las, parteras 4, Fomentar investigaciones en salud intercul- tural para la prevencién de enfermedades. 5. El Estado deberd promover politicas ptiblicas sobre alimentacién, sana y natural, en el marco del derecho a la salud alimentaria, con el objeto de pre- venir las enfermedades. 7 SD See 0 Se Oe b) Educacion La educacidn es esencial para que las mujeres puedan salir de los espacios jerérquicamente inferiores en que el sistema capitalista, colo- nial y patriarcal las posiciona. Tomando en cuenta la importancia de la educacién para les ‘mujeres se han hecho importantes avances, a pesar de esto en el ambito educativo atin hoy existen relaciones basadas en practicas sexistas y violentas, como racistas y discriminadoras que muchas veces se manifiestan en el siste- ma educativo. La educacién es la clave para la emancipacién de la mujer, mientras mas estu- dios tienen mayores son sus posibilidades La despatriarcalizacién es uno de los man- datos especificos de la Ley N° 070 de Edu- cacién Avelino Sifiani - Elizardo Pérez, pero también es un gran desafio que exige transformar mentalidades en todas y todos. los integrantes de la comunidad educativa; se trata de la ruptura con todas los sistemas de dominacién anclados en la poblacién por generaciones. Logros alcanzados La implementacién del Modelo Educativo Sociocomunitario Productive generé. las condiciones para la deconstruccién de las mentalidades heredadas del colonialismo y del neoliberalismo, y se han podido mate- rializar relevantes avances. La Constitucién Politica del Estado garan- tiza el ejercicio del derecho a la educacién ahombres y mujeres, desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Superior, para esto entre 2006 y 2016, la inversion pasé de Bs 5.519 millo- nes a Bs 21.934 millones, lo que representa un incremento del 236%. A través de la implementacién del Progra- ma Nacional de Alfabetizacién “Yo, si pue- do” se alfabetizaron 824.101 personas, la mayor parte mujeres, durante las gestiones 2006 y 2008; reduciendo Ia tasa de analfa- betismo a 3.7%, Por otro lado la cobertura de la educacién se amplié considerablemente, tal como se puede apreciar en el Cuadro sobre la Ma- tricula Educativ: Paralelamente se implementan incentivos para fortalecer la permanencia y formacién integral de las y los estudiantes, tales como: Bono Juancito Pinto, 200 bolivianos que son entregados cada gestion escolar a las y los estudiantes de las unidades fiscales y de convenio; que ha permitido > Sk evitar la desercién escolar de los niios, pero principalmente de las nifias, Reconocimiento y estimulos para continuar con estudios a Nivel Superior y Bono a la excelencia, Entre el 2014— 2016, 26.514 estudiantes, 13.257 mujeres y 13.257 hombres fueron beneficiados, Una computadora por estudiante: 138.910 computadoras Enel marco del DS N"23425, “Articulo 1°.- Las universidades particulares que impartan ensefianza profesional en Bolivia, tanto a nivel de Licenciatura como de Técnico Superior, estan en la obligacién de conceder beca pecuniarias equivalentes al diez por ciento del total de sus alumnos, en las mismas condiciones que los institutos y academias que extienden certificados de egreso a nivel Técnico Medio y Superior no Universitario. Juegos Deportivos Plurinacionales Estudiantiles. Juegos Deportivos Plurinacionales de Educacién Especial “Presidente Evo’, Olimpiada Cientifica Estudiantil Plu- rinacional. Dotacién de Paneles Solaresa Unidades Educativas de las Naciones y Pueblos. Indigena Originario y Campesino. {Qué derechos aiin faltan para las mujeres? El numero de mujeres matriculadas ha subido considerablemente, hoy muches mas mujeres tienen acceso a la educacién, entonces es preciso enfocarse en promo- ver relaciones educativas sin jerarquias, espacios donde no se reproduzcan y mas bien se luche contra pricticas patriarca- les. Las unidades educativas tienen un rol fun- damental en la socializacién de la educacién sexual y reproductiva, que ya es impartida dentro de las unidades escolares, pero toda- via falta trabajar con maestros y padres para que comprendan que la educacién sexual y reproductiva debe ser impartida sin te- mores como forma de prevenir embarazos adolescentes, enfermedades de transmisin sexual, entre otras cosas. PROPUESTAS DE LA NUEVA AGENDA. Educacién universal 1, Promover el disefto y la implementacién de un Programa de Despatriarcaliza- 3. cién y Descolonizacién para servidores pliblicos del nivel central y los niveles subnacionales, de cardcter obligatorio, a objeto de desmontar las estructuras coloniales y patriarcales que subsisten, para superar el racismo, la discrimina- cidn y el machismo con la finalidad de cntinuar transformado Ja funcién y gestién publica, Incorporar en la curricula educativa, en todos los niveles, programas con contenidos de despatriarcalizacién, que permitan la transmision de valo- Tes no sexistas en los estudiantes. Generar mecanismos para que el Mi- nisterio de Educacién, en coordinacién con los Gobiernos Auténomos Muni- cipales, implementen el bachillerato técnico humanistico con contenidos de despatriarcalizacién, que incentiven la participacién de las mujeres, para de- sarrollar la practica, la experimenta- cin, la observacién, la indagacién, el pensamiento légico, la reflexién critica yla teoria. Incorporer en los procesos de ensefian- zay aprendizaje de maestras y maestros, y od Desay 3a) la atencién diferenciada a las estudian- tes embarazadas, como parte de una po- litica integral de Estado respecto a em- barazos no planificados en adolescentes. s El Gobierno central deberd garantizar que los estudiantes desde el nivel ini cial reciban informacién y capacitacién adecuada segiin la edad, sin ninguna doctrina religiosa (laica) respecto a la educacién integral para la sexualidad, a Implementacién y disefio de los cu- rriculos regionalizados respetando la diversidad y tomando en cuenta las caracterfsticas socio culturales con en- foque de despatriarcalizacién y desco- Jonizacién en todas las comunidades. 7. Implementar la normativa existente de adecuacién dela infraestructura educa- tiva, para facilitar el acceso de personas con discapacidad con seftalética especi- fica a efectos de identificar los espacios de atencién y accesos correspondientes. 8. Garantizar los ftems necesarios para contar con equipos multidisciplina- rios (pedagogos, abogados, psicdlogos y otros) en las 287 distritales de edu- cacién a nivel nacional para atender de manera integral casos de violencia, embarazo, consumo de drogas, acoso sexual, etc, ll. 12, 13. 9. Implementar en la curricula educativa de Edu- cacién Fisica la materia de defensa personal, como un componente _preventivo, para que sea impartida con la finalidad de resguardar la seguridad fisica de las y los estudiantes. 10. Los medios de co- municacién deberin imple- mentar un plan de informa- cidn dirigido a nifias, nifios, adolescentes, padres y madres de familia, sobre temas dle vio- lencia, sexualidad, trata y tréfico, segu- ridad ciudadana y otros con la finalidad de prevenir y crear conciencia sobre los riesgos y consecuencias de estas teméti- cas, como parte de una estrategia de in- formacién y formacién integral. Generar un programa nacional de aten- cién y educacién en la primera infan- cia (comprendido desde el nacimien- to hasta los ocho arias de edad) con un enfoque de despatriarcalizacion que contribuya a su desarrollo consideran- do que en esta etapa reciben una mayor influencia de sus entornos y contextos. Fortalecer la implementacién de los protocolos de prevencién y atencién de casos de violencia (toda forma de vio- lencia), contra las mujeres, en el Siste- ma Educativo Plurinacional, jerarquica y entre pares. Exigir alos maestros del Sistema Edu- cativo Plurinacional la presentacién del certificado SIPPASE (Sistema In- tegral Plurinacional de Prevencién, Atencién, Sancién y Erradicacién de la Violencia en Razon de Género), cada cuatro afios y un nuevo Certifi- cado de Despatriarcalizacién con ca- racter obligatorio.

También podría gustarte