Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO

FACULTAD DE
INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PETROLERA


LABORATORIO DE PERFORACIÓN Y TERMINACIÓN DE
POZOS
ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PERFORACIÓN DE POZOS
PRÁCTICA # 9
“TIEMPO BOMBEABLE DE UNA LECHADA DE CEMENTO”

PROFESOR(A): Ing. Ruben Miranda Arias FIRMAS:


1.- Arredondo Mercado Sergio 316110578
2.- Avilés Hilario Ulises Sholl 316266053
3.- García Nuñez Diego Andrés 315335288
4.- López Cruz Carlos 315052378
5.- Pineda Jiménez Manuel 419048413
BRIGADA: 2 GRUPO: 3
FECHA DE REALIZACIÓN: 16 de noviembre 2021
FECHA DE ENTREGA: 23 de noviembre 2021
INTRODUCCIÓN

El tiempo de bombeabilidad de una lechada de cemento es el tiempo durante el cual


la lechada de cemento puede ser bombeada y desplazada dentro del espacio anular
(la lechada es bombeable durante este tiempo).

Generalmente un tiempo de bombeabilidad de 2 a 3 horas es suficiente para permitir


que las operaciones sean completadas. Este tiempo también es suficiente por si
ocurre algún retraso o interrupción en las operaciones de cementación.

El tiempo de bombeabilidad que se requiere para una operación en particular deber,


ser cuidadosamente seleccionado de manera que las siguientes actividades
operacionales sean tomadas en cuenta:

● La lechada de cemento no debe fraguar mientras empieza a ser bombeada.

● La lechada de cemento no debe permanecer fluida por demasiado tiempo,


porque podría contaminarse con los fluidos de la formación u otros
contaminantes.

● Las operaciones de cementación no deben consumir demasiado tiempo en


una operación de perforación.

El resultado de la prueba de laboratorio para tiempo bombeable sirve como un


indicador del tiempo disponible para bombear una lechada dentro del pozo. Las
condiciones de prueba en el laboratorio deben representar el tiempo, la presión y la
temperatura a las que una lechada de cemento estará expuesta durante la
operación de bombeo.

Figura 1. Mezcladora Chandler. Figura 2. Consistómetro Atmosférico 165 AT

Figura 3. Consistómetro Presurizado HP-HT


RECURSOS A EMPLEAR

Equipo de seguridad:

I. Guantes de látex: son guantes de plástico que evitan el contacto directo de


las manos con sustancias químicas que podrían provocar quemaduras o
irritaciones en la piel.
II. Guantes de carnaza: Su principal material de fabricación es la carnaza, un
cuero con propiedades de resistencia a la degradación, protegen las manos
contra objetos ásperos y agudos que pueden penetrar.
III. Cubrebocas: es una protección facial que inhibe la inhalación de humos,
vapores, gases y partículas en suspensión que son tóxicas para la salud.
IV. Goggles de seguridad: son un tipo de anteojos protectores que se emplean
con el fin de evitar la entrada de objetos y/o productos químicos en los ojos.
V. Bata personal: es una prenda de algodón utilizada en el laboratorio para
proteger la ropa y la piel de quien la porta de sustancias químicas con las que
se trabaja en el laboratorio.
VI. Pantalón de mezclilla con camisa de manga larga: son prendas que
proporcionan protección adicional por debajo de la bata de laboratorio.
VII. Zapatos de seguridad: son zapatos completamente cerrados que resultan
indispensables para la protección del laboratorista en caso de que ocurra el
derrame de alguna sustancia o producto químico tóxico.

Material y equipos o dispositivos mecánicos:

I. Balanza Digital
II. Mezcladora Tipo Chandler
III. Consistómetro Atmosférico 165AT
IV. Consistómetro HP-HT
V. Cemento CPC30R
VI. Agua de mezcla

Instrumentos:

I. Espátula de acero
II. Cuchara metálica con espátula
III. Probeta de 1000 [ml]
IV. Vaso de cristal para cementos
DESARROLLO:

1. Preparar una salmuera, pesando 311 [gr] de NaCl y 888 [ml] de agua, la
salmuera se usa para acelerar el proceso de fraguado. Por último, se procede
a mezclar los componentes.

2. De la salmuera ya preparada, se toman 339 [ml] para crear la lechada de


cemento.

3. Ya con la lechada de cemento preparada, pasamos al Consistómetro,


después de verter la lechada y ajustarlo, se pone un cronómetro y
esperamos que las unidades de consistencia lleguen al límite máximo, ya que
la salmuera ayudó como acelerador de fraguado.
RESULTADOS:

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En los resultados se obtuvo una tabla donde nos indica en el lado izquierdo el
tiempo que la muestra estuvo en el consistómetro y en el lado derecho el valor
obtenido por el consistómetro en dicho tiempo.
En la gráfica obtenida de los valores de tabla de resultado se puede observar la
tendencia que tuvo la muestra de lechado con respecto a su consistencia en un
determinado tiempo, como se puede observar la consistencia de la muestra se
mantuvo estable durante un tiempo prolongado, y se elevo al final de la prueba.
Se puede determinar con los resultados obtenido que el tiempo efectivo de bombeo
de la muestra de lechada analizada es de alrededor de 80 minutos que fue el lapso
de tiempo que la lechada analizado tuvo una consistencia estable y no creció de
forma significativa, este tiempo se pudo haber afectado porque se le agregó cloruro
de sodio como acelerante de fraguado.

OBSERVACIONES
Dentro del desarrollo de la práctica se pudo observar que tenemos un pequeño
exceso de cloruro de sodio, esto puede afectar a los resultados en al menos una o
dos unidades más. También se observa que la lechada de cemento con la salmuera
es más viscosa pero al momento de verter el cemento en el consistómetro se logra
caer una parte de la lechada a la mesa. todos estos efectos secundarios deben ser
tomados en cuenta.
CONCLUSIONES

➢ Avilés Hilario Ulises Sholl: Es muy impresionante notar lo que la sal (NaCl)
puede hacer para cambiar la consistencia de nuestra lechada y que tanto
influye en su proceso de fraguado, con esto se puede concluir que puede
haber muchos más materiales “comunes” que pueden ayudarnos para
acelerar procesos o modificar las propiedades de las lechadas de cemento en
el revestimiento de un pozo, y no solo eso, también para modificar los
diferentes fluidos que se usan en la Industria Petrolera, todo es cuestión de
probar nuevas cosas y de esa manera, innovar.

➢ Garcia Nuñez Diego Andres: Antes de iniciar con la parte operativa, el


bombeo de la lecha de semente es de gran importancia realizar estudios de
sus propiedades y cómo es que la lechada podría reaccionar a ciertas
condiciones de presión y temperatura a las diferentes profundidades ya que
estos estudios nos ayudarán a realizar una estrategia adecuada para el
bombeo de la lechada de cemento, con el fin de que al momento de fraguar,
tenga un fraguado óptimo y homogéneo logrando que mantenga así sus
propiedades intactas y dando el soporte y firmeza necesaria al pozo para
evitar accidentes y pérdidas económicas

➢ López Cruz Carlos: La lechada de cemento debe ser simulada a las


condiciones de presión y temperatura en el laboratorio antes de desarrollar
cualquier operación de cementación en el pozo porque las condiciones de
fondo del mismo tienen efectos significativos sobre el tiempo de
bombeabilidad, el cual debe darnos margen para bombear el cemento desde
superficie por el pozo hasta ubicarse en la zona anular y desplazar el fluido
de perforación, una de las consideraciones más importantes en este sentido
es que la lechada de cemento no debe fraguar mientras empieza a ser
bombeada porque nos generaría una serie de complicaciones como:
eficiencia en las bombas y daños a la formación comprometiendo la
operación, la integralidad del pozo, las instalaciones, el personal en turno y el
medio ambiente. Al igual que las operaciones de cementación no deben
consumir mucho tiempo en la construcción del pozo por lo que podemos
apoyarnos de aditivos para acelerar el proceso.

➢ Arredondo Mercado Sergio: El tiempo de bombeado en una lechada de


cemento es un factor muy importante a tomar en cuenta a la hora de
cementar un pozo petrolero ya que bombear una lechada de cemento donde
su consistencia ya no es la óptima implica varios problema tanto en la línea
de bombeo del cemento, donde las bombas estarían sobrecargadas y no
rendirán de forma eficiente, también habría daños en la formación por
bombear cemento con una consistencia mayor, y sobre todo habría un pobre
fraguado donde comprometería la estabilidad del pozo.
➢ Manuel Pineda Jiménez: A medida que pasa el tiempo el cemento logra
obtener una consistencia viscosa debido a que se le a agregado diferentes
aditivos, extras de agua y también se le a quitado agua, puesto que en esta
práctica se noto cómo cambiaba la tixotropía de la lechada de cemento al
agregar la salmuera.
La sal que nosotros agregamos a la lechada de cemento debe ser controlada
es decir la cantidad debe ser exacta debido a que lo vuelve más viscoso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❖ Erik B. Nelson. (1990). Well Cementing. Sugar Land, Texas: Schlumberger.

❖ Gómez Martínez, José Francisco. (2016). ESTUDIO EXPERIMENTAL PARA


LA EVALUACIÓN DE LECHADAS DE CEMENTO EMPLEADAS EN AGUAS
PROFUNDAS Y ULTRA PROFUNDAS.. Noviembre 05, 2021, de Repositorio
Facultad de Ingeniería UNAM Sitio web:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/9727?show
=full

También podría gustarte