Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
en que la causa ha tenido un avance sustancial, al haber presentado los Sres.
Fiscales la solicitud de remisión a juicio.-
2
todas las falsedades que presentan los denunciantes, a través de las cuales
pretenden apalancar la afirmación de que incumplí con ese deber de
apartamiento, a lo que -en febril ideación-, fueron sumando luego inventados
actos concretos de favorecimiento a uno de los imputados.
a) El trámite de la causa:
1
En la resolución Nº 80/2015 PG, el Sr. Procurador General, consideró oportuno asignar formalmente a mi
persona, el desempeño de las funciones previstas en el art. 208 de la Constitución Provincial, “ante el
recorte normativo efectuado por la legislatura provincial en oportunidad de tratar la actual Ley 10.407”. Es
que en oportunidad de aprobarse la ley 10.407 -Orgánica del Ministerio Publico-, la legislatura no incluyó
las reglas de organización de esa Fiscalía especializada”, pese a que el constituyente local de 2008 previó
su organización como fiscalía especializada “con competencia en el territorio la provincia” (de ahí que la
asignación de funciones no puede darse sino en quien posea un cargo con el rango funcional de
Procurador/a adjunto/a, ya que el resto de los cargos del MPF, tienen intervención en ámbitos
jurisdiccionales más reducidos), dirigida a la "investigación y acusación de los hechos de corrupción y otros
delitos contra la administración pública" (Art. 208 CP), y asignó a la Procuración General el cometido
expreso de asegurar "los medios, el apoyo tecnológico, la continuidad y estabilidad para el cumplimiento
de su cometido".-
3
la Coordinación en esta causa específica, en virtud de las razones que se
expusieron en el escrito en cuestión (acompaño a la presente copia del expediente
de trámite de dicha excusación -queda a disposición el original-).-
4
aquellos que se consignan como documental 1 y 2 de la denuncia, emitidos en “El
Diario” el 5 y el 7 de diciembre de 2018. Estas consideraciones sobre la
ultraintención de aquellos informes, no se basan en el hecho que contengan
severos cuestionamientos hacia mi persona ya que los funcionarios públicos
estamos sujetos a ellos y debemos soportar la crítica, sino en que dichas
publicaciones fueron efectuadas sin haber realizado su emisor, ningún tipo de
contrastación de la información que difundía. Pese a que el Sr. Bellini cubrió
durante algún tiempo noticias judiciales, por lo que tenía acceso personal y
telefónico a la suscripta, lo que le hubiera permitido hacerse de datos mas
precisos sobre lo que pretendía informar, esto no ocurrió ni una sola vez. Nunca
procuró chequear los datos que volcaba en sus publicaciones consultando sobre
ello a quien podía aportar la información que mas adelante consignaré.
5
criminal2, operativa durante más de 10 años, con estructura jerárquica, con
intervención de altos funcionarios del Estado, actuando concertadamente con
particulares, y con enorme poder económico.-
2 Afirmo que se trata de un caso de criminalidad organizada, siguiendo el informe del Relator de Naciones
Unidas para la Independencia de Magistrados y Abogados, en el que se indica que cuando se habla de crimen
organizado se hace referencia a la concurrencia de los siguientes elementos: a) las actividades se realizan
durante un período sostenido en contraposición a aquellos individuos que se juntan esporádicamente para
llevar a cabo una acción concreta; b) las organizaciones poseen una estructura y una jerarquía identificables
que pueden ser de diferentes tipos: piramidal, empresarial, pública o privada, entre otras; c) las
organizaciones cometen graves delitos con fines de lucro; y, d) las organizaciones criminales utilizan la
corrupción o la violencia para llevar a cabo sus actividades y protegerse de las consecuencias de las mismas.
(Naciones Unidas - Informe Relator Especial sobre la Independencia Magistrados y Abogados, Resolución
A/72/140, 25 de julio de 2017, párr. 35).
6
primer pedido de enjuiciamiento político (Jury) al Procurador General, y el día
anterior se había efectuado la difusión de un Whatsapp falso al que ya me referí.-
7
través del cual los recusantes pretendían llegar con su planteo a la Sala Penal del
STJER (resolución del 03/05/19 – prueba 3E).-
Es por ello que nunca tuve ocasión de expresar los motivos por
los cuales consideraba que no correspondía mi apartamiento del rol de
coordinación en la causa, habiéndose convertido la presente en la primera
oportunidad en que ello se discute. Nunca, además, me encontré ante un deber
de informar que pudiera haber omitido como con muchas inconsistencias señalan
los denunciantes. Es ello así porque en lugar de poner en discusión la recusación
ante el organismo legalmente competente para ello, los letrados han optado por
convertirlo en un motivo de juicio político.-
8
Luego de despejar los planteos fácticos en los que basan esta
causal, volveré sobre la cuestión jurídica vinculada al deber de objetividad de los
fiscales.-
9
– se acompaña copia como prueba 1B).- La autenticidad y fecha cierta del
instrumento se infiere no solo de la certificación notarial sino también de la
constancia de pago del sellado correspondiente a dicho contrato, emitida por la
oficina fiscal respectiva (ATER). A su vez, la titularidad del inmueble de referencia
fue oportunamente denunciada en la respectiva declaración jurada de Bienes
Personales (prueba 2C) y la presentada en el Poder Judicial (prueba 3F).
10
Unidad Funcional Nº 32 (piso 11) y unidad complementaria Nº III, es desde marzo
de 2017 íntegramente de titularidad de la suscripta, por lo que este en nada me
vinculaba con el Cdor. Opromolla.- En todo caso, sólo quedaba pendiente mi
derecho a obtener la escrituración de la parte indivisa adquirida por boleto y
eventualmente el planteamiento de la respectiva tercería de mejor derecho para
el caso de que pretendiera ejecutarse la parte indivisa registralmente a nombre de
Opromolla, en tanto soy adquirente por boleto con fecha cierta y posesión anterior,
en los términos que prescribe el art. 1170 del Código Civil y Comercial de la
Nación.
11
contrato de adhesión al fideicomiso “9J165” (en 2015) y luego un contrato de
locación sobre ese inmueble (en 2017). Esos fueron también los términos que
utilizó el abogado defensor Cappa en la audiencia ya referenciada.-
12
periodo que media entre la adhesión al fideicomiso (el 25/08/16) y la cesión de
mi parte a Maricel Micaela Goyeneche (el 01/11/2018) -cfr. prueba 1D, ítems b y
d-.
13
de prisiones preventivas, y no mi recusación como pretenden confusamente
referir los denunciantes, ya que la misma nunca llegó a ser discutida por haber
errado en la vía de planteamiento los Sres. defensores. De allí que sólo puedo
considerar un dislate a las difamatorias referencias a una supuesta mendacidad,
o aún a la condición de perjurio bajo la que los denunciantes califican aquella
intervención.-
14
sugirieran el ocultamiento del bien. De allí que para desprenderme del mismo,
realicé una cesión gratuita del mismo a una persona de mi familia, que lleva mi
mismo apellido (acompaño documental, pueba 1C). Pese a ello, lo que es insólito,
los denunciantes, autoinvestidos de una capacidad cognitiva superior a la del
resto de los mortales, afirman dentro de la cataratas de injurias que postulan, que
en esa cesión de derechos se escondería una ultraintención de ocultamiento!!!.
No es comprensible el silogismo a través del cual arriban a esa conclusión, tal
vez, se trate solamente de un postulado amparado en el desprecio ostensible con
el que es realizado. Tal vez, es sólo el espejo en que se reflejan sus propios
valores.-
15
cuestión- un vínculo de amistad con mi marido Luis Sebastián Orlando Bertozzi,
con quien compartieron los años de facultad. Ese vínculo fue el que generó que
los meses inmediatos a que obtuvieran sus títulos universitarios, en septiembre
de 1998, los contadores Opromolla y Krapp abrieron el primer estudio contable
junto con Luis Sebastián Orlando Bertozzi. Sin embargo, éste último se desvinculó
inmediatamente del mismo, ya que en los primeros meses de 1999, luego de
contraer sus primeras nupcias, dejó de vivir en la ciudad de Paraná, para
establecerse primero en Buenos Aires, y luego en los EEUU, México y España,
permaneciendo fuera de la ciudad de Paraná aproximadamente 9 años.
16
estudio contable -prueba 6A-, sino que seis planillas de similar tenor, fueron
aportadas en la declaración Indagatoria del contador Gustavo Falco).-
17
documento de remisión). Esos intercambios, dan cuenta de la relación cotidiana
entre ellos, como es habitual en quienes comparten espacios en común. Sin
embargo, ningún diálogo se observa en esos teléfonos con Luis Sebastián
Orlando Bertozzi. Podrá observarse, en particular, las pericias realizadas a los
teléfonos móviles de Yanina Tossolini (empleada del estudio contable Integral
Asesoría, Efecto secuestrado Nº 13499 informe pericial Nº 1588 – parte 1 del
Gabinete Informático del MPF) y de Alicia Milena Simonelli (también empleada del
estudio contable, Efecto secuestrado Nº 13500, Informe pericial Nº 1588 – parte
4 del Gabinete Informático del MPF). La búsqueda en ambos teléfonos móviles,
da cuenta de que no existe ningún diálogo entre estas empleadas y Luis Sebastián
Orlando Bertozzi, es más, su número telefónico (154745889) no está siquiera
registrado en sus agendas telefónicas.
18
debí excusarme de intervenir en virtud de que mi esposo supuestamente era socio
en el estudio contable. Esa afirmación se sustenta exclusivamente en que dicen
(la prensa a instancia de los interesados en realizar esta denuncia) que los
contadores Krapp y Opromolla, anotaban con la sigla OKO sus gastos, y en ello
incluían a Orlando Bertozzi.
19
pudiéramos concluir que el mismo prestaba servicios en ese estudio.-
3
Por lo que refirió al mismo a través de su segundo apellido, denominándolo, entonces, de una
manera que nadie lo llama o conoce.-
20
intervención en esa parte del tramite, siendo falsas las afirmaciones al respecto
que realizan los denunciantes, acompaño copia de la documentación pertinente
del legajo de Fiscalía – prueba 6P). Ningún exceso existió en relación con este
testigo, que bien pudo haber sido detenido en virtud de la comisión flagrante del
delito previsto en el art. 275 del CP.
21
las cobranza y los allanamientos realizados al matrimonio Beckman/Mena el
20/09/18, fue realizada por los fiscales Yedro y Aramberry, con la colaboración
(coordinación e intervención en diversos actos procesales) de la suscripta.-
22
relación con unos (Bilbao y Faure), en virtud de aquella actitud de obstaculización
para el descubrimiento de la verdad.
4
Me refiero, con ello, a Opromolla y otros 24 imputados, que siguiendo la línea argumental de los
denunciantes, habrían sido “favorecidos” porque no se los privó preventivamente de la libertad.-
23
ante la Sra. Jueza de Garantías.
24
informáticos que se hallaron en el estudio contable de calle Misiones 276, entre
los que se cuenta la computadora de uso personal del Cdor. Opromolla. También
se secuestraron los teléfonos móviles de los integrantes del estudio contable
(además de los ya reseñados de las empleadas del estudio, y del socio Nicolás
Beber, los siguientes: Teléfono de Gustavo Falco (Ef. 13498) peritado a través del
informe 1588 Parte 4, Teléfono de Renato Mansilla (Ef. 13503), peritado en
Informe 1588 Parte 2; Teléfono de Guido Krapp (Ef. 13536), peritado en Informe
1588 Parte 4). Es por ello una impúdica mentira, la afirmación de los
denunciantes, en página 54, en donde dicen “Ninguno de los integrantes del estudio
del que formara parte su marido (OKO e Integral Asesoría) sufrieron medida
(prisiones cautelares y secuestro de telefonía móvil), mientras otros, con
situaciones menos comprometidas recibieron un trato muy desigual a los primeros,
destacando por su enorme y urticante asimetría, el caso del testigo Deiloff”.-
5
Como es evidente y esperable, la condición de “favorecido” no habría sido percibida de esta manera por
el supuesto beneficiado, observándose que ha colaborado con los denunciantes en la petición de mi
destitución, a tenor de la prueba impertinente presentada en la denuncia, en relación a contratos del Sr.
Opromolla, que sólo él pudo haber provisto (pruebas Nº 18 y 19 de la denuncia).
25
actuación objetiva, apegada a lo que el marco normativo prescribe, ausente de
preferencias o sesgos personales, organizacionales o políticos.
26
Por otra parte, los deberes funcionales de actuación diligente
en la investigación de los casos penales en general (y de corrupción en particular,
en virtud de las Convenciones Internacionales específicas dictadas en el ámbito
de la OEA y de la ONU, ambas con aprobación legal), concurren a limitar las
posibilidades de sortear ese deber de actuación.-
2. Otros hechos.
27
La referencia me hubiera causado enorme sorpresa, de no ser
que en el párrafo anterior se afirma también que el Sr. Procurador General habría
mandado a “alguien” (“uno de los defensores”) para advertirle a través suyo a los
imputados de que “se la aguanten ahora, lo voy a meter preso a Aguilera”.
Lamentablemente no indican a quién se envió el mensaje, ni -por supuesto- lo
acompañan. Otra descarada falsedad.
Primera parte:
28
Segunda parte:
6
Enorme contradicción entre los ítems g y h de página 81.-
29
No he de expedirme con mayor precisión sobre estos
extremos, dado que mi excusación -cuando aún se transitaban los primeros
meses de la investigación-, me exime de ello, e impide que me pronuncie sobre el
fondo de la investigación, que los fiscales terminaron de delinear y quedó
plasmada en el minucioso trabajo a través del cual, la justifican
pormenorizadamente y deciden (actividad propia de quienes detentan la acción
penal), dando razones, la remisión a juicio para los allí imputados.-
30
c) Derecho a desempeñar las funciones sin
hostigamientos.
31
independencia y objetividad, se extienden también a los órganos a los que
corresponda la investigación previa al proceso judicial, realizada para determinar la
existencia de suficientes indicios para el ejercicio de la acción penal, de manera que
sin la observancia de tales exigencias el Estado estará imposibilitado de ejercer de
manera efectiva y eficiente su facultad acusatoria y los tribunales no podrán llevar
a cabo el proceso judicial correspondiente.
72. A partir de lo indicado, la Corte considera que las garantías a
un adecuado nombramiento, a la inamovilidad en el cargo y a ser protegidos contra
presiones externas también amparan la labor de las y los fiscales. De otro modo, se
pondrían en riesgo la independencia y la objetividad que son exigibles en su función
como principios dirigidos a asegurar que las investigaciones efectuadas y las
pretensiones formuladas ante los órganos jurisdiccionales se dirijan exclusivamente
a la realización de la justicia en el caso concreto, en coherencia con los alcances del
artículo 8 de la Convención. A ese respecto, cabe agregar que la Corte ha precisado
que la falta de garantía de inamovilidad de las y los fiscales, al hacerlos vulnerables
frente a represalias por las decisiones que asuman, conlleva violación a la
independencia que garantiza, precisamente, el artículo 8.1 de la Convención.
73. El criterio expresado encuentra respaldo, además, en
diversos instrumentos y pronunciamientos en el ámbito internacional. En efecto, las
Directrices de las Naciones Unidas sobre la función de los fiscales establecen la
obligación de los Estados de garantizar “que los fiscales puedan ejercer sus
funciones profesionales sin intimidación, trabas, hostigamiento, injerencias
indebidas o riesgo injustificado de incurrir en responsabilidad civil, penal o de otra
índole” (los parágrafos corresponden a la numeración de la sentencia de la CIDH
en Casa Nina vs. Perú).
32
procesos seguidos en su contra por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados
(JEM) que determinó la remoción de su cargo como Agente Fiscal Penal
(desarrollaba principalmente investigaciones relacionadas con casos de
corrupción), Alejandro Nissen Pessolani.-
33
responsabilidad civil, penal o de cualquier otra clase” (Consejo de Europa.
Recomendación (2000) 19 del Comit de Ministros a los Estados miembros sobre
el papel del Ministerio Fiscal en el sistema de justicia penal, adoptada el 6 de
octubre de 2000, parr. 11).
34
de difusión de información de la investigación. Los interesados, en particular los
abogados defensores, han sido constantes en achacar al MPF por la entrega de
esa información a la prensa (cfr. expedientes Nº 41.557 y 41.403 PG cuya copia
se acompaña como prueba 5A y 5B). Ello pese a que, por la enorme cantidad de
partes presentes en la causa, la prueba en cuestión se encuentre en manos de
múltiples personas.-
“No solo porque Laura Kövesi fue nombrada la primera fiscal general europea, el fallo del TEDH
de mayo de 2020 Kövesi Vs. Romania marcó un hito en la jurisprudencia del Tribunal respecto a
destituciones de fiscales. Tras haber expresado sus críticas públicas contra una controvertida
reforma judicial que frenó la lucha anticorrupción, en 2018 el Tribunal Constitucional destituyó
a Kövesi de su cargo de fiscal general al frente de la Agencia Anticorrupción de Rumanía (DNA).
El TEDH calificó esta destitución como violación del artículo 6 del Convenio Europeo de
Derechos Humanos (CEDH, derecho a un proceso equitativo) porque Rumanía no aseguró vías
de protección jurídica adecuadas contra destituciones ilegales de oficiales jurídicos de alto
rango. Además, constató una violación del artículo 10 CEDH (libertad de expresión). Aplicando
la argumentación del famoso caso Baka, los jueces en Estrasburgo comprobaron prima facie el
vínculo causal entre la expresión de las opiniones de Kövesi y la terminación de su mandato.
35
Según ellos, la sociedad rumana y europea tienen interés legítimo de estar informada sobre
asuntos de separación de poderes y el funcionamiento de la justicia, ambos objeto de escrutinio
por parte del poder judicial.
Por todo esto, aparte de respaldar la “aplicación equivalente” de las garantías judiciales de
jueces a fiscales con diversos instrumentos y pronunciamientos de las Naciones Unidas y
del Consejo de Europa, en Martínez y Casa Nina, San José citó la afirmación del TEDH en el
caso Kövesi que el “principio de independencia de los fiscales […] es un elemento clave para el
mantenimiento de la independencia judicial”.
Ya en 2008, en la sentencia Kayasu Vs. Turquía, precedente que el TEDH cita en Kövesi, este
Tribunal consideró una violación del artículo 10.1 al detrimento del fiscal turco Kayasu. Como
particular, había presentado una denuncia ante la Fiscalía de un Tribunal en Ankara contra dos
antiguos militares de alto rango, acusándolos de estar implicados en un golpe militar.
Posteriormente fue condenado en un proceso penal y disciplinario. El TEDH aclaró que un fiscal
es un garante de los derechos fundamentales y del Estado de Derecho en virtud de su
contribución al buen funcionamiento del poder judicial y, por tanto, a la confianza de los
ciudadanos en él. Las declaraciones de Kayasu habían revelado una disfunción del sistema
democrático y, como contribución de interés público, gozaba de una protección especial en
virtud del artículo 10.2 del CEDH.
En una región como América Latina en la cual en algunos países más del 90% de los crímenes
cometidos quedan impunes, urge que la Corte Interamericana contribuya al fortalecimiento de
fiscalías independientes. También en algunos países de Europa, sobre todo en Polonia, fiscales
que abren investigaciones que el poder político considera incómodas viven con la amenaza
constante de sufrir las consecuencias. Ante estos casos, la protección regional de
la independencia judicial de estos fiscales es su última esperanza”. (Fuchs, Marie-Christine.
Estrasburgo y San José cierran filas: diálogo entre cortes sobre independencia judicial de
fiscales (Parte II), Agenda Estado de Derecho, 2021/06/18. Disponible en:
https://agendaestadodederecho.com/estrasburgo-y-san-jose-cierran-filas-dialogo-entre-
cortes-sobre-independencia-judicial-de-fiscales-parte-ii/ ).-
36
Por ello es de vital importancia, que especialmente en los casos de corrupción,
los Estados se ocupen de proteger la independencia de la función judicial. Me
refiero a la actuación de los funcionarios judiciales (preponderantemente fiscales
y jueces) sin condicionamientos que puedan interferir en su actuación. Esta ha
sido preponderantemente, la tónica que le ha dado la Procuración General de la
Provincia a su política criminal en casos de corrupción, de acuerdo con los
deberes que nos impone la normativa nacional y convencional al respecto.
HE Cecilia GOYENECHE
Cecilia Andrea
Andrea Fecha: 2021.08.13
12:23:11 -03'00'
37