Está en la página 1de 1

Integración financiera y desregulación de los flujos de capital

En la literatura tradicional se asocia la integración financiera con mayores tasas de


crecimiento de largo plazo. Esta relación viene explicada por un conjunto de beneficios
directos e indirectos entre los cuales tenemos: El beneficio directo sobre la tasa de
crecimiento de la economía asociada a la mayor disponibilidad de ahorro, mediante el ingreso
de flujos de capitales internacionales, Transferencia de Tecnología, y por último el mayor
desarrollo de los mercados financieros influirá directamente en el bienestar de las familias.

La literatura critica tradicional hace énfasis en impacto negativo sobre la estabilidad


macroeconómica a causa de la integración financiera, en este sentido, existen diversas
razones de gestión macroeconómicas, tendientes a validar las políticas de regulación de los
movimientos de la cuenta Capital. ¿Porque se debería regular los flujos de capital?

Primero para dotar de mayor autonomía al ejercicio de la política monetaria, segundo porque
hay desarreglos institucionales en los mercados de capitales, una débil estructura institucional
en la regulación favorece el ingreso masivo de capitales especulativos, financia el
endeudamiento público y/o privado, se acumulan tensiones en las hojas de balance en
definitiva por que impacta en la economía real. Se debería regular por que la integración
financiera afecta la estructura económica y el tipo de cambio real.

La literatura reciente hay un giro hacia la revalorización de los controles de capital. Tomando
acción en dos tipos conceptuales; Los controles y las medidas macro prudenciales. Los
controles tienen como principal característica la regulación por principio de residencia,
controles a la entrada o salida de capitales. Las acciones conocidas como macro prudenciales
son regulaciones a los flujos de capital sin importar la residencia del operador.

También podría gustarte