Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Datos de partida
Datos de partida
Temperatura de salida del vapor: 500 ºC
Presión de salida del vapor: 100 Bar
Paso 2
Datos de partida
Temperatura de entrada
del agua a la caldera: 133 ºC
Paso 3
Paso 4
Cambio de unidades
Conociendo que 1 Kcal = 4,186 KJ
1 KW = 860 Kcal / h
La solución= 567.235.872 KJ / h => 135.507.852,84 Kcal / h => 157.567,27 KW => 157 MWt
Propulsión por motores de combustión interna
Los principales motores de combustión interna son: Motor convencional tipo Otto, Motores diésel y Motor Wankel.
Cálculo de potencia
Datos de entrada
Potencia = W (Kw)
Temperatura de salida de la turbina = T1 (K) 798 K
Relación de compresión 10
Temperatura de sitio 25.9 °C = 298.9 K
Flujo Másico = m =115.6 kgm/ s
Paso 1
La temperatura de salida del compresor, se reemplaza en la ecuación
Quedando
Paso 2
Para la temperatura a la salida de la turbina, queda:
Paso 3
La potencia del compresor se calcula con la siguiente ecuación:
Quedando
Paso 4
Paso 5
Número de palas
El diámetro de la hélice es el factor Factores que inciden en En general, a una velocidad determinada
individual más importante que de rotación del eje (RPM), cuanto menos
determina el grado de eficiencia de
la eficiencia de la hélice
palas tenga una hélice mejor será.
la hélice.
Cavitación
Revoluciones del eje (RPM)
La cavitación se produce cuando la presión
Cuanto mayor sea el diámetro de la hélice, en la cara anterior de las palas de la hélice
menos revoluciones por minuto se necesitarán es tan baja que se forman burbujas de vapor
para absorber la misma fuerza. y turbulencias.
Diseño de la hélice
Estas distancias están estrechamente asociadas al número de palas y se pueden calcular como sigue:
Distancia
Las distancias a las puntas de las palas deben ser lo más pequeñas posible dentro de
las normas, para que la hélice pueda ser lo más grande posible.
La distancia entre la hélice y el timón debe ser pequeña para mantener el control de la
dirección.
La distancia entre el dormido de popa y la hélice debe ser grande.
Diseño de la hélice
Un mal estado de las palas por causa de averías, La eficiencia de una hélice depende mucho de la Los efectos de la incrustación de malezas y
contaminación, corrosión o erosión reduce la rugosidad de la superficie y de los posibles daños de moluscos sobre la eficiencia de la hélice son
eficiencia de la hélice. las partes exteriores de las palas, en particular en el mucho más importantes que la rugosidad.
borde de ataque proel (baja presión), donde la
rugosidad provoca cavitación precoz.
El mantenimiento y la limpieza de las palas de la hélice pueden aportar beneficios importantes con relativamente poco esfuerzo.
Diseño de la hélice
¿Tiene usted la hélice adecuada?
Lo primero que se debe hacer a fin de determinar si la hélice instalada es adecuada para
la embarcación y para el motor es proceder a la observación. ¿Es el rendimiento de la
embarcación semejante al de otras de potencia y diseño similares? Si la respuesta es
negativa, es importante que no se saque apresuradamente la conclusión de que la hélice
no es la adecuada.
Sobrecarga del motor. La sobrecarga del motor debida Subcarga del motor. La subcarga del motor debida a la
a la instalación de una hélice con demasiado paso es la presencia de una hélice de diámetro demasiado pequeño o de
causa más común de un uso ineficiente de combustible. paso insuficiente afecta al rendimiento de la embarcación.
Diseño de la helice
HÉLICE Motores fuera de borda Arrastreros Hélice de paso fijo Hélice de paso variable
En determinadas circunstancias
puede mejorar mucho la
eficiencia de un sistema de
propulsión.
¿Qué es?
Como cada una de las palas está unida al eje, el ángulo que determinan
es fijo y nos indica:
1) Cómo de rápido avanzará (aceleración) 2)Qué distancia recorrerá en cada rotación (velocidad)
Velocidad de rotación de la hélice
Tengamos en cuenta que estos efectos son inversamente proporcionales entre sí. Es decir, si
vamos a tener una gran aceleración, tendremos una velocidad máxima limitada. Mientras que
si tenemos una velocidad máxima alta, aceleraremos moderadamente.
Cuanto más agua se empuje hacia atrás, mayor será la distancia que recorrerá
el barco.
Para hacernos una idea, podemos comparar la hélice con un tornillo. Cuanto
más verticales sean las roscas del tornillo a su nivel de la cabeza, mayor será
la distancia que el tornillo penetrará en la madera en una rotación completa.
Propulsión Marina. Sistema del Eje Propulsor
Energía
Conjunto Mecánico
Propulsor
Fuerza (empuje)
Maquinaria
Elemento Propulsor
Mecánicos
Mandos
Eléctricos Conectados a un
Eje de Propulsión
Hidráulicos
4) Apoyos
Sistema del Eje Propulsor: Objetivos
Sistema de Propulsión Básico
1.- Transmitir la potencia desde la
máquina principal a la hélice.
Motor Principal
2.- Soportar a la hélice. Energía Calorífica