Está en la página 1de 351

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
S

IRE
IS
VT7ID

WYERITAS
MDCCCXXX

INDIANA
UNIVERSITY
LIBRARY

.
1
1
6 . BE
BIBLIOTECA LORETANA

Leyendas y tradiciones
de Loreto

por el doctor Jenaro E. Herrera,


socio del Instituto Histórico de
Cima en la clase de correspondiente

Primera série, con 38 leyendas

IQUITOS .--PERU .-- R ! O AMAZONAS


Imprenta " EL ORIENTE”, calle la. del Morona Nos. 28 al 32
1918 .
F3451
, 815
4.

an recuerdo de simpatica,ali
aldino
rte
Compraleia ode deuno
pa dede
author Lima
2
WEWE PROLOGO
- " Pueblo sin historia, ha dicho sentencio
samente Bouckle, [1 ] es pueblo sin moral”
y penetrados justamente de esta gran verdad ,
y no encontrando escrita la del Departamento
de Loreto, cuando ingresamos a él, en 20 de
Agosto de 1891 , fecha en que tomainos pose
sión, en la ciudad de Moyobamba , del cargo
de Juez titular de ese Distrito con el que desde
Linia veníainos investidos, no nos dimos, des.
de entonces punto de reposo , en estudiar y co
nocer los polvorientos manuscritos, picados
perganinos, amarillentos legajos y códices ca.
si en estado de completa descomposición, por
la triple y combinada accción destructora del
tiempo, el comegen (termes fatale ) ( 2 ) y la
( 1) .- Henry Thomas Buckle .-- Historia de la civilización en
Inglaterra . - París 1865 , 5 tomos en 40.
( 2 ).- Además de este nocivo insecto que destruye los papeles
tenemos aquí el de las cucarachas y la polilla que la hay de dos
robit

clases.
421074
I

constante humedad del suelo y del medio am


diente, que nos circunda , de los destrozados y
rada cuidados archivos de la ciudad fundada,
por el Mariscal Alonso de Alvarado y Miran .
da , en 25 de Julio de 1536 , ( 3 ) y libertada
por el coronel don Juan de Valdivieso , en 19
de Agosto de 1821 ; de la de Santa Cruz de
los motilones y fuerte de los Lamas; de las de
Rioja , Tarapoto , Jeveros é Iquitos; lo mismo
que hemos procurado platicar, haciendo uso
de cartas , cuando ha habida distancia de por
medio , con muchos ancianos y testigos aún
presenciales de la época de la patria vieja, que
todavía los hay y aún hemos tenido la buena
suerte de encontrar a nuestro paso en los re
feridos núcleos populosos, respecto de algunos
sucesos ya algo remotos de los tiempos que
han sido, a fin de recoger de ellos aquel teso
ro verva verbis que se llama la tradición oral,
o de viva voz, que si no siempre, es a las veces
mas imparcial, más eficáz, mas completa y
mas concluyente que la que emana de fuentes
man'iscritas o impresas mismas.
Y en las bibliotecas públicas de Lima (llá
mense estas nacional, de San Carlos o de la So
ciedad Geográfica ) y Rio de Janeiro ( la nacio
nal y el Gabinete portugués de lectura ), Pará ,
Manaos, Santiago de Chile, Buenos Aires y
Barbados, hemos tomado las notas mas curio
sas e interesantes acerca de esta vastísima , ri
ca , y aún poco conocida región oriental .
( 3 ).- Según Cieza de León en su autorizada Crónica del Pe
rú . Véase, también, la obra del padre jesuita Claudio Clemente
" Tablas cronológicas" .- Valencia 1689, 1 tomo de 275 páginas
en 16 .
IN

Gracias a esos elementos, lo mismo que, a


los que nos han proporcionado todas las 0
hras que se han venido publicando durante
los últintos cincos lustros, tanto en nuestro
país, como en las Américas y Europa, combi
nados a una perseverancia incansable para la
investigación y a una organización buena y
robusta, para el trabajo continúo, es que tene
mos un acerbo tradicional- histórico - geográ
fico , - estadístico , -botánico y lexicográfico;
y un arsenal completo de datos de esas índo .
les, que nos han permitido escribir las siguien
tes obras:
I Leyendas y tradiciones de Loreto ;
II Efemérides Loretanas durante el espa
cio de tiempo de cinco siglos;
III Páginas históricas sobre Maynas y
muchísimas actas importantes de su vida ci.
vil, política, económica y judicial , al través del
tiempo;
IV Monografía geográfica- financiera
industrial e histórica a cerca del Departa.
mento de Loreto ;
V Monografia id . id . id . id . a cerca del
Departamento de San Martin ;
VI Curiosidades del Amazonas ;
VII Plantas útiles del Departamento de
Loreto ;
VIII Diccionario geográfico de los Depar
tamentos de Loreto y San Martín ;
IX Historia de los nombres de las calles
de las ciudades de Lima e Iquitos;
X Biografías de loretanos ilustres al tra .
véz del tiempo ;
XI Toribio Rodriguez de Mendoza . - Su
IV

biografía e importantísimo rol que este de .


sempeñó en la reforina del plan de estudios del
Convictorio de San Carlos y en la independen
cia del Perú ;
XII Diccionario de Loretanismos [Estu
dios lexicográficos );
XIII Ël patriotismo de la mujer peruana
en la primera etapa de nuestra emancipación
política ;
XIV Bibliografia Loretana ; y
XV Cartografia Loretana .
Según observa juiciosamente César Can
tú , el Hércules de los historiadores modernos,
la historia en su principio no se escribe sino
que se hace, recogiéndola de la forma verbal
en cuyas mantillas se halla envuelta casi siem
pre y despojando la verdad de los hechos de la
marcada tendencia a lo inara villoso y extraor
dinariu que generalınente tiene. De aqui que ,
todo pueblo tenga sus tradicciones especiales
como tienen sus peculiares costumbres; y de
aqui, también, que toda región cuente con un
repertorio, mas o menos vasto , de leyendas lu
gareñas como tienen asi mismo sus modismos
sui generis .
La tradición es, púes, a la historia lo que
el idioma a la gramática; es decir, la primera
etapa para escribirla, la fornia nás sencilla
que ella tiene de exteriorizarse; el block aún
110 pulido y relativamente tosco que se acumu
la para erigir después la estatua histórica.
Y sucede con ella, cabalmente, lo que dice
el poeta :
" Oh tradición, tu recoges
sobre tus ligeras alas
V

lo que la historia no dice


ni el sabio adusto relata !

¡ toca al narrador agreste


despojarte de tus galas
para entreteger con ellas
sus mas vístosas guirnaldas!"
Y asi como los romances son el idilio -real
de las iniserias de esta vida terrena ; las leyen .
das vienen a ser la poesía de la historia ; ellas
son el dulce lazo que vincula el presente, teñido
quizá con un realismo bastante crudo , con el
pasado, siempre mejor que aquel y de suyo ro
mántico : ellas realzan más el relieve de las co
sas y conducen a los espíritus a la conquista
de la verdad , porque en todo muito existe siem
pre, desvanecidas que sean las ficciones del en
sueño o de lo maravilloso , algo que es verda.
dero, que subsiste y perdura al travéz de las e
dades; por que en toda tradición , descartado
que sea el colorido poético de que se halla por
lo común revestida , existen , de ordinario , mu
chos hechos que son netamente históricos.
Los pueblos que olvidan sus tradiciones
pierden la conciencia de sus destinos; y los que
las recuerdan, viven siempre glorificados en sí
mismos. De aqui , que comencemos la publica
ción de la serie de obras que llevanios ya enu
meradas, por la presente que vá a contener
precisamente las leyendas y tradiciones de
Loreto; tanto porque en la prioridad de los su
cesos históricos , la tradición es el primer pa
so que se dá para pasar a la historia; cuanto
por que es ya tiempo lle que Loreto tenga la
propia conciencia de su futuro venturoso, CO
VI

nociendo su historia primitiva .


El nombre mismo que lleva este gigantez
co rio - inar que besa sigiloso y humildemente
nuestras plantas, que es el rio de las Ainazo .
nas, lo mismo que el de la inmensa comarca
regada por él , tilda la de «El Doradu ) , - « Rey
no de la nueva Andalucía ), ( a ) «Gran Paititi »
[ casa del sol], «Rúpac Rúpac» ( pais caliente bos
coso ]. «Ambara » , - « Imperio de Enin » - « Reyno
de los Omaguas) y pais de los Chupachos o
Ischcaicingas (indígenas de dos narices) ( 1 ) e.
llos solos, por si mismos, son ya asunto de
hermosísimas y significativas leyendas; y SII

conquista , descubrimiento y población , al tra


vez del tiempo, verificada por audaces y perse
verantes capitanes aventureros españoles de
los siglos XV y XVI, 110 fueron hechous menos
legendarios; lo mismo que lo que fué la explo
tación gomera , iniciada con toda intensidad,
allá por el año de 1882 ; recorriendo las selvas
en todas direcciones, tanto en las vegas de los
rios como en los centros y corazón de los bos
ques mismos, en demanda del precioso oro ne
gro vegetal, llamado caucho, por los Oma
guas y el sabio La Condamine; y sin parar
mientes nunca para ello, ni en las tempestades
s grandes turbonadas, ni en los rayos que se
suceden a veces sin interrupción alguna duran
te largas horas; ni en el tronchamiento de ár
boles seculares, que al caer naturalmente des
cuajan a una serie de ellos, produciendo un
[ a ].-- Asi le llamó el Rey de España en la capitulación que a.
justó con el capitán Francisco de Orellana, el descubridor del río
de las Amazonas, en 17 de febrero de 1544.
( 11.-Asi le llamó el capitán Alonso de Mercadillo en 1539.
VII

ruido muchas veces análogo al que origina c!


disparo de un cañón ; ni el derrumbe de las ori
llas, fenómeno que es aquí frecuente, por razón
de las grandes humedades y ser el terreno de
alubión ; ni en las fieras felinas cuadrúpedas,
que las hay de varias clases y tamaños, ni en
las emboscadas de lus salvajes, que en ocasio
nes y tratándose de ciertas tribus como la de
los caschivos, aguarunas y borax,son verdade
ras fieras humanas bípedas ; ni en la gran va
riedad de insectos y plagas de toda especie que
aquí existen , ni gran diversidad de víboras y
boas, algunas muy grandes, llamadas y acu
mamas, verdaderas madres del agua , de que
se hallan pobladas las selvas, tahuampas, la
gos y lagunas; ni en las agudas enferinedades
que aqui reinan , ni en las escasécez y hambres
y falta de víveres y de remedios de que a veces
se sufre en el interior de ellas,-- que el cauche
ro es superior a todos esos achaques y eveil .
tualidades, y a la naturaleza misına y al lato
escenario en que se desenvuelve; por que él es
el mejor pionniere de la civilización y de la geo
grafía modernas, para el que no hay vallas
posibles o imaginables, ni comarcas que pue
den ser ignotas, ni regiones que sean descono.
cidas en parte o completamente; por que él es
el verdadero superhombre de que nos habla
Niesche, por su audacia sin parangón, por su
arrojo temerario, por su organismo de hierro
y por su agudo ingenio para dominar a los
salvajes y a las fieras.
De aquí, pues, que Loreto sea la comarca
más clasica de las leyendas y tradiciones de la
Amazonía , anchísimo filón que se halla aún
VIII

en estado virginal , el que nos pronietemos ex


plotar, Dios mediante y el justo anhelo que te
nemos para escribir la historia de esta impor
tante región amazónica.
Sus bosques son de suyo un vasto escena
rio enteramente misterioso; y no faltan en e
sas inmensidades vírgenes de selvas y flores
tas; de archipiélogos y canales; de lagos y rios,
de vida orgánica y vegetación exhuberante y
tropical, tanto en el suelo mismo, como sobre
los árboles, con la vegetación parasitaria, se
res de suyo fantásticos, sea en la tierra , o sea
en el agua y aún en los aires mismos, como
son las yaras, Chuaras o yacu -runas, los hom
bres o mujeres.peces, las verdaderas sirenas
delAmazonas; los chulla -chaquis i pies desigua
les ) que se dice viven en el fondo de los bosques,
bajo grandes renacales teniendo por cata una
hamaca hecha de piel de lagarto que se halla
sustentada por sogas hechas con vivoras y
culebras trenzadas; los yay ay-mamam , que
son los niños tiernos sustraidos por los espíri.
tus malignos; los caiporas que son las alınas
de los peones que mueren sin bautismo y que
se manifiestan por medio de fuegos fátuos;
los supay o juruparis, que es el mismo Satán
en persona ; los supay-huahuan (hijos del dia :
blo ) que se manifiestan en la forma de Satani
llos adolescentes; y otras alegorías ideales; co
mo son los que tuvieron los primitivos pue
blos de la Hélade , que nos dejaron los sátiros
y las sirenas ; las driadas y hamadriadas; las
ninfas y silfides , los dioses Pan y Priapo y
aún el mismo Anfitrite.
También existe aquí, una cohorte de bru
IX

jos y brujas, que viven tanto en las ciudades


como en las selvas, que tienen no solo su pro
pia clientela sino sus respectivos mediums, lla
mados llachay, figurando entre ellos las tun
chis, las aves favoritas de los difuntos; los ya.
na -pillupintu (mariposas negras y toscas) cu
ya presencia a visa la muerte próxima de al
gún pariente; los urcu -tutos (bul:os) cuyo can
to en el alar de una casa denuncia el subsi
guiente fallecimiento de alguno de sus inora

dores; los ayac-pullitu ſpollitos del muerto ]


cuyo piar llena de pavor a todos los que lo es
euchan; las puma-garza, [ garzas atigradas),
cuyo graznido duro e ingrato amedrenta a los
que llegan a oirlo; que son las agentes de infor
mación más solícitos de todos aquellos que tie
nen por oficio vislumbrar el porvenir, practi
car hechos de suyo extraordinarios y desatar
las mas insondables arcanos de la vida, por
medio de malos espírítus y peores artes.
Los brujos o duendes mayneños, tienen ,
también, sus filtros o bebidas especiales, tanto
para hacer querer a las personas llamados, a
qui pusanga y piri-piri, como para aborrecer
las o transformarlas en idiotas y degenerados,
a voluntad; y asi mismo, sus conciliábulos o
aquelarres, donde se congregan , en determina
dos día de la semana , para ejercitar sus mal
dades; y los centros mas reputados de bruje
ría , en esta región orientalson los de Jeveros y
San José de Sisa , en los departamentos de Lo
reto y San Martín , respectivamente.
Nos reputaríamos, pues, muy honrados y
quedaríamos ampliamente satisfechos al pro
pio tiempo, si acaso este pobre libro , fruto de
X

veinticinco años de perseverante labor, sirviese


a la par que, de recreamiento de nuestros bene
volos lectores, de aprendizage de la historia de
Loreto durante el espacio de tiempo de cinco
siglos, la que hasta aquí nadie la ha escrito y
cuya priniera piedra de este tardío pero nece
sario edificio nos es grato poner hoy con él ;
de la historia de este terruño idolatrado al
que estamos vinculados, desde luego, con el
duplo hecho de nuestro nacimiento, tal vez
fortuito y eventual, verificado en la ciudad
de Moyobamba, allá por el año de 1861 , liga
do intiinamente con el heclio de nuestra resi
dencia , tanto en esa capital como en este puer
to , durante ese lapso de tiempo; hecho que es
ya de su yo más voluntario y racional que el
primero.
Ahora , lectores nuestros, os suplicamos que
tengais la dosis de paciencia necesaria para
leer estas páginas que, esperamos os interesa
rán , por más de un motivo, aunque solo fuese
por el de la novedad; y cuya lectura confia
mos que os será bastante agradable, por lo
mismo que se trata de asuntos enteramente
locales y de historia y que es de suyo regional,
que son nuestros, enteramente nuestros.
Iquitos, a 18 de Agosto de 1917.
JENARO E. HERRERA .
ogle one of the feste sake of the other people on the

“ A que mi patria me entienda


sc limita mi ambición :
otro prez y oro pretenda;
mi atmósfera es la leyenda ,
mi campo la tradición ”.
José Zorrilla

“ Un pueblo que rompe violentamente con


el espíritu de tradición es un árbol sin raices
que el vendaval arrastra al primer impulso ” .
0. Greard .
* *

“ El pasado no muere nunca. El vive en


nosotros mismos y constituye la guía más
segura de la conducta de los individuos y de
las Naciones. El alma de los vivos es hecha ,
sobre todo , del pensamiento de los muertos" .
Gustavo Le Bon .

421074
Bibliografía sobre tradiciones.-Obras que se
han consultado

Juan de Dios Peza . - Leyendas históricas tradicionales y


fantásticas de las calles de Méjico, en verso . - París 1890.
Adolfo P.Carranza . - Leyendas nacionales .--Buenos Aires.
Pedro Pablo Figueroa .-- Tradiciones y leyendas.--Santia
go de Chile.
Francisco Ibañez . - Cuentos de mi tierra .-- Arequipa.
Clorinda Matto de Turner Tradiciones , leyendas, bio
grafías cuzqueñas. - Cuzco . - 3 tomos.
Ricardo Palma. Las seis series de Tradiciones peruanas.
id. id . Mis últimas tradiciones peruanas.--Bar.
eelona 1906. - 1 tomo de 604 páginas en 40.
F. Tosta García .- Episodios verrezolanos. - Caracas 1897.
Manuel de la Cruz.- Episodios de la revolución cubana.
Santiago de Cuba 1917, 2a. edición.
Dr. Juan Barboza Rodrígnez .- Leyendas y superticiones
amazonenses. - Manaos, 1881.
Amalia Paga .--Ensayos literarios,en cuya obra se insertan
algunas leyendas.-Lima, 1893.- 1tomo de 244 páginas en 16 .
Br. Francisco Vásquez Pedro de Usua.-Relacióu de
todo lo que sucedió en la jornada de Oniagua y el Dorado . - Ma
drid , 1881. - 1 tomo de 192 páginas en 16.
Ciro Bayó.- Los caballeros del Dorado ...Madrid . 1915.
1 tomo de 241 páginas en 16 .
id. id . --Los Marañones.-La Jornada del Marañón .
Madrid , 1915 .
Ingeniero Jorge M. von Hassel . - Hechos y sueños, epi
sodios de la vida del explorador .-- Lima, 1905.
id . id . - El Oriente peruano.- Apuntes de viaje, Lima
1905–1 folleto de 119 páginasen 32.
El Marquéz de Fuensanta del Valle .--Relación de la
XIV

jornada de Pedro de Orsúa a Omagua y al Dorado, Madrid.


Luis Cerda . - El Dorado, Bogotá 1883 .
Aurora Araos Ocampo.-El Orie.ite del Perú у tradicio .
nes peruanas, Cuzco 1900 .
Dr. Paul Ehrenreich . - Los mitos y las leyendas de los
pueblos primitivos de la América del Sur en sus relaciones con las
de la América del Norte y las del viejo mundo, Berlin 1905.
Dr. Rodolfo R. Schaller . - Inerré o Stanmoater, de los in
dios Mayras.-- Esbozo etnológico - linguístico, Río de Janeir ,
1912 , 1 tomu de 132 páginas en 40.
Francisco Pereira .-- Dutra . - Investigaciones sobre el ori
gen de la raza tupí, su lenguaje, tradiciones, mitos y curiosas cos
tumbres, Rio de Janeiro .
Dr. Juan Barboza Rodríguez.- Poranduba Amazonense .
Toribio de Ortiguera . - Jornada del río Marañón con to
do lo acaecido en ella y otras cosas notables dignasde ser sabi
das , acaecidas en las Indias occidentales del Perú.-MS.
Francisco Bernardino de Souza (canónigo ).- Recuer
dos y curiosidades del valle del Amazonas . - Belem . del Pará 1873 .
Čiro Bayo .- El peregrino en Indias (en el corazón de la Amé
rica del Sur) , Madrid 1911 , 1 tomo en 80.con 440 páginas .
J. P. Teollot. - La Guayana y el Reyno de las Amazonas,
con 1 mapa en folio-Franfort 1669, en latín .
Dr. M.A Caterianó. Tradiciones de Arequipa o recuerdos
de antaño, 1881 .
Luis Capella Toledo - Leyendas históricas, 3 tomos, Bo
gotá, 1884, 85 .
Dr. Pascual Obligado. - Tradiciones Argentinas , Buenos
Aires, 1 tomo con 392 páginas en 80 .
General Vicente Riva - Palacio . - Tradiciones mejicanas,
en verso , Méjico.
Arístides Rojas- Leyendas históricas, Colombia.
F. Tusta García.- Leyendas patrióticas, Caracas, 1898.
id . id . - Leyendas de la conquista, Homenaje a Colón
Caracas, 1893 , 1 tomo en 4ɔ , holandesa.
Constancio Franco V-Leyendas históricas de Colombia,
2 volúmenes, Bogotá 1885 .
HerminiaGómez Jaime de Abadia.- Leyendas y no
tas históricas, Bogotá 1907 .
José Joaquín de Mora .-Leyendas españolas.
Gustavo Adolfo Becquer.-Leyendas en prosa que se im .
sertan en el tono I de susobras completas.
José Zorrilla .-- Tradiciones españolas.
Juan García .- (Amos de Escalante), Ave Maris Stella . - Le
yenda montañesa del siglo XVII, Madrid 1877 .
Vicente Arana . - Los últimos iberos (Leyendas de Euska
ria )
José M. Guizueta . – Tradiciones vasco --cantabras, Tolosa
1865 .
Juan M. Espora (argentino) .- Episodios nacionales, Bue
nos Aires , 1897 , un tono de 247 páginas en 40.
Nicolás A. Gonzáles (Huancavilca).- Nuestros héroes, Epi
sodios de la guerra del Pacífico , 1883 , 1879 , Linia 1903.
XV

Victor Balaguer-(Catalán ).-Historias y tradiciones, la


drid 1896 , 1 tomo dc 297 páginas en 16 .
Narciso Aréstegui (Cuzqueño ).-El ángel salvador [Le
yenda histórica ] , Lima 1872 .
Alejandro Herculano. - Leyendas y narraciones portu
guesas, Lisboa 1851 .
Miguel Luis Amunátegui. - Cuadros antiguos ( especie
de tradiciones primitivas chilenas ), Santiago de Chile 1896.
Dr. Juan Barbosa Rodríguez . - Leyendas y superticiones
de los sel vicolas de la Amazonía, Manaos 1881 .
Ignacio Mcura y Estefanio Silva .— “ Vultos e desco
brimientos do Brasil e da Amazonía " , Pará 1900 .
Joaquín V. Gonzáles.-La tradición nacional, Buenos Ai
res , 1883, 1 tomo en 80.
its 下Postatsitsaffiato

LAS AMAZONAS BI LA LEYENDA Y EN LA HISTORIA

He aquí el resúmen de tan misteriosa cuan poéti.


ca tradición .
En una región que no se puede precisar geo.
gráficamente ( 1 ) rodeada de 'rios en el parage
en que estos dejan precisamente de ser navega
bles; sombreada por árboles gigantezcos que nunca
fueron atingidos por los arcabuces de navegantes a
ventureros venidos de allende o de aquende los mares,
habitaba una nación de mujeres bellas, robustas y a .
guerridas al propio tiempo,decstatura elevada, cuer
po donairoso y apariencia de suyo varonil : cabellos
gruesos, negros y largos; ojos grandes, llenosde fuego
y expresión ; color moreno , bronceado; de labics lasci
vos y abultados; por dientes dos hilerasdeiguales per
las; de frasc corta y decisiva quemanejaban con la ma
yor destreza asi el arco como el tacape y tanto el re
mo como la tangana. Llamábanse las susodichas
las Icamiabas y ellas eran una especie de Aquiles fe.
[1] .-El 22 de junio de 1541, el capitán español Francisco de
Orellana, pasando el rio Nhamunda, afluente izquierdo del rio
mar en que nos encontramos, se hallo con una nación de mujeres
guerreras que, con flechas en la mano y aljaba en las espaldas,
altivas por su valor y seductoras por su belleza primitiva, procu.
raban interceptar el paso al audáz aventurero,desde que él era el
primer europeo que lo descendía, al amor de su corriente; y a
quien este por tan justificado motivo y la lucha que mantuvo con
ellas, llamó a esa gran artería fluvial río de las Amazonas.
17 -

meninos, en quienes se hermanaba en feliz e íntimo


consorcio , la fuerza y la belleza al mismo tiempo.
Bien sea por efecto del terror superticioso que les
tenían las otras tribus, o bien por la misma valentía
en el combate de aquellasguerreras, o bien sea por la
propia influencia del sexo femenino quesiempre la tiene
indisputable sobre el masculino en cualesquier mo
mento y estado de cultura , todas estas circunstan.
cias reunidas hacían que las demás tribus se deja sen
facilmente vencer en las frecuentes campañas y corre
rías que ellas les presentaban ; obligando así a todos
los pueblos vecinos á respetar, no solo su propia inde.
pendencia , si que también , su manera de vivir, tan a.
normal у misteriosa á la vez.
De este modo se aparecían las Icamiabas en di
versos parages del continente amazónico ,-espléndi.
do rezago del Eden primitivo,-trabando luchas, sea
con los otros indígenas de las otras tribus, ó sea con
tra los mismos conquistadores europeos, como dicen
aconteció con el capitán Francisco de Orellana y su
expedición, que las bautizó simplemente con el nom
bre de las amazonas; y confirmó con el calificativo
de ellas al mas importante y caudaloso río del mun.
do, que no solo del continente Sud -Americano.
Depuestas las flechas y desarmado el arco, torná
barse entonces las icamiabas en místicas pitonisas 6
en pudibundas vestales de Roma , adorando con
do fervor á la luna , que vivía como ellas triste, soli.
taria y sin marido en los desiertos rutilantes del es.
pacio, siempre errantes y nómades como ella ; capri.
chosas y volubles cual ella también; mudando de fa
ces pero no de esencia; cambiando de accidentes mas
no de sustancia ; poéticas de ordinario y románticas
siempre, en su perenne, suave y argentino esplendor.
Peregrinas las icamiabas en los inmensos desier.
tos del Amazonas, de la misma manera que la luna
al rededor de la tierra, su obligado satélite, hacían
ellas su propia patria del lugar en donde mejor pudie
sen adorar á su diosa , que les determinaba la norma
de vida que debieran llevar y que tenía sobre ellas
tap decisiva influencia, no solo en su carácter sino
hasta en el régimen mismo de su propia existencia.
18

Y si en el Occidente y á orillas del Pacífico existía


el imperio del sol naciente de Manco -Capac, de régi.
men hasta cierto punto patriarcal; en el Oriente y á
las vegas del Amazonas había el belicoso y singular
reinado de la luna de las icamiabas, verdadera gine
cocracia de hijas de Eva , exclusivamente; como en la
región de los yungas existían los señoríos en que go.
bernaban las famosas Capullanas.
El mejor templo que ellas tenían para sus expia.
ciones y prácticas religiosas era el hermoso lago
nombrados Jaci-uaruá ( espejo de la luna ), de aguas
límpidas y tranquilas, de donde cabalmente extraían
las muiruquitans, piedras pequeñas verdes, para
ofrecer á sus amantes en la época propicia anual del
himeneo .
Era ese el tiempo prescrito por el rito religioso de
ellas para recibir á los hombres ile las otras tribus
circunvecinas, á los que envíaban invitaciones espe.
ciales y anticipadas; aparte de que, la fiesta misma
tenía ya mucho de novedoso y verdaderamente lla
mativo en toda esa dilatada región :era pues una espe
cie de noviazgo de las Sabinas, que solamente se repe
tía una sola vez durante el año , justamente en la épo
ca de la primavera, en la que la naturaleza se adorna
con todas sus gálas, para perpetuar de este niodo
la raza á la vez que para procurar la conservación
de la especie .
¡Y cuánta pasión refrenada por aquel estado de
obligatoria continencia y de noviazgo anual en me
dio de una naturaleza de suyo tropical y lujuriosa,
con un sol ardiente y una temperatura de 280. míni
mun, reagravado aún con la belleza natural al desnu '
do, que tenían lógicamente que traducirse en escenas
de locuras eróticas sin procedente,de fiestas sensuales
sin ejemplo, en la misma proporción é intensidad de
la abstinencia , que se prolongaban por el espacio de
tiempo de solo ocho días!
¡Y cuántas declaraciones de amor frenético, cuán.
tas lágrimas de desesperación, cuántas gratas espe
ranzas de himeneo, que casi se desvanecían al día si.
guiente, exitadas cabalmente por aquellos forzados
grillos de voluntario cautiverio y por el imperativo
19

categorico de la sola prohibición de continuarlo por


más tiempo gozando!
Finalizado el plazo de la fiesta de la concupiccn.
cia indígena, que debió ser más intensa que las fa
mosas Bacanales griegas y las Priapeyas romanas,
Ics hombres eran obligados á regresar para sus pa
trias lares, bajo pena que la propia amante les perto
rase el corazón , de extremo á extremo, como á un e
nemigo de su independencia y un diabólico trasgre
sor de su estado hasta cierto punto celihatario.
Las Amazonas que quedaban en estado de gravi.
déz tenían el tiempo necesario de tener y dar á luz á
sus hijos para la próxima feria anual; y si estos eran
mujeres las tenían casi adheridas al único pecho que
les quedaba , con verdadero amor maternal, mirándo
las у criándolas como á futuras compañeras en las li
des por venir, aleccionándolas en sus costumbres y en
las fatigas de la guerra , a la que, de ordinario, vivían
casi totalmente consagradas, quemándoles el pecho
derecho para que de este modo quedlasen más dies.
tras en el juego y manejo del arco; y si eran hombres
mirábanlos entonces con remarcada a versión , como
un futuro enemigo de su raza , y los mataban según
unos; y amamantábalos, según otros, solamente el
tiempo que fuese absolutamente necesario para en
tregarlos á sus padres en la primera oportunidad en
que se reunicsen con ellos .
* *

Fueron 56 los españoles que, en unión del Capi


tán Francisco de Orellana , descubrieron y navega .
ron , descendiéndolo , el rio de las Amazonas, cuyo.
nombres los ha conservado la historia ( 2 ) como nos
han quedado los apelativos de los trece famosos con
quistadores que acompañaron al Capitán Francisco
[2] .–Pedro de Acaray, Benito de Aguilar, Juan de Alcántara ,
Rodrigo de Arévalo, Diego Bermudez, Alonso de Cabrera, Anto
nío de Carranza, Cristobal de Aguilar, Juan Bueno, Gonzalo Ca
rrillo, Rodrigo deZevallos, Pedro Dominguez Miradero, Juan de
Helena, Gouzalo Diaz, Juan de Aguilar, Gabriel de Contreras,
Juan de Arnalite, Andres Durán , Cristobal Henriquez, Jipez Fer.
nandez, Juan de Empudia , Alonso Esteban , Alhar Gonzales, Se
20

Pizarro á verificar la conquista del Perú, y á quienes


por eso se les hizo despnés caballeros nobles.
En 17 de febrero de 1544 el principe D. Felipe
Rey de España , léjos de castigarlo por su infidencia á
Gonzalo Pizarro , reconoce los servicios del capitan
F. de Orellana , el descubridor del rio de las Amazo
nas , al que, para recompensárselos, le da el titulo de
“ Adelantado”; y celebra con él, una capitulación pa
ra que regrese a la conquista de aquellas virginales
regiones, que las bautiza con el nombre de Nueva
Andalucia"-; y en 11 de Setiembre del mismo año
casó Orellana con Doña Ana de Ayala , quien lo
acompaño en su segunda exploración y aun le sobre
vibió , siempre varonil y superior á su viudedad , em
prendiendo despues viage del Amazonas á Guayaquil,
cuya ciudad fundara su malogrado esposo, allá por
el año de 1537, á fin de reclamar los bienes que este
alli dejara .
Existen en pro de las narraciones de Orellana y del
padre Carvajal, respecto de la existencia de las ama.
bastian de Fuenterrabia, Alonso Garcia , Hernan Gutierrez de
Celis, Alejo Gonzales, Juan de Illanes, Antonio Hernández (portu
gues) Hernan Gonzales, Juan Gutierres Bayon , Alonso Marques
Blas de Medina, Diego Megia, Loreuzo Muñoz, Juan de Mangas,
Alonso Gutierrez, Diego de Matamoros, Baltazar Osorio , Cristo
bal Palacios, Alonso Martin de Noguel, Diego Moreno, Pedro de
Porres, Mateo de Rebolledo, Sebastian Rodriguez, Cristóbal de
Segovia , Francisco de Tapia , Juan de Vargas, García Rodriguez,
Alonso de Robles, García de Soria , Alonso Ortiz,Alonso de Tapia,
fray . Gonzalo de Vera (dominicano), fray.Gaspar de Carvajal, de
la misma órden , y Francisco de Isazaga, Escribano de la expedi'
ción .
Fray Gaspar de Carvajal escribio una relación de su interesan
te y novedoso viage, que se publicó por vez primera en la " Historia
natural y general de las Indias" de Gonzalo Fernandez de Oviedo ;
y él, con el religioso de la propia órden , fray Gonzalo de Vera, fue
ron los primeros sacerdotes católicos, que descendieron por las
tranquilas y silentes aguas del famosísimo rio de las Amazo'
nas .
Despues, el historiágrafo chileno José Toribio Medina, en
1894, la reeditó en Sevilla con el epígrafe: -- " Fray Gaspar de
Carvajal, de la 0. de P. - " Descubrimiento del rio de las Amazo.
nas" con una introducrión histórica y valiosos apéndices y notas
y otros documentos referentes á Francisco de Orellana y sus com
pañeros , 1 tonio de CCXXXIX paginas de introducción y 278 de
texto eu 16 .
21

zonas, un argumento que no tiene réplica posible; y es


el de que dicho capitán comandaba un navio, y de
que él no fue el unicó en combatir contra esas muge.
res belicosas al pasar la boca del rio Nhamunda, sino
toda ia guarnición del buque de su comando , com .
puiesta de 57 españoles y 1 portugues ; y no tan solo
de rudos marineros é ignorantes soldados, cuya opi.
nión pudiese facilmente ganarse, sino también de ofi
ciales de la nave y dos frailes de la orden de santo
Domingo, que es de presumir tuviesen cierta buena
educación y relativa cultura . I esto supuesto y en el
caso de no ser cierta su afirmación , no cabe duda que
siendo muchos, como lo fueron los expedicionarios,
serian pues todos ellos otros tantos protestos contra
esa fábula , inventada por él , en su exclusivo prove
cho.
Mientras tanto , no consta que uno solo de ellos
se presentase ante la corte de Madrid descnmasca
rando el embuste; y la narración de Orellana recorrió
el mundɔ y ganó lugar en la historia sin queninguno
de sus 58 compañeros la contradijese. Con ellos re.
gresó á la metrópoli, donde refirió sin duda el magno
suceso en el que todos debieron tomar común parti
cipación y estus que sin duda alli debieron ser y fue.
ron interrogados , una y muchas veces, respecto de
acontecimiento tan singular, no desmintieron el he
cho afirmado por el Adelantado con el aplomo que
'solo dá la verdad del suceso .
¿ Acaso es factible que todos ellos se hubieren com
prometido en tal sentido, dado el caracter levantisco
y hasta cierto punto disolvente de los españoles?
¿ Habria tal vez acuerdo prévio y mútuo entre ellos,
para no traiciónar á su jefe en sus afirmaciones?
Semejante hipótesis parece que fuera, aun mucho
mas dificil de verificarse y transformarse en realidad
que el admitir la posibilidad de la existencia de esas
mugeres guerreras que constituyeron alli una repú.
blica aparte y vivian en la mas completa y absoluta
independencia de los hombres.
Despues de Orellana y Carvajal, nos hablan de
las Amazonas del rio Marañon , nemine discrepante,
los padres jesuitas Cristóbal de Acuña en su “ Nuevo
- 22

descubrimiento del gran rio de las Amazonas" (Ma.


drid , 1641) y Manuel Rodriguez en su obra " El Ma.
rañón y Amazonas" (Madrid , 1664 ) ; el abate Juan
de Velazco en su “ Historia del Reyno de Quito "
( Quito, 1789 ); y el padre José Chantre y Herrera en
gu Historia de las misiones de la compañia de Jesús
en el Marañón español (Madrid , 1901. ) El padre
Velazco, respecto de la existencia de las amazonas
reproduce lo que le dijo el padre quiteño de la misma
orden , José de Bahamonde, que vivió cerca de medio
siglo en las regiones de Mayras, y con los indios
iquitos, fue el fundador de las poblaciones del Cora
zón de Jesús y Enmerecamú, habiendo muerto en
Ravena, Italia, el 11 de Mayo de 1786 .
" El año de 1757, dice, hallándome en el pueblo
de San Ignacio de los Pevas ( el que aun existe) fue.
ron llegando algunos soldados desertores , y entre
estos, un indio de 60 años . quien sabiendo que yo
éra sacerdote, quiso que le oyese en confesión. Pre
guntéle si era bautizado, y me contestó que si , y que
lo habia sido por el padre Juan Bautista Julián , el
año de 1.724. Desde entonces, habia viajado mucho
por todas las tribus, llegando finalmente, á una po .
blación del rio Teffé, donde tuvo conocimiento de la
existencia de las amazonas, cuvo pais visitó, y en
donde residió por inás de 30 años. Puseia varias
piedras verdes, que vendia cor mucha estimación y
algun vro ."
Desde el descubrimiento de la América por Cris .
tóbal Colón , vemos que existia tal leyenda; y este
oyendo sin duda la narración de los mismos pueblos
descubiertos afirmaba haber en el nuevo continente
una nación compuesta solo de mugeres guerreras;
Gualterio Raleigh llevó esa noticia para la Inglate:
rra ; y Hernando de Herrera la confirmó, manifestán:
do que habia oido la misma leyenda de boca de los
indios del Plata y Paraguay.
Ya Herodoto, el padre de la historia Helénica ,
nos habló el primero , á lo que sepamos, del mito que
forma el asunto de esta tradición, que eran mugeres
oriundas del Cáucaso, que vivian a orillas del rio
Termodón , que desemboca sus aguas en el Ponto
- 23
Euxino.
Y en los tiempos modernos, Alejandro de Hum .
boldt, el sabio autor del Cósmos, ( 1845 - 1851. )
admite la posibilidad de aquella existencia en su obra,
" Viage a las regiones equinociales del mueyo con
tinente - ( 1805-1832 ) .
La Condamine, miembro conspicuo del Instituto
de Francia y de la Academia de ciencias de Paris, en
la interesante relación que nos ha dejado de su viage
por el Amazonas, la confirma , vulgarizando asi esa
leyenda , la que pasó á los ojos de la ciencia contem
poránea , como una realidad enteramente positiva y
un fenómeno sicológico muy digno de estudiarse.
Hé aqui lo que sobre este tópico, leemos en el
diario de la expedición de ese ilustre académico:
" En el decurso de nuestro viage, cuestionamos
por todas partes con los indígenas de las diversas
naciones por las que ibamos pasando; y á todas ellas
les interrogámos, con grande interés, si tenian algu
na noticia respecto de aquellas mugeres belicosas
que Orellana pretendió haber encontrado a su paso
y combatido al mismo tiempo, cuando verificó el pri.
mero el descubrimiento del referido rio; y si era cierto
de que ellas viviesen completamente fuera del trato
de los hombres, no recibiéndolos sino una sola vez
por año durante el espacio de solo una semana .
Y todos nos dijeron haberlo asi oido, en sus res
pectivas nacionalidades, añadiendo muchas parti
cularidades que serian muy largas de consignar aqui,
tendentes á confirmar la tradición común de que hu .
ho en este continente una república de mugeres que
vivian solas , sin compañeros masculinos y cuya sede
se hallaba en el interior de las tierras del lado del
N. surcando el rio Negro .
Un indio de San Joaquin de Omaguas nos dijo
que para felicidad nuestra, todavía podiamos encon
trar en Coary un viejo , cuyo padre aun tuvo la suer
te de ver á las amazonas. Supimos en Coary que el
indio que nos habia sido indicado, habia ya fallecido;
mas hablamos con su hijo, hombre de 70 años y que
era jefe de un grupo de indígenas de la misma tribu.
Este, nos aseguró que su padre las habia visto al
24

pasar por la desembocadura del Cuchiara Ở Cuchi


vara ( rio Purus) venidas del Cayamé, que desagua
en el Amazonas por su margen derecha, entre Teffé y
Coary, que habia habladocon cuatro de ellas; y que
una llevaba un hijo de pechos; y que dejando el Cu
chiara , atravezaron el gran rio Guyena y tomaron
el rumbo del rio Negio '.
Abajo de Coary, nos refirieron los indios la mis .
ma cosa, variando solo en el relato algunas circuns
tancias; no obstante de que, en cuanto al punto
principal todos estaban de perfecto acuerdo.
Un indio de Mortigura , misión contigua á la del
Pará ( continua el mismo autor ) ofrecióse para mos.
trarme un rio, por el que, á su entender, se podia sur
car hasta cerca del pais, en donde podian encontrar
se en la actualidad , aun las famosas amazonas . Era
este rio el Irijo ; y decia el mismo indio que , cuando
tal rio dejaba de ser navegable por efecto de sus cas
cadas, era menester todavia para ingresar al pais de
las Amazonas , caminarmuchos dias mas por el fon
do de las selvas, de la banda del Oeste y atravezar
aun un pais « muy accidentado y sinuosow
Un soldado veterano, de aquellos que habian
estado en servicio de la guarnición de Cavena, asegu
ró al mismo La Condamine que haciendo parte de
in destacamento designado para reconocer el inte
rior de aquel pais en 1,726, estudo en una región
habitada por los Amicuanes, nación de gente de ore
jas inuy grandes, que ocupaba las cabeceras del rio
Oyapock , junto a las nacientes de otro rio que desa
gua en el Ainazonas; y que alli vió como adorno del
cuello, en las mugeres unas gargantillas de piedras
verdes , llamadas muiraquitans é interrogándoles, de
donde las habian sacado, les replicaron que las habian
traido del pais de las mugeres que no tenian maridos,
pais que, segun el calculo de ellos, estaba aun de 7 á
8 leguas de distancia para el cccidente. (Carlos Maria
de La Condamine -- " Relación de un viage por el inte.
rior de la America meridional, descendiendo el rio de
las Amazonas'' - Paris 1,743 ).
Lo que mas que todo nos parece del todo rerosi
mil, agrega el miembro del Instituto de Francia , ya
- 25

citado, es que, las amazonas hayar con el tiempo


ido perdiendo poco á poco las antiguas costumbres
de sus mayores , tal vez por haber sido suhyugadas
por otras naciones mas belicosas que ellas; que ya
algun tanto desesperadas con su propia soledad ,
olvidaron las hijas la profunda a versión que tuvie.
ron un tiempo sus madres para con los hombres y
fueron poco a poco cultivando relaciones amistosas
con ellcs ; tendiendo por la aproximación de los sexos
y por borrar del todo las diferencias que entre ellos
primitivamente hubieron .
Asi , concluye el sabio, aún cuando hoy no trope .
zemos ya con palpitantes vestigios de esa república
femenil, no seria esto bastante para afirmar ex -cate
dra que ella no haya existido jamas”.
La monografia que, á este respecto leyó en la
Real academia de ciencias de Paris , el ilustre explora.
dor francés La Condamine, es concluyente sobre el
particular y á nuestro juicio no tiene réplica posible,
alguna por la observación per visu y sobre el terreno
que hizo su autor del asunto, asistido de verdadero
interés científico , y por el minucioso análisis emplea .
do y agotamiento si se quiere del tema mısıno.
Lo cierto es que dicho estudio originó una con
troversia entre los acadénicos; opinando unos que la
tal leyenda no era sino una repeticion de lo que ya
habia sido fantásticame: te narrada en la Historia
Antigua , con las amazonas de Lybia y de la Scitia ,
naciones ambas que tuvieron las inismas costumbres
y las propias tradiciones de las amazonas del Mara
ñón . Y de este parecer fue el notable y malogrado
poeta brasileño A. Gonzalves Diaz en una importan
te memoria , que á este respecto leyó , en 1859, en el
Instituto Histórico y Geográfico de Rio de Janeiro;
y sosteniendo otros, y con ellos la mayoria, que la
aparición de las amazonas 6 ica miabas en la Amé
rica del sur, era una confirmación no solo de la exis.
tencia anterior de sus antepasadas en los continentes
africano y europeo del orbe antiguo, sino también
una prueba indiscutible y palpitante del exolo de los
pueblos de europa y asia , i la América , por istmos y
continentes que han existido y lian lesaparecicio ,
26

por efecto de un gran cataclismo cósmico . De allí la


posibilidad de la existencia de la Atlantida , de la que
las islas Pascuas tal vez fueron parte integrante.
Lo que si esta fuera de toda discusión y duda es
que la leyenda de las amazonas ha sido narrada con
las mismas circunstancias é idénticos pormenores
por las tribus indígenas que habitaban el Nuevo
mundo , desde la América del Norte hasta las gran
des cuencas del Orinoco, Plata y Amazonas; y esta
misma uniformidad es una prueba decisiva respecto
de la existencia de ese pueblo extraordinario .
Para los que no admiten su existencia , por el
desapego que cabalmente tenian las amazonas para
con el sexo fuerte, les roganos echen una ojeada so.
hre los diseminados conventos fenieniles de la Euro
pa y América; y verán én ellos conio centenares de
mugeres que huyen precisamente de vivir en el siglo
y en la convivencia con los hombres, moran alli feli.
ces practicando ubras piadosas y murmurando ora .
ciones por amor á una religión que sin duda alguna
es mas santa y mas civilizadora que la que profesa
ban las icamiabas.
Y á los que repugnan aceptar la posibilidad de
su existencia, por la virilidad misma de sus costum .
bres, les suplicamos que observen lo que pasó en el
Reyno de Dahoniey, en Africa, donde el soberano
bárbaro , tenia hasta hace poco, una guardia de bo
nor compuesta precisamente de seis mil amazonas,
las que desaparecieron, cuando este pais fue conquis.
tado por los Franceses.
Lo mismo vemos que, tanto en Bolivia como en
el Paraguay, durante el año de 1860, hubieron mu.
geres guerreras, cuando el peligro común y las exi
gencias de la lucha, las hicieron necesarias.
Y en casi todas las guerras modernas, vemos
que las mugeres hari ofrecido casi voluntariamente
su concurso , siempre que se trate de defender la Pa .
tria ó de repeler la invasión extrangera . Asi sucedió
en el siglo VIII , en Bohemia que tuvo una falange
organizada de mugeres guerreras: asi pasó en la gues
rra Anglo - trasvaliana, en el Africa del Sur, en donde
existieron batallones integros de mugeres; en la gue
- 27

rra pan -americana no obstante de su corta duración


y en la guerra mundial presente hemos visto con
bastante frecuencia , á mugeres varoniles y patriotas,
vestir el uniforme del soldado y llevarlo en el vivac
de campaña ó en los combates de inar y tierra, con
toda la bizarria , abnegación y heroismo del militar
mas esforzado; y que en Rusia se formaron varios re .
gimientos de mugeres que sostuvieron sangrientos y
desiguales combates con los Alemanes logrando ven
cerlos en lid porfiada y heroica , después de haber
niuerto un número considerable de ellas ; hechos to .
dos que, á fuer de repetirse comprueban el heroismo
de la muger cuando ella abraza una noble causa y
que reclaman se acepte como verdad irrefutable la
leyenda de las Amazonas,no como una fábula posi.
ble, sino como un acontecimiento histórico perfecta .
mente comprobado.
Y aun ahora mismo, quien visite el interior del
Pará , del estado de Amazonas y del Departamento
fluvial de Loreto, puede ver y admirar alli, á una
falange no pequeña de mugeres animosas y valientes
que saben remar perfectamente y gobernar y dirigir
cualesquier embarcación menor; pezcar muchas ve.
ces durante la noche, si hay luna llena , sin miedo al
guno y con bastante pericia; cazar, sea con escopeta ,
ó sea con rifle ó con arco, teniendo siempre una pun .
teria admirable; cultivar la tierra , sembrarla y cose
charla , sin el auxilio de los hombres, penetrar solas
en los centros de los bosques más recónditos, en de.
manda de la goma elástica , zarzaparrilla ó copa .
hiba ; cortar los arboles y hacer leña con el mismo
vigor que los hombres .
En una palabra , al espectar á diario esos cuadros
vivos de animosidad y valentía , diriase que alli hay
inversión de los sexos, tranformándose las mugeres
con muchísima frecuencia en hombres bizarros y au .
daces , si la existencia de los caucheros no viniera á
redemir á estos del baldón que queremos ponerles,
justamente en alabanza del sexo contrapuesto .
Y acaso no serán ellas , hijas legitimas y descen
dientes en linea directa , de la valerosa nación de las
Amazonas de Orellana , que durante siglos proyecto
28

en la primitiva vida del continente sud americano la


peregrina silueta de las icamiabás, temidas a la vez
que por su indisputable belicosidad por su hermosu .
ra singular?
De manera que, al engendro cómico -poético del
maestro Tirso de Molina, titulado “ Las Amazonas
en indias” , corresponde, en medio de todo , una enti
dad real , que es digna de estudio y de veneración ,
que son las mugeres loretanas, verdaderas icamiabas
o amazonas de esta región que atesoran cabalmente
todas sus virtudes sin tener ninguno de sus defectos
ni abrigar ya por los hombres la aversión que tuvie.
ron sus congéneres en antaño .
Los que anhelen profundizar aún mas este tópico
pueden leer, con provecho, las obras de Pedro Petit
Disertación sobre las Ainazonas y si las hubo en el
orbe-1685 , un tomo en 4º en latin ; la de J. J. de San
ta -Anna -Nery- " El pais de las Amazonas " -Paris,
1885; deldoctor Jorge Friederici – “ Las amazonas en
las Américas, Leipzig 1910; la obra de Ignacio Mou
ra y Stefanió Silva ” Vultos é descobrimentos do Bra.
zil é da Amazonia , Belem del Pará, 1900 ; la de Stric.
ker- " Las Amazonas en la leyenda y en la historia "
-Berlim , 1868 ; la de J. P Teollot - " La Guayana y
el Reyno de las Amazonas, con 1 mapa en folio, Fran
fort 1669 , en latin , y la de Eugenio Beauvois - La
leyenda de las Amazonas entre los indígenas de la
América pre- colombiana, Loraina , 1904 , 1 folleto
en 8° de 40 páginas.
<

CUNDUR-HUASI 0 HUAMAN-HUASI
De los cuatro grandes lagcs longitudinales que
primitivamente existian en el centro del Perú, de que
nos habla el erudito ingeniero Federico Villareal, fué
uno de ellos, y quizás si el más grande, el lago del
Huallaga, encerrado entre las cadenas central y o.
riental de los Andes, habiendo roto á la última por
las filtraciones de las aguas , la fuerza de las corrien
tes y la ley de los niveles, formando alli y al Norte de
la confluencia del ric Mayo , el famoso pongo llama
do de Aguirre.
Pues, señor allá por el año de 1560 la gran puer
ta de piedra de ese pongo, no estaba abierta de par
en par , dando libre y franco acceso, como lo está
ahüra , si bien después tiene toda via sus malos pasos
y ofrece aun sus peligros para la navegación en em
barcaciones á remo; e imposibilitando en lo ab
soluto la navegación á vapor, y- si dudases lector de
mi aserción - allá va la siguiente tradición .
Refiérese que, en la cúspide del cerro llama
do ponguillo del Huallaga 0 huaman -huasi,
palabras quechuas estas últimas que significan en
español la casa del águila, existia en ese en
tonces , una terrible y voraz ave de rapiña,
de csa magnitud y categoría, que en la cum .
30

bre tenia su nido y sus polluelos; y que sea impelida


por el hambre , o por el celo en la defensa de sus hi
jos , a los que creia amenazados, descendía en raudo
vuelo , cada vez que intentaba pasar alguien por esa
garganta o desfiladero y hacia buena presa del te
merario que tal propósito abrigara , lo ascendia a la
cúspide con tal rapidéz, como sifuese ascensor elec
trico, estimulada quizá por voráz apetito y alli de.
voraba al intruso, en compañía de los aguiluchos;
tarea que, á fuer de repetirse con frecuencia y de la
impunidad de que venia gozando tan terrible águila
hacia el paso totalmente infranqueable; el que, á lo
que parece, tenia entonces , como las famosas colum.
nas de Hércules tuvieron un tiempo , de una manera
invisible pero no menos real, la famosa inscripción :
“ Nec plus ultra ” .
Pues bien , desde el pueblo de Santa Cruz de Ca
poçobar (hoy Saposoa ) [ 1 ] tuvo noticia el Maes.
tre de campo Lope de Aguirre de esta tradición , cu .
yo rumor se iba acentuando inás y más , á medida
que se iban acercando también al fatídico parage ; y
quien para evitar tener tal suerte y salvarse de una
muerte segura á si mismo, á su hija doña Isabel de
Aguirre y á la señora que la cuidada, llamada To
rralva, natural de Molina de Aragón , lo mismo que
á toda su comitiva , se valió de la siguiente estrata
gema.
Mandó preparar una balsa grande, cuyo períme
tro rodeó de costales llenos de arena, en doble hilera;
colocando en la central á su hija y la referida señora,
sugetas á los costales hallándose la parte céntrica de
la balsa ligeramente recubierta con techumbre de
palmera (pamacari) y él, en unión de seis de sus más
valientes y leales soldados, se colocaron después de

[ 1 ]-Fue fundada en 1558 por el Capitán español,


Pedro Ramiro con indios Motilones, llamados asi,
porque solo ellos en todo el Perú, á lo que sepamos,
tenian la costumbre de trasquilarse la cabeza deján
dose cerca de la frente un pequeño bucle de cabello , á
orillas del rio Sapo, en el punto en que tributa sus
aguas en el Huallaga.
31

la primera fila de costales, espada desnuda en mano,


enteramente listos para el ataque y defensa .
Preparadas asi las cosas, pasó el Maese de Cam
po Lope de Aguirre el pongo, descendiendo el Aguila
de su casa casi instantáneamente, dada su costum
bre, para atacar al atrevido aventurero que la im
portunaba; y ora con grandes gritos e imprecaciones
terribles ; ora bregando contra el enfurecido aniinal,
ora blandiendo sus espadas á diestra y siniestra , o
ya haciendo uso de sus arcabuces, o ya sacando las
afiladas dagas de sus cinturas, se avanzaron sobre
el rey de los aires y siis polluelos fuera de si , entera .
mente bravios , como si fuesen verdaderas fieras, des.
de que se trataba de la defensa de sus propias vidas
y las de sus hijos, quitándoles la vida á puñaladas
cortándoles las cabezas garras que conservaron
y
como trofeos de victoria ; libertando de este modo , á
esc mal paso de tan terribles custodios, pues ántes
todo el que pretendia salvarlo muerte cierta y segu
ra recibia .
Y desde entonces á ese sitio le llamaron los espa
ñoles salto de Aguirre" ; y los aborígenes de las cer
canias “ huaman -huasi” o “ cundur.huasi”', para per.
petuar sin duda con ellas el recuerdo del Aguila que
io supervigilaba ; levantando siempre la mirada , sea
por preocupación o por hábito , al hacer el transito
de él , como si tan terribles alados habitantes alli
todavia estuvieran .
Pungu, en idioma quechua significa puerta por
Jon de salen las aguas como por las entrañas de la
tierra; y en verdad que por la del ponguillo del Hua
Hága, que es menor que la del pungo de Manseriche,
-salen las de este rio , espumosas y en grandes co.
rrentadas, entrechados por los cerros de los últimos
contra fuertes de la cadena oriental de los Andes ;
rota alli o perförada por la corriente del agua ( 1 )
Con la denominación de pongo o salto de Aguirre
se bautiza hoy á una serie de malos pasos que exis
ten en el rio Huallága entre los paiages de Achina.

( 1)-A las 6° 52 ' latitud Sur y 789,20 longitud , 0. de


Grenwich según el Dr. A. Raimondi.
32

misa y Chazuta, cerca de Shapaja que hacen alli im


posible la navegación á vapor, por la prolongación
de escollos y rocas salientes en el cauce y vueltas for.
zadas queengendran naturalmente grandes raudales
terribles rápidos y correntades fortísimas: en canoas
y balsas se atraviesan fácilmente esos malos pasos ,
sobretodo, en la época de la creciente de ese rio en
que todas las rocas y escollos se hallan totalmente
cubiertos precisamente con las aguas.
Alli termina la parte abrupta y sinuosa de la
montaña y comienza desde alli , mirando de Norte á
Sur en dirección á Omaguas é Iquitos, las grandes
llanuras y espesas selvas del departamento fluvial de
Loreto [1 ] .
Y esta tradición no tan solo ha llegado a nuestra
noticia , después de 447 años del suceso á que ella jus
tamente se refiere, por el relato verbal de los vecinos
comarcanos de ese salto, sino que también la consig.
nan algunos escritores; figurando entre ellos el R. P.
fray, Manuel Sobre viela en la relación que nos ha
dejado de sus importantes viajes en las selvas orien
tales ( 1790 ) que se publicó e nel Mercurio peruano;
el obispo Fray Hipólito Sanchez Rangel y Fayas de
Quiroz en la "Descripción de la diócesis de Maynas e
historia de su gobierno espiritual" , que publicó el
Dr. Cárlos Larrabure y Correa en el tomo VIII de su
obra " Documentos oficiales de Loreto " ,
Alli , el aludido diocesano, en la nota signada con
el Nº 17 dice asi : “ En dicho salto de Aguirre tienen
por tradición aquellos indios cercanos, que un tal
llamado Aguirre, español, mato una terrible ave que
[ 1 ]-En él tenemos, además del que nos ocupa, los cinco pongos
siguientes : el de Cando, en el rio Coca, que tiene 1.010 metros de
altura sobre el nivel del mar y 41'15 de altura sobre el nivel del
lecho en que corre; los de Cahaapanas y Cainarachi, en los rios
de estos nombres; el de Manseriche en el Alto Marañón y el de
Chazuta en el Huallaga . No incluimos aqui el pongo de Curuá , en
el rio Patate, ni el de “ Agoyan " en el Pastaza, ateniéndonos a la
Real Cédula de 15 de Julio de 1802 : ni el titulado pongo de la
Marcena, al Norte de Iquitos, ni el de la Chorrera en fel Igara-pa
raná, porque ambos no reunen las condiciones que deben tener
para merecer esos dictados. Los pongos de Mainiqui y Cirialo del
Alto Urubamba, se encuentran en el Departamento del Cuzco y
no en el de Loreto .
33

saliendo de las cavernas de los cerros inmediatos,


levantaba a los pasageros, con las uñas, (con las
garras debió decir) y los estrellaba contra las ro .
cas" ; y el ex - cónsul brasileño Joan Wilkens do Mat.
tos en su Diccionario topográfico del Departamento
de Loreto " ( Pará , 1874 ) se expresa asi:
“ Lope de Aguirre más feliz que su Jefe el General
Pedro de Ursúa, ha dejado a la posteridad su pom
bre en el pongo del rio Huallaga, en donde estuvo en
serio peligro su vida; y según se dice que á fin de per
petuar su renacimiento fué que grabó en algunas pie
dras de ese parage letras y palabras que hasta hoy
son legibles.
Una de esas palabras es la de Aguirre, que es ca
balmente la de su apellido; y las letras son V. R. que
significan virrey ' ' ; manifestando asi con este hecho
los siniestros planes que ya desde ese entonces tenia
de asesinar á su jefe el General Ursúa ; y de levantar.
se, como vulgarmente se dice , con el santo y la limos.
na recojida, proclamándose Gobernador del Dorado
y Rey de los inarañones , como se proclamó mas tar
de .
* *

Para concluir esta leyenda vamos á dar algunos


datos á cerca de Lope de Aguirre, llamado por auto
nomasia y con toda justicia “ el Tirano'y el Traidor,
á causa de sus hechos desleales y crueles, pavorosos
crímenes y multiples traiciones que consumó mien
tras su existencia, hasta que después de unos cin .
cuenta años de una malévola vida , al fin pagó su
tributo á la naturaleza , en Venezuela , el 27 de Octu.
bre de 1.561 .
Habiendo sído en Oñate, España , su cuna, doma.
dor de potros y caballos durante su pubertad bien se
advierte que en la plenitud de su vida, una águila y
sus hijuelos, no podiap detenerle el paso, cualesquiera
que sean las leyendas y ferocidad que tuviera aquel
Rey de los aires y sus vástagos.
Hombre inquieto y de suyo sedicioso, avezado á
los peligros y á ver correr sin pena alguna la sangre
de sus semejantes, amigo del desórden y de lo des.
conocido, partidario del motín y de la deslealtad,
34

bien se comprende que el huamán -huasino podia, no


debia ser, una valla insuperable que pudiera detener.
lo en su camino , si la audacia era el alma de su ca.
racter y la muerte, dándola ó buscándola , la única
norma de su vida .
Y salvada , pues, como lo fué felizmente esa corta .
pisa , pequeña en verdad para su inmensa osadía, el
28 de setiembre de 1,560, sus compañeros de aventu
ras, los mal avenidos y pérfidos marañones decian
de él , en todo el resto de su dilatado, sangriento y
ocurrido viaje:
_ “ Dió inuerte en desfiladero – al Aguila que ma
taba : que nada escapa al acero -- del Traidor, si le em .
punaba ."
Ya se ve, si estaba de por medio el amor paternal
que, á las veces , sino siempre, se alberga puro é in
tenso, aun en los monstruos de mayor iniquidad ,
excepción hecha de Nerón , que hirio el vientre de su
propia madre Agripina .
Doña Isabel , añadia , á la hermosura del rostro ,
que según los cronistas fue peregrina, la de la ju
ventud , que no hay cara desgraciada cuando se tiene
15 abriles, ni palmito que sea desa brido á esa edad ;
sin enibargo de que, su progenitor, á atenernos á lo
que nos dice el historiador Oviedo - ,“ á la vista tenia
una persona muy despreciable , por ser mal encarado,
muy pequeño de cuerpo, flaco de carnes, grande
hablador, bullicioso y charlatán ."
La joven Isabel éra digna camarera de la her.
mosa viuda doña Inés de Atienza , hija del conquista.
dor Don Blas de Atienza y amante del General don
Pedro de Ursúa , jefe de la expedición, por la que ha
bia concebido una pasión tan intensa , que, ni los
temores deldilatado y desconocido viage, ni los rece
los que inspiran siempre el recorrer sendas virgenes y
aun no exploradas, ni la vida militar у de aventura
á la que desde luego iba a dedicarse, pudieron retra .
erlo de llevarla en su compañia : funesto error que,
añadido al de no haber seleccionado su personal al
organizar su expedición, purgó después con su mis
ma vida y fué causa de tantos é inauditos crímenes
como los que se perpetraron , pués doña Inés, en la
36

partida, fue la manzana de la discordia en medio de


aquella soldadezca levantizca y poco escrupulosa con
la que iba , y asi ella tuvo mas pretendientes que
Penélope cuando Ulises fué al sitio de llión ; y mas
ganosos de poseerla j admirarla que la misma Venus
Citerea .
Yr en unión de Tenorios – la Inés quizá
ain
mas her-.
inosa era empresa portentosa , - de ores,
crí.
ienes y odios .
Mas, dejemos tras de telón corrido á la fruta
prohibida, no obstante de que el Traidor llevaba en
la expedición como concubina á doña Maria de Soto.
mayor, y sigamos al goloso que ambicionaba el gus
taria .
Lope de Aguirre era del todo contrario a los frai.
des y ortodojos , diciendo de contínuo que:- " un buen
soldado nunca debia confesarse y debia , por el con.
trario, jugar su alma á los dados con el mismo dia.
blo " - ; como también refractario a la dignidad real,
repitiendo con harta frecuencia, que: - " el Rey de
España, con el testamento de Adan, deberia probar
que le habia dejado por heredero de las Indias occi
dentales” - á propósito de las regalías y beneficios
que aquel anhelaba 'tener , desconociendo quizá los
cle sus propios vasallos que desafiaban los peligros
de todo linage y exponian su misma vida ,
Con estos y otros dichos queria sin duda el Trai
dor imitar al Capitán Francisco de Carvajal, sin
conseguirlodel todo ,el festivo milite ocurrente en nie.
dio de las situaciones mas dificiles de su vida; y aún
que nuestro personage. ecxedió á este en crímeres y
en crueldades, sienipre estuvo dominado por la ira , el
cinismo y la traición, como aquelpor la lealtad , la
consecuencia y la gracia picante de buen tono, fal.
tándole al nuestro la . frialdad burlesca , la estoica
ironía , la calculada indiferencia que, de ordinario,
acompañaban siempre al Demonio de los Andes en
las situaciones mas solemnes y dificiles de su vida.
Lope de Aguirre, después de asesinar por si mis
mo, á sus jefes el malogrado General Pedro de Ursúa ,
en el pueblo de Machi paro (hoy completamente ex
tinto) que se hallaba ubicado en la desembocadura
36

del rio Putumayo, el 19 de enero de 1 561 ; á don


Fernando de Guzmán , que fué quien le sucedió; y á
su Teniente general don Juan de Vargas; habiendo
sido de los tres Maestre de campo, se proclamó él en
capitán y Rey de aquella gavilla de malvados de
ancha conciencia y ninguna moral, á quienes calificó
de marañones, haciendo alusión al rio Amazonas,
teatro de sus tristes hazañas que él dio a conocer con
el nombre de Marañón , por ser cabalmente este, uno
de sus principales generadores ;'y cuyas aguas mas de
una vez y en mas de una sección se tiñeron con san.
gre humana, quedando turbias y achocolatadas des .
de entonces; derivándose ese nombre, segun decia él
misno- ' de los múltiples enredos, intrigas y mara .
ñas en que se hallaba metido " .
Les españoles de entonces confundian frecuente.
mente el rio Marañón y el Amazonas, considerándo
los como sinónimos y como si ambos fuesen una
misma entidad hidrográfica: ahora , nosotros cali.
ficamos como Amazonas al rio que resulta de la
unión del Marañón con el Ucayali, lo cual se verifica
cerca del puerto de Nauta ; y los brasileños le dan
este epíteto al rio Solimoens, desde que tributa sus
aguas en él el rio Negro ó Guainía , lo que se realiza
frente al puerto de Manaos, llamado antes la ciudad
de la barra del río Negro ; llevando aquel calificativo
en la sección comprendida entre Tabatinga y el rio
Negro. ( 1 )
Y como digno remate de esa cadena interminable
de crímenes del Traidor, que la virtud como el vicio
tienen su fatal pendiente y hay siempre serie de actos
(1) – Al río Amazonas los Tupinamhas lo llamaban Paraná.
assú , palabra conipuesta tupí, de paraná, río ; y assú , grande,
que significa río grande, por que efectivamente esa arteria fluvial
es la mayor en caudal entre todas las que existen en el orbe; y de
aquí sin duda proviene el nombre que le dió el Capitán portugués
Caldeira á la ciudad de Belem , ubicada en su desenibocadura , de
Gran Pará , conservando sincopado el primitivo Pará ; y sustitu
yendo por razones de eufonia el nombre assù, indígena , con el au
mentativo portugués Graó.
Amazonas se deriva de dos voces griegas: a, prefijo de nega.
ción que significa sin ; mazos ó mazoc, un seno; de manera que el
vocablo compuesto griego Amazonas, significa cn español sin un
seno .
/
-
37

análogos una vez que se ha dado el primer paso en


la senda de lo bueno ó de lo malo , bastenos el decir
que Aguirre mandó á los sargentos Antón Llamuso
y Frarcisco de Carrión que matasen á doña Inés de
Atienza , á quien victimaron á estocadas y cuchilla
das cuando esta se refugió en medio de la selva ; y
que, él mismo asesinó con su propia mano, en sus
postrimerías, á su misma hija Isabel, á quien amaba
en extremo — " por que no queria que sobrevivién.
dole la infamasen después sus connacio nales tildán
dola como la hija de un traidor” .
Y al poner punto á esta que se vá haciendo ya
larga tradición ,creemos curioso y oportuno el repro.
ducir al pié el éco que registran los historiadores
Rafael M. Baralt y Ramón Diaz , en su precioso " Re
súmen de la Historia de Venezuela ", respecto del
tristemente célebre personage que nos ocupa ; celebri
dad á lo Eróstrato, eco que contiene si bien se mira.
el epitome de todas sus hazañas.
Dicho éco dice así:
" Con este de sus crímenes al tope
llegó Lope;
insaciable de sangre cual un tigre
vivió Aguirre;
por eludir de su hija el deshonor
filicida fué y traidor:
vivió como nació siendo un insano,
el maestre Lope de Aguirre el tirano " .
AKKKK

La fuente Cuyana
(A Tomás Rojas, en prueba de amistad ).

Todas las poblaciones de la región selvícola de


la Amazonía , tienen sus fuentes más o menos refres
cantes y maravillosas y con aguas de virtudes ex.
traordinarias.
Así, tratándose del Pará , gran puerto del estado
de Belein y capital del mismo, que cual el coloso de
Rodas tiene un pié en el Atlantico y otro en el Tocanº
tins, afluente del Rio-Mar que besa nuestras plan
tas; la famosa ciudad fundada por el Capitán Fran
cisco Caldeira de Castello Branco , el 3 de diciembre
de 1615, es decir, un año antes que el General Diego
Vaca de Vega fundara la ciudad de San Francisco de
Borja, en el Alto Marañón ( 8 de diciembre de 1616 ) ,
existe una especie de eco que dice así:
“ Quien se va al Pará ,
queda alla ;
Quien bebe assahy (1 )
queda alli;
( 1) Es el nombre de una palmera quc en Loreto la denominamos
chonta .
39

Y si acaso tomare tacacá ( 1 )


No regresa más para allá " ( 2 )
Tratándose de Manáos, ciudad llamada anti.
guamente de la barra delrío Negro, que es la capital
del floreciente estado brasileño de Amazonas, y que,
con el andar de las tiempos será , á no dudarlo, la
futura Chicago de Sud América , hay el siguiente pa
reado :
" Las aguas das cachoeiras
faz moças cazamenteiras " .
que en español, podemos traducirlo así:
“ El agua de las cascadas
hace a las niñas desposadas” .
Iquitos, la ciudad fundada por el padre Jesuita
José de Bahamonde, en 1740, que es el tercer gran
puerto del Amazonas después de los dos anteriores y
la capital del departamento fluvial de Loreto , tiene,
también , su fuente predilecta entre las varias que le
suministran agua potable; y al respecto recordamos
un cantar que dice:
" El agua fresca de la Noria
dá al que bebe residencia ,
presagiándole la gloria ,
y sin darnos con la ausencia ” .
Yurimaguas, el puerto fundado á orillas del Hua .
llága por el padre Jesuita José Jimenez, allá por el
año de 1711, que es el término de la navegación fiu.
vial en esa hoya y de los últimos contrafuertes de la
cadena oriental de los Andes y el principio de la re

gión de las grandes llanuras, tiene también su fuente,


que se llama de Valencia y su cantar que reza así:
" El agua de Yuriinaguas
por lo ferrea y delgadita
es superior entre aguas
sin que otra le compita ."
Moyobamba , " la ciudad de Santiago de los ocho
valles" ( 3 ) como se le calificó primitivamente, funda :
(1) Así se llaina una bebida refrigerante hecha con la tapioca.
(2 ) Quem vae ao Pará - Parou ;
Quem bebe assahy - fico ahí ;
Se toniar tacacá - nao volta la ” .
(3) Ellos fueron; los de Toé, Iranari, Yantalo, Jepelacio, Soritor,
Uguihua , Huastilla y Jacinto.
40

da por el Mariscal Alonso de Alvarado y Miranda


dos años después de la de Chachapoyas, allá por el
año de 1540 , nacida de la fusión de los aborígenes
Mayorunas con los españoles, tiene también su fuen .
te predilecta, recordando á este respecto la cópla que
dice:
_ " Quien bebe de Caparina
agua pura y transparente
á Moyobamba se inclina
eon adhesión muy vehemente " .
Más, ninguna de estas y otras fuentes, que omi.
timos enumerarlas todas , por no cansar demasiado
la atención de nuestra benévolas lectoras, puede
comparase con la fuente Cuyana, de la ciudad de San
Juan de la Frontera de los Chachapoyas, fundada
así mismo por el Mariscal Alvarado, el 24 de Junio
de 1538, es decir, tres años después , de la de los Re
yes ( hoy Lima ) y San Miguel de Piura .
El agua de la fuente Bimini ó de la juventud
eterna ( perpetua juventa ) que con tanto afán bus
có el capitán español Juan Ponce de León , en la con
quista de la península de la Florida , allá por el año
de 1515, bien que inutilmente, pués no la halló á pe
sar de la diligencia y empeñó que se tomó por descu.
brirla , y que, según el decir de los indios, brañándose
en ella ó bebiendo de sus aguas transformaba a las
personas de viejos en mozos, que en 1912, y de una
manera casual , parece que la ha encontrado, el Dr.
Meyer Stretlitz (germanc] en Nueva Jersey, EE . UU.
do Norte América , entendemos que, el mariscal Alon
so de Alvarado, la halló , en la referida ciudad de
Chachapoyas, allá por el año de 1541 .
La tradición y la filología se dán , á lo que pare.
ce , misteriosa cita , para explicarnos el nombre de la
prodigiosa fuente en referencia ; ella se llamaba anti
guamente " Cuyana " , y ahora se le conoce con el
nombre de Yana -yacu, por la limpidéz y tenuidad de
sus aguas que , miradas en conjunto parece que fue.
ran negras ; como que provienen de filtración y reco
rren subterráneamente una gran distancia .
La primera , nos dice que, la fuente de los amores
- 41

se hallaba en la cumbre de un cerro escarpado, como


la famosa fuente Hipocrene, en la Hélade, primitiva
cuyo acceso era tan difícil que había menester de su.
bir á gatas, y aún así, todavía se corría el riesgo de
caer y despeñarse. - La fuente tenía dos chorros ó
surtidores . El agua de uno inspiraba amor por la
persona que le daba á beber; y la del otro comuni .
caba aborrecimiento , según nos lo refiere donosa.
mente nuestro maestro y amigo Ricardo Palma, en
1
su tradición Los Malditos de la segunda serie.
(Lima, 1883, pag. 21 ) ( a ) .
El célebre padre Jesuita Antonio Pardo (nacido en
1560 y muerto en 1618 á los 58 años de edad ] que
hizo frecuentes misiones por las Provincias de Saña,
Trujillo y Chachapoyas, hasta el día de su falleci
miento, que se verificó cuando por tercera vez, las
hacia en la villa de Saña, el 22 de Junio de 1618 , es
cribió una Relación de las misiones que hizo en la
diócesis del obispado de Trujillo en 1610, en la que
afirma que en uno de los pueblos de la Provincia de
Chachapoyas (el de Conila ) existía una fuente, que
los indios llamaban Cuyana, que en español significa
fuente de los amores y que se creía no solo por ios
indios, sino que también , por muchos españoles que
bastaba el lavar con sus aguas la cara ó alguna co .
sa de propiedad de la persona de quien se deseaba
hacerse querer, ó regar con ella la casa para conse
guirlo . Estaba esta fuente en la cumbre de un cerro
empinado, cuya subida era muy dificultosa “ pues
era un cerro, dice, bien alto al que se subía trep indo
con pies y manos con peligro de caer y despeñarse".
El padre Pardo quiso visitar aquella fuente y
acompañado del cura del lugar y del hermano del
encomendero, no sin gran trabajo , logró llegar á
ella . " Al fin llegamos á lo alto, dice, el misionero y
(a) El padre Franciscano Fray Pedro Simón en sus “ Noticias de
las conquistas de tierra firme- " Bogotá - 1892 nos resere que, cer
ca de la Villa de Tolú , en el Nuevo Reyno de Granada, nacen dos
maravillosas fuentes, la una á las raices de un árbol, cuyas hojas
cayendo en el agua se convierten en piedras, siendo ella de suy ?
dulce, clara y saludable para los que la bel en ; y la otra arroja el
agua muy azul y á 20 pasos que corre queda tan blanca como las
comunes y también es saludable ''. ( 19. noticia , cap . X , pag. 372 )
42

advertimos que la peña estaba abierta por medio y


en aquella hendidura estaba un agujero por donde
cabía bien un brazo del hombre , y entrándole por
allí se dá luego con la tasa ó alberca de agua que se
va destilando por dentro de la peña sin salir afuera;
y el agua de la una parte fingian que era para aficio •
nar у la otra para aborrecer ” .
Y fué tal la fama de esta fuente, que no tan solo
los indígenas pagaran tributo á esa tradición y em .
prendieron pública roinería hacia ese paraje, para
beher elagua del primer chorro, especialmente; que ,
tendencia del humano corazón es más la de amar
que la de aborrecer, pués al paso que el amor es una
ley natural de vida , una regla general de nuestra
existencia , el odio es una excepción de ella ; sino que,
también los españoles , bien sea sugestionados por la
té de los primeros, ó bien sea convencidos practica.
mente de su eficácia, lo cierto es que todos llegaron á
acatar esta general creencia ; por cuyo motivo, cuan
do nuestro glorioso arzobispo, santo Toribio de Mo.
grovejo , verificó su santa visita á esa provincia , en
1594 , con la discreción y prudencia propia de su ca
rácter, se limitó á bendecirla solamente; dejando grá .
flco testimonio de su tránsito por allí , en una piedra
rectángular en la que por eso y hasta ahora se ven
grabados en ella una mitra y un báculo .
Pero, los Jesuitas, más intolerantes, que el santo
metropolitano expresado, en 1610, pretendieron des.
truír la fuente, para extirpar de raíz y por su medio ,
la idolatría de que era objeto, como si las cosas natu
rales pudieran, alguna vez, destruirse totalmente .
Así, nos lo refiere, al menos, el malogrado historió .
grafo Enrique Torres Saldamando, en sus interesan.
tes “ Apuntes para la historia de los antiguos jesui.
tas del Perú " .- Lima, 1886 .
Los vocablos quechuas Cjuyay, cuyay, significan
amar; y cuyana cuy, amarse unutuamente , quererse
de un inodo recíproco, según el “ Vocabulario polí.
glota incaico, compuesto por los misioneros Francis.
canos del Perú ” , Lima , 1905 , pag. 42 ; y en atención
á esto, es que, precisamente afirmábamos que la lin
guística venía también en apoyo de la tradición y de
43

la historia , sobre este asunto .


En la Provincia de Castilla , del Departamento
de Arequipa , existe una aldea llamada Cuyana, cu
yo nomibre según Primitivo Sanmartí, en su obra .
" Los pueblos del Perú " -Lima, 1905, pag . 166 sig.
nifica en quechua " amor con compasión " .
Más las costumbres, muchas veces , sinó siempre
se sobreponen á los mandatos positivos de las auto.
ridades y de las leyes , y los actos de la idolatría á
los usos de la verdadera religión .
Y tau cacareada debió ser la fama de las virtu .
des positivas y negativas de esas maravillosas aguas
que, hoy mismo, no obstante el lato tiempo trascu
rrido, se dice en Chachapoyas, cuando se reemplaza
súbitamente el frio desdén con el amor ardiente,
en el humano pecho, y el odio invencible con la pa
sión más ascendrada - si habrás bebido un traguito
de la fuente Cuyana " - modismo lugareño que , evo
ca justamente la tradición que glosamos.
Y solo así, también , se explica que, militares que
han recorrido solos y ufaros á guisa de conquistado.
res toda la República— " brindando besos, convidan
do amores ” - , alllegar á Chachapoyas hayan deją.
do la vida de Tenorio para ser fieles observantes de
la de San José: tal ha sucedido, entre otros casos,
con el oficial de marina José María Andoaga, que vi.
no á Chachapoyas como ayudante del Prefecto el
Coronel Mariano Cavada en 1864, y á poco de resi.
dir en esa capital , se casó con la señorita Manuela
Rodríguez, estableciéndose definitivamente en ella ;
tal aconteció , también, con el Sargento Mayor Juan
Manuel Tirado, distinguido explorador que fué de
esta región, quien se casó con Felipa Tuesta ; con Fe.
lipe C. Alcorta, que contrajo nupcias en agosto de
1897, con Mercedes Reyna Farge y con el Coronel
Cárlos Augusto Pásara que contrajo nupcias con la
señorita Eva Maria Pizarro, siendo ambos amigos
nuestros; así sucedió , también con el médico limeño
Dr. Domingo G. Amado, que llegó á Chacbapoyas en
1867 y fué uno de las víctimas de la fuente Cuyana
casándose allí con Da . Tomasa Prado y muriendo en
dicha capital; y con el naturalista inglés Andrés Ma.
44

theus que arribó á dicha capital en 1842 y constitu


yó alli lícito hogar, casándose con doña Tomasa
Mollinedo, pagando á nuestra madre común la tie
rra su tributo en 1852 .
En toda la República no conocemos , pués, muje
res que sean más igualmente hermosas y cuyadoras
[entiéndase amorosas] que las chachas, yungainas y
arequipeñas; huélganos el consignarlo por escrito y
el repetirlo aquí , en honor exclusivamsnte suyo, de
un modo especialísimo; y á tal punto es verdad esto ,
que, en la época incaica, y siendo muy pobre la pro
vincia de los Huanca -- Chupachos, que así se llama .
ba entonces á lo que es hoy la actual Provincia de
Chachapoyas, se dice que pagaba el tributo al Inca
en doncellas hermosas en número de quince, de las
que unas iban á servir como sacerdotizas del templo
del Sol ; y otras de nustas ó mujeres del Inca. Los
huancas fueron hombres rubios, altos y blancos ; y
las mujeres debieron tener las mismas cualidades y
ser muy bien conformadas y hermosas, por el antece.
dente que acabamos de citar, que lo consigna Blas
Valera, en su Historia del Perú primitivo, oriundo de
Chachapoyas, Garcilaso de la Vega inca en su obra
“ Los comentarios reales" y el General Manuel de
Mendiburu en el tomo 1 de su Diccionario histórico
biográfico del Perú -Lima 1874, página 183 .
Para concluir esta conseja, sólo nos resta trasla .
dar al papel los cantares populares que allí hemus
oido respecto de la fuente que nos ocupa ; y que no.
sotros trascribimos, sin aditamento alguno, dando
así á la poesía popular el realce que debe tener y tie
ne en la localidad donde florece.

¡ Bendita fuente Cuyana


que a tus aguas danle imán !
¡Bien haya Chachapoyana
que ama piadosa al galán !
¡Quien bebe tu linfa fresca
de Dios , por arte ó de Lusbel ,
sufre mal de amor ardiente
por una bella mujer!
--- 45

¡ Si verte quieres casado


sed a placa en este chorro
que así, serás muy nimado
como si fueras rey moro !
Iquitos, á 26 de Noviembre de 1914.
X* XXXXXX

EL PORQUE DE LAS PLAGAS DE IQUITOS


(A Cárlos A. Romero, en prueba de amistad y buen recuerdo ).

Los lazos del parentesco espiritual , siempre lle.


van consigo, para los que lo contraen , el origen de
ciertos deberes y el peso de determinadas obligacio.
nes .
Pués, exactamente, lo mismo pasa con la advoca .
ción de los pueblos y los vínculos del patronato .
Los santos patrones ó patronas, tienen de ordi
nario, para con el núcleo étnico que de nuevo Sc
constituye y enorgullece de llevar su nombre, si quie.
ra no sea por gratitud , por aquella tendencia que
hay de seguir la fuerza de la costumbre, la de prote.
ger ampliamente á sus vecinos, librándolos, en
cuanto fuese posible, de pestes, inundaciones,
epidemias, incendios, terremotos, guerras y, de
más calamidades públicas que pueden afligirlo ó
asolarlo ; y así, pues, no es raro que tan luego
como á los habitantes del cielo, les coinunica
de la tierra la onda hertziana un hecho de este jaez ;
el santo y la santa, allá arriba no se den punto de
reposo y traten de alcanzar, con el que Todo lo
puede, la mayor suma de beneficios para el centro
social que aquí abajo , ha tenido la idea plausible
- 47

de su recordación, perpetuando su nombre, en el ins :


tante solemne de su bautizmo, y recordando después
sus hechos, al celebrar su fiesta , por lo ménos , una
vez anualmente.
Pués, señor, refiere la tradicción que , San Juan
Nepomuceno y Jesús de Nazareth , de un lado; y San
ta Bárbara ,de otro, tan luego como los padresjesui.
tas José de Bahamonde y Martín Iriarte, allá por los
años de 1740 á 1713 , con las tribus de los indígenas
Iquitos puca - umas y Maracanos, hubieron fundado
las tres red ucciones ó pueblosde San Juan de Nepomu
ceno, Santa Bárbara y del corazón de Jesús y conoci.
doen el cielo ese hecho porinalambrama trasmitido de
la tierra , por los fundadores; abrumados por la re.
menbranza y afin de que no digan que, en vano se
uesto esas advocaciones, y de hacer sensible
á esos noveles pueblos la acción práctica de sus bene
ficios a la par que demostrarles, también , su pali .
miento, solicitaron un interviú , con el buen Dios que
todo lo dirije y gobierna, valiéndose para ello de San
Pedro, quien á fuer de ser el portero de la mansión
celestial, es siempre el introductor obligado de los
que gozan el inestimable bien de la beatificación , y
que, una vez en la presencia del Altísimo y después
de las preguntas y respuestas de buena educación
que son de ordenarza en casos tales,-que la urbani.
dad ni aún en el cielo deja de faltar, siendo en la tie
rra absolutamente requerible-preguntóles á ambos
lo que allí querían .
- “ Señor, exclamó San Juan Nepomuceno, tenien .
do como asesor á Jesús de Galilea , allá en un rincón
del Aniazonas, en un terruño conocido con el nombre
de Maynas, acaba de fundarse un pueblo con mi hu
inilde nombre, y á fin de hacerle buena sombra y del
todo propicia miadvocación-quisiera que el clima
para él, fuese siempre igual, de manera que en el tras
curso del año , no haya ni ecxesivo valor que los sofo .
que, ni demasiado frio que los atiera y entumezca .
-Otorgado, replicó el señor, que se hallaba bien
dispuesto a conceder mercedes y con la mejor volun :
tad de ello.
-No habrá en Iquitos rigores en las estaciones,
48

las que serán dos solamente para este lugar: la seca


y la lluviosa ; y esto , de un modo soportable y mode .
rado . Sus pobladores no habrán njenester de mayo
res trajes, siendoles bastantes y suficientes los de
Adán y Eva, ni de mayores abrigos, ni de peren-.
dengues . - Los adultos vivirán como viven sus tier
nos retoños, casi desnudos, enteramente descalzos y
sin mayores enfermedades.
--¿No hay, acaso , otro pedido?
quee
-Señor, balbuceo San Juan ; quisiera qu le
otorgues á mi pueblo los frutos más útiles , nutriti
vos y sabrosos que darse pueda en la tierra " .
-Concedido, Juan !-Iquitos tendrá , para lo pos
terior, y desde hoy , en abundancia , el plátano, la yu
ca , la piña, la papaya, el fréjol y el maní; plantas úti.
les é industriales todas que, en esa zona, no habrán
menester de mayor cultivo ; y les brindarán sus fru
tos y granos sin mayor trabajo, casi expontánea .
mente . - Con ellos , estoy convencido, no habrá ham .
bruna , en lo futuro , ni se experimentará necesidad
nunca .
Y si acaso, la tierra por algún evento, déjase de
ser productiva, agregó, tendrá, además y entonces,
en el agua de sus abundantes ríos, lagos y lagunas,
una inmensa variedad de peces y tortugas, y singu
larmente el paiche y la vaca -mariua, que les propor
cionarán sus alimenticias carnes, en abundancia; y en
la atmósfera una gran variedad de aves que les pro
veerán de nutrición; con especialidad, las conocidas
con los nombres de panguanas, pucacungas y piuríes.
Aquellos frutos, esos peces y estas aves no permiti
rán , jamás, que les sobrevenga la hambruna ; siendo
unos y otros las verdaderas providencias de las sel
vas, de las aguas y de los aires ; el maná nutritivo y
delicado que tuvo mipueblo cuando atravezó un día
el desierto en su lata peregrinación de Egipto á Meso).
tamia .
-¿Habeis, por ventura, finiquitado ya con vues.
tros pedidos ?
--- Tengo uno más, señor. - Anhelo que sea mi
pueblo , uno de los más ricos del Perú .
-En otra ocasión, ya á la hienaventurada Rosa ,
49

le he otorgado este beneficio, cuando me habló ell


nombre del Tahuantinsuyo, su patria , no hace mu
cho tiempo . De manera que, siendo el departamento
fluvial de Loreto , una sección importante de él , dicho
don ya se te está concedido, implicitamente.
-Pero señor, replicóle San Juan , yo quisiera pa .
ra él , una especialidad vegetal suya, eminentemente
suya , entre los muchos dones con los que, puedes
bien favorecerlo , dadas tu proverbial omnipotencia
y tu nunca desmentida bondad .
- Pués bien ! Tendrá los preciosos árboles de la
hevea brasiliensis ( jebe fino) y castilloa elástica
( caucho) los que con el andar de los tiempos y los
progresos de la industria y la navegación á vapor, le
İlevarán una corriente contínua de oro, que le darán,
no obstante su apartamiento, una significación mun.
dial , y á cuyo impulso progresará, como por ensal.
mo, en comercio, población é industrias, así como en
categoría y rangos político, econónico y administra
tivo de simple pueblucho que hoy tiene.
Plenamente satistechó San Juan Nepomuceno
con estas franquicias, y teniendo ya hacerse pesado
y fatigar en extremo la atención del Altísimo, hizo
una profunda reverencia y dejó el turno á Santa
Bárbara , que principió así:
-Quisiera que todos las mujeres de mi pueblo
fuesen el modelo más acabado de resignación, senci.
lléz y laboriosidad al mismo tiempo.
-Como se pide, replicóle el señor; y desde enton
ces dificilmente habrá en parte alguna, del Cósmog
poblado, mujeres más sufridas , ingénuas y trabaja .
doras que las iquitenses .
- ¿ Y que más se te ofrece ? agregó el Altísimo.
- Pidote,señor, que otorgues hermosura y virtud
á las mujeres de Iquitos; y á los hombres, probidad
y patriotismo.
La petición, como se vé, fué compleja y multiple;
ella bien podría decirse que era carta con posdata y
el señor empezó a amoscarse, algún tanto, arrugan .
do el entrecejo y diciendo ¡ Hum ! ¡Hum !
Más como tres bienes habia otorgado vá , á San
Juan Nepomuceno para su pueblo, y esto siendo
50

hombre, natural era que, consultando la ley de igual


dad , que, á lo que parece, rige también en el Cielo, y
siendo ella mujer, lo otorgará á Santa Bárbara , pa
ra el suyo, el mismo número, á fin de que no hubiera
resentimientos entre ellos ni murmuraciones por lo
bajo , que nunca faltan si hay tela suficiente para
ello; y por eso , sin duda fué que le replicó .
-" Está concedido! Bárbara, está concedido !"
A la peticionaria le faltó tino para conocer que ,
con tanto pedir se iba ya haciendo algo pesadita , y
de que ella había venido, después de todo, á formu
lar los suyos , con posterioridad a los de San Juan
Nepomuceno ; quien , como es fácil comprenderlo, le
había quitado yá , al Dios Omnipotente buena dosis
de tiempo a la vez que de paciencia.
Y al fin mujer, que todas son siempre exigentes y
pedigueñas , ó sin duda por recordar la fuerza del
adagio que dice:
- " ¡Quien pide al cielo y pide poco ese si que es un
gran loco !” - sin fijarse en el gesto de aburrimiento
que hizo el señor para retirarse , ni en las reiteradas
señales que le hacía San Pedro para que tomase jus.
tamente las de Villadiego, la necia Santa (permítase.
nos aquí este duro epíteto , en gaje del lobanillo que
nos echó encima con su imprudencia ) se le interpuso
exclamando .
" Señor, señor !
-Y á mi qué; replicóle ! No estas aún contenta con
los dones hechos y quieres todavía más?
-Si señor, murmuró. Privale á mi pueblo de las
plagas con que castigastes un tiempo, por injusto,
inicuo y desobediente, al pueblo Egipciaco.
-Aquí, el buen Dios , ya bastante sulfurado le
volteó la espalda - sin duda por aquello de que- " á
palabras necias, oídos sordos" -repitiendo entre
dientes:
" ¡Bárbara , barbarita ,!
no seas tan exigente:
Punto pónle á nuestra cita
siendo un poco prudente " .
Dijo así el buen señor
y ...... terminó la entrevista .
- 51

Plagas, aquí, hay por mayor


siendo bien larga su lista.
Las hay propias de las personas, como son la
de los sancudos ( que aquí existen más de 20 especies
diferentes , siendo los más terribles los conocidos con
los nombres específicos de culex anofeles y el stego
mia calopus, que son los generadores y propagado
res de las terribles dolencias del paludismo y fiebre
amarilla , en su caso ; moscos, mosquitos, moscones ,
tábanos, avispas, abejas , obejones , manta blanca,
quijenes; hormigas (entre lasque hay 40 especies
distintas) , siendo entre ellas las más terribles las co
nocidas con los nombres de curo - huinsis, isulas,
tangaranas y puca - curos; en el cesped y yerba me
nuda existen en profusión los, isanguis, animali
microscópicos que se internan en la epidermis , origi.
nando una gran comesón que incita á rascarse y con
ello se forman fatalmente llagas; garrapatas, piojos,
niguas, llamadas aquí piques, subllacuros, caneros;
una gran variedad de arañas, desde las más peque
ñitas hasta las grandes negras llamadas tarántulas,
cuya picadura es fatal; una inmensa variedad de ví
boras de todas clases, colores y tamaños, alacranes,
ciento - pies, una gran variedad de murciélagos; des.
de el pequeñito del tamaño de un ratón hasta el gran .
de del formato de una paloma, llamados aquí vam
piros, que beben casi sin sentirlo la sangre del hom •
bre ó de los animales, gracias al soplete que hacen
con sus alas, á la potencia perforante de su trompa
y á la gran fuerza de succión de sus pulmones; una
gran variedad de cucarachas y de coleópteros, y otra
no pequeña de sapos y batracios desde el picu-picu ,
que es muy ligero y salta de rama en rama como un
grillo hasta el pesado bom- sapo que por lo grande
asémejase á la tortuga, y una , no pequeña cantidad
de aràcnidos ó parásitos que producen las repugoan .
tes y contagiosas enfermedades de la sarna y cara .
cha, que la hay blanca , negra y roja , tan comunes en
esta región como todas las enfermedades dermatoló
gicas ó de la piel, por la acción de la transpiración
contínua y multiples agentes externos que aquí ac
tuan sobre la epidermis.
-
52

Hay plagas propias de los animales domésticos


útiles al hombre, tales como las garrapatas, niurcić
lagos, tábanos, sub-llacurus.
Las hay, también , para los jardínes, chácaras ó
plantaciones útiles tales como las ratas, ratones,
punchanas , ronsocos y curu -huinsis que destruyen
ios yucales ; los loros, periquitos y huacamayos que
extinguen las plantaciones de maíz cuando se hallan
en estado de dar choclos y las de arroz cuando se ha
Ila ya maduro el grano ; y una inmensa variedad de
chicharras, grillos, mariposas, maros, caballitos del
diablo , ronsapas y orugas de toda clase que destru
yen las plantaciones á poco de sembrarse y de ha
llarse en el período de la germinación .
En Loreto hay tal plétora de vida, por el calor.
la humedad y la acción del sol y del limo que fecundi,
zan las playas y vegas de los ríos y lagos, que, en me
dio de la rica flora que ella contiene, existen también
plagas terribles que la destruyen , mortificando de
una manera porfiada y contínua al hombre que ha
bita sus selvas; y si bien las subsistencia es fácil por
la exhuberancia del medio , la vida es penosa y difícil,
por el cúmulo de plagas que en ellas reinan .
Iquitos es una de las ciudades del Perú en que
más dinero cuesta la vida , por la escaséz misma de
brazos, la gran demanda que hay de ellos para las
industrias estractivas y por que aquí se importa del
extrangero tudo lo que se consume; y no hay, bien mi.
rado , agricultura , ni pequeña , ni grande.
Si Gijón es la plaza mas cara
que, en España , existe a mi ver,
la de Iquitos le llega a exceder.
Y en atención precisamente á esas plagas , y á las
mortificaciones de toda especie que ellas naturalmen
te llevan consigo, y á la carestía de vida es que, los
decretos supremos de 7 de enero de 1861 , que creó el
Apostadero naval de Iquitos, ( 1) implantó el benefi.
cio de sueldo y medio sobre el pré legal que les co.
rrespondía á los empleados del departamento marí.
Nota NO 1. - En 1799 se estableció el Apostadero naval del Ca.
llao; siendo su primer Comandante General el Brigadier de la Real
Armada Don Tomás de Ugarte y Liaño.
- 53

timo, y de 3 de mayo de 1863, que otorgó á los fun .


cionarios civiles o militares de él, el del abonc del do
ble tiempo en su foja de servicios por los que se pres
taran en orillas y aguas del río Amazonas; decretos
que jamás fueron privilegios, sino justas compensa
ciones de los sacrificios que llevaba aquí la estadía
de los referidos; habiendo regido este último durante
treintiseis años, hasta que el gobierno de Piérola ,
por resolución suprema de seis de marzo de 1899 , lo
derogó ; privando así á los empleados nuevos que se
nombrasen para esta región , à partirdeesa fecha , de
un beneficio que tenía base racional y que era el com
pensativo de esas plagas, y cuando el óleo del tiem
po lo tenía casi consagrado, y cuando ogaño, ellas
existen en tanta profusión como en antaño. Debe,
pues, restablecerse la mencionada medida adminis
trativa , cuya abolición, por lo expuesto, no ha sido
justificada; y hoy más que nunca , en que, por la re.
ducción de los haberes de los empleados en lo general
ella vendría á atenuar, de algún modo, el malestar
que en las filas de ellos ya se advierte . ( 2 )
He aquí, pués, bien explicado á la doble luz de la
historia y de la tradición , el quid de las plagas que
pesan hoy sobre el departamento fluvial de Loreto ,
y en especial, sobre su capital, la ciudad de Iquitos.
Santa Bárbara , sin duda teniendo en cuenta la
pequeñéz de esos insectos y sabandijas, dejó para lo
últimolo que debió ser pedido primero, que de haber
alterado siquiera el orden de sus peticiones, ó prin .
cipiado ella á formular las suyas, antes que , lo hi.
ciese San Juan Nepomuceno , á no dudarlo que, en
la hora presente, estuvieramos viviendo aquí ente
ramente tranquilos, felices y satisfechos , privados de
las aludidas plagas, que tanto escozor, mucha fati
ga y gran inortificación , origina su reynado á los
estantes y habitantes de la ciudad de Iquitos; la que,
sin ellas y hecho su saneamiento en la forma que se
Nota NO 2.-Esta tradición se escribió durante el curso de
1914, año en el que, por efecto de la guerra y crisis económica
mundial que ella naturalmente originó, hubo una rebaja en los
sueldos de los empleados públicos del 7 y 15 % en sus presupues
tos respectivos.
04

tiene ya proyectado y estudiado, sería sin Hipérbole


alguna, una de las ciudades más habitables de la Re.
pública y el verdadero Paraíso del Oriente del Perú .
Las únicas plagas que aqui faltan para comple.
tar el cuadro de las que aflijieron un tiempo al Ejip
to, y que mortifican actualmente á nuestr hernio
sa Lima, son las dias terribles y saltadora pulgas,
propagadoras de la 110 menos terrible peste negra (
bubonica, plaga de la que no pudo eximirla ni la
mismísima sierva de Dios Rosa de Santa María ; y
las nauseabundas chinches, cuyas picaduras son tan
lesivas como ingrato su olor cuando se las toca ó
mata en justo pago de su osadía de atreverse á ha .
cer en nuestro cuerpo mortificantes ronchas.
La posteridad siempre ha sido ingrata para con
sus verdaderos benefactores; y así, como América y
el Perú , no llevan actualmente los nombres de Colón
y Pizarro , que fueron respectivamente, sus descubri.
dores, así ahora , los patrones de uno y otro sexo,
de Iquitos son otros santos de los que llevamos aquí
puntualizados. Ellos son : San Juan Bautista y Nues
tra Señora de las Mercedes, que se celebran el 24 de
Junio y el 24 de Setiembre, de cada año, respectiva
mente .
El olvido en que aquí se ha tenido á la Historia;
el punible abandono de sus archivos públicos que
han sido destrozados, mutilados y cercenados á vo.
luntad del que lo ha querido, en más de una ocasión;
los frecuentes cambios de capital política y se de a.
postólica que ha experimentado en el tras curso de
los siglus; la acción destructora de la humedad y el
calor combinados con insectos como el comején, cu .
carachas y polillas y la falta de amor por los estu.
dios de esta índole y los tradicionales han sido, sin
duda , el origen de esta ingratitud, que es tiempo ya
de repararla, y á cuyo fip propende, desde luego, čs.
ta coseja, dando siempre a cada uno, lláma se santo,
particular ó autoridad, su verdadero merecido, si lo
tiene. Ignorámos la resolución legislativa, decreto
supremo, o disposición eclasió stica que así lo haya
ordenado , sin embargo de que inucho nos hemos
preocupado del asunto é inquirido su fuente, sin ha.
55

berla podido descubrir hasta ahora.


El ingeniero brasileño Alberto Rangel, en 1908,
publicó en Génova una obra titulada "El infierno
verde" prologada por la brillante pluma del malo.
grado escritor de la misma nacionalidad y profesión
que el autor citado, Euclydes da Cunha; y después,
con la famosa campaña de difamación que se hizo en
Europa contra el Perú, con motivo de los exagera .
dos crímenes del Putumayo, por péñolas asalariadas
ó interesadas especialmente en fomentarla, en los
diarios londinenses “ El Trude” y el " The Dayly
News” que registraron varios artículos con los suges.
tivos nombres de " Infierno dentro de un Paraíso ' en
los que, dichos escritores han exagerado, por que así
les convenía , o las plagas de la Amazonía , ó los abu
sos que aquí se perpetran en la industria extractiva
de la goma elástica , que es la mas significativa y
única si se quiere; pero descartando naturalmente
esas hiperbolas y tales exageraciones, la verdad es
que, no es tan fiero el león como lo pintan y que,no
embargante la existencia de esas plagases aún posible
vivir plácida y comodamente en estas calumniadas,
próvidas y asendereadas regiones.
Y si lector dijeres ser comento
como me la contaron, te la cuento.

Iquitos, á 8 de Diciembre de 1914.


thisis the its it'sasif it'sasifte af aff. fts afts if itisdiffis is as if itis affe

El lago Rimachruma y el apóstol San Bartolomé.


Existe en la extensa Provincia de Mainas el lago
Rimachuma ( 1 ) nombre aplicado con toda propie .
dad y no el de cocha , laguna , desde que tiene 40 leguas
de circuito y se halla ubicado á los 7° 4' 05 " de lati.
tud sur y 799, 05 Longitud O. de G. , á cuatro días
de surcada del rio Pastaza , llamado también Corino,
ó de la piedra pómez. Dicho lago es, además, nota .
ble por las muchas islas que contiene, por su gran
profundidad, por la abundancia de pezca que ateso
ra , y sobre todo, por sus tradiciones históricas.
El escritor ecuatoriano Francisco Campos escri
bió , en Quito y en prosa , una tradición titulada " San
Bartolomé apóstol", en la que trata de patentizar
que , el famoso pongo de Manseriche, que en época
remotísima no existia, y en vez de él, habia un gran
lago represado por la cadena oriental de los Andes
que le servia de dique ó gran compuerta , fue obra y
gracia , no de la fuerza de las aguas ó impetuosidad
de las corrientes que se desbordaron y precipitaron
( 1.) - El padre jesuita Pablo Maroni, oriundo de Pádua, Ita
lia, misionero que fue de los Yameos, en sus " Noticias auténticas
tlel famoso río Marañón y misión apostólica de la Compañia de
Jesús de la Provincia de Quito" - Madrid 1889, edición del doc
tor Márcos Jimenez de Espada, dice que Rima - chuma, en lengua
Maina significa, lago grande " : -
57

por allí, ó de infiltraciones de ellas, que al fin y al cabo,


la rompicron, formando esa gran puerta de piedra,
que hasta ahora existe inconmobible y monolítica ,
sino del exclusivo sic volo del apóstol San Bartolomé.
Y por esto tal vez habrá sido que el Adelantado
Juan de Salinas Loyola , puso al rio Santiago que
descubrió el primero, el nombre de San Bartolomé,
cuando los indígenas iibereños le llamában cabal.
mente Parosa , ó quizá por haberlo descubierto el día
24 de Agosto de 1558 , en que precisamente reza la
iglesia cristiana á dichr santo , ó sea por que ese
nombre deriva de dos voces hebreas que ligadas sig.
nifican en español " el hijo de aquel que detiene, ó
suspende las aguas”; y por eso, también será que el
padre jesuita Henry Francia, con indios chunchos y
en 1.734, fundó por esas inmediaciones el pueblo de
San Bartolomé de Neocoya .
En la " Relación descriptiva de la villa de Amba.
to ” ,, que se halla situada á unas diez leguas al sur de
la llanura del Callo , hecha en el año de 1.605 , se lee :
-- " que, á media legua de la referida población está
una piedra muy grande y en ella estampadas ocho
pisadas de pié humano. Venéranlas mucho los indios
diciendo que son del apóstol San Bartolomé, de cuya
predicación lo sahen bien por sus antiguas tradicio
nes. Por esto , se llama el pueblo “ San Bartolomé de
Ambato" y el dia 24 de Agosto, que es el del apóstol ,
se festeja en él dicha fiesta con la mayor solemnidad ;
cuyo pasage se halla confirmado, a su vez , con este
otro de don Antonio Rodriguez de León Pinelo de
su interesante obra manuscrita titulada “ El Paraíso
en el nuevo -mundo " que la terminó de escribir en
1.656 .
" A media legua de Ambato, dice, están unas pie.
dras muy grandes y estampadas en su superficie
ocho huellas . Después que los españoles entraron,
como algunos fueron de opinión que predicó en las
Indías San Bartolomé Apóstol, dudaron si serian
suyas estas señales, y de la duda nació el respeto con
que son hasta hoy veneradas; y al pueblo en que es
tán se puso por esta causa el nombre del santo .”
San Bartolomé, fué, pués , para los indígenas
58

Mainas lo que San Francisco Solano para los Para.


guayos y lo que Santo Tomás Apóstol para los in
dios Conilas de los Chachapoyas.
Y en el pongo de Manseriche, en el que, á lo que
parece, ingresó magestuoso á sus estados San Bar.
tolomé, aparecian ya señales y memorias suyas, mas
concretas y ostensibles aún , Ási un bellísimo naran.
jo, que aseguraban los indios haberlo sembrado el
santo apóstol en la cima de un tajo inaccesible y
cuyos dorados frutos que servian mas bien de tenta.
ción que de refrigerio y golosina á todos los que por
alli pasaban , pues que jamas podian cojerse sino
cuando caian , á la parte del río; y mas arriba del
estrecho ó pongo, á las riberas, se hallaban varias
piedras blancas de color de alabastro: unas cuadra
das, que llaman las petacas; y otras cóncabas, que
llaman los platos de San Bartolomé; y el lago Rima
chuma que fué el verdadero centro de su señorio, es
donde revivió con toda fuerza su tradición , hacia el
año de 1.742 , según es de verse del memorial manus.
crito titulado: -"Loyolae Amazonici"' ó " Loyoculus
Ainazonica ", del padre jesuita Carlos Brentano, en
latin , Provincial que fué de ellos en Mainas y antiguo
misionero del rio Marañón Español ( 2.) parte 1º,
libro 1 ?, que se halla en la Academia de la Historia
en Madrid, y que dice asi:
" Conserbase todavia entre los Maynas tradicio .
nes que recibieron de sus antepasados, quienes conta .
ban que, el lago Rima -chuma (dependiente y situado
al Oeste del rio Pastaza , tributario del Marañón )
habia sido en lo antiguo un lago pequeño y que ha .
bia llegado a la enorme extensión que en el día tiene
( cuarenta leguas de circunferencia ), á causa de la
crecida de las aguas desbordadas en otro tiempo
del riachuelo Apischi. Admítase esto como verdad , ó
como fábula , según mas agradare, lo cierto y fuera
de toda duda es, que, los que en el estío , cuando se
(2.) – El padre jesuita Carlos Brentano organizó una car
ta geográfica de la Provincia de Quito, con su anexa en esa en
tonces la de Maynas, en 1.751 , que fué en su tiempo muy renom.
brada, y escribió, también, una « Historia de las Misiones del
Marañón español».
- 59

seca el lago, visitan el Rimachuma ven , aún hoy día ,


unos postes derechos dentados en su cabo con los
cuales acostumbran los indios Marañones sostener
los techos de sus moradas y asi mismo , ollas, platos
y otras semejantes vasijas de barro , trabajados y
pintados por los antiguos Maynas, las cuales nin
gun mortal se atreve siquiera á tocar, temeroso de
la maldición del infierno ; que son las señales , según
los Maynas refieren , de haber existido alli, en otro
tiempo, una gran ciudad.
Y refieren, además que , cuando los moradores de
aquella extinguida ciudad hubiéranse dispuesto cier .
to día para salir á pezcar, se presentó, también,
entre ellos , en una barquilla , un niño con el cuerpo
todo desollado ( tienen por antiquísima tradición de
los suyos haber sido este San Bartolomé apóstol), y
no solo cogió muchos peces y de singular grandeza ,
sino que, también, los peces pequeños, transformán .
dolos en grandes; en tanto que ellos, apesar del em .
peño con que habian trabajado, no lograron coger
uno solo. Entonces, por que llevaron á mal la buena
fortuna del niño , que veian serles contraria , á ellos
en tal manera se enojaron contra él, que habiéndole
cojido y arrojado en elcieno, le pisotearon cruelmen.
te; mas, uno de los pescadores Maynas, movido, sin
duda á compasión del niño, le sacó del cieno у le
entregó a su muger , para que lo gobernara y criara
con amor de madre , como si fuese uno de sus propios
hijos; que, en el mismo instante annnció el niño á
aquellos desgraciados Maynas que la ciudad seria
destruida por el fuego y por el agua , y aconsejó á
sus guardadores que si no querian mas ser envueltos
en el desastre de sus convecinos, procurasen con
tiempo ponerse en salvo; y que, como el Mayna titu.
beara algunos momentos en resolverse y acercándose
de improvisu el torrente quisiera huir, pero tarde
por estar ya casi envuelto por las olas ; j entonces
por consejo del niño, logró subir juntamente con su
muger é hijos, á un árbol de huito ó jahua (genipa
americana ) que estaba muy cerca de alli; mas que la
muger, por cuanto con natural liviandad y con
menosprecio del entredicho del niño dirigió sus mira .
-'60

das á la ciudad incendiada , que ya comienzaba á


a negarse, tambien , fué convertida en el nido del insec.
to llamado comejen, (termes fatale) que esta perpe
tuamente fijo , en la rama en que ella precisamente se
sentó ; y asi niismo, sus tres hijuelos varones fueron
trasformados, en la inisma hora , en junguingues y
punchanas (pequeños animales roedores muy cono
cidos por los indios Marañones) que el marido se
asunto
libró sin daño alguno y el niño desapareció ;
que , como se vé, tiene alguna analogía con las sagra .
das historias del patriarca Noé y de Lot, su mu.
ger. " (3. )
Para concluir esta leyendo restanos solo traer á
cuento lo que dice, al respecto, ei ambateño Juan León
Mera, en su preciosa novela “ Cumandá ”, que dice asi :
“ El Rimachuma, pocas leguas antes de la con.
fluencia del Pastaza con el Amazonas, es el mas ex.
tenso y magnífico de esos espejos de la raturaleza
tendidos en el desierto inmenso de sus virginales sel .
vas" , apreciación que la hacemos nuestra , en gaje de
la hermosa imágen que contiene , rectificando solo
que, el Pastaza no es tributario del Amazonas sino
del rio Marañón, en obsequio de la verdad y exacti .
tud geográficas.
Según los autorizados testimonios de los padres
jesuitas José de Acosta y Juan de Velazco, del eru.
dito Benito J. Feijoo y de los distinguidos america
nistas Doctores Márcos Jimenez de la Espada en sus
" Relaciones geográficas de indias" y Federico Gon .
zales Suarez en su " Historia del Ecuador" ( tomo VI ,
Quito, 1,901 ) el conquistador Juan de Salinas de
Loyola que, en 10 de Noviembre de 1.556, capitulo
con el Virrey del Perú , 29 Marqués da Cañete, el des .
cubrimiento y conquista de la Provincia de los Paca
inorus ó Bracamoros (hoy de Jaen ), fué, también, el
primer europeo que descubrió ó atravesó el famoso
pongo deManseriche del rio Alto Marañón; y nave.
gó el rio Huallaga llamado, asimismo, Huarixa ó de
(3.) Tamandaré es el nombre del Noé indígena del Ama'
zonas. Refiere la tradición que, en el momento del diluvio
escapó en la corola de una palmera y que después volvió a repo'
blar la tierra .
.
- 61 -

Huánuco ó de los Motilones; surcó el rio Caavali,


llamado, también Apu - Paru , ó del Cuzco , hasta los
13 ° de latitud Sur, al que bautizó con el nombre de
rio de San Miguel, á causa de haberlo descubierto el
día 29 de Setiembre de 1.560, en que la iglesia reza ,
precisamente, á dicho glorioso patriarca; y al rio
Santiago, tributario del Alto Marañón, lo nombró
de San Bartolomé, como ya lo hemos dicho, por
haberlo descubierto el 24 de de Agosto de 1.557, en
que conmemora la cristiandad al referido apóstol,
después de haber fundado las cuatro ciudades, de
Valladolid , Santiago de las Montañas, Loyola ó
Cumbinamí y la de Santa María del Nieva , todas en
el Alto Marañón .
Descubrió, también en 1.557 , los rios Morona y
Pastaza , á los que el bautizó con los nombres de
Cuenca y de Quito, á causa de tener los expresados
rios sus vertientes muy cerca de las referidades ciu
dades; por cuyo motivo, los Reyes de España, Don
Cárlos y Doña Juana , teniendo en cuenta esos mere.
cimientos de Salinas durante veinte años consecuti.
vos en las Indias occidentales, le dieron el título de
Adelantado, y le señalaron escudo de armas para su
persona , por cédula de 20 de noviembre de 1.537 ,
expedida en la ciudad de Valladolid , de España la que
puede leerse en las páginas 22 y 23 del libro titulado
Nobiliario de Conquistadores de Indias " , Madrid
1.892 ; y el Rey don Felipe, le otorgo, además, escudo
de armas pura la ciudad de Valladolid , de Cumbinamá
fundada por Salinas de Loyola , en 8 de Julio de
1.557 , por cédula de 19 de Agosto de 1.572 .
" La tradición relativa á ciertos hombres buenos,
blancos y barbados , dice el Presbitero Federico Gon .
zales Suarez , en su " Historia General del Ecuador” ,
Quito, 1890, tomo I, página 264, que aparecieron
de repente en medio de las tribus indigenas, es otra
circunstancia muy digna de exámen , tratándose de
la historia de las naciones que poblaron antigua
mente estas Provincias .
Y esto es todo lo que yo sé
respecto al apóstol Bartolomé.
24 de Mayo de 1.917.
Origen de los barrancos de Moyobamba
Desde luego , dicho está que los terrenos del de
partamento de Loreto y los de San Martín , en la
sección llanura , pertenecen en su formación geoló.
gica , a la serie sedimentaria del Trias, son terrenos
de alubión, mezclado con arcilla roja , greda y algu
nos silicatos; y tanto la ciudad de Moyobamba, ca.
pital del segundo de los citados, cuanto la de Iqui.
tos, capital del primero, se hallan igualmente ex
puestas á que laacción de las corrientesde agua, que
son allí inevitables con las frecuentes lluvias de esta
región, especialmente en la estación del invierno, for.
men grandes barrancos en el circuito urbano de las
referidas poblaciones.
Oigamos lo que, al respecto, nos dice el escritor
portugués Manuel R. Pinto Rubens, en su obra iné.
dita " Corografía del Departamento de Loreto " , que
la concluyó de escribir en 1874, en el pueblo de Lore
to, que tenemos en nuestro poder:
"La ciudad de Moyobamba, dice, que es la capi
tal de la provincia de su nombre, se balla situada en
una vasta planicie, en el centro de un extenso valle
circuido por cerros (que son las ramificaciones de los
Andes orientales ), teniendo de altura isométrica so
bre el nivel del Océano Pacífico 860 metros, según
63

Herndón; y sobre el del rio Mayo, que la circunscribe


por el extremo norte, 97 metros, a los 6° , 2 ' 10 " de
latitud sur y longitud 76° 46 ' 40 " al oeste de Green.
wich ” .
6

“ El suelo en que está situada esta ciudad se halla


formado de arcilla , greda y arena , cuyo terreno de
suyo deleznable, desliza se frecuente é insensiblemen
te, con los aguaceros y corrientes de agua , hacia la
parte baja , formando barrancos en contorno de la
población y en su mismo centro, algunos de los cua.
les, tienen mas de 44 metros de altitud ” .
“ Estos barrancos se profundizan aun mas con las
lluvias y corrientes, añadido al descuido de sus veci.
nos y Municipalidades que no hacen defensa alguna
para precisamente evitarlos; y con la continuación
de ellos, quedará una gran parte de esta ciudad di.
vida en pequeñosoteros o colinas, como ya lo está
ahora [pags. 92 á 93] .
El Perú no atesora , en su vasto suelo,
valle como tu valle joh Mayo ledo !
Ni el Amazonas ostenta en su superficie
grietas como las grietas de tu planicie;
ni los Andes exhiben , en grandes flancos,
zanjas, como las zanjas de tus barrancos.
Pero ¿cuál fué el origen de los barrancos de la ciu
dad fundada por el Mariscal Alonso de Alvarado
Miranda y Montoya, allá por el año de 1536, según
Pedro Cieza de León , y de 1540, según otros ?
He aquí, lo que sobre este asunto, nos refirió el
moyobambino Don Juan José Pinedo, alias Buchico
( a ) hijo y vecino que fué de la referida capital , en la
que pació en 1737 y murió el año de 1867, á los 130
años de dad .
Díjonos que, durante el año de 1804 la planicie
sobre la que se elevaba la ciudad de Moyobamba
era enteramente llana é igual, concordando asi su as.
pecto topográfico con el nombre que le dieron los
[a] .-En las poblaciones interiores y pequeñas, el uso del apo
do , es general y corriente; de manera que, siempre va anexo, de un
modo inevitable, al nombre bautismal del individuo, el apodo que
le ha dado el vecindario; yen ocasiones, si no siempre, son mas
conocidos aún por este último nombre que por el de pila mismo.
64

Mayorunas y quechuas de Muyu-pampa , palabras


ambas incaicas que significan llanura circular ó pam .
pa redonda; no existiendo, por consiguiente, dentro
de ella cuesta ni bajada alguna; y fuera de ella , en
sus perfiles ó contornos, mas que las de Rumi- yacu ,
(agua de piedras) y Tahuischco en el Mayo , para
descender o subir a los rios de esos nombres ; y que
durante ese año, hubo un fuerte terremoto que echó á
tierra las dos torres de la iglesia matriz, así como el
altar mayor de ella ; con cuyo motivo, el Señor Don
Pedro María Vásquez Caicedo, uno de los cabezones
ó ricos del lugar, alcalde ordinario que fué de Moyo
bamba en 1796 , mandó traer, á sus expensas, desde
la ciudad de Trujillo algunos albañiles macuitos ( nie
gros ) para reedificarlas; quienes construyeron de ye .
so el altar mayor y levantaron las dos torres, fabri.
cando adoles pequeños, con tierra bien cernida ; mes.
clada con paja y huano; y colocándolos con barro
especial, debidamente entrabados, como se hace en
todas partes; sistema de construcción desconocido
hasta ese entonces en dicha ciudad , en que los edifl .
cios particulares y públicos se hacían de grandes pa
redones, esclusivamente .
Uno cie los ascendientes de Vásqnez Caicedo, ha.
hía sido nada menos que el presbitero Pedro Pablo
Vásquez de Caicedio , cura que fué de la ciudad de Mo
yobamba en 1587 y compadre espiritual de Santo
Toribio de un hijo que tuvo antes de haberse orde
nado, cuando este glorioso arzobispo hizo la santa
visita de su arquiriócesis, y estuvo con ese motivo en
la ciudad de Moyobamba; hecho que nos demuestra
el espíritu ortodojo y pío que caracterizaba á esa
ilustre y larga familia .
Fueron miembros conspicuos de ella , al travéz
del tiempo, los siguientes :
--El capitán Pedro Vásquez de Caicedo, vecino
que fué encomendero de la ciudad de Moyobamba
en 1665 .
--Don Nicolás Vásquez de Caicedo, Alcalde de la
ciudad de Lamas en 1796 .
- Don Casimiro Vásquez de Caicedo, alcalde de
la Villa de Tarapoto en 1808 .
65

-Don Pedro Pablo Vásquez Caicedo , goberna.


dor general de las Misiones de Maynas en 1843 ; y
Sub Prefecto de la provincia del mismo nombre en
1845 .
--Don J. Toribio Vásquez Caicedo, Sub Prefecto
de Maynas en 1842 , Gobernador del Distrito de
Moyobamba en 1845 y Juez de 1º . Instancia acci
dental de la misma provincia en 1863 .
-Don Manuel Estéban Vásques Caicedo, gober
nador del Distrito de Uchiza , del cordón del Hualla .
ga , en 1845 .
-Don José María Vásquez Caicedo, Gobernador,
de la frontera de Loreto , en 1845 .
-Don José de la Cruz Vásquez Caicedo, Inspec.
tor de Barranca en 1849 .
-Doña Juana Vásquez de Caicedo que en 1790
casó con Don Manuel Pinedo Zumaeta , siendo tron.
co de respetable familia muncha y abuelo de Don
Manuel Pinedo Montalván .
-Y don José Manuel Vásquez de Caicedo, que
fué Alcalde de Moyobamiba en 1877 .
Fué entonces que se abrieron grandes grietas en
la área urbana de esa ciudad , las que con el trascur
so del tiempo y corrientede las aguas que por allí ha
pasado y completa (lesidia de los Municipiosy vecin .
dario, que se han cruzado de brazos y dejado hacer,
han dado naturalmente por resultado la formación
de los grandes barrancos que ahora tiene; y la desa .
parición del volcán que había en la cabecera de Azun
gue, que hoy se le conoce con el nombre de Timbuc
( agua que hierbe ) por que así pasa en realidad , don.
de existe una fuente de agua termal sulturosa, y á
sus inmediaciones hay varias vertientes de agua sa
lobre. Y desde entonces data , también , la quebrada
que hoy se denomina de Indañe, que antes no existía .
Nos hizo saber, asi mismo, que el primer templo
de la ciudad de Moyobamba fué a saltado é incendia
do , en la noche del viernes Santo del año de 1671 ,
por los indios salvajes Cahuapanas, que de sorpresa
invadieron la ciudad y asesinaron á cuantos encon
traron en el templo y procesión del Santo sepulcro
en aquella aciaga noche, atrocidades que fueron ho .
66

frendas, retirándose después al interior de las selvas


de la Provincia de Alto' Amazonas, por el lado del
pueblo de Sucllaquiro.
Hasta aquí el exclusivo imperio de la neta tra
dicción ; y consultando, ahora , la historia , vemos que,
en 4 de enero de 1803 , el volcán Cotopaxi, del Ecua.
dor, hizo en esa fecha su 94. erupción, según nos lo
afirma el geográfo Manuel Villavicencio; la que fué
precedida de un fenómeno, sorprendente, que fué el
de la fundición súbita y casi instantánea de la gran
masa de nieve que precisamente recubría a esa mon.
taña ; que al río Pastaza los naturales le llaman Co.
rino ó, rio de la piedra pómez, por que sin duda has.
ta allí corrió y se enfrió la lava de los volcanes acti.
vos ecuatorianos en las varias erupciones que han
tenido ; y que á las 3 de la mañana del día 16 de ju .
nio de 1805, hubo un terremoto famoso que destruyó
completamente la villa de Honda, que fué una de las
más prósperas del río Magdalena , y destruyó, tam
bién , parte de la ciudad de Popayán ( Colombia ) cu.
yos efectos debieron hacerse extensivos, asi mismo, á
la Provincia de Maynas.
Los misioneros jesuitas , a su vez , nos refieren que
en el año de 1698 los volcanes Cotopaxi y Cargua
raicu, hicieron erupción y fueron tales los destrozus y
víctimas que ocasionaron en la Provincia de May.
nas, que espantados los misioneros viendolas bajar
por el río Marañón y sus afluentes Morona y Pasta.
za , creyeron naturalmente que iba á concluir el mun.
do , y comenzaron á prepararse para ello , escribiendo
pavorosas relaciones de lo que espectaban .
El area de la ciudad tiene 7.449 Km . cuadrados,
siendo dividida esta superficie en cinco barrios urba .
nos denominados Lliuchu - cucha ( lago del venado ) ,
Zaragoza , Belem, Calvario y Paccha - huaico, é inter
ceptada por siete grandes barrancos nombrados: Tu.
mino , Shango, Huasta, Tipinillu, Beleni , Mercado
y Caparina .
En 1874, fecha en que se publicó el " Diccionario
topográfico del Departamento de Loretn" de Dn .
Juan Wilkens de Mattos, contenía la ciudad según
el testimonio de este autor 36 calles , una espaciosa
67

plaza de armas , 1684 casas, de las cuales 494 se


hallaban recubiertas de teja y teniendo las otras te
chumbre de yarina , con una población total de 12
mil habitantes.
Cada uno de los siete barrancos anteriormente
nombrados, tienen , á su vez, sus ramificaciones, á
las que el vecindario no les ha bautizado con noni.
hre especial.
El barranco nombrado Tipinillo , origina las dos
mejores fuentes de agua potable de la ciudad, conoci.
das con los nombres de Veranillo y Caparina ; siendo
la principal fuente la denominada Fachín , por estar
ubicada cerca de la casa que habita la familia de este
apellido.
Existe, además, otra fuente conocida con el nom
bre de Padre - Paccha (que significa chorro del pa.
dre) , situado al oriente del barrio de Calvario , des.
cubierta por el Presbítero José María Arbildo, que
fué el primer cura que en la capilla del Perdón recibió
las sagradas órdenes. - Don José María , tuvo otro
hermano nombradoRemigio , que fué cura de Balza.
puerto en 1845.
Lo trascrito hasta aquí , de papagayo
no califiques lector, espero cierto,
el caso ha sido en la ciudad del Mayo
nada importa que el testigo se haya muerto .
Y ...... laus Deo , colorín , colorado,
que, la conseja , ha terminado .
nyo MVAVAVO RUVIVOLOVANIAVOLO

Dominio de los Incas en la región oriental del Perú


Los aborígenes nombrados Huanca - Chupachos,
Ischcaicingas , Chachapuyas, Cascayungas, Muyu.
pampas, Mayorunas, Tabalosos y Motilones de los
Lamas y de los Saposoas, soportaron al travéz dol
tiempo , dos conquistas succesivas que fueron: prime.
ro la de los Incas; y después , la de los españoles; sien
do ambas realizadas, no de una manera pacífica , si
no á sangre y fuego , de un modo desastrozo y terri.
ble. Por hoy pasamos á ocuparnos sólo de la prime.
ra .
Las provincias de los Chachapuyas, Muyupam :
pas y Lamas, fueron conquistadas por el inca Tu.
pac- Yupanqui, duodécimo emperador del Tahuan
tinsuyu, durante el año de 1421, según Pinto Ru
bens ( 1 ) y según el escrupuloso é imparcial cronista
D. Antonio de Herrera , en sus famosas " Décadas " ,
en el verano de 1447 .
Dicho inca , á la cabeza de 20 mil hombres (2)
avanzó sobre los belicosos Chachapuyas, quienes se
aprestaron para la defensa , desoyendo las propues
(1.) — " Corografía del Departamento de Loreto“ – obra iné
dita y manuscrita que tenémos en nuestro poder, escrita en el
pueblo de Loreto, en 1874.
(2. ) Otros hacen ascender su ejército al número de 43.000
hombres .
69

tas de paz que le hizo aquel ; y les ofrecieron más re.


sistencia que en parte alguna; pero el ejército impe
rial, veterano y agüerrido aunque sufría sus pérdi.
das ; no desmayaba nunca ni en corage , ni en inflexi .
bilidad de propósitos, ni en el vehemente deseo de
conservarse siempre á la altura de sus gloriosas tra .
diciones y de ensanchar sus doninios.
" Fue muy trabajosa de ganar la gran Provincia
de los Chachapuyas, dice Garcilaso de la Vega en sus
" Comentarios reales" y costó mucha gente al Inca ,
asi por la asperrza y dificultades de la tierra mis.
ma, como por ser la gente muy animoså y valiente;"!
y de su belicosidad y preparación para la guerra , son
argumentos sin réplica la fortaleza de Cuelap y de
otras que se hallan diseminadas en un grande circui.
to de la planicie que se extiende al otro lado del rio
Utcubamba y las vastas osamentas que en ciertos
parages se hallan .
Durante el mes de niayo se libró la primera grari
batalla que no pudo haber sido, ni más porfiada, ni
mas sangrienta .
Los habitantes de los pueblos de Cuntur -marca
(Condomarca ) Cajamarquilla, Pampa -marca y Ray.
mi- pampa ( campo de la fiesta , se le sometiércn casi
sin hacer mayor resistencia; y ası fueron sometiéndo .
seles los demás, hasta llegar á los últimos que fueron
los de Sura ( hoy Suta ) y Llahuantu ( Levanto ).
También se entregaron pacíficamente las Provin .
cias de Casca yunga , Huancapampa, Ayahuacas (hoy
Ayabacas , ) y Calluas ( Tumbes) .
Los indígenas chachapuyas se vanagloriaban , y
no sin razón , de haber hecho huir a los aguerridos
soldados imperiales, vencedores en cien jornadas,
cuando se realizaron los primeros encuentros con
ellos ; y verificada su conquista , como era de costum .
bre, Tupac Yupanqui, mandó en mitimaes, a la ciu .
dad del Cuzco , algunas de las principales familias de
los Chachapuyas, á quienes les dieron alli , tierras y
casas para que habitaran en la gran metrópoli del
Tahuantisuyu, en medio de las mayores comodida.
des y atenciones , de que antes 10 disfrutaran
ciertainente en sus natives lugares .
- 70

Se dice que el collado nombrado Carmencca , del


Cuzco , fue el barrio en dicha ciudad , en el que se ins.
talaron los Chachapuyas mitimaes.
Por el mes de julio del mismo año 1.447 , envió el
inca , desde Llahuantu , una buena parte de su ejér
cito para reducir á los aborígenes Muyupainpas
(Moyobamba ), comarca por donde años atras se
habia ido hacia los Antis el famoso capitán Anco
huallu , cuando desamparó sus propios estados, por
no reconocer relación de superioridad á los Incas. -
Y tocante al libérrimo é ilustre capitán chanca
Anco -huallo, oigamos lo que, al respecto, nos dice so
bre él , el cronista Pedro Cieza de León , en su obra
“ Del señorío de los Incas Yupanquis y de sus grandes
hechos, Madrid , 1.880.
“ Cuentan los indios Chancas , dice, que como los
indios que salieron de su Provincia de Andahuaylas
con el capitán Anco-allo hubiesen hecho grandes he.
chos en estas guerras, envidiosos de ellos y con ren
cor que tenian contra el capitán Anco-allo de mas
atrás, cuando el Cuzco fué cercado, determinaron de
matarlos; y con ese ir tento, los mandaron llamar, y
como fuesen muchos juntos, con su capitán , enten .
dieron la intención que tenian; y puestos en armas
se defendieron de los del Cuzco , y aunque murieron
algunos, pudieron los otros , con el favor y esfuerzo
de Anco -allo, de salir de alli ; el cual se quejaba a sus
dioses de la maldad de los Orejones é ingratitud de
ellos; afirmando que, por no verlos mas ni seguirlos,
se iria con los suyos en voluntario destierro; y echan
do delante las mugeres , caminó y atravezó las Pro.
vincias de los Chachapoyas y Huánucos , y pasando
por la montaña de los Andes, caminó por aquellas
sierras hasta que llegaron , según también dicen, á
una laguna muy grande, que yo creo debe ser la que
cuentan del Dorado, á donde hicierou sus pueblos.”
( cap . 59, pag. 187. )
Y ella quizá fué la nombrada Rimachuma , ubi.
cada á cuatro dias de surcada del rio Pastaza , lago
que tiene 40 leguas de circuito y es navegable en toda
época del año .
Los Muyupámpas y los de Cascayunga , habien .
-71 -

do tenido noticia que toda la extensa Provincia de


los Chachapuyas quedaba ya bajo del dominio del
Inca , se sugetaron también , con facilidad y protesta
ron de abrazar su idolatria , lo mismo que sus leyes y
costumbres; viendo en seguida que, en premio de su
docilidad se les abrieron acequias, en todas direcio .
nes , se les enseñó á cultivar sus fertiles campos y se
les inició en todos los demás saludables procedimien .
tos de la vida social.
Tupac Yupanqui, conquistó después á los Tabalo
sos у Motilones de Lamas, dirigiéndose en seguida
hacia Huánuco, cuyos habitantes, aunque muy nú.
merosos se hallaban por aquel entonces enteianiente
desnudos é inciviles; emprendiendo después formal
campaña contra los Schiris ( Ecuador) y conquistan.
do alli á los Cañaris y Humi- pampas, con las bata.
llas de Lobamba y Macha; extendiendo asi sus domi
nios por el extremo norte hasta Pasto, que fué el
remate de la importante región que se llamó Cuntisuyu
incaico; más no conquistó a los indígenas Jibaros,
Yahuarzongos, Omaguas, y Coramas, que quedaron
siempre irreductibles, gracias a la reconditéz de los
parages mismos en que moraban esos señoríos, á su
propia belicosidad , á sus incomensurables lejanías y
al caracter indómito de sus habitantes; y por eso, á
los mencionados aborígenes se les llamaba Poro
aucas, que quiere decir, indios de guerra no subyuga
dos.
Después de esas conquistas, mandó Tupac- Yu
panqui a su hijo Huaina -Capac que consumase en
hacer la de todo el reyno de Quito, que él no habia
hecho otra cosa que principiar; habiendo salido este
último inca de Muyupampa ( llanura circular, meseta
plana en altura ) con la expedición necesaria para
llevar a cabo esta conquista internacional, el año de
1.449; haciendo ya parte de su cjército, en la calidad
de auxiliares, los belicosos Chachapuyas y Mayoru
nas, que fueron los aborígenes de las actuales provin
cias, de Chachapoyas y Moyobamba , respectiva.
mente .
De los Mayorunas, hubieron unos, que fueron
focos, que se sometieron tranquilamente á la domi.
72

nación incaica; y otros, que fueron los mas, que pre.


firieron la libertad á la subyugación; abandonando,
desde luego, de una manera entusiasta y resuelta ,
las plácidas vegas del rio Mayo, donde habian vivido
y sus comodidades, bienestar , costumbres y tradicio.
nes, huyendo a la región fluvial, á los rios Yavarí y
.

Alto Tapichi, en donde hasta ahora alli moran, sal .


vages y libres, es cierto, mas no dependientes ni tam .
poco humillados.
.

Hay un caño, que tributa sus aguas en el Ama .


zonas que hasta ahora lleva el rombre de “ Mayoru
na -caño " , el que a las generaciones que vienen les
recuerda aun hoy el voluntario éxodo de ese ' pueblo
ainante de su independencia y férvido partidario de
su autonomía, no embargante la pérdida de todas
las ventajas de la vida civil , por el que hicieron su
tránsito, ahorrando notablemente camino en su lata
peregrinación hacia el rio Yavarí.
Y como pruebas irrecusables y ostensibles de la
conquista incaica y de su dominación en Maynas, la
que duró, según lo que tenemos expuesto, un período
de 85 años, ó sea, desde el año 1.447 en que fué sojuz
gada esa Provincia por Tupac- Yupanqui, hasta
1.532 , en que se operó la conquista por los españo .
les , á órdenes de Francisco Pizarro y Diego de Alma.
gro, las agrupamos en los seis hechos indubitables
siguientes :
19 -- La nomenclatura de las ciudades, pueblos ,
rios , quebradas, montes, lagos y lagunas, en tan in .
mensa región, y los nombres de muchísimas plantas y
animales, que casi toda es incaica : existe, también , en
ella nomenclatura mayneña , caribe y tupí, pero en
menor escala y proporción;
2º – La gran extensión del idiomà quechua en
toda la Provincia, hasta el extremo de ser él, el gene
ral , común y dominante, desde el rio Putumayo has .
ta Pucatambo; y desde el Chuquimayo ó Chinchipe
(hoy Jaen ) hasta Leticia , que es la frontera con el
Brazil en el rio Amazonas .
Ya sabemos por la historia especial del Perú que
durante el reynado de Huaina -Capac, que fué la épo.
ca del mayor apogeo del Tahuantisuyu, el idioma
73

quechua se hizo general no tan solo en todo el impe


rio, si que también en la América del Sur; y por las
obras del padre jesuita Guillermo Tree y del abate
Lorenzo Herbas y Panduro ( 1 ) nos informamos, tam
bién , de que dicho idioma es ia lengua mas dominan.
te en toda la región oriental del Perú ; que él es el
idioma común y general, que se encontraba igual
mente hablado tanto en Chachapoyas como en Quito
y así en el Tucumán cuanto en el mismo Chile, al
tiempo de la destrucción del imperio del Tahuanti.
suyo, por efecto de la conquista española.
Tanto es asi, que, el padre jesuita Guillermo
D'Etre que llegó á la Provincia de Maynas en 1.706 ,
se encontró que en ese entonces el idioma general de
las Misiones alta y baja del rio Marañón era el que.
chua , llamado aqui , inca .
3 – La existencia de los chucos ó compresiones
de la cabeza de los quechuas, hechas exprofeso con
tablillas amarradas en la extremidad superior del
cuerpo de los niños desde su primera infancia, con
cuyo procedimiento se las deformaba artificialmente
hiciéndoselas chatas é irregulares, tan análoga á la
costumbre que tenian los Omaguas ó Cambebas ( a )
de achatarse ó deprimirse los cráneos desde la pri
mera infancia ; costumbre que se halla , tanibién , entre
los Paltos y los Cañaris, lo mismo que entre los Ma.
yas y los Aimaraes;
49 - La forma prolongadísima de las orejas de
los Incas, por lo que, algunos cronistas, les han dado
por antonomasia el titulo de orejones, tan idénticas
á las que ostentan la tribu del mismo nombre del
alto rio Napo , quienes se prolongan con palitos ese
apéndice de la cara , al igual de los hustos de Buda
en todos los templos de la India que ostentan siem
pre grandes orejas, tan enormes como las de los ele.
fantes mismos; y á la costumbre que tenian los indí.
genas Amicuanes, que vivian en las cabeceras del rio
Oyapock , de que nos habla La Condamine, en su
( 1.) – Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas en
la Provincia de Maynas Madrid . 1.800 .
(a) – Cambebas, en idioma guaraní ó geral, significa cabeza
chata .
74

viage por el interior de la América meridional , des


cendiendo el rio de las Amazonas;
50 - El testimonio unánime de todos los cronis.
tas é historiadores primitivos de indias , con especia .
lidad de Blas Valera y el inca Garcilaso de la Vega ,
de Pedro Cieza de León y Antonio de Herrera , de
Fernández de Oviedo y Juan de Betanzos; de Martin
de Morua y Juan de Matienzo, que concuerda en un
todo con el de la tradición unánime y general ; y
6. – La existencia de varias familias, procedentes
de Incas en las ciudades de Chachapoyas y Moyo
bamba . hasta principios de los siglos 18 y 19 que
coniprobaron debidamente su entroncamiento y su
ilustre ascendencia , con informaciones de testigos de
calidad , idóneos y sin tacha, á fin de gozar de ciertos
privilegios concedidos por el Reyno de España á los
que realmenente fueran genuinos descendientes de los
primitívos soberanos del Perú ; como son los de po
der usar capa y bastón en las ceremonias privadas y
públicas, piezas de indumentaria que eran casi exclu.
sivas de los españoles conquistadores; el de estar ex .
entos de toda clase de impuestos y servicios públi .
cos; el de hallarse exonerados de las multas y yana.
conazgos & : De estas familias ilustres fueron, por
ejemplo los Guayamil en Huayllabamba; los Pantoja .

y Santillán en Chachapoyas; los Chumbe ( b ) y Va.


iles en la Calzada, los Hidalgo y Mori - en Rioja ; los
Tipa y Mosombite; los Arévalo – Villacís (a ) y Ren. 1

gifo; y los Rojas y Tuesta en Moyobamba.


En la revista semanal " Variedades " de Lima, del
24 de febrero de 1.912 , bajo el sugestivo titulo- " Un
descendiente de los incas” – da aun hoy mismo el
nonibre y el retrato de don Francisco Orihuela Sa.
( b ) — Los Chumbe fueron calzadinos A-esta familia perteneció
el presbitero Amadeo Chunibe,cura que fue de Saposoa en 1893;
y á la segunda familia pertenecieron don Facundo Valles, oriundo
de la Calzada y el presbitero Clemente Valles, cura que fué de Ba
gua, de Chazuta y también de la ciudad de Jeveros durante el año !

de 1.866 .
(a) – Don David Arévalo - Villacís, que fué tres veces Prefecto
de Loreto y desempeñó otros elevados cargos públicos en la ciu•
dad de Moyobamba, en la que naciera , tenia á orgullo en ser
descendiente de uno de los últimos incas del Perú .
75

haaraura , que se dice ser IX nieto de Huaina -Capac,


quien vive aun en la capital de la República y el que
es nieto del doctor don Justo Sahuaraura , inca; que
fué VII nieto del citado emperador Huaina - Capac,
señor que fuéde casa de cadena , doctor en Teologia,
Examinador sinodal, dignidad de Tesorero del coro
del Cuzco , visitador general de ese obispado y con.
decorado con la medalla del Libertador Bolibar. Di
cho ilustre sugeto públicó en Paris, en 1.850 una
obra sobre historia del Perú titulada - “ Recuerdos
-

de la monarquia peruana " , ilustrada con retratos.


Y en confirmación de todo lo que llevamos ex:
puesto hemos visto, con mucha satisfacción, que, el
distinguido universitario y amigo nuestro, don Victor
Andrés Belaunde para recibirse de Br. y Dr. en la
Facultad de Letras de la Universidad mayor de San
Márcos, ha presentado dos sugestivas tesis tituladas
* Los mitos amazónicos y el imperio incaico ” y “ Las
expediciones de los Incas á la hoya amazónica " en
27 de Junio y 31 de Julio de 1.911, respectivamente;
habiéndose publicado ambas importantes diserta
ciones en La Revista Universitaria de ese año, por
acuerdo de la referida Facultad.
De manera que, hoy es un hecho histórica niente
comprobado, indiscutido é indiscutible, el del domi.
nio que tuvieron los incas sobre toda la región orien.
tal del Perú , á excepción de las tribus aborígenes que
ya hemos mencionado.
Hubieron dos caciques que se sustrajeron al do
minio de Huayna -Capac, llamados Anco -huallo y
Asto-Huaraca; el 1º, con su gente fué á poblar lo
que es hoy la ciudad de Lamas; por cuyo motivo y en
recuerdo de este hecho cuando se fundó dicha ciudad
se dió su nombre á una de sus principales calles, el que
hasta hoy se conserva ; y el 2. que pobló las cabece
ras del rio Mayo, en el parage denominado Huasta ,
en la 19 visita del obispo Rangel se trasladó á sus po
bladores a la ribera derecha del rio Mayo, conocido
por esa circunstancia con el nombre de Huastilla .
Y el que quiera profundizar aun mas este tema
puede leer, con fruto, las siguientes obras :
Guillermo H. Prescott. - Historia de la conquis
76 .

ta del Perú , con observaciones sobre la civilización


de los Incas - Madrid , 1898, 1 tomo de 252 páginas
en 4..
Clemente R. Marckam- " Las posiciones geográ.
ficas de las tribus que formaban el Imperio de los In
cas, con un apéndice sobre el nombre aimara, ver
sión del inglés al español de don Manuel V. Ballivián
La Paz 1.902 .
ZOSZOSSOZSOZZOSZONZOS

YARA
Tiene el Amazonas su bella mitología , como la
tuvo el terrible Ganges en la India y el risueño Euro.
tas en la hermosa Hélade ; y asi como el Rhin , canta
do por los poetas alemanes Matzerath , Uhland y
Becker, tuvo sus hadas ú ondinas, asi las tuvo tani.
bién este gigantezco rio-mar, cantado por Fabricia-.
no Hernández, Carlos G. Amézaga y Antonio del C.
Sotelo, conocidas con el nombre de Yaras, á las que
el padre jesuita José Chantre y Herrera , ( 1 ) llama
chvaras; y los Mayneños, yacu -runas, hombres del
agua .
Entre todas las tribus aborígenes de la Amazo .
nía es uniforme la leyenda de las yaras ó Uyaras,
palabras guaraní, que significan las madres de las a
guas, las señoras de los rios, una especie de sirenas
hermosas, mitad mujer, mitad pescado, que son las
hadas protectoras de las dulces y borrosas aguas de
esta región .
Pero las yaras no son solo el engendro de la mu .
sa poética de los salvajes , musa desordenada у fan
tástica á causa del perpétuo contacto con los miste
rios grandiosos de la naturaleza , en eterna lucha con
las sombras y los ruidos incomprensibles de las sel
( 1).- Historia de las Misiones del Marañón español.-Ma
drid , 1901.
-.78

vas; con el murmullo y la refacción inexplicable para


ellos de losrios y los bosques en medio de una in .
mensidad de vida vegetativa y animal que, asi como
tiene su encanto y seducción , tiene, también, sus ne
bulosos misterios y un romanticismo sin igual .
De aquí, que su imaginación poética haya creado
en las selvas unos seres extraordinarios nasculinos
llamados chulla - chaqui ( que significa pié desigual),
que tienen la mitad del cuerpo de hombre y la otra
mitad de venado, y recorren en todas direcciones los
interiores de los bosques, dejando apenas en el piso
el rastro misterioso de su tránsito; y las yaras, las
madres de los rios, lo mismo que los pueblos heléni.
nicos crearon á Neptuno, Amfitrite, al dios Pan , las
Sirenas, Ninfas, Driadas y Amadriadas.
Y esto es , ó bien una necesidad para su espíritu
inculto, de dar una forma plástica á ciertas ideas
abstractas que no pueden , de otra suerte, compren.
derlas, ó bien es una simple cuestión de poesía y ro .
manticismo, de que son suceptibles, de un modo i.
gual, todos los pueblos de la tierra .

Pero ...... basta de introitos y vamos a la leyenda


misma .
Era una noche limpida en el horizonte de Iqui
tos, que es hoy el núcleo social más importante del
oriente peruano y la ciudad interior más atrayente
de la vasta Amazonía .
Y un dia , un apuesto cocama, hijo del curaca de
los Omaguas, se dirigió en una igara ( canoa ) al pe.
queño promontorio que baña la punta de la isla .
Era el tal un mozo gentil y bien conformado , el
más hermoso de todos los jóvenes de su tribu .
Entre los de su estirpe ninguno había aparecido
más valiente y audáz que el héroe que nos ocupa .
Ninguno con más destreza que él manejaba la
pucuna temible,cuya certera flecha cortaba en medio
de los aires el vuelo de las garzas rosadas ó del huan
cavi vaticinador, ó el arpón certero en la pesca del
paiche sabroso ó del manatus americanus.
Ninguno con más celeridad y bizarría que él ente .
}
- 79

zaba el arco, o blandía la macana formidable, sem .


brando el espanto y la muerte á su alrededor, en las
lides frecuentes en que estaban empeñados.
En los juegos de pelotas de jebe con que se cele.
braban las grandes fiestas de los Omaguas, siempre
las palmas de la victoria cupo al mozo cocama, por
ante quien los ancianos venerables se inclinaban res.
petuosos en prueba de simpatía y competencia .
El era , pués, el orgullo de la tribu y el digno su
cesor del viejo cacique Anacachuja, que tantas veces
hiciera morder el polvo á los aguerridos jeveros ó á
los belicosos iquitos, los de las cabezas coloradas ,
por que usaban una especie de casquete teñido de ro
jo con el achiote utilísimo.
Y un dia , el apuesto mozo cocaina se encaminó
en una igara ( canoa ] al pequeño cabo con que termi.
na la isla de Iquitos, por su estremo meridional.
Era una tarde lindísima , y el sol que descendía
yá por tras del vasto horizonte que circunscribe á u :
na virgen selva , reflejába se brillante en las aguas de
la linda bahia sobre la que se destaca la población
bordeada por el Itaya , el Nanay , el Amazonas y el
lagu Moronacocha , que es una especie de Mesopota:
mia de los rios y lago ya mencionados.
El cielo estaba sereno, límpido y azulado y en el
horizonte formaban las nubes una crla de grana y
oro que circunscribía el más hermoso paisaje de la
creación .
Un trecho de selva en el Amazonas significa la
última palabra en el capitulo de la bella naturaleza.
Por riberas de esmeralda
y aguas turbias cual coral
tiene cosas mi terruño
de belleza sin igual ,
que parece cuento de hadas,
ó paraíso terrenal.
Y la igara en que iba el mozo cocama cortaha li.
gera las turbias aguas del silente rio , como un ibis
gallardo, corta las de un tranquilo y límpido lago.
Y triste , como el canto del buho nocturno o de la
panguana abandonada , así era la expresión del sem .
blante del mozo cocama, poseído, á no dudarlo,de in..
80
1
tenso é inesplicable pesar.
Regresando del paseo bien tarde, habia atado la
igara altronco de recta ,rojiza y descascarada quinilla
y toda la noche pasó sentado en la puerta de rústica
cabaña, tacituino y pensativo, profiriendo de cuan .
do en cuando palabras entrecortadas en su sentido é
incoherentes para expresar el vivísimo sentimiento
que lo dominaba.
Y la anciana cocama , que amaba con esa abne.
gación propia de las hijas de las selvas, lloraba si
lenciosa, lágrimas de verdadero dolor, al ver la tris .
teza profunda que sombreaba el semblante de su
idolatra lo y joven hijo.
-Oye madre - dícele el mozo ; oyeme, vuelve a
repetirle , por que sclo á ti me atrevo a narrar las
tristezas que punzan mi alma, como que fuiste un
tiempo la autcra de mi vida y debes ser hoy la con .
soladora y confidente obligada de mi atribulado
espíritu.
-Era esta una joven tan hermosa , como todavíat
no he hallado hasta aquí ova igual entre todas las
hijas de los cultos Oinaguas.
La tarde era fresca y bella; y la igara viajaba
ligera en dirección al cabezo de la isla .
De súbdito percibí como un canto lejano, como
una voz harmoniosa que se confundía con el susurrar
de la brisa por entre las hojas de las simétricas y ele.
gantes palmeras y caprichosos helechos que bordean
las vegas .
Y la igara cortaba ligera como una travieza y
gentil guanana las aguas turbias del rio y á inedida
que avanzaba llegaban más distintos á mis oídos los
ecos de aquella nielodiosa voz que cantaba .
Y después ví madre adorada, cuán bella era esa
mujer, que protegía á las aguas y salía radiante del
seno de ellas , como un dia salió Venus, la hermosa ,
del mar de Citeréa .
Estaba sentada en la margen del rio . Tenía los
cabellos dorados como si fueran de oro , presos por
flores de mururé, del Chopo y de la Vainilla y canta
ba canciones tristes y atrayentes como nunca en la
selva las había oído cantar hasta entonces iguales.
81

Y después tornó sus ojos verdes para mi, sonrió


un momento conmigo , abriome los brazos como si
ellos me quisieran abrazar y desapareció cantando
entre las aguas del igarapé, más próximo que justa .
mente se ha brian en la orilla opuesta para recibirla.
Nadre, no puedes figurarte cuán bellas y seduc
toras eran las formas de la joven que allí vi . ¡ Cuán
melodiosos y atrayentes eran los acentos de aquella
voz que cantaba justamente endechas de amor y
vida !
De los ojos de la vieja Cocama cayeron entonces
por su tostaba y rugosa faz dos lágrimas silenciosas
que dejaron surcos en su semblante per lo ardientes
é intimas que fueron .
-Hijo amado - murinuró la anciana, no regreses
más al igarapé del Itaya, te lo ruego ). La mujer que
allí has visto es la Yara, hijo mío ; su mirada es fue
go y su sonrisa la muerte ; y te suplico no le oigas la
voz para que no cedas al encanto y á la seducción
que ella siempre despiega á fin de ganarse adeptos
y admiradores para sus sombríos y maléficos domi
nios .
Y el joven cocama sentado en el umbral de su ca.
baña dejó caer para el suelo su frente pensativa ;
lanzando un suspiro hondo , bien hondo ............
Al dia siguiente, al ponerse el sol , la igara corta .
ba de nuevo, ligera las aguas negruzcas del Itaya .
Y en ella iba el joven cocama que dominado
por un amor vehemente é inexplicable, olvidaba has.
ta los sanos y recientes consejos de su previsora y
buena madre .
Lo que le aconteció después , nadie lo sabe, por
que también nadie le volvio á ver más en la extensa
comarca de los Omaguas.
Decían , sinembargo algunos pescadores y mita
yeros de ella , que al pasar por el igarapé del Itaya
en horas avanzadas de la noche , veían á lo lejos di .
bujarse la silueta cle una hermosa mujer que cantaba
al lado de la de otra de un joven mancebo que la a
compañaba.
Y cuando alguno, más audáz, se aproximaba al
paraje en referencia, se habrian entonces las aguas
82

del rio y en ellas se sumergían las dos siluetas niste.


riosas, dejando únicamente en su superficie la sole
dad y el desconsuelo á su alrededor; el misterio y las
sombras en su contorno .
¡ Es que se habían dado romántica cita , el Amor
y la Muerte en las negruzcas aguas del Itaya , reali.
zándose asi la poética ficción del más clásico vate
contemporáneo del dolor, de Giacomo Leopardi, en
su conceptuosa y bella oda “ Amore é morte '' .......
que, el amor y la muerte ,
á un tiempo hermanos engendró la suerte.
Y tan poética es la leyenda que precede, que ra .
zón , y sobradísima, tuvo el compositor brasileño
Cárlos Góniez, el autor del " Guarany” para compo.
ner una de sus mejores operas , con el sugestivo nom .
bre de Yara, que lleva precisamente el idilio de amor
que tenemos narrado.
Taine decía : - " El arte debe reasumir la vida " - ;
y nosotros parodiando esa frase , exclamamos: ΕΙ
amor es el Paraiso en la tierra ; y él , para que los se
res humanos sean felices, en cuando es posible serlo
aquí, debe condensar, también , tuda la existencia te
rrenal.
* *

Oigamos , ahora , lo que los dice el célebre padre


jesuita José Chantre y Herrera , en su obra “ Misio.
nes del Marañón español", ya citada, respecto de las
Jaras , que él llama chuaras.
“ No dio menos en que entender al misionero otro
caso singular y curioso que sucedió a dos indios que
salieron á pescar. No bien habían cogido unas chara .
pillas cuando se vinieron espantados al pueblo, te
miendo de los diablos de agua que llaman chuaras.
Uno tiró a su casa sin saber lo que le pasaba y el
otro se quedó azorado en la iglesia donde estaba el
misionero, que viéndole tan sobresaltado le llevó á
su aposento para oirlo y examinar despacio la causa
de tanto azoramiento . Apenas acertaba el indio á
pronunciar palabra , más al fin dijo : " -- Padre: sali.
mos á pescar un compañero inío y yo : y estando cer.
ca del rio dos chuaras, como dos indios desnudos, y
nos pidieron de comer , diciendo : — " Vosotros traéis
83

lanzas; nosotros no las tenemos ; no nos matéis y


seamos amigos ." - dsombrados nosotros, les dimos
lo que teníamos. Comieron y se volvieron a su mer
gir en el agua . Viendo esto , tomamos espantados
nuestra canoita y venimos aquí á toda boga á decir
te esto . Nosotros jamás las habíamos visto, pero
nuestros viejos dicen que ellos han visto varias veces
estos chuaras ó diablos de agua ” .
-¿No te acordaste, dijo el padre, de hacer la se.
ñal de la cruz ?
-No me acordé, respondió el indio, con la turba .
ción y aturdimiento , hasta lo último; y entonces la
bice con disimulo y se marcharon .
Después de la relación , llamó el padre al compa.
ñero y le examinó a parte, el cual contestó lo nismo
que el compañero, protestando que jamás volvería á
aquel parage porque no le cogieran los chuaras.
Despachados los indios, pusose el padre á pensar
muy despacio sobre la historia y sus circunstancias.
No le pareció que aquellos indios tenian motivo para
mentir sin provecho alguno: anibos estaban confor .
mes y parece que hablaban con toda sinceridad , descu
briéndose todavía en ellos los efectos de la turbación
primera . Sabía muy bien que los indios rayanos de
Portugal contaban varias historias de chuaras 6
diablos aparecidos en el agua, y le parecia cosa dura
el pensar que ninguna de ellas tenia fundament . o
Por estas razones, se inclinó mucho á creer el caso
como verdadero, pero no creyó que aquellas indios
desnudos fuesen chuaras é diablos de agua . Por que
¿ á qué fin el diablo se habia de fingir indio, hablar
unas pocas palabras, decir que no lo matasen, comer
yuca y pescado y volver luego á zambullirse ?
¿ No parece esto cosa propia del demonio , que suele
siempre dar malos consejos y dejar a la gente con un
particular espanto ? El mismo padre había conocide
varios que, después que el demonio les liabía habla.
do, casi todos habían muerto presto . Y suele estar
esta gente muy terca en recibir el bautismo . Nada de
esto aconteció en estos indios, y si huyeron los indí.
genas aparecidos, cuando hizo la señal de la cruz u .
no de los pescadores, era por que habían ya comido,
St

y estaban dispuestos á zambullirse, y se hubieran


zambullido de la misma manera aunque no se hubie
ra hecho tal señal .
Hizo, pués, juicio el misionero, que puede un hom
bre acostumbrarse á vivir dentro del agua , conforme
á lo que escribe el erudito padre Feijoo de aquel caso
sabido de todos , del mozo de Lierganés, aquien pes .
caron en Cadiz despues de haber vivido varios años
en el mar entre los peces . Ya oigo lo que dicen mu
chos que el caso fué preternatural y efecto de la mal
dición de su madre . Pero ni yo creo esta circunstan
cia , ni pienso que esté bien averiguada , antes bien ,
una persona digna de todo crédito, que leyó en Lier
ganés, con toda reflexión y cuidado, la relación del
hecho autenticada con la firma de varios notarios,
me ha dicho y asegurado varias veces que no consta
en ella de tal maldición, y que era el común sentir de
los viejos de dicho lugar que los padres del hombre
pez eran muy cristianos, y en particula , la madre
incapaz de maldecir á su hijo.
Yo no hallo dificultad en creer que algunos in .
dios Iquitos, hechos ya á andar por el agua, proba.
sen , ó por melancolía , ó por temor de sus enemigos,
ó por alguna otra causa , á vivir en el rio como los
peces ; y que se saliesen con ello , llegando finálmente
á ser como hombres anfibios. Cada dia se ve en a
quellos rios que cuando un indio está á la crilla con
un anzuelo, va otro con disímulo desde lejos y sin ser
sentido viene por el agua , y buscando el anzuelo, se
agarró de él ,y remeda los movimientos del pez que se
desea. Parécelo al pescador que ha caido un pez muy
grande, tira y forcejea por sacarle, sin poder atraer.
lo , hasta que el pez fingido saca la mano con el an
zuelo , y celebrando el chasco vuelve á huirse por
dentro del agua en estos rios tibia, y por lo mismo
más aconcdada á vivir en ella que no en el Océano,
en donde están también mucho más distantes las
orillas que en los rios, en que se tienen á la mano
siempre y cuando se quieren buscar.
Finalmente , en lo animal conviene el hombre con
las bestias que también necesitan para vivir de algu
na respiración . Sin embargo de esto, hay en aque
85

llas tierras tántos animales anfibios que en otras


partes no son sino terrestres, como el capibara ó
puerco grande, el lobillo que es como un perro, la
danta , que es como una mula y el pez - buey que es
como una vaca . Pués ¿ qué mucho que en aquella gen
tilidad en que viven los indios como bestias, sin más
pensamientos que comer y beber y librarse de sus e
nemigos, alguno ó algunos, poseídos de la pasión ó
instigados del comúu enemigo, hayan tomado el par
tido de vivir también entre los peces?"
lo

La leyenda del Dorado


Pués señor, cuenta la tradición que un desendien
te de Manco-Capac, el organizador del imperio del
Tahuantisuyu, nada ménos que el inca Manoa, go
bernaba en el interior de aquel extenso y opulento
país, atravezado por un mar blanco y dulce, cuyas
ondas arrastraban arenas de oro y piedras de dia .
mantes, ó como dijo Baralt , en estilo poético :
" los árboles y piedras un tesoro
los montes plata y las arenas oro " - ; y allí, con
el vivificantu sol de Loreto , -- que brilla, calienta v
fecundiza más que en parte alguna, - combinado con
la próbida tierra y humedad constantes, existian una
flora y fauna tan ricas cuan variadas y tan valiosísi.
mas como multiformes ; y tanto que, aún las ciencias
botánica y zoológica, no han podido clasificarlas á
todas y cada una de sus especies , en su plenitud .
Ese raro y codiciado imperio se llamaba del Pai
titi ( que significa el tigre grande), cuya capital nom.
brada, también Manoa ( 1 ) era una gran ciudad, con
soberbias casas y palacios suntuosísimos, de una
( 1.) – Llámanos la atención la casi completa identidad de
nonibre que existe entre la tribu indígena Manao ó Manoa, que
dió cabalmente su nombre, a la capital del estado de Amazonas
brasileño , y la capital del pais del Dorado.
En el río Ucayali, existió , también, a mediados del siglo XVII,
una famosa Misión franciscana llamada de Manoa, á orillas del
rio de este nombre en la que florecieron los cuatro pueblos de
Masemage, Yapati , Suaray y San Francisco de Manoa .
87 -

arquitectura tan bella como desconocida , de los que


unos éran edificados con piedras encimentadas de
plata y otros estaban recubiertos con tejas de puro
oro ; las calles se hallaban calzadas con los más pre
ciosos nietales, y tenia su asiento a las vegas de un
gran lago, como era el de Parimé, cuyas playas y
lecho eran casi en su totalidad de polvillo de oro en
vez de la bruñida y blanca arena , que tienen los de
más lagos de ordinario.
Manoa venia , pués, a ser el obligado depósito de
todas las riquezas de la tierra , y en ella y en los alre.
dedoros de dicha ciudad se concentraban los mayo
res tesoros conocidos hasta ese entonces.
Otros, decian que, en los contornos de Manoa se
elevaba una enhiesta montaña , toda ella de oro ma .
ciso, donde los reflejos del sol ecuatorial deslumbra .
ban los ojos de los felices mortales que por allí se
aproximaban ; y la propia montaña desaparecía, se
gún otros, luego que alguien la avistaba siquiera , ó
trataba de acercársele, desarrollándose entonces fenó.
menos metereológicos extraordinarios.
El feliz Manoa , señor y dueño de toda aquella
colosal fortuna , revestia la dupla autoridad de Rcy
de quel inisterioso pais á la vez que gran sacerdote
de él: y todas las mañanas se daba un baño en aquel
lago tan renombrado, después del que, su numerosa
servidumbre le recubria la cabeza y el cuerpo desnu.
do , de polvo de oro finísimo, como el firmamento se
halla en ocasiones tachonado de estrellas en noche
bien lóbrega; pasandose para ello antes una resina ó
sustancia gomosa bien oliente, para asi empolvado
y deslumbrador, dar audiencia pública á sus riquí
simos súbditos; de aqui , le provino , sin duda, el apo.
do de " El Dorado " ,con el que era generalmente cono
cido .
Y como semejante trage , naturalmente le incomo
daba para dormir, de aqui el que se lavase todas las
mañanas y noches, haciéndose dorar de nuevo al día
siguiente.
En la opulenta ciudad de Manoa. todo era, pués
de oro maciso, desde los muebles y enseres útiles más
necesarios hasta los objetos mas insignificantes del
88

Rey y de sus moradores, pués los cerros y oteros cir.


cunvecinos á ella tenian necesariamente que refulgir
con el precioso metal que alli lo habia de un modo
abundantísimo é inagotable y los primeros rayos del
astro del día .
La imaginación ardiente de algunos espíritus ,
sugestionados por la popular leyenda de " El Dora
do ” , atribuian al rio Nbamunda , que separa precisa
mente el estado de Belem del Pará, del de Aniazonas
brasileño, el parage donde debería estar la sede de
dicho reyno, esa Manoa encantada , tan deseada y
nunca vista ; tan perseguida y jamás hallada. Y otros
ubican tan famoso pais entre las montañas de la cor.
dillera de Parima, que justamente separa al Brasil
del estado de Venezuela y un gran lago, llamado tam
bién Parimé, de aguas tranquilas y transparentes al
travez de cuyas capas se veia claramente la gran can
tidad de polvillo de oro que contenia su lecho .-
Para quien viera el suntuoso templo del sol en la
ciudad del Cuzco, nombrado Coricancha , que se ha
llaba literalmente guarnecido de gruesas chapas de
oro del mejor quilate y sustentado por columnas del
propio metal; para quien tuviere en las manos las
mas perfectas y acabadas imitaciones de animales y
Frutos de la tierra y del medio fisico, fabricados to
clos ellos con el mas purísimo oro ; para quien alcan.
zara , á costa de promesas hechas y no cumplidas,
una cantidad considerable de oro , capaz de llenar
hasta la techumbre, una vasta sala ; como lo hizo el
infortunado inca Atahuallpa, para conseguir por ese
medio , de Francisco Pizarro, su ciutivador, el anhe
lado rescate, que no lo logro, por la infidencia de él y
de los españoles todos, sus carceleros ¿qué imposibili.
dad podría, acaso , haber para dar completo y plení.
simo ascenso de certidumbre á la conocida leyenda de
El Dorado ?
Si se trataba del Perú , país inmensamente rico ,
que se tomaba justamente como tipo de opulencia
y de comparación ¿ qué de extrañar habia que hubie .
se en él , una sección que fuese en realidad el verda
dero pais del Dorado, tal y como la tenemos descri.
ta ?
89

De aqui que tal leyenda todos la escuchaban con


visibles visos de credulidad ; y que, ella fuese para la
Provincia de Maynas en especial y la Amazonía , en
general , lo que fué el vellocino de oro de la Cólquide
para los griegos primitív os.
Y como el gérmen de la leyenda habia sido arroja .
do precisamente en buen terreno y preparado espe.
cialmente por la codicia para su pronta admisión
siendo abonado con el incentivo de la riqueza facil.
mente adquirida; ella tenia naturalmente que produ
cir, á la postre, los mejores y más sazonados frutos.
De aqui, que, esta leyenda diera márgen natural.
mente, durante dos siglos completos, á nuevas y rei.
teradas cruzadas, en pro de la insaciable y horrible
hambre del oro ( auri sacra fames ), tan célebres como
las de la Edad Media , para rescatar los santos luga
res del dominio de los Turcos, que arrastraron á
muchísimas personas á buscar, con todo tesón , co
marca tan singular y opulenta al propio tiempo, en
el corazón mismo de la América meridional , sin ha.
berla nadie encontrado jamás, al menos que noso.
tros sepamos.
Como los infelices viageros en Africa, que son
víctimas á veces del curioso y frecuente fenómeno
luminoso del espegismo y de los deseados oasis que
en la realidad jamás encuentran y que sin embargo
los ven , para su mayor tormento y desesperación, á
cada paso en la atmósfera solamente, se emprendie
ron numerosas y costosísimas expediciones en busca
del Dorado, por mar y tierra , á todos rumbcs y en
todas direcciones, de una manera empeñosísima, sin
resultado positivo alguno , que , no sea el desaliento ,
la pérdida del tiempo y del dinero, las enfermedades
y á veces la muerte; consumiéronse en ellas centena .
res, por no decir miles de hombres é ingentes tesoros ;
y no dejaron de haber varias que fueron desgracia
dísimas, ó perfectamente inútiles ó extravagantes de
suyo , desde sus comienzos, ó en sus conclusiónes.
De siete paises diferentes, que fueron : el Perú ,
Ecuador, Venezuela , Colombia, Bolivia , las Guayanas
y el Brasil, en la América del sur; y aún de la Ingla .
terra y Francia , en Europa misnio , salieron expedi.
3

90

ciones armadas, en demanda del Dorado; y durante


el siglo XVI , entre otros ilustres capitánes y explora.
dores que, marcharon anhelantes trás de él, podemos
enumerar á los siguientes : Blasco Nuñez de Balboa
Francisco Pizarru y su hermano Gonzalo en 1.543 ,
Diego de Almagro , Francisco de Orellana , Sebastián
de Belalcazar, Juan de Salinas de Loyola , en 1.556,
Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre, Gonzalo Jimenez
de Quezada , Mariscal de Santa Marta ( 1.538 ) y su
hermano Hernán ( 1.543 ) ; Bartolomé Seyler ( 1.529 ),
George Hormuth ( 1.535), Diego de Ordáz, Jerónimo
Dortal ( 1.534 ], George de Speyer (1.538 ), Felipe de
Utré, Ambrocio Dafinger, Antonio Cedeño (1.530] ,
Nicolás Federmann ( 1.530 ) , Fhilip von Hutten
(1 1 ) , Juan Vadillo, el mariscal Jorge Robledo, el
capitán Pedro Alvarez de Silva ( 1.574) , Antonio y
Fernando de Berrio y una docena mas de aventure.
ros audaces, que no descubrieron nada , y la mayor
parte de ellos , después de penurias mil y de obstácu.
los un millón, murieron en la demanda, como los is.
raelitas sin lograr ver la tierra del Dorado, tan bus .
cada y prometida .
En 5 de febrero de 1.595 , sir Walter Raleigh, s2 .
lió de la corte de San James [Gran Bretaña ] en busca
de tan singular Reyno; y habiendo regresado á Ingla.
terra en 1.597 , publicó en Londres una curiosísima
obra á cerca de su exploración, que avivó aun mas la
fé у el entusiasmo, y sirvío de eficaz reclamación pa
ra nuevas expediciones; y por Venezuela salicron
Federmann , Seyler y Felipe de Utré en demanda de
la famosa Provincia de Omagua ú Omegua , lo mismo
que Antonio Cedeño y el capitán Serpa en 1.569 , [ 1 ] .
[ 1.] – Las hazañas y expedición del capitán Diego Hernán
dez de Serpa fueron cantadas por el poeta don Pedro Vaca de la
Cadena, que escribió justamente sobre este asunto un poema
épico en 17 cantos, que fué dedicado al flustrisimo señor don
Diego de Zuñiga y de Avellaneda, condede Miranda, segúv nos lo
refiere don Marcelino de Menendez Pelayo en su Antologia de
poetas hispano -americanos ” .
Don Pedro Vaca de la C. fué General y Gobernador de May
nas del 10 de Diciembre de 1.627 , fecha en que tomó posesión de
su cargo, hasta el 31 de Julio de 1.653, en que murió en la ciudad
de Quito - ó sea , un período de tiempo de 26 años .
- 91 -

No impidió el terrible desengaño alcanzado por


unos que otros corriesen enteramente desatentados
en su empeñosa demanda , por que , como dice el ba
rón de Humboldt- : " El Dorado fué un fantasma
que parecia huir á medida que ellos más lo buscaban
y que los llamaba á todas horas y por todas par .
tes . ”
En 1.548, se avivó aún más este loco afán de ha
cer tal descubrimiento, por los segestivos relatos de
los 300 indios brasileños que invadieron el Perú por
escapar de la tiranía de sus jefes, en la época del Pre
sidente don Pedro de la Gasca, á órdenes del famoso
capitán Viarazú , haciendo su tránsito surcando el
Amazonas y pasando por las ciudades de Moyobam .
ba y Cajamarca hasta Lima en su viage terrestre.
Y fué tal la fama del Dorado que, hasta el mismo
padre jesuita Bernabé Cobo, en 1.596 y cuando ape
nas tenia 15 años de edad se alistó á buscarlo ; ha.
biendo recorrido, con ese motivo , con imponderable
afán , y sin encontrarlo nunca , Guatemala, las Anti
llas, Venezuela, la Guayana y el nuevo Reyno de Gra
nada , como nos lo refiere el mismo, en una de sus
obras.
El 29 Marques de Cañete, tuvo gran arte y no
pequeña maña , para de portar á España y á las in
terioridades del Perú á todos los capitanes levantis.
cos y alborotadores que habian en el Virreynato, por
que como el mismo decia : – " quitadas las guias to
dos los demás quedaron espantados sin saber si esta.
ban en el cielo ó en la tierra ” - y él fue, por este moti.
vo el que organizó la expedición de Ursúa en busca
de la laguna de oro de Parimé, del pais fabuloso del
Dorado y de la conquista de las Amazonas .
Y llegó á tal extremo el grado de convicción con
que se aseguraba su existencia , que, durante el año
de 1.560, nombró el Virrey del Perú don Andrés Hur.
tado de Mendoza , 29 Marqués de Cañete, un Gober.
nador militar y político para aquellas recónditas co
marcas, de que siempre se hacian referencias pero
que jamás se habian descubierto, nombradas de los
" Omaguas, y Quinacos y del Dorado ", al general
pavarro don Pedro de Ursúa y Ortún de Velazco,
92

quien salió de Lima, á fines de Setiembre del propio


año, en unos bergantines construidos, al intento ,
con un personal de 400 individuos, en busca de la
célebre laguna de oro de Parimé y la villa de Manoa
del Dorado; el cual hizo su viage por tierra por Caja
marca , Moyobamba y Saposoa , en donde permane.
ció siete meses, improvisando alli un astillero, á ori
llas del rio Huallaga para construir los bajeles nece
sarios á fin de conducir en ellos la expedición ; y ter
minados estos el 9 de Julio de 1.560, salió del pais de
los Motilones para seguir al del famoso Dorado .
Su Maese de campo fue don Lope de Aguirre, el
Traidor, que dió nombre al pongo del expresado rio
Huallága ; y consecuente este con sus malos antece.
dentes y con ese apodo,dado por el mismo, asesinó á
su jefe, en el pueblo de Machipáro, ubicado en la de.
sembocadura del rio Putumayo en el Amazonas, el
día 1º de Enero de 1.561 , cuando Ursúa apenas te.
nia 35 años de edad .
En un árbol cercano al parage donde fué victi.
mado el Gobernador del Dorado se gravó un epitafio
en versos latinos, analógos al desventurado'fin de
tan joven y noble capitán .
Ursúa nunca tuvo temor de nada ni de nadie; y
tanto fue asi , que, a pesar de habérsele anunciado
por repetidas veces que se conspiraba contra él , no
quiso creerlo, asegurando que él jamas habia dado
motivo, con su conducta y hechos, para que lo odia .
sen .
Ursúa no fué una entidad desconocida ni escasa
de merecimientos cuando el Virrey 29 Marques de
Cañete, le nombró Gobernador del pais del Dorado,
pues á pesar de sus pocos años, se habia ya ilustrado
con notableshechos en la conquista del nuevo Reyno
de Granada (hoy Colombia ) , en donde fundó las ciu
dades de Tudela y la de Pamplona en 1.549, ccn ve.
cinos de la ciudad de Málaga , en el Departamento,
de Santander ; y habia debelado, también , en Panamá ,
una rebelión de negros , encabezada por uno que se le
antojó titularse Rey, nombrado Bayano.
Èl sentimiento del amor, que parece lc tenía bien
puro é intenso, hácia la hermosa Inés de Atienza , le
93

hizo cometer un grave error; y fué el alistarla en su


famosa expedición , violando asi uno de los primeros
preceptos de la moralmilitar; y pagando con su pro
pia vida semejante infracción.
Con todo, fue un hombre recto y tenia un criterio
lúcido de la justicia, que le hace honor, como lo pa
tentiza el siguier.te hecho.
Asi , en el pueblo de Saposoa se perpetró un crí.
men alevoso, que fué, puededecirse, nada mas que, el
preludio de una serie interminable de ellos que se con
sumaron después y que han dado tan triste recorda .
ción á esta inemorable jornada : y fué el asesinato
que Francisco Diaz, que fué primo hermano nada
menos del General Ursúa, hizo en la persona de don
Pedro Ramiro, Gobernador de la referida Provincia ,
por haberle nombrado aquel su Maestre de campo y
comprometidolo seriamente para que formáse parte
de la jornada , en tal categoría ; asesinato perpetrado
por vil emulación ; y quien , a pesar de todo esto y en
acatamiento á la justicia, que debe entrar por casa ,
de toda preferencia , fué ahorcado irremisiblemente,
en unión de tres de sus cómplices , cinco dias después,
en dicho Saposoa.
El Br. Francisco Vásques, Toribio de Ortiguera ,
Fray Pedro Simón y el capitán Pedro de Munguía
dieron noticias pormenorizadas, respecto de la céle
bre jornada del General Pedro de Ursúa á la Provin
cia de Omagua , lo mismo que los soldados de Felipe
de Utré; y de la Provincia del Dorado, don Francisco
Martinez.
Y el que quiera profundizar aún más este tópico
puede leer, con provecho, las siguientes obras:
-- Roberto Southey – La expedición y los críme.
nes de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre - London
1,821 , 1 tomo de 215 páginas en 12, en inglés.
- Guillermo Bollaert – Expedición de Pedro de
Ursúa y Lope de Aguirre en busca del Dorado y Oma .
gua - Londres 1.861, también en inglés. --
Charles F. Lunimis - “ Los exploradores es
pañoles del siglo XVI” , Barcelona 1.916 , 1 tomo de
317 páginas.
- Licenciado Juán de Castellanos - Elegías de
_
94 -

varones ilustres de Indias, Madrid , 1,589.


- Lucas Fernández de Piedrahita, obispo de San
ta Marta “ Historia general de las conquistas del
Nuevo Reyno de Granada ”, en la que se insertan las
expediciones de Pedro de Ursúa y los hechos de Lope
de Aguirre - Madrid , 1.688.
- Ciro Bayo - " Los Marañones" La jornada
del Marañón - Madrid , 1.915.
Adolfo F. Bandelier (suizo ) - El Dorado – ( The
Gilded Man ) Nueva York – Librería de D. Appleton
& Cia . 1.893 .
- Dr. Carlos Arturo Torres [Colombiano]
Lope de Aguirre, Bogotá , 1.914.
- Soledad Acosta - Biografías de hombres ilus..
tres, Bogotá , 1.883 .
- Ignacio Moura y Estephanio Silva - " Vultos
é descobrimentos do Brasil é da Amazonía " - Esta.
do del Pará , 1.900 .
- Ciro Bayo.- Los caballeros del Dorado -Ma.
drid , 1.915, 1 tomo de 241 páginas en 16.

De esta leyenda sacamos una moraleja; y es la de


que, conociendo sin duda los indígenas la sórdida
avidéz de oro que tenian sus amos, los españoles, pa
ra vengarse de ellos y castigarlos precisamente con
su propio deleite, crearon esta seductora leyenda,
ubicando el Reyno del Dorado, bien sea en una direc
ción , ó bien en otra , pero siempre con el deliberado
intento de alejarlos, lo mas que fuese posible, de los
centros populosos y confundir así á sus tiranos con
dilatadísimos viages y luchas interminables, ó con
los propios aborígenes, ó con terribles fiebres y en
fermedades, o con las fieras y los agentes mismos de
la naturaleza , en medio de selvas vírgenes y primití.
vas; y la existencia de tal mito revela a la par que
agudísimo ingenio, una refinada suspicácia y una
perspicuidad extraordinaria .
*
养* *

El Dorado es la encarnación romántica de los


rastos tcsoros indianos; y si como se ha dicho tan
95

tas veces, la fábula siempre precede á la historia, el


idioma á la gramática y la poesía á la ciencia, el au
reo mito del Amazonas tambien trajo a la postre co.
mo final resultado la conquista geográfica del mun.
do de Colón.
Los caballeros del Dorado como los caucheros de
Mainas, fueron algo mas que vulgares buscadores del
oro amarillo mineral ó del oro negro vegetal de esta
inmensa región: ellos fueron los dignos pares de los
mas ilustres capitanes de indias y de los mas precla.
ros geográfos de la América del sur; ellos fueron los
pionniere mas avanzados de la civilización del nuevo
mundo.
Los caminos que los hombres del Dorado reco
rrieron son materia de una rica literatura geográfica
y hoy en día constituyen la obligada fuente de con.
sulta para esclarecer muchas y delicadas cuestiones
de geografia política seccional americana.
Asi , la candente cuestión del Putumayo , por ejem
plo ó cuestión de limites suscitada en nuestros dias
entre el Perú y Colombia , versa principalmente sobre
territorios dados á conocer por los aventureros del
Dorado, hallándose entre ellos la histórica Provincia
de los Maynas, ubicada entre los riosMarañón,Napo,
Putumayo Amazonas, y Caquetá ; Canelos entre los
rios Morona y Pastaza y Quijos, entre las cuencas
del Pastaza y Napo y los últimos contrafuertes de la
cadena oriental de los Andes.
– Y...... pongo punto final, que ha terminado,
la romántica leyenda del Dorado .
500

¿Estuvo, o no, el Apóstol Santo Tomás


en el Departamento de Amazonas?
Varios pareceres al respecto. - Nuestra opinion
Al lltmo. Monseñor Dr. Emilio Lisson , Obispo de Chachapoyas.

Mucho se ha discutido respecto de esta cuestión


durante el periodo colonial entre padres jesuitas, tan
ilus t'es corno Antonio Ruiz de Montoya en su obra
titulada " Conquista espiritual de la provincia del
Paraguay" , que publicó en Madrid , allá por el a .
ño de 1639 , y en cuyas reducciones,vivió mas de 30
años; Alonso Ramos Gavilán en su “ Historia de la
Cruz de Carabuco y del Santuario de Copacabana ”,
inipresa en la ciudad de los Reyes (hoy Liina ) en
1621; Antonio Rodriguez de León Pinelo , en el ro.
mántico libro que publicó en 1656 ' con el sugestivo
nombre de “ El Paraíso en el nuevo mundo ” , en el
que afirma que el apóstol San Pablo, pasó del Pa .
raguay al Perú, atravez de los Andes y estuvo
en Carabuco, ( Puno ), pueblo en el que, según la le.
yenda erigió una hermosa cruz de piedra ; Pedro
Lozano en la vida del venerable padre Antonio Ruiz
de Montoya: é individuos de otras religiones como
el padre agustino Fray Antonio de la Calancha en
su “ Crónica moralizada de la órden San de Agustín
‫ ܚܚ‬97

del Perú " , con muchos datos históricos, que se pu


blicó en Barcelona en 1638 ; Fray Gregorio García
en sus célebres obras " El origen de los indios del
Nuevo Mundo " que vió la publica luz en Valencia en
1607 ;y " Predicación del Evangelio en América , vi.
viendo los Apóstoles " , impresa en 1625; el padre
maestro Gil Gonzáles de Avila en su “ Teatro elesiás.
tico de las iglesias de indias" , publicada en Madrid
en 1645 , y el Dr. Márcos Jimenez de la. Espada en su
célebre opúsculo " Del honibre blanco y el signo de la
cruz pre-colombianas en el Pera ' '-Bruselas, 1887 ,
un tomo de 128 páginas, quienes los ocho sostienen
la afirmativa de esta cuestióu ; y sustentan la nega.
tiva , el célebre Fiscal Melchor de Macanás en el to .
mo VIII , folio 32 del “ Semanario erudito " de Ma .
drid ; y el general Manuel de Mendiburu en el tomo
V, págino 342 de su " Diccionario histórico - biográ.
fico del Perú ” . (Lima, 1885 ) .
Los primeras, que han discurido latamente so .
bre la peregrinación de aquel Apóstol en la América
del Sur, dicen que vino á ella á predicar el Evange.
lio desde el Brasil , Paraguay, Bolivia , Perú y Quito ,
y lo representan con sotana negra, ceñida al cuerpo,
á usanza de los misioneros de la Compañía de Jesús,
sandalias toscas y báculo resistente.
Pero ¿ de dónde nació una creencia tan general,
sostenida por varones tan serios é ilustrados como
los padres jesuitas á que ya nos hemos referido y
los demás escritores mencionados ; y aún por el pa.
dre portuguéz Manuel Nobrega , provincial de la
Compañía deJesús, en el Brasil y otros distinguidos
cronistas como Cieza de León, Juan de Betanzos ,
Francisco Antonio Montalvo , Alonso de la Cueva en
la Historia eclesiástica de Lima, Juan de Santa Cruz
Pachacutec Yupanqui en su " Relación de las antigüe.
dades del Reino del Perú " , Bartolomé Alcazar, fra y
Juan de Melendez, Garcilazo de la Vega , Diego Dáva.
los, Juan de Solorzano Pereira y el padre Calancha,
ya citado.
Este último agrega :— "Supimos que entraron en
la América Santo Tomás y un discípulo, y que fue.
ron predicando por las costas y provincias del Brasil
98

ý Paraguay, y después hallamos relaciones y estam


pas, memorias y huellas de uno solo; con advertir
que se dividieron los trabajos, cogiendo diferentes
conquistas y predicando en diversas provincias se
sale de esta duda . Vestigios de su paso fueron la san
dalia y la túnica inconsútil de Quilca , la piedra de
Calango ( provincia de Cañete) , de la cual trata con
mucha extensión ; la losa de Chachapoyas, cuyas im
preciones atribuye exclusivamente al Maestro, por
que sólo los Apóstoles usaron bordón en sus peregri.
naciones ; y de Santo Tomás se sabe que fué el único
de ellos que quiso dejarlo por memoria , como lo prue.
ba el haberse encontrado en su sepulcro un trozo de
dicho sus tentáculo ; la piedra de Frías, pueblo que se
halla á 12 leguas de Piura, que muestra , también,
unas pisadas, por el estilo de las de Tacambú , en el
Paraguay ".
į Por qué las tradicciones añejas de los aboríge
nes indígenas, nos hablan, con tanta insistencia , de la
predicación de dicho apóstol en Tarija , en donde co
locó una cruz, que después se trasladó al Santuario
de Copacabana, en el Departamento de Puno , y de
sus trabajos evangélicos, en el de Amazonas ?
El venerable padre A. Ruiz de Montoya, en su
obra citada , nos refiere que, en la provincia de los
Chachapoyas existe una gran piedra de granito, lo .
sa en que están estampados los pies y rodillas del
apóstol que oraba en ella y el palo con nudos que le
servía de báculo.
Al pié de cerro Luya-urco, que se halla ad yacen
te á la ciudad de Chachapoyas, existe otra piedra la
brada en cuadrilongo con un tallado en la cara prin
cipal que representa una mitra y un báculo, y el año
1589, que la tradición refiere que fué tallada cuan.
do el glorioso metropolitano de Lima Santo Toribio
de Mogrovejo pasó por allí , al verificar su primera
visita pastoral y bendijo la fuente de agua potable
que se halla á sus inmediaciones; fuente y piedra que
después han cambiado de sitio, por los trabajcs que
han hecho los vecinos de Luya-urco, construyendo
una cañería de 300 metros para conducir el agua á
un sitio inás central del barrio, que se halla en la es
99 -

quina de la calle de Mendoza habiéndose trasladado


allí también la piedra en referencia.
Y es creencia general del lugar, de que Santo To.
ribio concedió indulgencias a los que orasen delante
de la indicada piedra , por que él creia firmemente de
que sobre ella se pisó Santo Tomás Apóstol para
predicar á las multitudes el Evangelio .
En la Iglesia de Santa Ana de Chachapoyas, de.
trás del Sagrario, existe un cuadro manuscrito con
su respectivo marco , cuyos caracteres se han hecho
ya perfectamente ilegibles por la acción del tiempo
trascurrido; pero cuya firma se halla aun vigente y
dice: “ Toribio , arzobispo de los Reyes, 1590,” fecha
que corresponde á su segunda visita iQuizá si él se
refiere a la indulgencia que concedía elmetropolita .
no al que orase sobre esa piedra , consagrada por la
predicación evangélica del Apóstol Santo Tomás: y
quien, consecuente con la máxima favorita suya de :
ver para creer, nos dejó en las susodichas piedras
testimonios tangibles de su peregrinación y prédicas
por el Departamento de Amazonas!
Francisco Antonio Montalvo en su obra " El sol
del nuevo mundo” , se expresa así: - " Es opinión reci.
bida que, Santo Tomás apóstol predicó la fé de Cris.
to en el Perú , Brasil y Paraguay, y asentada que pa
deció gloriosamente su martirio en la India Oriental.
Esta segunda parte se registra impresa en casi todas
las historias elesiásticas y la primera se corrobora ,
con la erudición y autoridad de muchas de las profa
nas. Los monumentos que grabados en el mármol ,
conservó contra el tiempo la dureza , son ilustres tes
timonios de todas aquellas memorias, que no pue
den procurarse con testigos de vista . De este género
de comprobación se han valido en materias historia .
les varones eminentes, no creyendo que la malicia
pudo prevenir a la intención una fábula tan á costa
del cincel . Yo confieso de mi cortedad que soy dema.
siadamente escrupuloso en letras abreviadas y már.
roles partidos, y con todo no me negaré á conceder
mi ascenso á lo que fuere más piadoso, reservando
mis presunciones para oponerme algún día á la su
perstición afectada de aquellos doctos que hacen pa.
- 100

lacios , por libros, con más piedras que razones.


De los vestigios que dejó el Apóstol Santo To.
más en las Indias Occidentales, han escrito algunos ,
siendo el primer paso en la tierra , la circunstancia de
hallar en toda la América del Sur esa general creen .
cia ; el segundo paso es la tradición casi uniforme de
aquellos gentiles; y el tercer paso la existencia de pie.
dras y otras visibles huellas de su predicación. Y las
piedras más verídicas sin duda alguna son las que se
han descubierto en el Perú .
En un pueblo que se llama Calinapo, de la Pro
vincia de Chachapoyas, al lado oriental de Cajamar.
ca , de la diócesis de Lima , se descubrió en una gran
peña , en la que están impresas las plantas de dos
piés, las señales de dos rodillas y la de un báculo de
peregrino, qué todos dicen y creen son de Santo To.
más apóstol. Las huellas de los piés imprimió predi.
cando de día y las de las rodilllas, haciendo oración
de noche y el báculo que ponía á parte, le imprimió
el poder divino para testimonio de la predicación
evangélica, cambiando la dura rebeldía del pedernal
en la facilidad blanda de la cera .
Este milagro lo dispuso la providencia para la
confusión de aquellos bárbaros, cuyos corazones fue
ron más rebeldes que las mismas piedras, pues estas
descubrieron impresas, después de tantos siglos, las
señales de la predicación del Evangélio, que ellos ol .
vidaron " .
Mas sea de esta tradición lo que fuere, parece co
sa cierta que, en diversas partes del Perú , se han re
conocido señales que comprueban la venida del após
tol Santo Tomás.
Santo Toribio quiso certificarse de este hecho, en
una de sus visitas pastorales; y vió efectivamente so
bre una gran peña, en el paraje expresado, impresas
las plantas de dos piés, las señales de dos rodillas y
la de un háculo de peregrino, que todos dicen y creen
que son de Santo Tomás apóstol .
Y Montalvo , á este propósito aún agrega :
“ Nuestro gran Arzobispo, teniendo noticia de es
ta memoria sagrada , quizo confirmar con su autori.
dad y presencia, la devoción de aquellos pueblos, que
- 101

para las materias de fé son de grande eficácia los


ejemplos de los superiores. Fué allí con todos sus
familiares y singular concurso de gente se dispuso
para acompañarle y asistirle á reconocer estas pia .
dosas memorias, rindiendo gracias a la Majestad di.
vina , por considerar que llegaba él á recoger lo que el
Santo Apóstol, desde aquella peña , había sembrado.
Llegó el varón apostólico al venerable sitio, y
puesto de rodillas, hizo devota oración al glorioso
Santo Tomás, pidiéndole su espíritu para apacentar,
á la mayor gloria de nuestro Señor, aquel rebaño,
que había sido el primitivo parto de su gloriosa doc
trina. Para que los peregrinos pudiesen contínuar la
devoción de aquel sagrado, trató de conducir aque
lla piedra al pueblo más cercano; más reconociendo
lo difícil y costoso que había de ser mudarla , ordenó
se hiciese una pequeña iglesia sobre el mismo peñas
co . Ejecutóse con brevedad, quedando cultamente
devoto a quel venerable vestigio, por la generosa lar
gueza y pia memoria de nuestro gran prela.lo.
El licenciado Antonio Rodriguez de León Pinelo,
en su obra citada y en la " Vida de Santo Toribio, se
gundo arzobispo de Lima " , Madrid , 1653 , nos ha .
bla de otra piedra que se halla en el distrito que hoy
se llama de Santo Tomás en donde se ven los pies y
rodillas y báculo del Santo; que el arzobispo Toribio
en la primera visita pastoral que hizo de su arqui.
diócesis, (en la que empleó siete años que fueron los
corridos de 1583 á 1590 ) besó esos rastros y aún
pretendió trasladar la piedra en que se encontraban
impresos, al pueblo de Conilap, que era en ese enton .
ces más denso en población y de clima más suave
que el citado, y que los naturales del país le dijeron
que el Inca Collatupac, tío y ayo de Huáscar, gober
nador de aquella región por este monarca , había in
tentado hacer lo mismo, bien que inútilmente, y que
no pudiendo moverla de su sitio , mandó á sus súbdi.
tos que la adorasen; y que entonces en vista de esa
iniposibilidad fisica y de ese antecedente histórico ,
dispuso el ilustre referido Arzobispo que se levantase
allí una capilla , disposición que se cumplió .
En el Alto Marañón , es una leyenda corriente que
- 102

el pongo de Manseriche no fué la acción del desgaste


del macizo oriental de los Andes, por la fuerza del
agua represada y la continuidad de su acción sobre
él, sino la obra milagrosa de San Bartolomé Apóstol
leyenda que nos la ha trasmitido,en estilo poético , el
escritor ecuatoriano Francisco Campos.
Hoy, investigaciones históricas concienzudas, nos
han demostrado que los chinos y japoneses han cono
cido á la América con el nombre de " Fu - Sang " mu .
cho tiempo antes que Cristóbal Colón la descubriera
el 12 de octubre de 1492 ” , las leyendas del Amazo
nas y el estudio de las razas y de las tribus que en ella
habitan han dado márgen para que el sabio brasile.
ño doctor Juan Barboza Rodríguez, haya escrito su
obra “ Muyrakita ", en que coniprueba la influencia
asiática en esta región por la existencia de las pie.
dras verdes ó amuletos llamados Muyrakita que te
nían en mucha estima las Amazonas, piedras verdes
que son la jadeita, que es propia del Asia Central, y
para que el malogrado poeta maranhense A. Gonzál.
vez Dias haya escrito su importante monografía
" Brasil y Oceanía ' ' en que comprueba la influencia
australiana en el poblamiento de su país; y el histo
riógrafo Márcos Jiménez de la Espada en un impor
tante libro que publicó en Bruselas en 1887, titula
do : "Del hombre blanco y el signo de la Cruz preco.
lombinas en el Perú " (un volumen de 128 páginas),
patentiza hasta la evidencia que la América del Sur y
en especial nuestro país había recibido la influencia
cristiana mucho tiempo antes de que Colón la des .
cubriera y el padre domínico fray Vicente Valverde
ganara á la fé católica á sus hijos.
Con estos antecedentes ¿ qué de extrañar, pués,
que los apóstoles , dominados por la fé que hace pro .
digios y llevaderos los más latos viajes y por su celo
evangélico , que hace tantos milagros, hayan avan
zado de la Palestina hacia el extremo N.E. del Asia
y de allí por la península de Alaska, aprovechando
de la época del invierno y del congelamiento de las
aguas, hayan pasado a la América ?
Qué extrañeza nos puede causar esa latísima pe
regrinación, cuando hoy en Europa y las Américas
hay globo - trotter que, por simple export y sin nin
103

gún ideal noble, recorren de uno á otro extremo , las


partes del mundo y el orbe todo civilizado ?
¿ De donde el porqué de la obsesión de los indios
de mediados del siglo XV y principios del siglo XVI,
en hacer referencias constantes hacia la predicación
del Apóstol Santo Tomás ? ¿ Cuál el origen de las pie
dras famosas de que ya hemos hablado ? ¿Por qué la
veneración de los pósteros bacia ellas, consagrada
por la acción de los siglos y por el mismo Santo To .
ribio ? ¿ A qué feliz circunstancia se debe la conducta
del glorioso Santo á que hacemos referencia respecto
de ellas ?
Más, sea de ello lo que fuere, lo cierto es que so
bre las creencias individuales se halla sobrepuesta la
tradición general , que es constante y uniforme, en
afirmar la predicación evangélica del Apóstol Santo
Tomás en el Departamento de Amazonas; y como
comprobante de nuestra afirmación, en la nomencla .
tura de los distritos de la provincia de Luya , aún
hoy nos encontramos con el distrito de Santo To
más, cuya capital es la villa del mismo bautismo,
que lleva ese mismo nombre precisamente por alber.
garen su seno la capilla que mandó construir Santo
Toribio en el mismo paraje en donde encontró la pie
dra con las huellas del Apóstol que nos ocupa , y que
es notable por sus minas de oro , por su remota anti
güedad y por las ruinas de fortalezas amuralladas
que en él todavia se ven , que como las de Cuelap,
Molca y Condechaca , son de época preincaica y que
contienen momias , osamentas y vasos cerámicos
muy preciosos y bien conservados que muy útiles
son para apreciar la civilización de los Huancas y
los Chachapoyas .
El que quiera sondear aún mas este tópico puede
leer, con provecho, las obras del Dr. Márcus Jimenez
de la Espada.- " Del hombre blanco y signo de la
Cruz precolombianos en el Perú ” , - Bruxelas , 1887,
1 tomo en 4º . con 125 páginas y algunas láminas,
ya citada; y la novísima de Ciro Bayo.- " El pere
grino de Indias en el corazón de la América del Sur"
Madrid , 1911 , un tomo de 443 páginas en 8º .
Iquitos , Setiembre 28 de 1913 .
HISTORIA DE DOS PRETENCIONES CELEBRES

Entre las ciudades de Chachapoyas y Moyobam


ba, así en ideales políticos como en aspiraciones re.
ligiosas y en hegemonía regional, por lo que atañe
al Oriente de la República, ha existido siempre, desde
sus fundaciones, una perpétua desparidad , un cons.
tante antagonismo, el que se ha hecho extensivo ,
también, á sus principales hijos y vecinos ; y aunque
ambas ciudades nacieron á la vida casi en la misma
etapa (1536 ) con la pequeña diferencia de sólo uno ó
dos años en tiempo y fueron fundadas por el propio
conquistador, que lo fuéel ilustre Mariscal Don Alonso
de Alvarado -Miranda y Montoya,no por eso tuvieron
ni idénticas aspiraciones, ni medios comunes de ac
ción , ni regiones físicas siquiera iguales; existiendo
siempre emulación latente y recíproca entre una y
otra , como la que hubo casi secularniente, entre las
ciudades de Cajabamba y Huámachuco , en la sierra ;
y entre las de Lambayeque y Chiclayo, en la costa
peruviana.
La lucha por la independencia , iniciada en 7 de
Setiembre de 1820, con el desembarque del General
San Martín y del ejército libertador en la bahía
de Pisco , que, por eso se le bautizó después con el
nombre de " Independencia ” , vino todavía á acen.
105

tuar aún más, si cabe, la profunda división que


ya existía entre las referidas capitales, pues, Cha.
chapoyas, se hizo insurgente, desde luego, con 110 .
tivo de esa evolución, y Moyobamba, quedó siendo
siempre fiel á sus añejas tradiciones realistas, como
que había sido bautizada con el nombre de " San
tiago de los ocho valles " , apostol el mayor que ha
sido , es y será siempre, el patrón de España; y cuya
sola invocación en las batallas, después de la famosa
de Clavijo ( 1 ), como el ¡ Banzai! de los japoneses y el
¡ Alháhuacar ! de los moros, éra la exclamación más
sugestiva y poderosa que haber podía , para enarde.
cer a las masas militares en sus épicas y contínuas
luchas contra los Arabes, y alcanizar, con indescripti
ble entusiasmo,-- ó las palmas de la victoria , ó una
muerte heroica; -y esa profunda ecxisión política, se
pronunció aún más, si se quiere, con la famosa bata.
ila campal de Higos - Urco, librada el 6 de Junio de
1821 , á una jornada de la ciudad de Chachapoyas,
en la que, los realistas mnoyobambinos fueron com .
pletamente derrotados, á órdenes del coronel espa
ñol Manuel Fernández Alvarez, quedando triunfan
tes los insurgentes chachas, comandados por el
teniente coronel don José María Egúzquiza .
De aquí, que, los chachas, hayan procurado, en
varias oportunidades, anexarse el gobierno de las
ciudades, de Santo Toribio de la nueva Rioja y San
ta Cruz de los niotilones de Lamas, como se lo
anexaron ; valiéndose, para ello, de toda clase de re .
cursos é intrigas; y sin tener para nada en cuenta las
enormes distancias que separaban á ambos centros
sociales de la ciudad de Chachayoyas, y los malisi.
mos caminos que existen entre ellos que tenian que
hacer naturalmente bastante tardía y hasta cierto
(1 ) Provincia de Logroño , ganada por el Rey Don Ramiro I , rey
de Asturias a los moros durante el año de 844 860 , en la que ,
después de haber sido derrotados los cristianos renovaron la ba
talla al día siguiente y en esta vez con el eficáz auxilio del após
tol Santiago al que invocaron, este se apareció visiblemente,
inoptado á caballo, vestido de túnica, con la espada en la mano
derecha y llevando en la izquierda una bandera con una cruz y la
inscripción “ Santiago apóstol de Cristo ” , ayudándolos en la lu
chia de tal mavera , que hicieron gran matanza de infieles y que
dando de 60 á 70 mil de estos tendidos en el campo .
- 106

punto ineficaz su buena administración; y de que, du


rante el año de 1832 , siendo Presidente de la Repú
blica el General D. Agustín Gamarra , y teniendo du
rante, ese gobierno político, bastante valimiento,
don José Braulio del Campo - Redondo y don José
Modesto de la Vega , chachas ilustres ambos que
crearon la Prefectura del nuevo Departamento de
Amazonas, con las tres Provincias de Chachapoyas,
Patáz y Mainas, ( 1 ) Ley de 21 de noviembre de
1832 ); trabajando ambos, con toda eficácia , tam
bién , á fin de trasladar la diócesis de Maynas, resi.
dente por ese entonces en la ciudad de Moyobamba ,
á la de Chachapoyas, como la trasladaron, por ley
promulgada el 10 de Agosto de 1831 , siendo el Gó
bernador eclesiástico, en sede vacante, el Dr. José
Eusebio Casaverde; ley que, por el expediente canó .
nico que tuvo que seguirse por ante la Santa sede,
por lo que atañe a la nueva demarcación eclasiásti .
ca , solo pudo cumplirse, el 2 de julio de 1843 , época
en que su santidad el papa Gregorio XVI , por bula
de esa fecha, autorizó la traslación de la silla episco.
pal,de la primera ciudad á la segunda , siendo obis
po de la diócesis el Iltmo Dr. D. José María de Arria
ga .
En 1792 existieron en Loreto tres destacamentos
de frontera , con sus respectivas guarniciones milita
res , que fueron : la de Ntra . Señora de Loreto [hoy de
( 1 ) Creada la Provincia litoral de Loreto por decreto supremo de
15 de abril de 1853 y ley de 4 de junio de 1857 , desvinculada total
mente del departamento de Amazonas, es una implicancia mani :
fiesta continuar nombrando a este Departamento de Amazonas,
cuando este rio se forma solo en el puerto de Nauta, y no lo riega ó
atravieza, por ninguna de sus secciones, sino el Marañón, en el
puerto de Balzas ; y calificar de Loreto al en que nos hallamos,
cuando Loreto es solo el nombre de una de sus fronteras , tenién
dolas, además, las de cabo Pantoja , Naciño y Puerto Bolognesi en
el rio Napo ; las de Guepi ó Sofia , Puerto de los Monos , La Unión y
Delicias en el río Caraparaná y Cotuhé ó Tarapacá en el rio Pu
tumayo; las de la Pedrera y Apapóris en el Caquetá; la de Colo
nia Fuentes, en la desembocadura del río Corrientes, en el Tigre ;
la de Puerto Parto , en la desembocadura del río Huasaga , en el
río Pastaza ; la de Puerto Leguía, en la confitencia de los ríos
Cangaime y Mangosisa en el Níorona; la de Puerto Portillo en la
desembocadura del Shambuyacu , en el río Purús; y la de Puerto
Pardo , en la desembocadura dei Breu en el Yuruá.
- 107

Leticia ) en el Amazonas; la de San Cristóval en el


rio Putumayo y la de Camucheros; y tres capitanes
de conquista que fueron: Don Fernando de Rojas,
Don Juan de Silva ( negro] que murió en la esplora
ción del río Santiago, flechado por los Jivaros; y An
tonio de Rojas .
El cura Julián del Aguila en la Legislatura de
1876 presentó á la Cámara de Diputados, á la que
pertenecía , un proyecto de ley , por el que se restable
cía el antiguo obispado de Maynas, que, el 3 de Diciem
brede 1878 quedó con dictámen favorable y á la órden
deldía ( a ) Posteriormente, en 11 de Novbre. de 1912 ,
el presidente G. Billinghurst presentó al Congreso
un proyecto de ley, creando la diócesis de Loreto
siendo su jurisdicción la misma del Dpmto . político
de la propia denominación y su sede la ciudad de Iqui.
tos, que ha quedado, también, en proyecto como el
anterior y no ha tenido mejor suerte que él .
La ciudad de Santa Cruz de los motilones de La
mas, fundada por General D. Martin de la Rira y
Herrera , el 10 de Octubre de 1656. El General Don
Martín , fué hijo legítimo del Almirante don Bartolo .
mé de la Riva, y de doña Mercedes Díaz de la Riva -He
rrera , tratándose de su buen gobierno y mejor ad .
ministración, fue la manzana de la discordia, duran
te muchos años , entre las dos ciudades de Moyo.
bamba, que tubo la primacia desde su fundación; y
la de Chachapoyas, que aspiró á supeditarla ; dispu.
tándoselas ambas con todo tesón y haciendo , en los ór.
deres de la posibilidad y de lo humano, cuanto les fué
dable hacer , para conseguir esa anexión , así en
la Corte de Madrid como en la de los Reyes del Perú
( hoy Lima ) , apelando hasta informes parciales y
erróneos con tal objeto y haciendo uso de todo gene.
ro de recursos para ello .
Asi , vemos que el General Don Francisco Antonio

(a ) Después, vino la Prefectura Apostólica de San


León de Amazonas; y el 5 de marzo de 1901 en Iqui.
tos, asumió dicho cargo el R. P. agustino Paulino
Díaz, que fue el 1º . en la série de ellos , siendo Sub
prefecto el Dr. José Luis Ramirez del Villar,
-- 108

de Vargas Machuca , corregidor y justicia mayor que


fué del Partido de los Chachapoyas y sus anexos, en
carta al Ecxmo. Sr. Virrey del Perú Marques de Cas.
telldos Ríus , de 23 de Mayo de 1708 , demandó la
anexión de la ciudad de los Lamas , que se halla en
los limites de esa jurisdicción , a aquel correginiento,
invocando para ello consideraciones especiosas de
todo linage, y formándose con ese motivo un lato V
voluminoso expediente administrativo en tal senti.
do .
El citado Virrey , por supremo acuerdo de 19 de
Abril de 1709 el que fué confirmado por otro superior
despacho de 23 de Setiembre del mismo año, defirien .
do desde luego á lo impetrado, se sirvió agregar al
corregimiento de la ciudad de Chachapoyas, la de
Lamas - por ser, dice, textualmente la cédula inme
diata á ella , cuando precisamente entre ambos nú.
cleos populosos hay una distancia , nunca menor, de
82 leguas, ó sean de 410 kilómetros ( 1) para que el
corregidor de aquella la gobierne y rija y administre
justicia , ya sea por si , ó por medio de un teniente ge.
neral que se ha de nombrar con cargo de aprobarse ese
nombramiento en real acuerdo de la Audiencia de los
Reyes (hoy Lima ) y SuperiorGobierno ; acuerdo que
fué cumplido por elGeneral Vargas Machuca, ya ci
tado, quien nombró como su lugar Teniente general ,
en Lamas, al - alferez Don Matias Gómez -- Trigozo,
en 18 de Octubre de 1709 .
Excusado nos parece decir que remitido dicho su
perior acuerdo a la práctica, alcanzado así, de una
manera sorpresiva , con informes que distan mucho
de la verdad y de la conveniencia regional y hacien
do uso de todo género de empeños, en ese campo ,
surgieron naturalmente serias dificultades é invenci.
bles resistencias, por lo mismo que él implicaba un
nuevo modus vivendi, que contraria ba las tendencias
libérrimas de esos pueblos y rompia del todo con la
tradición que tenía la ciudad de Moyobamba de go
En esta forma:
( 1 ) De Chachapoyas á Moyobamba hay 49 leguas, ó sean 245 km ;
y de Moyobamba á Lamas hay 33 leguas, ó sean 165 id
Total : 82 id 410 id
- 109

bernar á dicha ciudad y sus pueblos cono anexos ,


desde que se fundaron; por cuyo motivo , los principa
les caciques de la Provincia de los Lamas, á saber;
Ventura Upiachiva y Pedro Chatasana, del partido
de los belicosos Suchiches; Pedro Inchapilli , Miguel
Tenasoa , Juan de la Cruz Saboya , Bruno Gutapani,
Domingo Tabaloso y Gerónimo Tenasoa , del parti
do de los Tabalosos; el cacique La Musa , Juan Mu .
rano y Sebastián Amasifuén, del partido los Lamas;
Juan Tahuanama , José Manuel Ishuiza , Toribio Ta
pullima y Narciso Sangama, del partido de los Cas
cabosoas, mandaron hacer y firmaron un extenso y
bien fundado memorial, que lo elevaron por ante el
Ecxmo Sr. Virrey, con informes favorables de las au
toridades actuales locales y de las que les habían pre
cedido, terminando por pedir en él la desagregación
de la ciudad de Lamas del corregimiento y gobierno
de la ciudad de los Chachapoyas; y que se restituyan
las cosas al estado que tenían antes de esa inconsul.
ta medida, en 3 de Octubre de 1716; que el superior
gobierno de los Reyes había sido inducido á erior
por informes totalmente desprovistos de verdad é in
teresados en que se lleve a cabo tal anexión ; y que,
el adelantó de esos pueblos , y su mayor estabilidad
y duración estaba precisamente vinculado al régimen
anterior que consultaba su progreso y aún mayor
desenvolvimiento; memorial que, felizmente, puso la
verdad en su sitio, hizo perfecta luz sobre el asunto y
fué, en su consecuencia , debidamente atendido por el
citado Sr. Virrey el Marqués de Castel dos Rius.
Ya antes, el obispo de Quito, Don Diego Ladrón de
Guevara y Gobernador que fué del Reyno del Perú,
en 19 de Octubre de 1714, la había amparado de esa
inconsulta disgregación , restableciendo el estatu
quo primitivo y poniendo a la ciudad de Lamas en
la antigua independencia que tenía cuando la gober.
naba su fundador el General Don Martín de la Riva
y Herrera , ya nombrado .
I con anterioridad al General Vargas Machuca,
tuvieron la misma pretención que él , Don Gaspar Ra
fael de Tórres, justicia mayor de la ciudad de los
Chachapoyas, quien aún nombró como su Teniente
110 -

general para el gobierno de los Lamas, que lo fué el


Capitán Don Pedro López de Bardales y Herrera,
designación que el Virrey del Perú el príncipe de San .
to Buono declaró sin lugar, cuando tuvo conocimien.
to de ese hecho, en superior acuerdo de 8 de Abril de
1717, ratificando el nombramiento que ya tenía
Don Cristóbal Flores, desde la época del fundador
de la citada ciudad , General Larriva y Herrera, co
mo capitán á guerra de Lamas; y Don Juan de Villa
vicencio -Luna y Mendoza , en 1725, que nombro
también como su teniente al mismo Pedro López de
Bardales y Herrera , vecino de la ciudad de Moyo.
bamba .

Por lo que respecta a la ciudad de Santo Toribio


de la nueva Rioja , conviene decir que ella fué tres ve.
ces anexada á la ciudad de San Juan de la frontera
de los Chachapoyas, que fueron en 1802, en 1840 y
en 1843; y otras tantas volvió al estado primitivo
de ser la capital de un Distrito dependiente de la Pro
vincia de Moyobamba, que fueron desde el año de
1772 hasta 1802; en 1836 y desde el 26 de Junio de
1843 hasta ahora .
Rioja , primitivamente tuvo el nombre de Uqui
hua . Corría el año de 1772, y durante el vinieron
hasta allí el Iltmo , obispo de Trujillo Dr. D. Balta
zar Jaime Martínez de Compañón y Martínez Bujan .
da y el General D. Juan José Martínez de Pinillos y
Larios, Intendente de la misma provincia , en visita
administrativa ambos, desde que la Provincia de
Maynas hasta Tarapoto pertenecía á la diócesis é
Intendencia de Trujillo bajo los puntos de vista es.
piritual y temporal; y como los referidos se encontra
ron con una serie de pueblos diezmados por terrible
epidemia y diseminados por los alrededores de la
Provincia de Moyobamba, los refundieron en uno
solo, el 22 de Setiembre del citado año de 1772 , que
bautizaron con el nombre de " Santo Toribio de la
nueva Rioja " , auxiliados en tan laudable empeño, efi.
cázmente, por Don Felix de la Rosa de la Reátegui y
Gavidia ; le pusieron el nombre de Santo Toribio pa.
ra perpetuar con él la santa visita que hizo de su ar.
111

quidiócesis tan glorioso arzobispo, durante el año


de 1543, haciendo en la Provincia varios milagros y
obras pías; y se le puso el de nueva Rioja á causa de
que ambas autoridades habían nacido en la villa de
la Rioja (España ) y anhelaban naturalmente perpe.
tuar en el Perú el nombre del originario terruño . Y
esos pueblos refundidos fueron los de Jesús del Mon
te, las Salinas, Quillu - allpa, Toé, Iranari , Motilones,
Nijaque, Yantalo , Huasta, Tonchillo, Orimena el
Cercado, Yorongos, Scritor, Chirinioto, Palanca ,
Uquihua, Illivalli , Comitoria , Aposento, Posig y
otros que no recordamos hasta llegar al número
de 24 ( 1 ).
La ciudad de Rioja, desde su fundación, fué
anexo de la ciudad de Moyobamba , hasta el año de
1802, (30 años ) ; en el que, por informes erróneos y
del todo apasionados, se anexó á la ciudad de Cha:
chapoyas siendo el Sub -delegado de esta última Don
Pedro García Durango; habiéndose vuelto á reincor
porar á Moyobamba el año de 1836, siendo Sub Pre
fecto de Maynas el teniente coronel D. Miguel Da
mián Najar .
El año de 1840 y siendo Prefecto el Coronel cha
chapoyano Don Toribio Rodríguez volvió al seno de
Chachapoyas; y así permaneció, hasta el 26 de Ju
nio de 1843, fecha en la que, elSupremo Director Ge.
neral Don Manuel Ignacio de Vivanco, la volvió á
reincorporar a la ciudad de Moyobamba .
A fines del año de 1843 se volvió a agregar el
pueblo de Rioja al gobierno de la ciudad de Chacha .
poyas sin ley alguna del Congreso que ordene tal
anexión , por el exclusivo sic volo del Prefecto de
Amazonas, Coronel Don José Felix Castro y con el
descontento general de todos los Riojanos .
Más, esa evolución ¿podría, acaso, justificarse,
alegando su mejor administración ? No lo creemos
así, pues Rioja dista de Moyobamba, apenas de
7 á 8 leguas de buen camino ó sean de 35 á 40 km .
( 1) Elintendente Martínez de Pinillos y el obispo Compañón
fundaron, también, en el mismo año de 1772, las poblaciones de
Tarapoto , en la provincia de San Martin y la de San Carlos en
el Departamento de Amazonas .
112

en el que se emplean de 5 à 8 horas de cómodo ria .


je , vandeando dos ríos que son el Tonchiman y el
Indoche ; al paso que del mismo lugar á Chachapo.
yas hay nunca menos de 48 á 50 leguas, de malo y
despoblado camino , o sean de 240 à 250 km ., van
deando cuatro ríos; hallándose fijados los límites na
turales entre los Departamentos de Amazonas y Lo
reto ó sea , entre la sierra y la región selvícola , en
Pucatambo ; y acentuada la gran diferencia que exis
te entre ambos medios físicos, por la gran diferencia
que tiene que haber, de un modo inevitable , también ,
en los trajes, alimentos, hábitos y costumbres de
los habitantes de una y otra región.
La ciudad de Rioja , según el censo de 1862 tenía
una población de 2051 habitantes; y según el gene.
ral de la República de 1876 , 4182 habitantes ; y con
sus anexos una población total de 4.471 habitan .
tes .
Por ley de 11 de Setiembre de 1868, las villas de
Rioja y Tarapoto adquirieron el título de ciudades,
que hasta ahora conservan .
La ciudad de Rioja y el distrito del mismo nom
bre, de la Provincin de Moyobamba, debe merecer
particular atención de parte del Poder Legislativo,
por su hermosa posición topográfica , por la belleza
de sus hijas, por el patriotismo y laboriosidad de sus
habitantes, y por los elementos de riqueza que ateso
ra , en los tres reynos de la naturaleza .
Hoy, ese distrito, con su capital Rioja , es el mejor
centro productor de la paja de bombonaje (carludo
vica palmata ), que la extraen de las vegas del río
Mayo y cacerío de Jacinto , y la exportan en no ре
queñas cantidades para el pueblo de Celendin , á don
de se ha trasladado, también , la industria del tejidło
del sombrero; siendo Rioja el lugar del Perú en que
se manufacturan los sombreros más finos en la Re
pública .
Para concluir esta leyenda, résta nos solo hacer
una relación , al travéz del tiempo , de los riojanos cé
lebres, en todos los ramos de la actividad huma
ila :

Crispin Hidalgo, Juan Marin y Pedro Ruiz que


113

pelearon y derramaron su sangre en la fainosa bata .


ila de Pichincha , el 24 de Mayo de 1822 ; el Sub te
niente Fructuoso Hernández, José Reyes Beltrán y
Faustino y Tomás Castillo , que murierou en la ba
talla de Tarapaca , el 27 de Noviembre de 1879 ; Ni
canor y Mamerto Reátegui que cumplieron con su
deber en la batalla de San Juan, el 13 de Enero de
1881 ; los célebres exploradores de los rios alto Uru
bamba y Madre de Dios, Faustino Maldonado y su
hijo Gregorio, que perecieron ahogados en la casca.
da Calderón del infierno del río Madera el 18 de
Marzo de 1861 .
Gregorio Hidalgo, que fué Diputado por la Pro.
vincia de Maynas en la constituyente de Huancayo,
en el año de 1839 ; en 1833 Administrador principal
de correos de Moyobamba; y en 1842 coronel de
guardia nacional.
Los cuatro curas Hidalgo ( que fueron Victoria
no , José Inocencio, Custodio y Julian ). De ellos el
presbítero José Inocencio, fué cura de la ciudad de
Jeveros en 1842, y Diputado á Congreso por la mis.
ma circunscripción política en 1814. El cura Julian
Hidalgo que murió en Lamas nonagenario en 1891 .
El cura Silverio Mori, hombre ilustrado, virtuo
so y sin tacha , que fué cura conversor de las misiones
de Maynas , con residencia en este Puerto y en el de Pe.
vas en 1845 y en el de Loreto en 1850, de Jeveros en
1852 y después cura propio de Rioja , en donde murió
én 1877 , en la categoría de Vicario general de todo
el Departamento .
El cura Estéban del Aguila, que fué Diputado su :
plente por la Provincia de Moyobamba en la legisla.
tura de 1895, habiendo sido el propietario Don Vic
tor de Tezanos Pinto, y murió en Lima el 20 de Fe.
brero de 1900 .
El presbítero Victoriano Hidalgo, cura que fué
de Moyobamba en 1845 .
Pablo Reyna , que fué Diputado suplente por la
Provincia de Maynas en 1829 .
José María Reátegui , Senador suplente en la le
gislatura de 1828 y Sub Prefecto de Maynas, duran .
te los años de 1844 y 1847 .
114

Sinforoso Reyna, Sub Prefecto Maynas et


1840 .
Nicanor Reátegui, Sub Prefecto que fué del Alto
Amazonas en 188+ y Diputado suplente por la misma
Provincia en 1898 ; y habiendo sido propietario del
fundo rústico " San Pablo " , murió en esta capital el
2 de Novieinbre de 1896 .
José de J. Reátegui, Alcalde de Iquitos durante
los años de 1877 y 1879 .
Felipe B. Reátegui,shiringuero del distrito de
Nauta que obsequió al lugar de su nacimiento con
un par de campanas y dió además, la calamina nece
saria para la techumbre de la iglesia, lo mismo que
una imprenta que mandó traer de los EE. UU. y mu
rió en Iquitos en 1898 .
Eliseo Reátegui , Alcalde Municipal de Yurima
guas en 1908 , y de Iquitos, durante los años de
1884, 1888 y 1889.
Manuel Reátegui,industrial y propietario de Pa.
rinari, que fué elmás hermoso fundo agrícolo de la
Provincia y del Departamento, explorador de los
ríos Santiago, Morona y Pastaza y miembro de la
Sociedad Geográfica de París , á propuesta de Nr.
Charles Wiener en 1881 y Sub Prefecto de Alto Ama .
zonas en 1888 y 1889 y murió en el fundo Perseve .
rancia del Distrito de Nauta , el 18 de Mayo de 1914.
Miguel Antonio Reátegui , Sub Prefecto del Alto
Amazonas en 1899 ; Pedro Hernández, gobernador de
Pevas durante los años de 1884 á 1887 y Sub Pre
fecto que fué del Alto Amazonas en 1876 ; Cecilio
Hernández é Isla , comerciante que aprendió inglés y
francés en Iquitos sin maestro, á fuerza de estudio y
de perseverancia , Juez de 18. Instancia accidental en
1889; Alcalde de Iquitos durante los años de 1891 ,
1893 , 1895 y 1896, 1904, 1905 y 1906; y Presidente
de la Cámara de Comercio en 1906 .
Pablo Telmo Zumaeta y Noriega que ha sido
también en varias oportunidades Alcalde de este Con .
cejo Provincial y del Centro geográfico de Loreto, Pre.
sidente de la Cámara de Comercio durante los años
de 1910 , 1913 y 1917 y Director de la Sociedad de Be.
neficencia pública durante los años de 1910 y 1917 .
115

Zumaeta , ha publicado, además, dos folletos con


motivo de las caudentes cuestiones del Putumayo y
de los cargos que se formulaban contra la Peruviam
Amazon Rubber Company , que son : el folleto Nº . 1
con un memorial, Barcelona 1913 , con 24 páginas
de texto , su fecha 27 de Diciembre de 1912 ; y el folle .
to Nº . 2 conteniendo un segundo memorial, su fecha
27 de Febrero de 1913 , con 56 páginas de texto y 10
anexos con 35 páginas .
Juan Gualberto Reátegui, Eladio Vela , Ciriaco
Hidalgo, Pablo Lozano, Francisco Reátegui y Pa
bio Zumaeta y López ( 1 ) , quienes durante muchos
años fueron alternándose entre ellos los cargos de
gobernador político, Juez de Paz, Preceptor y Alcal.
de Distrital
Julio C. Arana , cauchero, comerciante y hombre
público que ha tenido en Loreto los negocios más
extensos y en los ríos Yavari , Yurua, Purus, Acre,
Putumayo y Cahuinarí, tributario del Alto Caque
tá , con casas comerciales en este Puerto y en el de
Manaos y una flota de siete vapores que hacían el
tráfico entre ellos; habiendo tenido la rara suerte,
con su dinero y con su actividad industrialde perua
nizar completamente el río Putumayo, como Nicolás
Suarez, bolivianizó la hoya del Madre de Dios y casi
toda la región N.O. de ese país, y organizó en Lon.
dres la " Peruvian Amazon Rubber Compani Limi
ted ” con un capital de L.E. 1.000.000 de cuya socie.
dad fué presidente , Alcalde Municipal de Iquitos en
1902 , Presidente de la Cámara de Comercio en 1901
у de la Junta Departamental en 1898 y 1901 ( 2 ) .
Julio C. Arana ha publicado, además, en Barce.
lona la carta abierta del 9 de Julio de 1912 , con mo
tivo de la ruidosa cuestión del Putumayo y el folleto
Nº . 3 que contiene las declaraciones que prestó por
ante el comité de investigación de la Cámara de los
comunes, debidamente anotadas , de 69 páginas en
(1) Murió en Iquitos nonagenario el 21 de Octubre de 1909.
( 2) En 22 de Marzo de 1898, se instaló por primera vez en la
ciudad de Iquitos la H. Junta Departamental, siendo su ler. Pre
sidente Don Julio C. Arana y Prefecto y Delegado del Supremo
Gobierno Don Rafael Quiróz.
116

16 - Barcelona , 1913 .
Los caucheros José Purificación Hernández que
murió en París en Junio de 1908; Ricardo y Efraín
Ruiz, Belisario Reátegui, Leonardo López-Reyna ,
Manuel Arana, que inurió en 1914, asesinado por los
salvajes del río Iténes, tributario del Alto Beni , en
Bolivia; y Francisco Arana , que murió en el río Ya
quirana ( Alto Yavari) flechado por los Mayorunas
en 1889; Mamerto , José de Jesús y Deofanto Reáte
gui, Nemesio Ruiz, Lizardo Arana, Francisco Vargas
--Hernández, Bartolome Zumaeta y Noriega , el que
fué asesinato por los indígenas Nonuyas del Putu .
mayo en 1908 y su hermano Ernesto Zumaeta y N.
que fué flechado por los boras en 1310; Manuel Rea .
tegui y Felipe S. Reátegui , de quienes ya hemos ha
blado.
Los jovenes Bachilleres Manasés Ruíz -- Reátegui,
hijo de Éfraín Ruiz, fainoso cauchero del Purús y
Marcial Zumaeta Noriega, los que continúan en Li .
ina sus estudios bajo los mejores auspicios y el Dr.
Don Juan José Hidalgo y Reyes, jóven abogado que
recién se esta abriendo campo en la carrera judical.
En 1874 se presentó un proyecto de ley en la Cá .
mara de Diputados para ascender á Rioja á la cate :
goría de Provincia a parte,del rango de simple ca
pital de distrito que hoy tiene; siendo su capital la
ciudad de Rioja y elevando al rango de Distritos las
poblaciones de Yorongus, Jacinto, Yurac-yacu , Po
sig, Aposento, Comitoria y Cunchi - yacu ; evolución
que, desde luego, bien se la merece, por todo lo que
llevamos expuesto .
Y así, como esta conseja ,
tengo un centón en mi archivo ;
recuerdos de Patria vieja
ue yo con afán persigo.
OS 10PPOB

Por qué en Mainas se conoce á las ratas con


el nombre de bayanos

Antes del año 1.864 no se conocían , en toda la


rica y extensa región fluvial llamada antaño provin
cia de Mainas, que ogaño forman el Departamento
fluvial de Loreto, con las tres nombradas Ucayali y
Alto y Bajo Amazonas, á las ratas grandes que hoy
con tanta profusión alli se encuentran, las que más
que una amenaza, constituyen ,una verdadera calami.
dad doméstica ; llamándose aqui á la familia de los
roedores que las producen " ucuchas" , en quechua;
“ ratos ”, en portugués; y en todo Loreto se las conoce
con el nombre de "bayanos” ' ; idiotismo que es cl tema
cabalmente de esta tradición .
Las ratas en Iquitos son tan abundantes, que
ellas si corren durante la noche parecen legiones de
soldados que no pueden intimidar ni contener los ga..
tos más adiestrados, ni los perros pericoteros de la
inas fina raza ; las que luchan con ellos de la manera
más desesperada , formidable y desventajosa posible ,
habiendo tenido ocasión , varias veces, de presenciar
las victorias de las primeras sobre los últimos; son
tan suspicaces que eluden la acción del mecanisnio
mas ingenioso y mejor preparado, comiéndose el cebo
que se deposita en ellos, sin alcanzar por eso su muer.
118

te ó aprehensión ; y tan feroces, que si muerden en las


atingencias de la persecución ó lucha que se tiene con
ellas, iroculan, de una manera fatal, el virus rábico,
originando lesiones terribles que producen muchas
veces la muerte, como hemos tenido oportunidad de
presenciar un caso desgraciado, no hace mucho tiem
po, en la señora Antonia Vásquez de Raygada , oriun.
da de Jeveros, que falleció el 29 de Octubre de 1.906,
á consecuencia de la mordedura de una rata .
Las ratas fueron introducidas en la costa del Pe.
rú (Quilca ) en un buque que trajo Alonso Camargo,
por el estrecho de Magallanes, en el año de 1.540,
según nos lo afirma el cronista Antonio de Herrera .
Ni el padre jesuita José Chantre y Herrera en el
capitulo 15 , libro segundo en el que se ocupa precisa
mente “ De las fieras é insectos delMarañon " español ,
en su preciosa obra " Historia de las misiones de la com
pañía de Jesús” ( 1.637-1.767), escrita en 1.770, y pú
blicada en Madrid en 1.901 ; ni el canónigo Francisco
B. de Souza , en su importante libro “ Lembranzas y
curiosidades do Valle del Amazónas” , impreso en la
ciudad del Pará, en 1.873, se ocupan de las ratas en
la región fluvial citada, no obstante de ser esos roe
dores tan dañosos en el seno de las casas y poblacio
nes donde se albergan y de la proligidad que gasta
ron los referidos autores para consignar en sus obras
los sucesos más insignificantes a la par que notables,
en toda linaje de seres, sean estos provechosos ó no
civos al hombre, que se encuentran en la región ama
zónica . Por esto es que, no hemos tenido temor de
afirmar, con toda énfasis y autoridad , que, antes de
1.864, no existía el espécimen rata en el valle más
hermoso , vasto y gigantesco del mundo, como es el
del Amazónas .
El origen de este idiotismo es que, durante ese
año, arribaron á Iquitos los súbditos brasileños ( 1 )
Ignacio Alvarez Da Silva Brasil y José Joaquín Ribei
ro, oriundos ambos del estado de Bahía , quienes, im
pórtaron junta mente con sus personas, una gran
partida de mercaderías conocidas en el comercio es.
Nota (1.) Existía en ese entonces el Imperio del Brasil,, per
sonificado en don Pedro II de Braganza .
119

pañol con el nombre genérico de " abarrotes" y en el


portugués con el de ' secos é mollados " .
Y como tras de la miel siempre se hallan las hor.
migas, y en pós del queso y las carnes salpresas están
los pericotes, parece que, con aquellas mercaderías
burdas y de pura golosina, vinieron, también , los ex
presados roedores que, encontrando en Mainas un
suelo propicio para su conservación , desarrollo y
propagación, se multiplicaron naturalmente en Lo
reto á lo infinito; los que, por haber sido importados
por los referidos hijos de Bahía, de donde se derivó el
adjetivo patronímico " bayano " , llamó el pueblo
desde entonces de " bayanos' á las ratas, nombre que
hasta hoy perdura en Loreto como’usual, generaliza.
do y corriente.
¡Cuán cicrto es, como lo observa Horacio, que el
uso es el supremo soberano y absoluto juez en mate.
ria de lengaaje! Nada más natural que dar nombre
de la procedencia a la especie ó mercadería introduci.
da , como se ha bautizado con el de " perros de Terra
nova” á los perros de aguas de ese orígen, de " cam
bray” al género blanco de algodón importado de esa
comarca : y de " damasco " , al genero blanco, lustrado,
grueso y con dibujos, que sirve para manteles en los
comedores .
Para concluir esta tradición, réstanos agregar
que, los citados brasileños constituyeron ambos
familia y han dejado descendientes en Mainas; y qne
así como introdujeron con sus equipajes y comercio
las ratas; importaron, también , justonoses el decirlo,
positivos beneficios á esa región, en la que pagaron
su tributo a la naturaleza habiendo muerto Ignacio
Alvarez cn Moyobamba el año 1.863 y don José Joa .
quín Ribeyro en Iquitos en 1.886, como pasamos a
demostrarlo . ( 1 ) .
Nota (1. ) – Bayano fué tanıbién don José Cardoso da Rosa,
que lo trajo del Pará don Juan de Dios Babilonia, quien lo hizo
su socio en el jiro coniercial que tenia en unión de don Elias Soplin
Aquí, casó con doña Eugenia Trigoso, natural de Lamas, fué
socio de la firma Soarez & Fiztcarrald en 1.896 y alcalde de Iqui
tos en 1.899 , como Tenience Alcalde que fué de este Concejo pro
viucial: en ese año su hija política Floripos,casóse con George
Lomas, Agente de la Compañia Booth: fue,tambien , comerciante
1

120 1
Alvarez, hombre suspicaz éinteligentísimo, apreri.
díó , en breve tiempo, toda la legislación peruana,
constítuyéndose en Moyobamba , como principal tin.
terillo de dicha ciudad, en cuya profesión no tuvo
ríval y "ué terrible por su vehemencia , ilustración y
celo en la defensa . Fué el único que pudo cuadrarse,
frente á frente, de un conspicuo representante regio
nal en la Cámara de Diputados y hacerle mucha som
bra y gran daño en su crédito, como se lo hizo, no
obstante su omnipotencia política , iniciándole un
juicio criminal por abuso de autoridad y malversa .
ción de caudales públicos que le costó mucho tra .
bajo, dinero é influencia el cortarlo y desvanecerlo.
Murió con la categoría de Cónsul general del Brasil.
puesto que ejerció en Moyobamba, algunos años, des
pués de don Enrique Guillerme de Souza.
José Joaquín Ribeyro, hombre activo y trabaja.
dor, estableció un fundo agrícola en el rio Ita ya , cer
ca de Iquitos, y fué él uno de los primeros que allí
enseñó y propagó el beneficio de la shiringa ó jebe
fino (Hebea Brasiliensis) que, justamente, constituye
hoy la principal y más importante industria extrac
tiva de Loretó .
Yá que tratamos de este punto , no podemos resis
tírnos a la tentación de trascribi: aquí,lo que al respec .
toconsigna Jaan Wilkens de Mattos en su "Diccionario
Topográfico del Departamento de Loreto ", publica
do en 1.874 , tanto por que dicho acápite constituye
la mejor apoteósis que podemos hacer del personaje
que nos ocupa , cuanto por que, él , es asunto conexo ,
con nuestra tradición :
“ Antes del año 1.872 , dice, aun no había sido
explotada la incalculable riqueza de la goma elás
tica, tan abundante en todas las márgenes del Mara
ñón ( entiéndase Amazonas ) y de sus afluentes.Después
de la plaza de Contamana [ rio Ucayali] donde residió muchos
años, siendo alli socio de la firma Fistcarral , Ibaldi y Cia : trasla .
dóse, después, al rio Purús, en las ciíticas horas del conflicto pe
ruano -brasileño, en donde tomó una participación activísima
contra el Perú , pagando asi con la mas negra ' ingratitud la hos
pitalidad generosa que aqui se le diera y habiéndose hecho, odioso
y odiable, por mas de un motivo, por no decir , despreciable , murió
en Manaos en 1.907.
:
121

del arribo de algunos brasileños para el territorio


del departamento, y principalmente del laborioso
José Joaquín Ribeyro, que de la provincia del Pará
llevó una colonia de veintitantos hombres habilita
dos para la extracción degoma elástica , es que co.
menzó este rico producto á figurar en el catálogo de
los que, el departamento exporta para el Brasil , ha
biendo sido la extracciór, de ese año de 2.088 kilos ,
que se duplicó alaño siguiente, pués ascendió á 4.889
kilos." ( Páginas 30 y 31 ) . ( 1 ) .
Después de él , continuó con esa industria entre el
lago Morona y el río Nanay , el portugués Antonio
Soarez de Freytas, padre de una respetable familia,
cusos vástagos aun perduran en la estracción de tan
preciosa sustancia , advirtiendo que esa industria se
halla al presente generalizada en todo el departa
mento como lo demuestra el siguiente cuadro :
Variedad de goma 1.902
Jebe fino 719.700 kgms.
Jebe entre fino
Sernamby de jebe 225.258
Jebe débiſ
Total 944.958 kgnis .

Variedades de goma 1.903


Jebe fino 489.277 kgms .
Jebe entre fino 41.352
Sernamby de jebe 216.878
Jebe débi 18.052

Total 765.559 kgms.

Variedades de goma 1.905


Jebe fino 634.277 kgms .
Jebe entre fino 469.832
Sernamby de jebe 313.200

Nota ( 1.) – En 26 de Abril de 1 914 murió en Iquitos la seño


ra Delfina Murrieta, Viuda de Toribio Ribeyro , hermano de don
José Joaquín , de 110 años de edad .
122

Jebe débil 464830 99

Total 1.882.139 kgms.

Variedades de goma 1.906


Jebe fino 559 289 kgms.
Jebe entre fino 53,478
Sernamby de jebe 354.757
Jebe débil 431.187

Total 1.398.711 kgms .

Variedades de goma 1.907


Jebe fino 557.730 kgms.
Jebe entre fino 57.908
Sernamby de jebe 465.541
Jebe débil 421.498

Total 1.502.677 kgms.


Conocido el caucho desde 1.736, en que lo popu.
larizara en Paris, La Condamine por las relaciones
que á éste, a su vez, hicieron los indios Omaguas,
cuando pasó en tránsito por el Amazonas, después
de llenar su misión científica en el Ecuador, solo co .
menzó á explotarse en Loreto en 1.877, en que don
Manuel E. Montero hizo la primera remesa de esa
sustancia á Europa , en la que perdió dinero , á causa
de la baja de su precio, gastos de extracción y los
que origina el envase para su envío y fletamento al
Viejo Continente.
Continuó, sin embargo , el ensayo en 1.879, en
que los asiáticos Juan Perez, Julián Estrella , Jacinto
Alalá, Manuel Ique, Lorenzo Dávila , Antonio Saave.
dra , Domingo Aillón y Ventura Canevaro se dedica.
ron con tesón á la explotación de esa sustancia en la
quebrada de Nanay y alrededores de Iquitos, pero la
exportación del caucho sólo comenzó a figurar en ci .
fras abultadas y valiosas desde 1.884, que duró prós.
pera , dando relativo bienestar á Loreto y lluvia de
oro á su principal plaza comercial, durante un dece
123

nio, ó sea hasta 1.894, en que se agotaron los man .


chales naturales de la Castilloa elástica adyacentes
á Iquitos, ó á los cursos de agua ribereña , y solo se
encontró esa sustancia á enormes distancias de este
puerto ó en los centros ó interioridades de las selvas,
en los rios Alto Napo, Yaquirana , Alto Marañon,
Alto Ucayali , Urubamba y Sepahua , Alto Purús y
Alto Yuruá. ( 1 )
En 1.896, ya había decaido completamente su
explotación, por el agotamiento en Loreto de los
cauchales naturales. como lo demuestra la estadís .
tica ; y comenzó entonces el beneficio del jebe fino (Shi
ringa) y sus variedades, el sernambí de jebe y el entre
fino, industría que si bien es más laboriosa y deja me.
jor rendimiento á su extractor, dá , también, niás fije.
za y estabilidad al personal que se dedica a su explo .
tación; dejando de ser hordas nómades y errantes,
como la de los caucheros que tan solo destruyen pero
que nada edifican : que talan las selvas y bosques en
demanda del caucho dejando el recuerdo de su tran
sito por alli en barracas y chacras de platanos , yucas
y maiz abandonados, que llevan el nombre de pur
mas .
En 1.897 comenzó la extracción del jebe débil ,
nueva variedad conocida en los mercados ingleses
con el nombre de “ withe fine''.
Ignacio Alvarez llegó á Moyobamba de 1854 á
1856 y murió allí en 1863 más o menos. El fué el pri.
mer Cónsul General del Brasil , sucediéndole don En
rique Guillerme de Souza , que fuéel segundo y últi
mo; trasladándose, después el Cónsulado á Loreto
con don Juan Wilkens de Mattos, que desempeño
mas tiempo dicho cargo y fué el mas laborioso, de
cuya afirmación es comprobante el Diccionario topo.
gráfico del Departamento de Loreto, ya citado, que
nos ha dejado .
Nota (1. ) –En 30 de Abril de 1.863 , don Calixto Mori , oriundo
de Chachapoyas y vecino de Caballo -cocha, provincia del Bajo
Amazonas fueel ler. exportador de jébe, siendo prefecto el Coronel
Manuel Gonzales Mugaburu; asi como lo fueron don Pedro Celes
tino de Oliveyra, naturaldel Ceará, en la quebrada Catalina, del
rio Ucayali , que hizo su 19 exportación en 19 de Mayo de 1.891 ;
y don Manuel Hidalgo en Sarayacu .
124

En los modernos tiempos que corrren es un perpé.


tuo y difícil problema el de la destrucción de las ratas
de las ciudades, de los vapores y de los campos, en
razón de su multiplicación y caracter emigratorio
que ellas tienen y de la relativa resistencia de su or.
ganisino; siendo el remedio más eficaz en la cruzada
que se emplea contra ellas, cuando reina la peste bu
bónica en determinadas poblaciones, por serellas pre .
cisamente las propagadoras de dicha terrible dolencia
con el desarrollo de las pulgas, el aislaniento absolu .
to y el incendio completo de los edificios. El remedio
de comprarlas ofreciendo un tanto por cada roedor
de esa especie, para incinerarlas después , no es tan
cierto y seguro como el anterior. -
Un Sub -Prefecto enemigo del Foro Iquitense
; Si es de la ciencia un archivo
el abogado peruano
que nos auxilie San Ivo,
patrón del foro cristiano .'

Desde las postrimerías de 1868, en que se fundó


la Sub -Prefectura de este Cercado, hasta la fecha ac
tual , esto es, en un período de tiempo de casi medio
siglo, se han sucedido una serie de autoridades polí.
ticas, dignas y cumplidoras de la ley las unas, como
José Luis Ramirez del Villar y Otoniel Melena; cir.
cunspectas y moderadas otras, como Oscar Rivas y
Luis Arce; aviesas y atrabiliarias otras, como Fran
cisco Carrera y Raygada y Santiago Torrico ; y abusi
vas y locas otras como Eduardo Gómez y Lucio M.
Vera ; habiendo sido en la serie el primer Sub - Prefecto
de esta provincia el sargento Mayor José Sebastián
Ramirez . Pero en este artículo no ramos á ocuparnos
de todos los citados sinó determinadamente de uno
de ellos , que es el que fué Teniente Coronel Lucio
Martin Vera, quien se hizo aquí célebre por sus ex
centricidades , y entre otras, por el ódio gratuito que
dispensaba á los letrados de esta capital; y decimos
gratuito, por que no tenemos noticia de que el foro
colectivo de Iquitos ó de que alguno de los indivi.
126 -

duos que lo constituían en ese entonces, le hubiesen


hecho punca el menor daño .
El Teniente Coronel D. Lucio M. Vera, llegó a este
puerto en unión de un hijo suyo llamado Julio M. ,
de 22 años de edad , como Sub - Prefecto de esta pro.
vincia , cargo que ejerció desde el 1º de Mayo de
1899 , fecha en que reemplazara á don Oscar Rivas
hasta el 16 de julio de ese mismo año, en que asumió
la Prefectura , de una manera accidental, esto es, du
rante un período de tiempo de dos meses y 16 dias,
durante el que, lo conocimos; habiendo sido reempla
zado , como tal Subprefecto por don Francisco Ca
rrera y Raygada, en 20 de Noviembre de 1899.
Dícennos que el Comandante Vera, en sus moce
dades , fué un buen oficinista en el Ministerio de la
Guerra y hasta autor de un reputado tratado de
Legislación Militar, que se publicó en Lima y des
pues vemos que en 5 de Diciembre de 1892 , el go
bierno de Morales-Bermúdez comisionó al entonces
Comisario de Guerra D. Lucio Martin Vera, y Secre .
tario al mismo tiempo de la Junta Militar, para que
verifique una compilación de las leyes, decretos y re
soluciones expedidas, desde 1859 hasta fines de 1892
(un período de 33 años) , para los especiales ramos
de guerra y marina.-- No sabemos si el aludido co
misionado cumpliría , ó 110, con tal encargo; pero lo
que si , no cabe duda es que ya el susodicho tenía re
putación de compilador cuando el citado Gobierno le
dio tal comisión .
Cuando conocinos aquí, al Comandante Vera ,
dicho jefe ya se encontraba en un estado de completo
decandentismo, el que se aumentó notablemente con
el uso y el abuso de las bebidas alcohólicas, que aquí
se prodigan tanto á pretexto del calor y de las que,
el susodicho fué bastante aficionado.
Dicha autoridad en sui despacho Sub -prefectural
mandó fijar un aviso, en grandes carácteres, que de
cía literalmente así :
ta "Se prohiben abogados ú hombres buenos en
este despacho, que tiene intérprete rentado bajo su
dependencia , para los que no hablen el idioma caste.
llano . - El Sub - Prefecto " - "
127

El local del despacho era en ese entonces lo que


es hoy la oficina de Terrenos de Montaña ; y entre
los letrados que fueron materia de esa prohibición se
hallaron los doctores: Arturo F. Portal, Ezequiel
Burga Cisneros, Jenaro E. Herrera , Julio Ego-Agui.
rre y Claudio Osambela .
El Comandante Vera fué, también , Prefecto acci
dental de Loreto desde el 16 de Julio de 1899 hasta
el 16 de Octubre del propio año, en que fuéreempla
zado por el Coronel don Teobaldo Gonzáles; habien
do sido sus secretarios durante ese período de tres
meses dop Otoniel de la Melena, antiguo empleado
de hacienda y don Roberto M.Suarez , oficial 3º del
cuerpo político; hombres equilibrados y conocedores
del medio social que no pudieron poner dique á las
extravagancias de susjefe, por más que trabajas en
empeñosamente en tan laudable sentido.
Y entre otros hechos que comprueban que Vera
fué un neurópata ó un acoholizado, además del an .
terior, vamos solo á referir los dos siguientes:
Un industrial del Ucayali , llamado José Rengifo
Sanchez , alias Cunchiri, hallándose bien en sus nego .
cios y queriendo hacer un presente de feliz adveni.
miento a la nueva autoridad política le mandó pre
parar un banquete en el hotel " Storino" , ubicado en
ese entoaces en el crucero Próspero- Pastaza . A las
siete de la noche, que fué la hora señalada para di
cho acto , estuvieron allí puntuales á esa cita , los
doctores Ezequiel Burga Cisneros y el que estas li
neas escribe у los señores Arnaldo Guichard у Oto .
niel Melena , que figuraban como invitados, brillan
do por su ausencia el citado Comandante Vera . Des.
pues de media hora de espera llegó este y sin dar ex
cusa alguna respecto de su demcra , como debiera
hacerlo , biandó el anfitrión servir un cocktail cham .
pagrie, sentándose todos á la mesa acto contínuo .
No se había terminado aún el plato de la sopa cuan.
do el oferente observó que en otra mesa se hallaba
también un amigo suyo, á quien queria agazajar al
mismo tiempo y pidiendo el permiso respectivo se le
vantó y habló con él , hecho que Vera interpretó en
sentido desfavorable á su persona , creyendo que
128

hablaban de él , pués, era demasiado suceptible y ca.


biloso; y sin más antecedente que ese tomó su som .
brero y se retiró del hotel sin querer atender ni oir
las excusas que todos los de la mesa le dieron , que
quedaron haciéndose lenguas respecto del caso y de
la falta de ecuanimidad del nuevo Sub -Prefecto .
Por aquel entonces la vida en Iquitos era un po.
co asaroza y turbulenta y como ya se habían dado
casos de levantamientos de cuartel y de revueltas es
candalosas, como las de los coroneles Mariano Gal.
dos Valdivia y Emilio Viscarra, verificados el 1° de
Noviembre de 1898 y el 22 de Mayo de 1899, respec
tivamente, y ambos contra el comisionado especial y
Prefecto del Departamento Don Rafael Quiróz, quien
fué aprehendido por el último jefe y remitido á Lima
por la via Moyobamba -- Cajamarca con la custodia
debida; el Comandante Vera poniéndose en guardia
respecto de la que pudiera intentarse contra su ad .
ministración concibió el peregrino proyecto de hacer
un torreón artillado en el crucero de las calles Male
cón y Morona, sobre el techo del local que ocupa hoy
la oficina de terrenos de montaña, como lo hizo, que
artilló con dos ametralladoras; obra disparatada é
inoficiosa que el Coronel Teobaldo Gonzáles se apre
suró á dentoler en los primeros meses de su adminis.
tración . ( 1 )
Terminada la Prefectura accidental que ejerció
y careciendo de renta para vivir pensó ejercitar sus
energías dedicándose al trabajo , en unión de su hijo
Julio M. Vera , encaminándose entonces al rio Yavarí
y de allí al fundo " Bolognesi" de José Encarnación
Rojas, que lo nombró maestro de escuela de dicha
propiedad, en donde murió degenerado y paupérrimo
á mediados del año 1903 .
Ironías del destino ! El que en la época de auje y
cuando ejerció aquí la prinieia autoridad política tu.
( 1 ).- En 1907 se inició la construcción de los aires, del local de la
Prefectura , á fin de hacer en ellos el de la Corte Superior y Juzga.
dos de la . Ivstancia, con las oficinas anexas , local que se conclu
yó á fines de Setiembre de 1908 y el 11 de Octubre del misnio año
se verificó su inauguración; trasladándose entonces la Corte del
local que tenia en el crucero de las calles Pevas - Orellana, finca de
propiedad de don Julio C. Aarna al nuevo edificio referido .
129

vo tánta prevención contra los letrados, en la últi


ma etapa de su vida tuvo precisamente que consa
grarse á la enseñanza de las primeras letras para
poder así subsistir!
Por lo demás, no nos extraña esa prevención
gratuita que tenia Vera , por que si , á los letrados,
pués que siempre el sable en el Perú ha sido el obli.
gado rival de los abogados eruditos y los mandones
vulgares de los profesores del derecho , que no solo
les hacen hincapié respecto de las transgresiones de
la ley que con sus actos cometen á diario, sinó que
también deducen las responsabilidades civiles y pe.
nales en que aquellos incurren frecuentemente .
“ Los judiciales, decia el General Ramón Castilla ,
siempre son hombres pegados á la Justicia y á las
leyes; llevando en esto, una ventaga inmensa á los
demás profesionales habidos.y por haber” ;y por eso ,
también , el malogrado Manuel Pardo sacaba de pre
ferencia, á sus autoridades políticas , de la lista Judi.
cial . Y si aquel colocó en la manpara que conducía
á su despacho el famoso letrero que ya hemos tras.
crito, no faltó abogado travieso que, cuando descen.
dió del poder escribiera ,en represalia, la siguiente cc
pla :—" Fuera de aquí los mandones-que ojeriza á
ios letrados --tienen ,por no ser bribones, descu.
briendo sus tapados ”.

1
Un milagro de Santa Bárbara

El general inglés Juan Miller en sus Memorias di.


jo que la ciudad de Lima, capital de la República del
Perú, era el infierno de los hombres, el purgatorio de
los asnos y el paraíso de lasmugeres; pues bien, en
Iquitos, hasta la época del Prefecto Coronel Portillo
existían tres tolerancias notables, que fueron: las de
las monedas, la de las mujeres y la de los médicos;
tres intransigencias de menos, que son las de creen
cias religiosas, la de la polítca y la de costumbres; y
tres virtudes altamente recomendables , que fueron: la
de ser absenteistas en política, la de tener hábitos de
trabajo independiente y la de ser patriotas con he.
chos y no con palabras solamente.
Tres cosas tiene Iquitos
que son muy buenas:
tolerancia de ideas,
repugnancia á política
y niñas bellas.
El padre jesuita José Bahamonde, allá por el año
de 1748 , con los indios iquitos puca-humas , cabezas
coloradas, fundó los pueblos de San Juan Nepomuce
no á orillas del Amazonas , llamado entonces Mara .
ñón ; y el de Santa Bárbara á orillas del río Nanay .
En 1743 , el padre de la misma órden Martín
Iriarte, con los indios Iquitos Maracanos, fundó la
131

reducción del Corazón de Jesús; y en 1768 los padres


de la propia religión Juan Saltos (aniericano ) y Pe
dro Chonemann ( holandés ) fundaron los pueblos de
Nuestra Señora de la Luz y San José de los Iquitos.
Mas hoy no vamos á ocuparnos del desenvolvi.
miento de los 5 pueblos de Iquitos ya nombrados,
simultáneamente, sino tan sólo del de Santa Bárba .
ra , fundado por el padre Bahamonde , á las vegas del
río Nanay, llamado así, por existir á ambas márge.
nes y en abundancia , una raíz comestible tuberosa
de ese nombre, como se llamó Itaya , á su paralelo
por la abundancia que tiene de piedra calcárea en
sus nacientes .-- Ita , en lengua tupí ó geral significa
piedra y en ese entonces al actual Itaya era llamado
río Guaschamoa ó Necamumu, que fueron justamen
te los nombres de los dos principales caciques de los
indígenas que poblaban esa lata cuenca hidrográ
fica .
Pero nos desvíamos del asunto cardinal de esta
tradición y enderezando el rumbo vamos á tratar
hoy del milagro de Santa Bárbara de Iquitos.
A este respecto, nada nos parece mejor que el
traer á cuento la autorizada palabra del padre jesui.
ta José Chantrey Herrera ,en su obra Historia de las
Misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón es
pañol ( 1637-1767 ) Madrid , 1901 .
Hablando en las páginas 551 y 552 de los mila
gros de Santa Bárbara en pro del pueblo de Iquitos
de esa advocación, del que era digna patrona, dice
textualmente como sigue:
" Otro caso sucedió en el mismo tiempo en que
hubiera quedado el misionero sin pueblo , como le
sucedió en otra época allá en el Napo, si la protecto.
ra de la reducción , Santa Bárbara ' no le hubiera fa
vorecido con particular asistencia .
Haciase un desmonte alrededor del pueblo para
que despejado el sitio, gozase de aire más limpio y
saludable. Encargó apretadamente el padre, cono.
ciendo el inminente peligro, que ninguno diese fuego
al desmonte hasta que corriese viento hacia la parte
opuesta del pueblo y él avisase. Todos conocieron la
importancia del aviso , y como no querían perecer,
132

ninguno pensó en contravenir a órden tan nece


saria .
Cuando un día , de repente y sin saber coino , se
prende fuego en el monte, en ncasión en que corría
un viento deshecho hacia el pueblo . Estaba la mayor
parte de la gente á trabajar en sus campos, y to
mando fuerza la llama, venía corriendo sobre el pue.
hlo á manera de una nube muy extendida , como de
media legua . El misionero dándose por perdido en lo
humano, no tuvo otro recurso que clamar con todo
fervor á Santa Bárbara bendita, suplicándola humil.
demente que salvase á su pueblo, que perecía sin re
medio . ¡ Y cosa bien maravillosa por cierto !
Llegando ya la nube del fuego muy cerca de la
iglesia y casas, paró de repente, sin proseguir ade
lante , ni prender en materia tan dispuesta, quedan .
do todo el desmonte tan bien quemado, como si se
hubiera hecho de propósito. Se procuró después apa
gar los árboles que quedaban humeando y tuvieron
los indios leña para más de un año y la ventaja de
hallar muchos palos gruesos ya cortados y curados
que sirvieron para varias obras públicas.”
La reyna de las centellas
evitó así el vivo fuego,
por solo atender al ruego
de Bahamonde y sus doncellas .
¡Cuán cierto es que la fé salva
en situación angustiosa ,
si existe una alma piadosa
que confie, y tenga calma !
1

Un litigio famoso respecto de Maynas

Corría el año de 1632 , y entre los Generales Gon .


zalo Rodríguez de Monroy, gobernador á la sazón
de la Provincia de los Quijos, y caballero de la órden
de Alcantara , y Martín de la Riva y Herrera , y Diaz
de la Riva, caballero de la de Santiago, que había ca.
pitulado con el Virrey Conde de Salvatierra la con
quista de los Motilones, Lamas, Tabalosos, Paya.
nansos, Suchiches, Cascabosoas, Fuines y otras tri
bus indígenas de esa región y Don Juan Mauricio
Vaca de Vega Ebán, Maese de Campo y legítiino he :
redero de los méritos de su seños parlie, el General
Don Diego de Vaca , conquistador y poblador que fué
de los infieles Maynas y Roa -Maynas y fundador
de la ciudad de San Francisco de Borja , el8 de Diciem
bre de 1619, en el parage nombrado de los Naranjos,
al pié del pongo de Manseriche, y como her mano del
premuerto, el de igual clase, Don Pedro Vaca
de la Cadena , que la gobernó en 2a vida , desde el 10
de Dichre , de 1627 , en que tomó posesión de dicho
cargo , hasta el 31 de Julio de 1653 , en que falleció en
la ciudad de Quito, se inició una original litis por an .
te la Real Audiencia de la ciudad de los Reyes del Pe.
rú ( hoy de Lima ) , respecto de la Provincia de May
na s, que se hizo justamente célebre , así por la calidad
de las partes entre los que jiraba , como por los inci.
134

dencias habidas é importancia del asunto mismo, to.


da vez que, el Conquistador Don Diego Vaca de Vega
había gastado al rededor de 40.000 patacones , en la
conquista y reducción de los Maynas.
Y en puridad de verdad que los aludidos per
sonajes tenían razón de tener esas pretenciones y de
defenderlas con toda tezón y el mayor ardimiento
posible; puésel primero ( Rodríguez de Monrroy) fué
corregidor y justicia mayor de la ciudad de Quito en
1649 y gobernador de Quijos desde 1650, cuya juris.
dicción no se hallaba aún bien demarcada con las
Provincias de Maynas y Jaen ; por cuyo motivo y
con ocasión de la fundación de la ciudad deSevilla del
oru, hecha por el Capitán Don José Villanueva Mal .
donado hubo una acalorada disputa entre los Capi
tanes pobladores Juan de Salinas de Loyola , Gober
nador de la Provincia de Jaguarzongo (hoy Jaen) y
Rodrigo Nuñez de Bonilla , Gobernador de la de Qui
jos; sosteniendo el primero que el asiento de la referi
da ciudad se hallaba en la Provincia de su mando y el
segundo pretendía q' se hallaba dentro de los términos
del gobierno de Quijos; alegando, por su parte , que
hallándose interpuestas las naciones Maina y Coca
ma entre las que á él le tocaban , era del todo razona
ble que se le diesen , para de este modo facilitar su
conquista y reducción, puesto que las unas servían de
paso á las otras; á todo lo q ' se agregaba que los Va.
cas no habían cumplido, en su plenitud, con todo lo
estipulado en su capitulación ; y presentó, además,
en su favor, una Real cédula por la que se le ordenó
al Virrey Marquez de Mancera le oyese y examinase
si como á Gobernador que era de la Provincia de los
Quijos pertenecía la conquista de los Jivaros y
Maynas; é invocó a su favor el 20. o sea, el general
La Riva y Herrera que acababa de fundar con los indi
genas Roa -Maynas , y sobre el rio Pastaza , la ciudad
de Santander de la nueva montaña , el 25 de Julio de
1656 , con 35 vecinos españoles encomenderos; habiện
do pasado por la ciudad de San Francisco Borja con
motivo de tener contratada la conquista de las Pro
vincias delos Motilones,Lamas,Tabalososy otras que
realizó con todo éxito ; intento también la conquista
135

de los ſíbaros, sin couseguirlo, por la belicosidad de


esta tribu; aparte de que él tenía un decreto supe.
rior virreynal,expedido en 1654, por elque se le auto
rizaba para poder reducir cualesquiera naciones de
infieles con tal de no entrar en los pueblos ya some
tidos por los Vacas: y tocante al tercer pretendiente
el Maese de Campo D. Juan Mauricio, su derecho era
aun mas incontestable, desde que unía á la posesión
continúa de su señor padre y hermano, títulos fe.
hacientes como la capitulación hecha por el finado
don Diego, con el Virrey Príncipe de Esquilache, fir
mada en el Puerto del Callao el 17 de Setiembre de
1618 y el mérito del testamento de este, otor
gado en la ciudad de Loja , el 21 de Agosto de 1627,
conforme al cual le tocaba á él la tercera vida de go
bierno, ó sean 50 años de administración de la Pro
· vincia de Maynas .
Gobernaha al Perú por aquel entonces conio
Virrey el Conde de Alba de Liste, [ Don Luis Henri.
quez de Guzmán) , quien se hallaba à la razón entera .
mente perplejo en la elección de los tres pretendien
tes ya puntualizados, del gobierno y comandancia
general de Maynas.
En 1656 , el padre jesuita Lucas de la Cueva, Su.
perior en ese entonces de las Misiones de Maynas,
emprendió su ier viaje a la ciudad de los Reyes, sur:
cando el rio Ucayali hasta llegar cerca de la ciudad
de los caballeros de Huánuco , y siguiendo de allí la
ruta por tierra, pasando por la de Tarma , hasta lle.
gar á la capital del Virreynato, en el momento en
que el Virrey Alba de Liste, se hallaba enteramente
dudoso en la elección referida .
Dicha autoridad , al tener noticia del arribo del
Padre Lucas de la Cueva , inquirió , desde luego, su
parecer, para proceder con todo acierto, respecto de
los tres pretendientes y de sus calidades personales
y de sus servicios en la referida Provincia , que lo dió ,
verbalıner. te, con entera verdad , justicia y exactitud .
El Conde Alba de Liste le pidió entonces un infor
me por escrito sobre el particular, que lo emitió tam
bien dicho religioso inmediatamente y pasó por ór.
den del Virrey á los Señores fiscales de la Real Au.
136

diencia y al señor protector de lus naturales, que lo


era el célebre abogado limeño Den Alvaro de Ibarra .
Y al proceder así el Padre Cueva, no solo e a
consecuente con la verdad y la gran circunspección,
que siempre la guardaron los jesuitas en todos los
actos de su vida , sino que, tambien, pagaba deuda ,
de gratitud, desde que es un hecho notorio el que,
después de la gran insurrección de los Maynas, acae.
cida en 1637, según lo afirma el padre Velasco, Don
Pedro Vaca , que succció á su padre legítimo Don Die
go , importó á los jesuitas de Quito, en vista de los
buenos resultados que ellos habían ya dado en el
Paraguay, para procurar pacificamente la reducción
de los infieles; y prevenir, en la posterior, de una ma
nera absoluta, como se previno , nuevos levantamien.
tos de ellos , como así se verificó , en realidad .
Por la inisma época , el Colegio de Jesuitas de
Quito había elerado un memorial al Rey Felipe IV ,
pidiéndole su favor y amparo para la conversión de
los indígenas Maynas, Roa - Maynas, Jeveros, Coca
mas y otras naciones gentiles qae vivían al pié del
pongo de Manseriche, en el rio Marañón; quien co
mo amiante que era del bien común de los indios y
teniendo a la vista la capitulación del conquistador
Diego Vaca de Vega con el Príncipe de Esquilache de
17 de Setbre. de 1618, ya citada, y la justicia misma
de la petición , se amoldó á los benévolos sentimien
tos del informe del niisionero Lucis de la Cueva y no
encontrando reparo alguno que hacer á los mereci
mientos de Don Juan Mauricio , opinó por su nom .
bramiento .
No fué de este mismo parecer, uno de los Seño.
res fiscales, que manifestó ser necesario emplazar al
general D. Martín de la Riva y Herrera , por hallar
se á lo que el decía , en tranquila posesión de lo que
justamente pretendía el dicho Don Juan Mauricio de
Vaca . Y á esta respuesta , que bien mirado, tiraba á
dar largas al asunto, se añadió para hacer aun mas
erítica la litis, por parte de Don Martírı, un meino.
ral sangriento , en el que, entre otras cosas, pedía que
ante todo, fuese declarado como no parte en el liti .
gio al padre Jesuita Lucas de la Cueva , pues eu rea
137

lidad no lo éra , como párroco de la ciudad de San


Francisco de Borja , de cuya entidad colectiva no
tenía representación alguna, ni como especial man
datario de D. Juan Mauricio Vaca de Vega Ebán .
Y sin embargo de la excepción slel Señor Fiscal,
que era bien explicita sobre el asunto, se le corrió
todavía traslado al Padre Lucas de la Cueva , quien
dijo así : “ El intento que yo he tenido en mi informe,
no ha sido otro que el informar extra judicialmente
lo que siento en la materia , y no para que se forme
litigio, pues en este caso, de ninguna suerte me in .
trodujera á hacer informe. Confieso ingénuamente
no tener engaño en el negocio , ni deseo alguno de
mostrarme parte en él ; pero no podría dejar de afir.
mar, con la verdad que profesaba , que lo era todo
lo que en el dicho informe refería , y lo que convenía
á la conservación y estabilidad de la fé en aquellos
indios, por las experiencias que tenía adquiridas en
los muchos años que me he ocupado en su conversión
y sermuy posible que por otro cualquier accidente
se volviesen á su gentilidad " .
Después de varios debates cartularios, ohtuvo
sentencia definitiva favorable, en juicio ordinario
contradictorio Don Juan Mauricio de Vaca , siendo
Virrey el Conde de Alba Liste, el 20 de Octubre de
1656; y se le adjudicó á dicho caballero y Maestre de
Campo el gobierno de la ciudad de Borja, declaran
do pertenecer á su jurisdicción los indios May .
nas, Roa--- Maynas, Jeberos, Cocamas y demás na

ciones en que asistían los misioneros de la compañía


de Jesús .
Y después de esta larga litis, y de los gastos em
prendidos para sustentarla , que no fueron pequeños,
y de otras atingencias para obtener y alcanzar la
gobernación de Maynas vemos, con cxtrañeza , que
Don Juan Maurició de Vaca renunció poco tiempo
después, en 1683, el gobierno en su sobrino carnal D.
Jerónino de Vaca , y el Rey de España aprobó esta
renuncia por seis años; hecho que nosdemuestra que
en dicha litis Don Juan Mauricio - nas defendía pun .
tillos de honor y de justicia intrínseca que interés per
sonal y egoista ; y que, pedida la perpetuidad en él ,
138

en 1683 por Don Jerónimo, se le concedió , dicho.go .


bierno, para durante sus días,-siendo Virrey del Pe. 1

rú el Corde de la Monclova .
El padre Lucas de la Cueva se regresó á Maynas
y allí, el 25 de julio de 1670, fundó el pueblo de San
tiago de la Laguna de la gran Cocama ; habiendo si.
do nombrado por reál cédula de 21 de abril del mis
mo año, conio cura propio de la ciudail de Archido.
na , cuya ciudad fundó, y en donde murió, en el año
de 1672 , á los 76 años de edad ; habiendo permane
cido en Maynas 34 años.
El padre Jesuita Raimundo de Santa Cruz,
durante el año de 1655 , entró con el General Don
Martín de la Riva y Herrera á la conquista de los
belicosos Jivaros, sin lograrlo en todo ni en parte,
ni por medio de la fuerza ni por medios pacíficos; te .
niendo entonces que regresarse decepcionado a su
gobierno de Cajamarca, después de haber gastado
mucho dinero inoficiosamente y sufrido grandes
trabajos, y sin haber conseguido reducción , alguna,
oro ni plata , ni haber pacificado á los jibaros; quie.
nes, antes , bien quedaron mas resentidos y como e.
nemigos implacables y declarados de los españoles , á
quienes ellos desde entonces calificaban y no sin ra .
zón como apaches blancos.
Y damos todos estos pornienores por dos razo .

nes: en ler lugar, por que el General Manuel de Men .


diburu en la biografía de don Luis Henriquez deGuz
man , conde de Alba de Liste ( tomo IV de su Diccio
nario biográfico - histórico colonial, Lima, 1880,
páginas 234 á 251 los omite en lo absoluto, lo mis.
mo que los señores José A. Lavalle y Domingo de
Vivero , en su Galería de Virreyes del Perú (Bar.
celona 1909 ) ; y en 2o. lugar, por que nuestro inten.
to es el de hacer, en cuanto nos sea posible, la histu .
ria regional de Maynas ( hoy Loreto ), á cuyu lauda
ble fin propende naturalmente este libro.
Y el que anhele mas detalles tucante á este tópi .
co , puede leer, con fruto, las siguientes obras:
Presbítero Federico Gonzales - Suarez - Historia
general del Ecuador - Quito , 1896 en 7 tomos.
Ricardo Palma, Alberto Ulloa y Cárlos A. Rome
139

ro ,
Revista de archivos y bibliotecas nacionales - Li.
na , 1901 en 4 tomus.
El padre jesuita José Chantre y Herrera-" His-.
toria de las Misiones de la Compañia de Jesús en el
Marañon español” ( 1637-1767) -- Madrid , 1901 .
Y......así co cluye el litigio
de un modo tan singular;
sostenido con prestigio
respecto de este lugar.
-
Un pozo sin fondo
Si acaso hubiese necesidad de rebautizar al rio
Yavary, en la hipótesis que la palmuera de esa deno.
minación, que es tan abundante en sus dos riberas,
no le hubiera dado ya el nombre que lleva , ( 1 ) le cali
ficaríamos nosotros, pagando en esto más tributo á
la propiedad del lenguaje que al eufeniismo, como del
rio delaMuerte, por razón de las innumerables vícti
mas que ya ha hecho , de las que sigue haciendo, y de las
que hará todavía más, y de la clásica fiebre, tan ma .
ligna cuán pertináz, que domina en esa cuenca , que
es endémica en ambas márgenes, y tan rebelde, al
tratamiento de la quinina y sus compuestos, que no
la cura apesar de su ingestión en fuertes dósis; y esto
cuando ante esa preciosa sal cede facilmente, el palu .
dismo de las otras cuencas hidrográficas del Åma.
zonas .
Y si acaso las condiciones telúricas respetarán al
organismo humano, que, eso, no es alli frecuente,
tenemos que él , siempre estaría amenazado ó expues.
to á sucumbir , á la doble acción del puñal ( faca ]
manejado de ordinariocrnextremada alevosía y arte,
por el motivo más frívolo , ó del rifle Winchester,
Nota ( 1. ) – Astrocaryum Yavary, Martius , palmera espino
za cuyo fruto constituye un regalado cebo en la pezca de las gami
tanas.
141

calibre 44, por razón de haber convergido allí los


aventureros de las cuatro naciones limítrofes, junto
con los nuestros, especialmente tarapotinos y lamis.
tos, en demanda del oro negro, que es el cauchú, y de
hallarse pobladas sus riberas por cearenses, que ha
biendo salido de su país por escapar al doble flagclo
de las sequías, que se producen cada siete años y del
hambre, que es su consecuencia, y siendo por lo co
inún incultos y de conciencia poco ó nada escrupu
losa, practican alli de ordinario todo genero de ini.
quidades. - Y al hablar asi nos referimos á la genera.
lidad de los cearenses que pueblan esa región ; no
quitando eso , de que existan algunos que sean bue
nos y honestos al mismo tiempo, siendo pocos, muy
pocus, desgraciadamente, los ejemplares de esta últi .
ma clase.
No hay, pués , en todo el Amazónas, ni un rio
más malsano que el Yavary , ni más abundancia de
crímenes en los fundos rústicos ubicados en sus ribe
ras que esas: y hasta los propios Mayorunas, que
son los indios salvajes que viven en sus selvas, teni
mos que ellos no tienen parangón posible sinó en los
cashivos del Pachitea y Aguaitía , por su crueldad,
alevosía y caracter de suyo sanguinario.
Por tales condiciones, existen , dos rios en tan
vastísima hoya que le hacen pendant, que son el rio
Yutahy y el Madera ; y en ambos, las selvas, lejos de
ser risueñas y atrayentes, parece que fueran mustias
y sombrías; y hasta las mismas aves de corral lejos
de ser esbeltas y regocijadas son allí flacas y er.fer
mizas; y por lo que atañe a las reses , ellas alli no en
gordan ni pueden prosperar, en contraposición con lo
que acontece en los rios Napo, Morona, Pastaza ,
Alto Marañón , Putumayo y Ucayali, que son en Lo
reto los más saludables y propícios al desenvolvi.
miento de la vida animal y vegetativa.
En el rio Yavary , desde 1.872 , hasta ahora ha
habido una corriente de capitales y proteccionismo,
como en ningun otro de Maynas; y habia razón pa
ra ello , desde que se trataba de un rio común á dos
Naciones igualmente ricas como son el Perú y el Bra .
sil ; perfectamente navegable á vapor hasta la con
142

fluencia del rio Gálvez con el Yaquirana desde su


boca en el Amazónas . ó sea , en una extensión de 880
kilómetros, según el capitán de Navío F. Enrique
Espinar ; y de un comercio de importación y expor.
tación bastante valioso que, durante mucho tiempo
fué mayor que el de Iquitos, á causa de ser la mar.
gen brasileña , abundantísima en jebe fino.
Es allí donde han tenido su asiento los importan.
tes sindicatos del “ Comptoir colonniale français”
que giró con un capital de 9 millones de francos y la
" Compañía general de cauchu ” que vino á la vida
después de la quiebra de la primera, de la que fué
legitíma sucesora ; no quedando hoy de ambas sinó
las seis propiedades shiringueras que compraron á la
casa de Marques, Valente y Cía . del Pará , que pue
den estimarse hoy en la suma de un millón de fran .
cos dadas la gran depreciación que han sufrido las
propiedades rústicas y urbanas en Loreto , por efecto
de la crisis enconómica mundial que lo agobia .
La compra de los seis shiringales nombrados
" San Juan de la sierra " , " Campinas" , " San Vicen .
te ” , “ Ěcuador " . " Mosámedes” y “ Viseo ”, ubicados
todos en la márgen peruana, se verificó , por escri.
tura pública del 5 de setiembre de 1.904, por la suma
de L. E. 32.009; y ella, durante los 21 años que vivi.
mos en Loreto , ha sido la negociación más valiosa de
que tenemos noticia que se haya verificado en nues .
tro Departamento.
Es allí, también , donde han tenido sus casas filia
les las importantes casas matrices del Pará que res
ponden a los nombres de Antunes y Compañía , de
Marques, Valente y Cía . y de Fidinha y Cía . Es allí,
por último, donde las casas comerciales de Adolfo
y Luis F. Morey, Ponciano Sánchez, Josué y David
Abensur, Alfredo Bastos, Cárlos Klug y Cía . David
Casés, Antonio Angarita , Ireneo Hayden , A. de Brito
y Cía ., Norden y Cía ., Benasayag , Toledano y Cía .,
Miguel Besso y Cía ., G. Messikomer y Cía . , Pinedo
Santillán y Cía. , Lozada y Cía . , García y Hermano,
Risco y Sandtmann, Federico Vogler & Rieckoff y
Jhon Lilly Sons, han tenido grandes negocios y
perdido también con ellos enormes capitales.
143

Es, pués, el Yavary una especie de Saturno encar


nado que devora á todos los comerciantes que ingre
san á su seno. Y se explica este resultado y la debacle
económica que allí se opera, dada la corrupción del
personal que se destina al trabajo y la inala fé que
los patrones gastan en sus relaciones con sus peones
cearenses, tara potinos y lamistos, en su mayor par.
te, y con sus vecinos colindantes á tal punto que, la
seducción es frecuente entre ellos, que el engaño es
moneda habitual, que el más listo y fuerte vence y
domina al que carece de esas cualidades casi siempre,
por no decir las más veces; y que la única manera de
šaldar cuentas, ya no es con productos, sistema
que á fuer de ser antiguo ha caducado totalmente,
sinó con el puñal ó rifle, haciendo uso de estas armas
no siquiera de un modo caballeresco, sinó á traición
y sobre seguro, casi siempre.
En 43 años de vida que tiene el comercio del
Yavarí, podemos decir que algunas decenas de millo .
nes han salido de allí con los productos exportados
para Europa y se le han retornado en la misma pro
porción, sin que de esa ingente corriente de oro haya.
quedado nada , que sea verdaderamente apreciable, en
sus riberas: no hay un solo fundo shiringuero que
llame la atención por su palacete arquitectónico 6
por el confort de sus secciones, siendo, pués esa hoya
un verdadero pozo sin fondo de los capitales que allí
se han generado; un tonel de las Dapaidas , que nada
sacia nipuedellenar de las riquezas allí producidas.
La cuenca del Yavary es pozo negro y sin fon
do, quedo en Maynas un frenesi, causa al nécio y al
sa bion .
Pero el caso más tangible de desastre y ruina
económica , verificado, en breve tiempo, es el de la casa
Jhon Lilly & Sons, casa de comercio de 22 clase, de
la ciudad de Manchester, Oxford Street No 28 , que
tenía allí grandes almacenes á su servicio y 70 em .
pleados y negocios tan extensos en Portugal, la In .
dia y la América del Sur que, para no hablar sinó de.
Loreto, bástenus decir que ella fué, durante muchos
años, la proveedora exclusiva de comerciantes como
Luis F. y Adolfo Morey, Gregorio Delgado é Hijos,
144 -

Ponciano Sánchez, Cecilio Hernández, Pinto Herma.


nos, Gabriel López y Cía .. David Abensur, Miguel
Acosta y otros , de artículos de lana , algodón é hilo .
En el espacio de cinco años, podemos decir que dicha
casa ha perdido un capital de 80 á 100.000 libras y
el vapor " Anastasia " que compró en 14.000 libras
fué vencido años más tarde en sólo un mil á la Com .
pañía de Navegación del Ucayali, por el abuso del
crédito y la mala administración de sus representan .
tes en esta ; y obligado por el mal giro de los nego.
cios á venir aquí, Jhon Lilly , principal sócio de la re.
ferida firma, vemos que éste tuvo aún la mala suerte
de perder a su hijo Lionel Lilly, de 19 años, que murió
víctima de la epidemia de la fiebre amarilla , ó vómito
tiegro , el 16 de octubre de 1.911 , fecha en que tam .
bién murieron , por igual flagelo, don Gustavo Gálvez
Souza , de 23 años y el Dr. Francisco Robledo Nájar,
de 25 años ; y de morir el mismo, también , en el rio
Yavary, dos años después, de tan triste suceso , victi.
ma de la fiebres de esta región , el 8 de octubre de
1.913 .
¡ Cuán cierto es que, en la ti'rra , la desgracia
nunca viene sola ,y así, para Jhon Lilly los malos ne
gocios del Yavary y los de Iquitos trajeron consigo
la quiebra de su casa matriz en Manchester, con la
consiguiente pérdida de su crédito y la ruina de casi
toda su familia ; habiendo desaparecido allí dos de
sus miembros más conspicuos por efecto de enferme.
dades! -
Los restos del joven Lionel ocupan un nicho del
cementerio general de esta capital y los de su padre
Jhon Lilliy se hallan enterrados en el cementerio de
Cametá, distrito de: Benjamin Constant, del que fué
pueblo de Remate de Males, en el Yavarí; no tenien
do ni siquiera su hermosa viuda ni su bellísima hija
Anastasia , que le sobreviven , por la lejanía en que se
encuentran (Manchester ] el consuelo de poner el día
de difuntos, clásico para las ofrendas del amor con
yugal y fraternal, un ramo de siempre - vivas sobre
sus solitarias y descuidadas tumbas!
En el rio Yavary, las únicas personas que, con
su trabajo , han ganado alli dinero son aquellas que,
145

precisamente, no lo han llevado, como han sido: el


finado Lucas Meza , que en 1.896 sacó de allí 180
mil soles, que se los abonó en metálico su socio Ire.
neo Hayden ; José Encarnación Rojas, que de su pues
to " Bolognesi” ha extraido una suma tres veces
mayor que la anteriormente señalada, que le ha per
mitido emprender cuatro viajes en épocas diversas á
Europa y educar allí á todos sus hijos y aún parte
de su servidumbre, como lo ha hecho; y Eliseo Sala
zar que, aun en 1.910 sacó del rio Curuzá , que es
uno de sus afluentes (por la margen derecha donde
tenía su puesto, la suma liquida de 180 mil soles,
améa de tener realengo todo su personal, y una
tienda con mercaderíaspor valor de 40 mil soles,
Las personas, individuales o colectivas, que han
llevado allí capitales propios, los han perdido, las
más de las veces, en ese pozo sin fondo que se llama
el Yavary, por el abuso inconsiderable del crédito y
la falta ó casi ninguna honradez de sus industriales,
llenos de vicios por principio general y sin albergar
siquiera en su alma una sola de las virtudes, y espe
cialmente, la de la gratitud para sus aviadores ó
benefactores, preciosa planta que, á lo que parece se
halla totalmente muerta en la desgraciada región
que nos ocupa .
Iquitos , á 9 de febrero de 1.916 ,
Energia Amaya, energia Amaya!
Se dice que cuando arribó al puerto de Nauta ,
allá por el año de 1853, el Coronel don Francisco
Alvarado -Ortiz, en su calidad de primer gobernador
general de la provincia litoral de Loreto. ( 1) deseo.
este de ejercitar su autoridad proteccionis.
ta en pro de los indios de tan dilatadas regio
nes, tan maltratados durante el período colo
nial y los primeros años de la República y
tan dignos de mejor suerte, por su inteligencia
natural y docilidad de carácter, congregó á los veci
nos de ese pueblo, que fué entonces el de más signifi.
cación en todo Maynas, por su población , industria
y comercio , y suplicó á Juan Domingo Amaya , que
á la sazón ejercía el cargo de teniente gobernador
siendo el gobernador D. José Zumaeta y poseía co.
( 1) .-Fué nombrado el 10 de Marzo de 1853. Alvarado - Ortiz
vino aquí con la clase de Coronel de Infantería , Benemérito á la
patria en gredo heróico y eminente, condecorado con lasmeda
llas de Pichincha, Junin y Ayacucho; y tuvo durante su adminis.
tración que duró cerca de 7 años, de 1852 à 1859 , cuatro sedes
diferentes que fueron; el pueblo de Loreto, donde fué su Secretario
Dn . Geronimo Lama; el de Yurimaguasi 30. el de Nauta , en que
fué su Secretario el boliviano José Alvarez Esparza , que ha dejado
una hija en Caballo -Cocha casada con Alejandro Los
zano y Valles y 4o. la de Tarapoto, á cuyo pueblo intentó darle
el nombre de Convención, en el que fué su Secretarii el Sargento
Mayor Dn . José Maria Bustamante.
147

rrectamente bien el idioma quechua , lenguaje común


de los aborígenes, pertiese del español ă este último
idioma sus buenos propósitos y el deseo que tenia de
ampararlos á todo trance, á cuyo efecto autorizaba
la denuncia de todos los abusos que hubiesen consu
mado o pudieran consumar con ellos las autoridades
de su dependencia , llámense estos gobernadores, ó
tenientes gobernadores, capitanes , curacas ó fiscales,
y aun los mismos curas de almas de esa comarca , á
fin de ponerles inmediato correctivo ó pedir de quien
corresponda su oportuno castigo , haciendo de este
modo su gobierno moderado , legal , justo y entera
mente patriarcal, que fué su mayor aspiración .
Amaya , que era más ladino que el mismísimo Sa
tán y tratándose de suspicácia , un segundo Felipi
llo, pero corregido y aumentado , sea por travesura
de carácter ó por maldad de idiosincrácia , léjos de
hacer una traducción exacta y fiel de esos buenos
propósitos les decía á los naturales, precisamente,
todo lo contrario , exhortando á los indios á la des
confianza, al odio á los extrangeros y á la gente
blanca y estimulándoles á una rebelión contra la nue
va autoridad ó á que practicaran un atentado con
tra ella ; quien procediendo de buena fé, al oir y ver
la vehemencia y énfasis con que su intérprete habla.
ba, creyéndolo hombre bien intencionado y de que
no estaba traicionándolo, á cada período del discur.
so interpretado, le agregaba las frases :-Así, así,
¡ energía Amaya, energía Amaya !"
Fué solo en las postrimerías de su administra
ción , que duró siete años, que Alvarado-Ortiz vino á
comprender la infidencia de que había sido objeto y
las malévolas tendencias de su intérprete, á quien
destituyó del puesto que ejercía y lo castigó con to .
da severidad; quedando ese nombre, desde entonces
hasta ahora , en Maynas y en toda la región flumi.
nense,como símbolo de deslealtad y perfidia , de arte
ría y traición .
" En un hombre de la laya - Es imposible fiar - y
al intérprete J. Amaya-nadie lo podrá exculpar. Asi
decían y asi repetian escandalizados los porteños de
Nauta .
148

¡ Cuan cierto es aquello de que las acciones de los


hombres determinan su repulsa ó estima en sociedad
y de que ellos misınos son los autores de su conside
ración ó desprecio social!
Para concluir esta conseja restamos agregar que
J. D. Amaya, fué hijo natural de Silvestre Amaya,
oriundo del Ecuador, que vino á Maynas por la via
del Napo como médico y cirujano de la 4a . partida
de la expedición de límites entre las dos coronas de
España y Portugal en el rio Marañón en 1796;quien
se trasladó , de un modo sucesivo, de La Laguna á Je.
veros y de esta ciudad a la de Moyobamba ; ejercien.
do siempre su profesión de vísico, que asi se llamaban
á los médicos en ese entonces y alli vivió en unión de
su hermana Juana hasta el año de 1828 en que mu
rió ; y que el coronel Francisco Alvarado Ortiz con
tinuo ejerciendo el cargo de Gobernador general de
Maynas hasta 1859, fecha en que se trasladó á Li
ma ; habiendo sido sus secretarios don Benito Arana
don Jerónimo Lama, José Alvarez - Esparza y
el Mayor José Maria Bustamante, respectiva
mente , todos ya extintos . La memoria ad .
ministrativa de su gobierno fué bastante cir.
cunstanciada y llena de observaciones que signifi
caban paciencia , trabajo y espíritu de observación,
la que en algunos de sus capítulos más importantes
ha sido reproducida en la ' Geografia del Perú” del
Sr. Dr. don Mateo Paz Soldán , Paris , 1862 , páginas
2 y 3 , 7á 11 , 163 á 171 , 174 á 175 , 528 á 553. No
obstante ser colombiano de origen , fué también di
putado por la Provincia de Maynas en la legislatu.
ra de 1860, Prefecto del Cuzco en 1856 , Senador por
el Departamento de Loreto en 1861 ; Prefecto de A.
mazonas en 1859 y gobernador general del Callao ,
en 1837, quien murió en Lima durante el año de
1886 habiendo llegado a la alta clase de general de
brigada .
Alvarado Ortiz fué el hombre que vino á dar vida
real al famoso decreto de 15 de abril de 1.853 , que
independizó la región de Maynas del Departamento
de Amazonas, que fue promulgado cuando fue Presi.
dente de la República el General José Rufino Echeni
149

que y Ministro de Gobierno don José Manuel Tira .


do; y en su tiempo llegaron alpuertode Nuestra se
ñora de Loreto los vapores “ Tirado ” y “ Huallaga ” ,
El vapor “ Tirado ", nombre dado á esa nuve para
perpetuar con él el del célebre ministro del General
Echenique señor Tírado fue mandado construir á
EE. UU . de N. A. , tenia 80 toneladas de porte , su
comandante fue el guardia marina Aurelio Saave.
dra , llegó á Nauta en 1857, y al poco tiempo se
perdió en las inmediaciones de ese puerto .-
EL vapor " Huallaga " de 50 toneladas llegó al
mando del piloto Luis Conti y tuvo idéntica suerte
que el anterior , que fueron los primeros nacionales
que surcaron el Amazonas, el 14 de marzo de 1854 ,
los que se perdieron en las inmediaciones del puerto
de Omaguas, después de tres años de servicio , por la
mala dirección de sus comandantes durante el año
de 1857. Residió , tani bién, algun tiempo en la villa de
Tarapoto á la que intentó transformar en la capital
de la provincia de Maynas, dándole el nombre de la
Convención por razón del número de sus habitantes
posición éigual equidistancia de las demás capitales
de las gobernaciones que antes la constituian ; y los
informes que pasó al gobierno respecto de la coloni.
zación que este había contratado con don Julian
Monteza y el Barón Cosme Damián Shultz, son
documentos verdaderamente notables por su sinceri .
dad , previsión y carencia de ilusionísino, habiendo
los hechos confirmado sus pronósticos respecto de
la colonia que se estableció impreneditadamente en
el pueblo de Cabalolo -Cocha , que duró loes
obstante
que duras
una nube de veran , no enorm los gasto
que se hicieron para implantarla. ( 1 ) .
¡Y es que no basta querer santos fines sinó exis.
ten los medios eficaces para alcanzarlos, como no es
suficiente traer inmigrantes sinó existen en la repú .
Nota ( 1) – De los 140 colonos que se llevaron á Cabalo - Co
cha no quedaron en Maynas nas que tres extrangeros, que fue
ron : José Floret,frances que vivió entre ese puerto y el de Iquitos
y ha dejado familia en esta capital; y los súbditos alemanes Karl
Koerner y Samuel Kle'us; habiéndose radicado el primero en la
ciudad de Iquitos; y el segundo en la de Moyobamba en donde
murió en 1.870 .
150

blica los elementos para conservarlos, cuales son


entre otros, buenos hoteles , mejores caminos y un
cspíritu de proteccionismo, desplegados sin taza ni
medida , en tan laudable sentido ,comolo ha desplega.
do la República Argentina respecto de sus inmigran.
tes en las pampas de ese progresista país!
Bajo los puntos de vista de limites generales y
particulares del Gobierno general de Mainas y de
administración, sobre todo, la memoria de Alvarado
Ortiz la consideramos preciosísima , tanto por que
ella fue fruto de siete años de continua observación,
constituido sobre el propio terreno, cuanto por que el
art! gº del citado decreto de 15 de Abril de 1.853, lo
facultaba para poder hacer, en esta vez, ccn inspec
ción de los lugares mismos provicionalmente y hasta
la aprobación del Supremo Gobierno, cuantas varia.
ciones fuesen necesarias en los diez distritos que se
crearon sobre los rios Huallaga , Ucayali y Amazo
nas , que fueron los de: Tarapoto, Pachiza, Tingo
Maria , Sarayacu , Catalina , Lagunas, Nauta , Pevas,
Orán y Loreto, lo mismo que sobre el lugar de la resi.
dencia de los gobernadores locales que debieron ad.
ministrarlos y de la delimitación de ellos entre si .
Tiempo llegará en que, en los archivos de esta
capital o en los de Lima, se busque con particular
empeño la aludida memoria administrativa para su
publicación , en vista de la utilidad que de ello resulte
y ya que el gobierno de aquel entonces, ni siquiera
cumplió con tan elemental deber, en su debida opor.
tupidad .
Lima á 22 de Setiembre de 1908 .
张 keel E &Erit : EEEEE
HERE

La leyenda de la chicha
Hay una planta indígena útil de la América tro.
pical que responde al nonibre de maíz y pertenece a
la familia de las gramíneas, que es una verdadera
providencia , porque en ella , nada existe de inútil y
todo es igualmente aprovechable : el tallo, el fruto,
las hojas, la tusa ó coronta y aún la barba misma que
es altamente diurética y tiene aplicaciones medicina.
les . Deriva su nombre del dialecto hay tiano mahís; y
los incas y quechuas le llamaban sara ; y los portu .
gueses milho.
El fruto es un alimento de primer orden y se le
come y utiliza de varios modos: si verde y cocido ad
heri los los granos á la tusa se le llama choclo ( 1) ;
sí maduro, cocido, con sal y desgranado, mote; si ma .
duro, desgranado y tostado con sal y nianteca , can.
cha; si maduro, porfirizado y aderezado en forma de
pasta con manteca , sal y relleno de carne de chancho
y huevos y aceitunas, envuelto en hojas de plátano
en la forma de paquetes regulares y simétricos, ta
males ( 2 ) ; si maduro, en forma de pasta y con Asll .
car y pasas y manjar blanco en su centro, á guisa de
( 1) No figura aún este vocablo en el léxico de nuestro idioma se
gún es de verse de la décima tercia edición , que tenemos a la vis
ta , Madrid , 1899 .
(2) Esta voz tampoco figura en el léxico español ya citado.
152

alma envuelto en las propias hojas verdes de di


cha planta, humitas; si maduro, porfirizado en for.
ma de torta asada al horno cazabe; si maduro ,
porfirizado y en forma de pasta seca guizada con
salza de hongos, polenta; si la cancha se halla bien
molida y con azúcar y canela, la harina que resulta
se llama maschca 6 máchica.
Con el maiz se confeccionan, además, otros ali
mentos sustanciosos; así tenemos la chochoca, que
es el maíz cocido, secado a la acción del sol y porfi.
rizado , con la que se liace también lagua ; patazca,
que es el mote bien guizado, con mondongo y tripas
en pequeños fragmentos; lagua, mazamorra de maíz
molido con cecina ó sin ella ; champuz de agrio , que
es un dulce de maiz en caldo almibarado con mote
pedacitos de piña y hojas de naranja ; mazamorra de
cochino, así se llama á una niazamorra gruesa he
cha precisamente con harina de maiz; maicena, ha
rina de maiz la más fina y bien elaborada que se có
noce .
Pero hoy no es bajo estos puntos de vista que
nos vanios á ocupar de tan significativa planta ; sino
solamente de la chicha, licor favorito de los quechuas
y de los incas; bebida que resulta de la fermentación
del maíz combinado con la chancaca , especie de azú
car bien morena : cuando la chicha se halla recien
mesclada con esa sustancia sacarina y sin fermentar
se llama entonces aloja .
La chicha , famosa bebida fermentada criolla , lla
mada akká en el quechua (!el Cuzco y por los incas;
y assúa en quechua de los Departamentos de Ancachs
y Junín , es una especie de cerveza americana que es
tan diurética y tónica como ella .
Para beneficiarla, se remoja el maíz maduro por
algunos días y después de colocarlo extendido en es.
tantes ó tableros ad hoc, teniendo el especial ciuda :
dado de regarlos periódicamente y de taparlos con
abrigos de paja, ó ponchos de lana , de manera que
se desarrolle el mayor calórico posible, principia la
fermentación de los granos y la germinación de ellos
hasta que nazcan las bellotas; y cuando estas se ha
llan ya bastante desarrolladas y enraizadas entre si
153

formando de los granos aislados y diferentes un pela


mazo único , en tal estado se le llama entonces jora ó
huiñapu ó guiñapo (maiz que se halla en pleno esta
do de germinación ), por corrupción , en vez de huiña
pum ( se creció ) . En tal estado se muele ese pelmazo ó
torta , se le cuela cuirladosamente ; y la harina tosca
ó negrusca que queda se le hace hervir endulzando el
liquido espeso que resulta separado el ñuto ó la bo.
rra gruesa que tiene por medio del cedazos apropia
dos, con abundante chancaca ; y poniéndolo después
en botijas ó vasijas especiales para el fermento, de 8
á 15 días, seg(ın la temperatura y estación del año ,
resulta la chicha, bebida algo densa y de color agar
banzado claro ú obscuro según la calidad de la chan
caca y la clarificación que de ella se haya hecho.
Pero cual es el origen de la chicha. ¿ Que tradición
existe respecto de ella .
Refiérese que fuertes y terribles y continuados
aguaceros perforaron las paredes y la techumbre de
uno de los graneros y depósitos reales en la ciudad
del Cuzco, durante el reynado de Tupac Yupanqui; y
Cuando con las exigencias del erario fueron a abrir.
lo encontraron el maíz lleno ya de bellotas y crecido
grandemente.- Los encargados de su custodia á finde
evitar mayores responsabilidades avisaron en elacto
al Inca , quien pretendiendo evitar el desperdicio de
centenares de fanegadas de maíz , como eran las que se
hallaban allí acumuladas, ordenó entonces se distri.
buyera , tal como se encontraba, entre los mas menes
terosos, para que hicieran con él su mote y lo utiliza
rán siquiera fuese en esta forma.
Algunos de estos descuidados, hallaron en vez del
mote tan conocido, una especie de mozamorra mas
ó menos feculenta , que ni siquiera la probaron , mi
rándola con gran desdén , y así las cosas y trascurri.
dos algunos días resultó que un hambriento intruso
se inetió allí, se a hitó cuanto pudo de esa sustancia ,
y no pudo salir de la habitación á causa de su extre
mada beodéz, por la voracidad que tuvo en comer
sustancia tan extraña , relegada aili el olvido.
Tal es la leyenda de la chicha, bebida nacional
netamente peruana, que fué el único licor espirituoso
154

conocido entre los incas , con el que hacian libaciones


á los diuses Con v Pachacamac y á sus manes tute
lares, y con el que también se divertían en sus gran .
des fiestas públicas, como eran las del Capac - raymi
é Inti - raymi, lo mismo que en sus diversiones priva.
das é íntimas .
Y esta bebida se generalizó tanto en el Tahuanti.
suyu, que fué para dicha región y sus hijos todos lo
que el vino para los franceses; la cerveza para los
Germanos y lo que, es el masato (chicha fermentada
de yuca , por la acción de la masticación y de la sali.
va que contiene el resíduo de dicha sustancia ) es pa.
ra los habitantes de esta zona fluminense y las tri.
bus salvajes de toda la hoya amazónica .
En Loreto , además, del maíz y de la yuca , hacen
también chicha del maní, pifuayo , ungura hui, del plá
tano maduro machacado, que le llaman, pur eso, pla
taniza, de la piña, de masa ó pan , de garbanzos . En
Chile se fabrica una chicha demanzana , espumante
y de gusto muy delicado, que hemos ápurado allí
con fruición en 1894 , en que estuvimos en dicho país
de tránsito á la República Argentina , que es la mis
ma bebida fermentada que en Europa se le cono .
ce con el nombre de sidra .
Y fué tanto el uso y el abuso que se hizo de dicha
bebida que para cortarlo de raíz ó contenerlo siquie
ra , veinos que el Virrey Hurtado de Mendoza , 20.
Marquez de Cañete, en 20 de Julio de 1560, prohibió
hacer chicha , fuese de maíz nacido ó remojado, lo
mismo que el venderla , fijando a la vez severas penas
contra la ebriedad ; ( 1 ) ordenanza que cayó en desue.
tud , en razón de que esa bebida estaba muy arrai.
gada en las costumbres del pueblo quechua , como
también lo estaban las de comer ají y chacchar ccca .
Hay en la República, centros especiales de elabo
ración , de chicha como son los de Arequipa , donde el
impuesto á dicha bebida fermentada constituye una
de sus más saneadas y principales rentas, Lambaye.
que, Chiclayo, la progresista Ferreñafe, que se ha he.
cho célebre por su claro, Pacasmayo, Piura, San Pe.
[ 1 ].- Manuel de Mendiburu— “ Diccionario histórico - biogra
fico del período colonial" -tomo IV , Lima, 1880 , página 297 .
155

dro, Casma y Huarmey [Provincia de Santa) y Truji.


llo .
Y hay chicha de jora tan tónica y fortificante,
como los vinos generosos jerez ú oporto, de cuyo co
lor se revisten de ordinario , por la buena prepara .
ción , la acción del tiempo trascurrido y otras sustan.
cias con que la bonifican, como la carne, el molle.
En la costa y sierra del Perú se elabora, también ,
con los frutos del árbol del molle, llamado en que.
chua cullash y conocido en la ciencia botánica con el
de Schinus molle, una chicha especial , que es diuréti.
ca , y de gusto muy agradable y que debía generali.
zarse, por mas de un motivo, siendo uno de ellos el de
que puede beberse al tercero día de su fermentación y
muchos atribuyen la belicosidad de los indios de
Huanta , provincia del departamento de Ayacucho ,
entre los que dicha chicha es bebida usualy favorita,
la marcadísima tendencia guerrera que ellos tienen .
taksi itsatsitaat toitsatsaftsas

El lucraé ó el Dios de los indios Maynas

Al sudoeste de los indios Jivaros y al pié mismo


del famoso pongo de Manseriche, formado por el río
Alto Marañón al abrirse paso, por la impetuosidad
de sus corrientes y la ley fatal de los niveles, en la
andina cadena oriental , entre el citado rio, llamado
también Tungurahua, y sus afluentes, los rios San
tiago y Morona, vivian dueños ampliamente de sus
derechos, enérgicos de suyo en su acción y libérrimos
siempre, los belicosos indígenas llamados Maynas; y
en las riberas del rio Pastaza y á orillas del hermoso
cuán extenso lago de Rimachuma, los tildados Roa
Maynas; habiéndose extendido considerablemente
después, aquel nombre, hacia todas las inisiones que
fundára la compañía de Jesús, en ambas márgenes
de la dilatadísima cuenca del Amazonas, compren
dida de oriente á occidente, entre las inmediaciones
del pongo de Manseriche, el país de los industriosos
indios ticunas y los confines de las posesiones espa .
ñolas con las portuguesas en la América meridional.
En el año 1.591, vemos ya que el general don
Francisco Pérez de Vivero, teniente que fué del Go.
bernador y Justicia Mayor de la ciudad de Santiago
de las Montañas, confiaba á Simón de Carvajal, e !
cometido de entrar en las Provincias de Maynas,
para castigar á los indios de esta nación, que hacían
157

frecuentes excursiones hacia las cuatro ciudades que


había fundado el adelantado y conquistadordon Juan
de Salinas y Loyola , en la parte superior del pongo
de Manseriche, que fueron: las de Valladolid , Loyola
ó Cumbinamá, Santiago de las Montañas y Santa
María de Nieva , con gravísimo daño de los espaủo.
les encomenderos que en ellas vivían ( 1 ) .
Según el cronista Gíl Gonzáles Dávila, un acon.
tecimiento enteramente casual fué el origen le que,
se descubriera , en el año de 1.616, a la par que " el
paso y vado del Marañón " , llamadó en ese entonces,
como ahora ,pungo, pongo ó gran puerta del Man.
sariche, hoy Manseriche á la belicosa nación Mayna
( 2 ) que ya antes la había descubierto el famoso capi.
tán Juan de Salinas y Loyola , á quien, en 10 de no.
viembre de 1556 , el Marqués de Cañete, 3er. Virrey
del Perú , habia ya nombrado como ler. Gobernador
de la provincia de Yaluarzongo ; y descendido el pon
go, el 24 de agosto de 1.558, siendo Salinas el primer
hombre civilizado que asi lo hiciera .
Con efecto, en febrero de dicho año de 1.616, sa
lieron de la provincia de Yahuarzongo, en son de
guerra el capitán Luis de Armas Betancourt, vecino
de ella , en unión de 20 soldados españoles y de 20
indios amigos más , persiguiendo á un grupo de indí.
genas mayneños que habian muerto á otros de la
ciudad de Santiago de las Montañas, los que fueron
arrebatados por allí por la impetuosa corriente del
rio que los arrastró, sin poderse sustraer á su acción ,
por ese desfiladero de agua en relativo declive, hacia
el otro lado del pongo , en donde encontraron un plá .
cido y vastu remanso en el que moraba la populosa
nación Mayna ; y como el clima era bueno, la comar.
ca de suyo pintorezca y había en ella abundancia de
producciones que estimulaban grandemente á la pro
Nota ( 1.) Di. Ricardo Beltrán y Róspiće . “ Breve noticia
geográfica é histórica de Maynas”. - Inserta en el tomo LIII del
Boletín de la Real Sociedad Geográfica de Madrid, 49 trimestre
del año de 1.911 ,
Nota ( 2. ) - V. la obra “ Teatro eclesiástico de la primitiva
iglesia de las Indias occidentales y vidasde sus arzobispos y obis.
pos y cosas memorables de sus sedes” - Madrid, ( 1.649-1.655) 2
tomos en folio .
158

pagación de la especie; de aquí resultó que dichos


soldados al regresarse después de ocho dias de gra cí
sima permanencia allí, al lugar de su procedencia ,
con los tres reos á quienes fueron á buscar y apre.
hendieron , se hicieron lenguas, unos y otros, respecto
de la belleza del país descubierto y de la relativa bon.
dad de sus hijcs. Y como las cosas siempre á distan.
cia se aprecian mejor y adquieren relieves mayores á
medida que son más multiples las dificultades y peli.
gros que hay que recorrer para alcanzarlas, de aquí
que estas noticias, que fueron todavía ataviadas por
el ascendiente de la novedad y el encanto de la sor.
presa , repercutieran con toda intensidad y sensacio
nalismo en la recóndita Provincia llamada de Ya
huarzongo ( corazór. de Jahuar) , o de los Pucamurus,
hoy de Jaen , de la que fué capital la referida ciudad
de Santiago de las Montañas, fundada por Salinas
en el valle de Jibarra, el 25 de julio de 1.558, á 35
kilómetros más arriba del pongo de Manseriche y
muy cerca de la desembocadura del rio Santiago en
tl Marañón ( 1 ) y su Gobernador político el General
don Diego Vaca de Vega y Medina Ebán, quien á la
sazón se encontraba ávido de conquistas y del todo
ganoso de hacer descubrimientos.
Este, en 1.618 , hizo las gestiones convenientes
para alcanzar del 12° Virrey del Perú don Francisco
de Borja y Aragón, Principe de Esquilache, la entra
da , conquista y castigo de los indios Maynas, junto
con la nueva provincia de los Roa -Maynas, Jeveros ,
Cocamas y otros; cuyas capitulaciones se firmaron
en el puerto del Callao. el 17 de setiembre del mismo
año 1.618 ; v en 8 de diciembre de 1.619 fundó, al
pié del pongo de Manseriche, la ciudad de San Fran
cisco de Borja , ( 2 ) . para perpetuar así con ese nom
Nota ( 1 .)-- Mendiburu en su “ Diccionario biográfico histórico "
y R. García Rosell en su “ Conquista de la montaña" dicen que la
fundación se hizo en 1.550 ; error que rectificamos hoy; afirmando
este último que el fundador fué el capitán Pedro de Mercadillo ,
cuando lo fué J. Salinas de Loyola .
Nota [2.) – Ricardo García Rosell en su obra " Conquista de
montaña”, Lima, 1.900; afirma en la página 12 que la ciudad de
San Francisco de Borja la fundó Vaca de Vega en el año 1.634,
error manifiesto que hoy le rectificamos en homenaje a la verdad
histórica
159

bre el del Virrey que había otorgado la concesión que


fue la primera capital de la Provincia de Maynas con
24 vecinos españoles encomenderos, la que se halla
hoy completamente extinguida y sobre cuyas ruinas
se levanta Puerto Melendez .
Los indígenas infieles de esta parte del Marañón,
llamado español, para distinguirlo sin duda del Ma
rañón calificado de portuguéz, ubicado á orillas del
Atlántico, fueron : los Maynas, Roa-Maynas, Jeve.
ros, Cocainas, Urarinas, Pampas, Tonchetos, Agua
nos y Servitaneros; y el primer cura de Borja fué el
padre mercenario Fray Francisco Ponce de León ,
que bautizó cuatro mil indios, fundando con ellos
veinte pueblos distintos .
Y así como el General Vaca de Vega , á sangre y
fuego, conquistó a la nación Mayna , también la con
quista espiritual de ellos, la emprendieron con lau .
dable celo y empeño verdaderamente evangélico, los
padres jesuitas Lucas de la Cueva , y Gaspar de Cu
xia , quienes, en el mes de febrero de 1.638, llegaron
al pongo de Manseriche y á la nueva ciudad de San
Francisco de Borja, á fos que apeló el flamante Go
bernador de Maynas, el General don Pedro Vaca de
Vega de la Cadena, hijo mayor de don Diego, con
motivo del asalto y levantamiento general de esos
indios, que se habia verificado el año 1.635 , según
unos y según otros, en el de 1.637, por efecto de los
innumerables abusos y demasías de los españoles con
esa raza aborígene, como consecuencia natural del
repartimiento de indios y de las famosas encomien .
das que se hicieron de ellos.
Pero no es nuestro animo tratar huy de las con
quistas temporales y espirituales , emprendidas con
laudable afán , por los Gobernadores políticos y los
misioneros jesuitas , casí de un mode simultáneo, en
el exteriso gobierno de Maynas, que ha de haber
oportunidad suficiente más tarde para desenvolver
este importante tema , con todo el desarrollo que él
se merece .
Bástenos decir, ahora , que el dominio temporal
español de los Gobernadores de Mayuas, duró en es
ta comarca , un período de tiempo de 202 años, á
160

partir del 8 de diciembre de 1619, en que se fundara


la ciudad de Borja y se iniciára la serie de e los con
el General Vaca de Vega , hasta el Coronel Manuel
Fernández Alvarez, que fué el último, quien prefirió
la fuga a la traición, ' saliendo del puerto de la La-.
guna de la grav cocama , el 23 de febrero de 1821.
cuando ya la conflagración insurgente había cundi,
do en toda la Provincia , en unión del primer obispo
de Maynas el Iltmo. Fray Hipolito Sánchez Rangel
y Favas, los que se regresaron a la metrópoli por la
vía viel Amazonas - Tabatinga - Pará, prévio el res.
pectivo permiso de la Corte portugueza; y que el do.
minio espiritual de los jesuitas, duró en la misma
región, un lapso de tiempo de 148 años, á contar de
1638, en que ingresaroná Maynas los primeros mi
sioneros de esta órden , hasta 1786, en que se verificó
su expulsión , siendo Gobernador de la provincia don
Alejandro de La Rosa .
Se halla perfectamente averiguado que, en 1663,
es decir, á log veinticinco años de iniciadas las mi.
siones de los padres jesuitas en Maynas, había yá , á
derecha é izquierda del gran rio de las Amazonas,
dieciseis pueblos con un total de 56,000 neófitos. A.
sentaron después los jesuitas paces y convenios con
a gran nación de los Omaguas, que era la más civi.
lizada y populosa en toda esa vasta región y exten
dieron su influencia y propaganda sobre todas las
tribus indígenas confinantes con el Marañón , desde
el pengo de Manseriche hasta Tabatinga y con las
ubicadas en las vegas de los grandes afluentes de a .
quel por setentrión y medio dia, ó sea , en los rios
Morona, Pastaza , Tigre, Napo, Putumayo, Caque.
tá , Yavarí, Huallaga y Ucayali . En todas direccio
nes , pués, recorrieron y exploraron las desconocidas
y valiosas cuencas de estos rios; y en el año de 1680
tenían ya fundadas treintitres poblaciones; y en el
año de 1727 eran yá 75 los pueblos que habían fun
dado los jesuitas .
Hoy, pués, vamos á tratar solo del dios Inerré,
que es la materia propia de esta leyenda .
Oigamos lo que, al respecto , nos dice el célebre
padre jesuita Francisco de Figueroa, en su “ Relación
161

é informe de las misiones de la Compañía de Jesús


en el país de los Maynas” , publicada en Madrid en
raros
1904, en la " Colección de libros y documentos
y curiosos que tratan de América y que de 1871 á
1890 publicaron 19 tomos, el Marqués de Fuensan .
ta del Valle y José Sancho Rayón .
" Todas las naciones que hasta ahora se han tra
tado, dice, tienen conocimiento de Dios, al que los
Maynas llaman Inerré, vocablo con que en cada i
dioma lo nombran , llamándole, también nuestro Pa .
dre y abuelo nuestro . V ciicen que crió el ciel ), la
tierra , los hombres y demás cosas y que se fué al cie.
lo , criando las comidas para sus hijos, que son los
hombres. Esto lo dicen , ya dle upa , ya de otra mane
ra , mezclando con ello varios errores. Confiesan que
está en el Cielo y también dicen que se halla en la
tierra. Pero no le dan culto ninguno, como debieran
hacerlo, en reconocimiento de que es Criador, ni le
invocan para cosa alguna , ni pura jurar, ni saben
siquiera que cosa es juramento. No reparan en seña
lar uno ó muchos Dioses ; á este en un rio ; á otros en
varias partes .
Cuando vinieron los primeros padres jesuitas en
1638 , decian los Maynas que traían un Dios inuy
bravo que los había de destruir y lo tenían escondi .
do en la despensa del Gobernador .
Decían, también , en su gentilidad que , en tiem .
1
pos remotísimos, bajando un Dios por el rio Mara.
ñón , y subiendo otro de abajo para él , para con u .
nicarse en're sí, abrieron el pongo de Manseriche,
obra portentosa de la omnipotencia de ambas divi.
nidades en la roca viva , abriendo así paso á las a
Luas que se besaron en paz, en hien de la comunica .
ción de los pueblos de sus riberas. en este pongo ,
en una peña alta y tajada á pico, que ocasiona uno
die los inalos pasos más peligrosos que tiene y lo lla
man precisamente Mansariche, por los loritos y pa
paga yuelos de ese nombre que en ella se crian , decían
que estaba en lo alto de ella el Inerré, ( que es el nom
bre con que los Mavnas llaman á Dios), en una cue
va , donde tenía por mujer, á un culebrón grande de
los que nombran Yacuniamán (madre del agua ) á
162

donde fueron tres indios de sus antepasados para


verle , y que había tantcs murciélagos, en la cueva
que a quella noche mataron á dos; y el que quedó vi.
vo les trajo la noticia de las medicinas con que se
curan esas lesiones y las enfermedades, que se las en
señó ese Inerré"
tada . )
(páginas 234 y 235 de la obra ci
Con ligeras variantes, casi la propia cosmogo .
nía nos describe el erudito doctor Rodolfo R. Schuller
en su reciente obra titulada " Inerré ó Staminoater
de los Indios Maynas" ( Esbozo etnológico - lin .
güistico ) -1912 , Rio de Janeiro, 1 tomo de 132 pá
ginas en 16 .
Los prinitivos vocabularios de idiomas indíge.
nas nada dicen con respecto al significado de la pa .
labra iñerre á la cual se le han dado diferentes acep .
ciones . Para el Dr. Schnller, el valor científico de la
leyenda recojida por el padre Jesuita Figueroa, con .
siste únicamente en la manera como en ella se indica
lo posición de los demiurgos ó semidioses con rela .
ción á la tribu misma. Cree el Sr. Schuller que el de.
miurgo ( semi-dios) y el stamvater (tronco origina :
rio ) son una inisma cosa .
Y para probar que la palabra iñerré, expresa en
idioma mayna, cierto grado de parentesco y pro
bableniente significa tanto como " nuestro padre" ó
" nuestro abuelo " , rey del cielo , creador del mundo,
luz que viene de arriba , sol dios; el autor ha llevado
á cabo el profundo estudio etnológico-linguistico que
las paginas del referido volumen contienen.
Y así también se explica que aúr, después de tán
tos siglos, como los egipcios por las serpientes todos
los indígenas de esta comarca , tengan aún tanta ve
neración y respeto, por el culebrón llamado por los
ecuatorianos amarun ( constrictor magnus ), por los
colombianos y venezolanos buho; por los brasileñcs
giboia y por los maynas, vacumamán, culebra mons
truosa que es el terror de las selvas , y junto al cual
la boa de Africa , pierde su fama toda .
Los indios que adoran este monstruoso animal
repugnan generalmente el matarlo, usan su piel cual
brasaletes en las muñecas de las manos y piernas
163

para vestirse de gala ó preservarse de ciertos males;


y su carne la comen sin escrúpulo alguno.
Hemos conocido en Loreto á dos civilizarlos que
han buscado y comido, de toda preferencia , la carne
de las vívoras, que dicen ser delicadísima y son : los
finados David Arévalo Villacís y el limeño Demetrio
Paredes.
El monarca de los ofidios atrae con su aliento á
los animales todos , grandes ó pequeños, para devo
rarlos ; es anfibio , carece de colmillos en la boca , su
mordedura nu es por consiguiente venenosa ; y tiene
á guisa de pestañis una faja negia detrás de los ()
jos; silva cuando se enfurece: tiene 240 anillos en el
vientre y 60 en la cola , con la respectiva dotación de
nervios que se ponen en juego á su voluntad , cons
triñendo fatalmente como la trompa del elefante
cuanto agarra ó toca : las hay mayores de 10 me.
tros; su cuerpo es grueso y pesado análogo al tronco
de un árbol grande; es de color ceniciento oscuro y
en la espalda tiene 24 manchas; hallándose su cabe.
za cubierta de escamas pequeñas.
He aquí el modus operandi que tiene tal mons
truo para cazar y comer: habita por lo común en
cavernas, y en los bosques muy espesos, donde se fija
cerca de un árbol en el que enrosca la cola , para bus
carse así punto de apoyo, como los monos; y salta
sobre cualquier animal que pasa cerca de él y luego
que lo ha cogido, especialmente si es grande como
una huangana, un perro , un ronsoco, lo aprieta ro
deándole el cuerpo cinco ó seis vueltas para romper
le los huesos, con la fuerza de sus músculos circulares
que son poderosísimos; y después lame toda la piel
de la víctima dejándola untada de una especie de
saliva glutinosa , para facilitar sin duda la degluti.
ción ; y se vá tragando poco a poco al animal , que si
es venado, ternero ú otro que tenga cuernos, empieza
entonces por los pies y lo último que ingiere es la ca
beza, dejando fuera de la boca las astas que por al.
gún tiempo las lleva así hasta que ha dijerido com
pletamente el cuerpo y entonces se les caen fuera .
Después que ha comido algún animal grande que
da la yacumaman incapaz de poder moverse por al.
gunos días, y los cazadores que están ya instruídos
16+

de esta circunstancia se aprovechan justamente de


ella para matar a este monstruo, que estando irri .
tado dá entonces horrendos silbidos. Muchas veces
se revuelcan en el barro, como los elefantes y luego
se ocultan debajo de las lojas que han caído de los
árboles por donde frecuentan el paso otros animales
para cogerlos; y así se explica que algunos montara
ces se hayan sentado sobre ellas teniéndulas por ár.
boles caídos.
El que anhele tener inás pormenores respecto de
la caza de estos animales, lo remitimos á la curiosa
obra titulada “ Historia de las Misiones del Mara
ñón Español" del padre Jesuita José Chantre y He.
rrera , escrita en 1770 y publicada en Madrid en
1901, un tomo de 596 páginas [Págs. 111 á 113) .
lyuitos, a 28 de Abril de 1917 .
.

* XXXXXX

La leyenda del tabaco


( Nicotiana tabacum , Linneo)
Hoy es cuestión histórica perfectamente compro
bada , la de que el tabaco es una planta tropical ne
tamente americana, sea que este nonıbre se le haga
derivar de la pequeña isla de Tabago, una de las An .
tillas menores, perteneciente hoy á los ingleses, o sea
de Tabasco, uno de los estados de Nueva España
( hoy México ) donde por primera vez se observó esta
planta . Tocante á su descubrimiento, unos dicen que
cuando Cristóbal Colón , holló el suelo americano en
12 de Octubre de 1492 , desembarcando en la isla
de Guanahani ( hoy San Salvador ), una de las peque .
ñas Antillas, vió allí con admiración que los indige.
nas de ella , buscaban particular placer en aspirar el
humno de un rollo de hojas secas quemado por una de
sus extremidades У bautizado con ese nonibre ; y
otros aseguran que el tal descubrimiento, se verificó
en la parte oriental de la isla de Cuba , en las márge
Des del río Caunao, por un grupo de tripulantes que
acompañó al almirante Colón, entre losque se halla.
ban Rodrigo de Jerez, vecino que fué (le Ayamonte y
el judío bautizado Luis de Torres, quienes después de
posesionarse de la isla , se internaron en ella algu
nas leguas en busca de oro. Fueron ellos los que alli
166

vieron por vez primera la planta que nos ocupa, á la


que los naturales la denominaban cohiba, cogiba ó
coviva , pero a la que los citados descubridores le
dieron elnombre de tabaco, dícese que por confusión
del nombre de la planta con el que los indígenas da .
ban al instrumento, especie de pipa, en que absor
vían su humo, pués, en aquel tiempo las hojas de la
referida planta no servían para fumar, sino que se
quemaban subre carbones encendidos, á manera de
incienso, aspirando, su humo por medio de unos tu
bos largos y expulsándolo después por la boca y las
fosas nasales.
Y por eso , en el Léxico de nuestro idioma, por la
Real Academia Española ( 13 ?. edición , Madrid ,
1889 ) se dice que la voz tabaco es caribe, y que dicha
planta, de la familia de las solanáceas, es originaria
de la América . Lo mismo asegura , Montaner y Si
món , en su Diccionario enciclopédico hispano-améri
cano, tomo XX (Barcelona, 1897), frase tabaco, pá
gina 11, el padre jesuita José de Acosta y el cronista
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdéz, ambos en su
Historia general y natural de las Indias occidenta
les, que así se llamaron las obras que los dos respec
tivamente escribieron , con ese mismo título
Gonzalo de Baldén , que escribió en 1513 , es el que
ha consignado más largos detalles acerca del uso y
aplicaciones de esta útil planta. Los españoles de
América la importaron en breve, á Europa ; pero el
uso de ella no se generalizó allí, sino en el año de
1560 , época en la cual Don Juan Nicot, Señor de Vi
llemain , y embajador de Francia en Lisboa , envió
á Catalina de Medicis el polvo del tabaco, conocido
con el nombre de rapé, destinado á curar las terri
bles jaquecas de que venía sufriendo la reyna ; ha
biendo, pues , sido él el introductor del uso y cultivo
del tabaco en Francia, por cuyo motivo allí se cono
ce á esta planta con el nombre de Nicotiana ; y los
Bretones le llaman betum , que es una corrupción del
nombre americano de petum , que le dieron a esta
planta en la península de Florida y Brasil .
En Italia , los que generalizaron el uso del taba.
co, fueron alli los Cardenales Santa Croche y Torna
167

buona, por lo que á esta yerba se le conoce con el


nombre de esas eminencias; y en Europa ha recibido
otras diversas denominaciones. Asi , se le nombró ve.
getal dela reyna , yerba santa , planta para todos los
males, panacea antártica y yerba del embajador.
Por lo que, á la Provincia de Maynas se refiere,
el cultivo del tabaco fue introducido por los gober.
nadores españoles General D. Diego Vaca de Vega ,
en 1620 y por el Coronel de ingenieros Don Francis
co de Requena y Herrera ( 1 ) durante el año de 1791 ,
los que con instrucciones españolas y portuguesas y
con semillas de ambas procedencias, hicieron las
primeras plantaciones de tabaco en los campos
adyacentes á San Francisco de Borja, San Joaquín
Oniaguas, Santiago de la laguna de la gran Cocama
y Jeveros , que dieron magnifico resultado.
( 1 ) Por este motivo y su próbida adininistra .
ción durante más de 15 años en su doble rol de Go .
hernador y Comandante general de Maynas y co
misario , ier. jefe de la 4a Partida de línites entre
las dos coronas de España y de Portugal; y sus
luminosos informes a la metrópoli de España, que
dieron como natural resultado la creación del obis.
pado de Maynas y la segregación de esta Provincia
y sus anexas las de Quijos y de Macas, con los terri- ,
torios de Canelas y Sucumbiosdel Virreynato de San.
ta Fé de Bogotá , al que pertenecieron y su definitiva
incorporación al del Perú ; y su actuación subsiguien
te en la península como Ministro del supremo conce
jo de indias de Madrid , en cuya alta categoría mu
rió y la de Brigadier de los reales cjércitos españoles,
es que, en 4 de Julio de 1903 , tuvimos el honor
rle presentar una moción al Concejo Provincial de
Iquitos, pidiéndole se de el nombre de Requena a la
nueva avenida que une el camino real de Punchana
con esta capital; y en 28 de Abril de 1.905 insinua .
mos al Prefecto coronel H. Fuentes, se diese al nuevo
pueblo fundado en la desembocadura del río Tapi
che en el Ucayali, también, el nombre de Requena del
Tapiche; habiéndo sido ambas iniciativas igual.
mente aceptadas y atendidas.
168

En las provincias de Huancabamba, Tumbes, 1

Moyobamba, Jaen,Luya .. (distrito de Bahua -grande )


y Bongará (distrito de Bahua - chica ) existe algún
cultivo extensivo de tabaco, el que es mayor aún en
los estados de Bahia y Río grandedel sur, Brasil, en
Megico , y en los de Virginia y Kentucky, en los
E. E. U. U. de Norte América, lo mismo que en la
República de Cuba.- En el municipio de Ytacoatiara
cerca de la ciudad de Manaos, existe un regular
plantío de tabaco, del ciudadano norte americano
Jhon Stone.
Los extensos cultivos de Jeveros y Zaña , tan
florecientes durante la dominación española , se han
extinguido totalmente durante el período republica
no ; y lo mismo esta pasando con la producción de la
Provincia de San Martin
Por todo lo que tenemos expuesto ; y por tener
industria propia que atender y fomentar, cumo, es
la industria tabacalera de la ciudad de Tarapoto
antes tan próspera y hoy si se quiere agonizante,
por efecto de abrumador impuesto, y por que, des.
a huciado el tratado de navegación y comercio
que teníamos con el Brasil, se clausuró , por esa cir
cuntancia , ese único , mercado ele consumo que teni
eimos, particularmente en la región fluvial, para ese
producto, no obstante de ser también productor
de la misina sustancia nuestra vecina del Oriente ,
es que damos cabida á esta leyenda en este libro .
El décimo tercio arzobispo de Lima Dr. D. Pe
dro de A. Barroeta y Angel prohibio á los sacerdotes
el uso dei tabaco en humo, polvo ( rapé ) y destinado
para masticarse (breva ), por edicto de 16 16 de
Septiembre de1751, y en cumplimiento de lo resuelto
por elterrer concilio limense de 15 de Agosto de 1582,
que presidió Santo Toribio de Mogi ejo.
La ley especial que organizó la adminstracción
financiera de Loreto , de 4 de Noviembre de 1877,
exonero á esta circunscripción, de un modo virtual ,
del impuesto al tabaco , que ya se venía recaudando
en el resto de la República , desde el 4 de Noviembre
dle 1886 .
Porque el articulo 29 de la referida estatuia ;
169

El impuesto del tabaco, comenzó a recaudarse en


Loreto, desde el 14 de Octubre de 1899 , fecha en que
el Sr. Comisionado especial y Prefecto de esta región,
D. Joaquin Capelo dispuso se hiciese efectiva aquí
dicha contribución, conforme a lo ordenado por la
suprema resolución de 19 de Abril del mismo año
1899 que estatuye se haga extensivo á Loreto el im .
puesto al consumo del tabaco; siendo la tasa inicial
la de $ 2.00 por kile , ó sea la de $ 30 @ .
Después, por resolución suprema de 11 de Mayo
de 1904 se aumentó la tasa , á razón de $ 3.00 cts,
por kilo , ó sean $ 45.00 cts. @hasta el 3 de Julio de
1909, fecha en que se estableció en Loreto el estanco
del tabaco, implantado ya en todo el territorio de la
República por ley de 18 de Febrero del año 1904.
Desde Enero de 1910 [y ya bajo el imperio del
estanco) se aumentó todavía la tasa á $ 4.80 cts.
por kilode tabacn en hoja ; y $ 5.00 cts. por kilo de
tabaco en guaña ; y de 1915, esa tasa que ya era de
suyo fuerte se ha aumentado todavía en un 20 %
más, según ley No. 2105 , su fecha 4 de Febrero de ese
año , con motivo de la guerra internacional europea ;
de manera que, hoy se paga la tasa de $ 5.84 cts. por
kilo de tabaco en hoja y $ 6.00 cts . por kilo de taba
co en guaña .
Las vegas de los ríos Cumbaza y Shilcayo, que
circunscriben á Tarapo, sembradas casi todas ellas
" En el departamento solo se cobrarán estas con
tribuciones" (derechos de aduana de importación y
exportación en la tasa por ella fijada, patente in .
dustrial , alcabala de enagenaciones, la de herencias
á trasversarles ó á extraños, la de papel sellado
y la de timbres fiscales) y entre las que no se hallaba
ia del consumo al tabaco, cuyo producido integro
se destinaria á cubrir los gastos del Departamento.
Y el articulo 49 disponia: “ Cualesquiera contri
bución que en lo sucecivo se establezca en la República
no regirá en el Departamento de Loreto, si la ley
que la crea no lo dispone asi expresamente ". Perma .
neció asi , pues, exonerado de dicho impuesto durante
13 años,
170

con tabaco producían anualmente, de 4 á 5.000


@ de esa sustancia (esto es , de 60 á 75.000 ki .
lógramos por estar aquí generaliza da la @ portu.
guesa de 15 kilos) , que se consumían , en pequeñísima
parte en Loreto y en su mayor parte , ei: el Brasil ,
muy especialmente en los ríos Yavari, Putumayo,
Yuruá , Purús,Madera y Madre de Dios ; y de la sig
nificación de esa industria extractiva en ia Provincia
de San Martin , puede colegirse por la exportación
que se hizo de tabaco á nuestra vecina del Oriente,
durante el sexenio que á continuación se expresa :
años peso de kilógramos- impuesto valores
1899 70.091 $ 70.091.00 €
1900 41.977 41.977.00
1901 36.522 36.522.00
1902 25.198 $ 33.133.24= 25.198.00
1903 40.376 52.996.93= 40.376.08
1904 61.876 68.696.29= 61.876.00
Total: 276.040 $ 154.826.46 = 276.04.1.00
1
Ahora , no solo la exportación es casi nula , sino
lo que es aún más grave, que, el beneficio ha degene.
rado completamente, pues la mayoría de los viejos
extractores tarapotinos, hallándose la industria ta
bacalera tan abatida, que casi no les daba recursos
de vida en su propio suelo natal , se han visto forza
dos á salir de allí, como han salido ; diseminándose
en toda nuestra extensa región fluvial ; y los pocos 1

que han quedado, que perteneeen á la juventud, no


bien orientados en los procesos de cultivo , recolec
ción y beneficio de las hojas,elaboran un producto
malo, que, en realidad dista mucho del antiguo ta
baco tarapotino, tan fuerte como aromático; y sin
duda para reaminar á esa abatida y muerta indus
tria es que , ahora , la compañía nacional de recauda
ción se ha visto en la imperiosa necesidad de enviat
á un comisionado ad hoc al estado de Bahía , [ Brasil]
para que allí , sobre el terreno , estudié los mejores 1

procesos, de cultivo, recolección y beneficio de esa


sustancia, sca en huaña , en hoja ó picado; con cuva
medida , ella viene á satisfacer, hasta cierto punto,
lina deuda de conciencia , por la teoría de analogía y
171

de lo semejante. Si ella había dado el golpe de gracia


á esa industria extractiva, fijándole abrumador im
puesto de consumo, ella , también estaba obligada
inoralmente, á hacerla revivir, como lo está
haciendo .
He aquí la leyenda :
En cierta ocasión en que el profeta Mahoma iba
andando solitario por los alrededores de la Meca ,
encontró al borde del camino , á la serpiente del mal ,
aterida, exaníme y casi helada , por la acción delecxe.
siyo frio .
Se detuvo . El suelo estaba muy brillante, la ve
getación , bastante escasa y el aire muy impetuoso y
silvante. El frío era tal que helaba el agua en las ri
beras y plateaba de escarcha las hojas de las pocas
plantas , cardos y espinas que por allí habían.
El profeta tocó con su vara á la serpiente del
mal y al punto el grande ofiJio quedó ríjido é inmó.
bil como si fuese un madero .
Entonces el Profeta inclinóse, tomo á la sierpe,
la estiró cuidadosamente entre sus manos y abrigó
su dorso de esmeralda con el calor de su propio cora.
zón .
El animal, gracias a él , fué reaccionando gradual
mente y despertandose otra vez á la vida , poco á
poco .
Ya su cuello le trepidaba en el seno del Profeta y
aún intentaba alzar la cabeza .
Por fin abriendo los parpados, mostró los ojos
completamente iracundos, acandilados, fulmíneos de
reptil fiero y maligno y entre abría su boca enseñan
do los agudos colinillos.
Las escamas de su cuerpo chocaron entre si como
las castañuelas de exiinia bailarina y de entre el ra .
mage apercibió distintamente el profeta una voz que
le decía :
- " Ten cuidado con ese reptil que va á morder
te .
-¿Serías capáz, acaso, de morderme y por qué?
replicó el profeta.
-Sencillamente, por que mi destino es el de mor
der-contestó la sierpe.
172

Ten presente, que te he salvado del frío y librado


de una muerte cierta.- ¿ Acaso ,por eso , es que quieres
morderme?-Eres, pués, si asi fuese, bien perversa y
maldecida al mismo tiempo.
-No - cumplo con mi destino, nada más. - Fuí
críada en la tierra, á diferencia de los demás anima
les que tienen piés y caminan sobre ella y organizada
para morder y prácticar el mal, por cuyo inotivo,
ine arrastro sobre ella y no puedo dejar de hacerlo.
El Prcfeta , atolondradamente, había olvidado
tal circunstancia .
-Tu destino, redarguyó la sierpe es prácticar,
siempre el bien , como el mío es el de hacer el mal, á
todo trance y cada vez que haya ocasión propicia pa :
ra ello .
Y diciendo y haciendo de un salto , clavó los dien
tes en el dedo del Profeta y luego , cayó fulnitada á
sus piés.
Entonces , este muy tranquilo y sereno, chupó
por tres veces la sangre emponzoñada de la herida y
escupió otras tantas en el suelo.
Y fué entonces que, en el mismo parage donde ca
yera la saliva del Profeta , brotó el tallo tierno de la
preciosa planta del tabaco.
Y por eso, ella tiene desde entonces hasta ahora
á la par que el terrible veneno de la serpiente, el per
fume vivificador de la boca de Mahoma, siendo a la
vez que planta útil para el hombre, bajo ciertos pun.
tos de vista , bastante nociva para toda la Humani.
dad,-respecto de otros, que no deben por eso descui
darse ni desatenderse .
its tesof this is its to this plantespara outroscontoche cele citiessitescotis

La leyenda de la coca
La palabra koka , de origen aimará exclusivo
significa " planta por exelencia ', pertenece a la fami
lia de las lináceas ( á la que los quechuas, le llamaron ,
también , hayo é hipadu [ 1 ] ó hipatu , siendo conoci
da en la ciencia botánica con el nombre de crythoxy
lum coca , Linneo : abunda en el estado natural en los
Andes tropicales , entre 700 y 2.000 metros de alti.
tud , en la región intermedia conocida con el nombre
de ceja de la montaña ; por cuyo motivo, á esta plan.
ta se le llaina asi mismo la maravilla de los Andes,
que los Incas calificaron como planta divina.
Las hojas de la coca , fueron usadas por los indí
genas del Perú , Bolivia y Brasil, desde remotísimos
tiempos, como lo demuestran las bolsitas y cestos
que aun hoy se encuentran en las huacas y chulpas de
las antiguas sepulturas de la América del sur, llenas
de hojas de coca bien seca por la acción de los siglos
trascurridos .
Los Incas divinizaron este arbusto con bastante
fundamento; y solo á ellos les estaba reservado el
cultivo de tan preciosa planta : los quechuas y aima.
ries consagraron al sol sus hojas, y se servian de
ellas como si fuesen nioneda corriente.
Nota (1.) – Con este nombre es conocida en el Brasil.
174

Los indios que se dedican á faenas rudas, como


el trabajo de minas, granges caminatas, ascensiones
andinas y otros obrajes, mascan las hojas,'opera
ción que llaman chacchar, mezclándolas con una
certa cantidad de llipta, ( 1 ) especie de ceniza alca .
lina que tiene por efecto poner en libertad el princi.
pio activo de la coca , nombrado cocaína , descubier
ta por primera vez por el químico austriaco Alberto
Niemann en 1,859 en el laboratorio de Wöhler;) y
pueden asi resistir no solo al hambre, sino también á
la fatiga y al sueño; cobrando nuevas fuerzas y
recuperando energías con el precioso jugo que extra
en de sus hojas: además de la cocaína, contienen la
ecgonína y otros alcaloides no menos aprovechables
por la medicina y la ciencia .
La coca puede, pués , reemplazar, con positiva
ventaja , al té y al café, bebidas hoy tan generaliza.
das por el orbe civilizados y se le preconiza y reco
mienda mucho contra los desórdenes gástricos, la 1

dispepsia, la gastralgia , el reumatismoy la gengi. )


vitis .
1

Los benéficos efectos producidos por la mastica


ción de las hojas de coca , que son un poderoso anes
tésico del sistema nervioso, fueron descritos por prí.
mera vez por Benzoni, a mediados del siglo 16; y
desde entonces han sido muchos los exploradores
que se ocuparon del estudio de estas hojas, y de un
modo particularísimo, los sabios suizos Juan Jacobo
Tschudi y Adolfo F. Bandelier y Pablo Mantegazza.
Las primeras noticias acerca de su henéfica ac
ción en el organismo fueron aportadas á Europa por
el religioso Tomás Ortiz, en el año de 1.499. Mas
taide, el ilustre soldado y cronista Pedro Cieza de
León , después de su · larga permanencia en el Perú ,
que fue de 18 años, de 1.532 á 1550, trató detallada
mente de las hojas de la coca ; y los botánicos Nicolás
Monardes y Francisco Hernández, compararon las
hojas de coca con las de mirto, en cuyo parangón no
estubieran en verdad acertados; y el último de esos
naturalistas se fijó ya en las dos lineas curvas que
Nota ( .1 ) El Dr. Mateo Paz Soldán en su Geografía del
Perú la llama llucta
175

acompañan al nervio central de las hojas de dicha


planta .
Según Weddel. durante el año de 1,750 se lleva.
ron á Europa los primeros ejemplares de la planta
de la coca .
Mucho se ha escrito y publicado sobre la coca
por sacerdotes,viageros, naturalistas y médicos. Asi,
el abate jesuita Antonio Julián , es de parecer que la
coca preserva de muchas enfermedades, repara las
fuerzas perdidas, prolonga la existencia y mitiga ,
por no decir, aplaca del todo, el hambre y la sed ;
por loque censura el uso del té y aboga abiertamen .
te por el de la coca , cuya bebida debe generalizarse
asi en las Américas como en toda la Europa.
Los naturalistas Hipólito Ruiz, Juan Tafalla y
Ricardo Spruce, escribieron y publicaron importan.
tes monografias botánicas sobre la planta de la
coca ; lo mismo que los reputados médicos, Doctores
Gabriel Moreno y José Hipólito Unanue, en marzo de
1.792 y Julio de 1.794, respectivamente; habiendo
publicado ambos los referidos trabajos en el impor.
tante periódico nonibrado, el Mercurio peruano. —
En el opúsculo del Dr. Unanue, que fué el mas
amplio , disertaba este médico limeño acerca del as
pecto, cultivo, coniercio y virtudes de la coca ; traba .
jo que fué dedicado al Ecxmo.señor General don Luis
Fermín de Carvajal, conde de la Unión.
El Dr. José Manuel Valdéz escribió , también , un
opúsculo sobre la coca y sus virtudes medicinales y
en los tiempos actuales el Dr. E. Escomel de Are
quipa .
El Virrey del Perú Hurtado de Mendoza , 20 Mar.
ques de Cañete, redactó una ordenanza para el plan
tío, cultivo y comercio de la coca , que el Virrey Tole.
do encontrándola buena y apropiada, mandó llevar
á la práctica ; imponiendo severas penas para los con
traventores de ellas..
En 1.560 fueron algunos de opinión de que, se
proscribiese, en lo absoluto, el uso de la coca y se
arrancasen de raiz sus sementeras , en vista de los
deplorables efectos que producia el abuso de esta
planta, y por que de esta suerte se extinguiría de un
* 176

golpe, también , y para siempre, los hábitos supersti


ciosos que tenian los indios , por ser aquella planta
ohjeto de su especial veneración y origen de diferen.
tes errores; opinión que felizmente el Virrey no la si.
guió, en forma alguna : La mejor coca en el Perú
es la de Huánuco, la de las provincias de Urubamba
y Santa Ana , en el Cuzco y la del Marañón ; y en Bo.
livia la de los Yungas .
La coca , lo mismo que la yerba mate del Para .
guay, el algodón, elchamico, el agave ó maguey, el
maiz, el tabaco, el molle, el cacao, las papas ó bata .
tas, el plátapo ó banano, el aji ó pimiento y otras
plantas indígenas de América , con sus virtudes magi
cas 6 nutritivas, pasaron de las manos del indio á
las deleuropeo y del campo poético de la leyenda al
de la explotación industrial y provechosa , en vastí. !

sima escala.
Los primitivos peruanos tuvieron esta leyenda
respecto del origen de la coca .
Hubo al oriente del Cuzco, en la región de los 1

quechuas , una muger muy hermosa pero infelizmen .


te , también, bastante liviana y corrompida, que, la
belleza y la prostitución muchas veces vier en liga
das para la perdición del sexo opuesto ; y de alli pro .
cede sin duda el origen de la fr ise ;
“ ¡Ay! infeliz de la que nace hermosa
si po tiene la virtud de Santa Rosal's
Su vida disipada y deshonesta escandalizó como
era de esperarse muchísimo á toda la comarca ; y
por eso fué necesario imponerle an castigo del todo
ejemplar: los vecinos acordaron darle muerte por
lapidación; y aplicado el castigo con la mayor so .
lemnidud posible, á fin de retraer á las demás mu
jeres de seguir conducta tan vituperable y ejemplari
zar al misnio tiempo, una vez que fué muerta ente
rraron en medio del campo su hermoso cuerpo. Ele
los resíduos de él , brotó entonces al cabo de tres me
ses una planta misteriosa que, fué la de la coca . Reco .
giéronse sus hojas y secándolas á la acción del sol,
que todo lo purifica, pudieron asi reconocer y admi.
rar todas sus virtudes que antes no pudieron co1) .
templar. Nuestra generosa madre- tierra que, a la vez
177 -

que todo lo tapa en la vida , lo transforma y lepura


al mismo tiempo , hizo en esta vez evolucionar de los
mas sucios despojos, una planta tan útil alhombre
por las virtudes que contiene como para la Humani.
dad toda por los alcaloides que ella en si atesora : y
por eso fue que la llamaron planta divina .
Las sacerdotisas del sol llevaban la coca en un'r
artística " Chuspa " ó jicra de tegido de fibras de pal
niera que pendia á manera de morral de una trenza
ó cinta que bajando del hombro izquierdo venia á
caer hacia la cintura del costado derecho.
Los adivinos ó amautas del Inca quemaban la 로
coca en las ofrendas mezclada con sebo de carneros
de la tierra (que se denominaban llamas, huanacos,
alpacas y vicuñas) y la ofrecian al Sol, á Pacha
cámac y sus demás dioses: y en hacer humo en los
sacrificios.
Los sacerdotes para hacer sus oraciones lo mis.
mo que los magos para pronunciar sus vaticinios,
mascaban siempre la coca ( chacchar ), ya sea can.
tando, ó ya sea llorando, implorando el eficáz auxi.
lio de sus dioses .
Y sus médicos y cura nderos, que reunian de ordi.
nario al rol propio de su oficio, el carácter de hechi.
ceros al mismo tiempo , hacian que los enfermos so .
plasen un poco de coca hacia el sol, ofreciéndosela de
esta suerte y pidiéndole con toda te la salud perdida.
que la recobrahan sino por efecto del tratamiento y
de los reinedios administrados , siquiera sea por el
solo imperio de la sugestión, que , en ocasiones sino
si mpre, es de suyo decisiva .
Alejandro Garland en su obra “ Reseña industrial
del Perú ” nos hace saber que en el año de 1.905 que
fué cuando se publicó en Lima dicha obra , existian
en el país diez y nueve fabricas de cocaína, producien .
do el Perú de este alcaloide ocho mil kilógramos mas
ó menos anualmente. ~ cantidad intégra que se ex
portaba para Hamburgo,donde se la refinaba extra .
yendo el 2 % ile impurezas que ordinariamente con .
tenia el producto nuestro .
El que anhele profundizar aun más este tópico,
piede leer, con fruto , los siguientes obras:
178

1. Espasa Enciclopedia universal ilustrada,


tomo XXIII , vocablo coca , páginas 1.095 á 1.097.
Dr. Golden Mortimer-Historia de la coca . Nueva
York , 1.901 .
Juan Jacobo de Tschudi (suizo] Antiguedades pe.
ruanas, Vienia 1861 .
id . id . Viages á travéz del Perú , ( 1.838–1843 )
у de la América del Sur, de 1.857 á 1,859.
J. Weddel – Viage hacia el Norte de Bolivia y las
provincias que so :1 adyacentes al Perú - Paris, 1853 .
William A.Reid - Boletín de la Unión Pan Amé.
ricana , fascículo mes de Agosto de 1.914, en el que se
publica un Estudio suyo titulado -- " La coca , ó sea
la planta inilagrosa de los Incas , páginas 149 á 166;
y Adolfo J. Bandelier ( suizo )) El Dorado - Nueva
York 1.893 .
Y alguno de los folletos que anualmente reparte
el Dr. Mariani, en Paris, haciendo la reclaniación á
su famoso vino de coca , de reputación mundial en el
Universo . ( 1 )
En el Departamento de Loreto, por razón de cli.
ma y medio fisico la planta de la coca evoluciona del
papel de arbusto al de verdadero árbol , causando
nos admiración su tamaño y desarrollo, cuando la
espectamos por primera vez en las selvas adyacentes
al distrito de la Calzada en Moyobamba ; y como es
natural lo que gana en formato pierde en alcaloides:
de manera que, á nuestro juicio, la coca de aqui no
éstan buena como la de Huánuco ó del Marañón en
la zona de Balzas y Jaen.
Nota ( 1 ) - Colocadas las hojas de coca en toscos bultos, se
la arrojaba en los arroyos, donde fiotaba y los creyentes los se
guian durante dias enteros en señal de fe y de lealtad ; y cuando
ocurria la muerte se colocaba siempre al lado del cadaver una
provisión de hojas, como entre los griegos se colocaba al difunto
dentro de la boca una moneda, para pasar sin dificultad ninguna
los rios Leteo y Aqueronte, que separaban la mansión de los
vivos de la de los muertos.
Los incas, como lo onserva el Dr. Escomel, conocieron la vir:
tud anestésica de la coca mucho tiempo antes que la usara el Dr.
Niemann y la aplicaron en la famosa operación de la trepana
ción , de que tan abundantes muestras nos quedan en las coleccio
nes craneológicas de esa etapa , ahorrando con ello sufrimientos
mil á los pacientes que las sufrian.
HISTORIA DE LA FUNDACION DE SAPOSOA

Las ciudades de Tarapoto y Saposoa, en la plan


ta que hoy tienen, como capitales de las provincias
de San Martin y Huallaga , respectivamerte, han ve .
nido en la escala del tiempo, con posterioridad á la
ciudad de Lamas, la que, como ya hemos dicho, fué
fundada el 10 de Octubre del año 1656 .
Su fundador el General don Martin de la Riva y
Herrera , al constituírla , solo tuvo en mira, á lo que
parece, las exigencias de la guerra y el deseo de ase
gurar la conquista de los indios Lamas y Motilones,
á quienes había reducido á sangre y fuego. Belicoso
de carácter y militar de profesión, dadas las atingen
cias de su época y circunstancias que lo rodearon, él
no pudo, ni debió, atender más objetivos que los ya
expresados. De aquí, el que eligiera para su construc
ción la meseta de una eminencia , que tiene la altura
de 772 metros sobre el nivel del mar; y que , si bien
tiene buen clima , por lo mejor aireada que está ,
gracias a su altitud , respecto del fondo del valle so
bre el que se destaca, carece en cambio, de buena y
abundante agua potable y de llanuras apropiadas
para el desarrollo de la agricultura y el de la indus
tria pecuaria. De aquí, también , el que aumentada la
población de Lamas y una vez que la experiencia
comprobara , con sus abrumadoras enseñanzas, las
- 180

deficiencias que llevamos expuestas, evolucionara


aquella , de un modo incontenible, no obstante las
ineficaces medidas que se tomaron en contra , y las
prohibiciones para contener ese exodo sobre los an .
chos y amenos valles del Cumhasa , Tarapoto , Sapo .
soa , Pisco - yacı, Pachiza y Juanjui, mucho niejor si
tuados que la ciudad de Lamas.
Por de pronto, nuestro intento al presente se re .
duce á hablar de Saposoa y de los hijos ilustres que
ha tenido altra vez del tiempo. La villa vereda de
Santa Cruz de Sapcsoa , fué fundada en 1668 en el
centro de una bella planicie regada por los rios Sapo,
de donde, sin duda, se deriva el nombre de Saposoa
y por el Serrano - yacu que bifurca la población en
dos secciones, que se hallan ligadas entre si por va .
rios puentes que le dan un aspecto pintorezco y agra
dable. Dicha villa ó pueblo que, según el censo de
1862 tenía 2306 habitantes; y según el de 1876, la
misma cifra de población, fué ascendida al rango
de ciudad , por el artículo 5º. de la ley de 25 de No.
viembre de 1876, rango que hasta hoy conserva ,
siendo sus patrones; San José, que se celebra el 19
de Marzo, y la patrona Nuestra Señora del Carmen ,
el 16 de Julio de cada año . El pueblo de Saposoa ,
según el censo levantado el 1º. de Mayo de 1814 ,
por el primer Obispo de Maynus, Fray Hipólito
Sánchez Rangel y Fayas, tenía 1168 habitantes;
según el censo formado en 1847 , por el Sub - prefec
to de Moyobamba, don José Orosco, tenía 4140;
y según el censo hecho por el Sub - prefecto de la mis
ma provincia , don Pablo Ortiz , en 1853 , tenía 2265
habitantes .
Además de esta población ha existido ntra , lla .
mada Saposa ó el antiguo pueblo de Sapo Perdido,
que edificó de una manera provisional, el general es.
pañol don Pedro de Ursúa Ortún de Velazco , el 3 de
Mayo de 1559 .
Sabido es por todos que existiendo en la ciudad
de los Reyes, ( hoy Lima) un gran número de aventu
reros, sin oficio ni beneficio alguno, el Marqués de
Cañete, Virrey del Perú, creyendo que fuesen ellos un
verdadero y serio peligro por la ociosidad en que es .
181

taban y el carácter levantisco que tenían , á fin de


darles ocupación , campo á sus bríos y teatro á sus
aventuras, pensó en mandarlos a la conquista del
famoso El Dorado ó Reyno de los Omaguas, país
maravilloso en elque, según se decía , abundaba el oro
y se suponía existir hacia el Oriente, bañado por el
rio llamado Orellana , Marañón ó de los Amazónas;
pero en verdad quefaltaba para dar cima á la em
presa un caudillo bien acreditado que la dirigiese у
consu nase. La llegada de Ursúa , conocido ya en el
Perú , en el nuevo Reyno de Granada y en Panamá,
por su arrojo y cuyas hazañas se referían, con aplau
so, en todas las Colonias españolas, dió fin á las va .
cilaciones del Virrey , y Ursúa obtuvo de él , la citada
comisión , quien emprendió su viaje por el río Hualla.
ga y allí en el punto eu que contiuye el Sapo con
aquel río, hechó las bases de ura población que lla
mó Saposa , que le sirvió de astillero para fabricar
los bergantines que necesitaba para trasladar á su
gente, en donde se demoró casi un año en los prepa
rativos del dilatado viaje que iba á emprender próxi
niainente .
Hasta ahora , los actuales habitantes del nuevo
Sapo, conservar el vago recuerdo y la tradición de esa
población extinta , que se hallaba á tres días de ca
mino, á orillas de un lago, conocida con los nombres
de Sapo Perdido, Tingo de Sapo y otros, y varias
veces los agricultores de esa región al emprender sus
trabajos agrícolas, y al hacer surcos y excavaciones
en el terreno, han encontrado los vestigios de la ex.
pedición del desgraciado general don Pedro de Ur
súa , consistentes en armaduras antiguas, panoplias,
espadas, cadenas, herraduras, coronas de plata, co.
tamallas, lanzas, etc., como que fueron cuatrocien
tos soldados españoles y más de trecientos indios
los auxiliares de esa por demás famosa expedición
que, más tarde se llamó de los Marañones, tan no
table por su dilatado viaje como por sus inauditos y
alevosos crímenes. De esta expedición formó parte
Lope de Aguirre, quien , más feliz que su jefe, ha de.
jado a la posteridad su nombre en el pongo del río
Huallaga, en donde estuvo en serio peligro su vida,
- 182

y según se dice para perpetuar su renacimiento fué


que esculpió en algunas piedras palabras y letras ,
que hasta hoy. son legibles. Una de esas pa
labras es " Aguirre” y las letras V. R. que significan
Virrey , manifestando con este hecho los siniestros
planes que ya tenía desde entonces de asesinar á su
jefe el general Pedro de Ursúa y de levantarse, según
lo dice el modismo limeño " con el santo y la limosna,
proclamándose Rey de los Marañones , como se pro .
clamó .
De todas las ciudades del antiguo departamento
de Loreto , á no dudarlo, que la de Saposoa , es la que
en él , menus ha progresado ; siendo la causa eficiente
de ese relativo retrazo su situación interior, falta de
buenos caminos terrestres y carencia de vías navega .
bles á vapor, sin los peligros ni las eventualidadesque
ofrece la accidentada vía fluvial del Huallaga . La na.
vegación del río Huallaga , hecha en embarcaciones
menores, llámense estas balsas ó canoas, es siempre
muy expuesta y ocurrida por los raudales y vueltas
forzadas, corrientes y rocas salientes que tiene el le
cho de dicho río. El viaje en canoa , desde Yurimaguas
hasta Saposoa , navegando el Huallaga, se verifica
en 14 días; y de Tingo de Sapo, puerto en el que tri
buta este río sus aguas en aquél, á la ciudad de . Sa
posoa , por agua , surcando el río Sapo, se hace en dos
días; y por tierra en seis horas de viaje solamente.
Situada la ciudad de Saposoa á 42 leguas de di.s
tancia ( 210 kilómetros ) de Tarapoto y á 75 leguas
( 375 kilómetros) de Moyobamba, la capital del De
partamento de San Martin al que hoy pertenece, y
hallándose completamente desviada de los caminos
reales, que conducen , sea para Tarapoto, sea para
Moyobamba , ó sea para Yurinaguas, de cuyo puer.
to dista 2+ leguas ( 120 kilómetros ); siendo los cami
nos que la vinculan con esa ciudad malos y peligro
sos, en los que se empleap para transitarios nunca
menos de 4 á 7 días: de aquí, que esta población no
haya tenido hasta aquí mayormente medios de de
senvclvimiento y que sus riquezas expontáneas, no
obstante ser abundantes y variadas, no hayan da.
do aún pábulo al desarrollo de su comercio, en vasta
-183

escala , como ha sucedido con los núcleos populosos


de Caballo-Cocha , Iquitos y Yurimaguas, pobla
ciones ribereñas y accesibles en toda época del año
mediante la navegación á vapor.
Ván para tres años que sus habitantes se están
dedicando, además de la agricultura , cría de gana.
dos y fabricación de sombreros de paja , sombreros
ordinarios, llamados por eso rangachos, á la extrac
ción de jebe débil que , según se nos informa, existe en
sus selvas en gran abundancia : alcanzándo de ese
modo la exportación de ese artículo para este puer
to , durante el año 1906 , á más de ochocientas arro.
bas.
De Saposoa á Iquitos hay 160 leguas ( 800 kiló
metros ) .
Y al paso que las ciudades de Moyobamba, Rio.
ja , Lamas y Tarapoto, recibieron las visitas admi .
nistrativa que emprendieron , para su mejor gobier
no, temporaly espiritual , el Arzobispo Santot oribio
de Mongrovejo , realizada en 1597, los Generales don
Juan José Martínez de Pinillos , en 1.772 y Don José
Luis Orbegozo en 1827 , intendentes ambos de Trujillo
y el Obispo de la misma ciudad , don Baltazar Jaime
Ma nez de Compañón y Martínez Bujanda, en
1772 , la de Saposoa se vió privada de ellas, así co
mo de la de los ilustres viajeros y naturalistas, que
después han visitado á Loreto , precisamente por su
lejanía , situación interior y falta de buenos caminus.
El único viajero que, según nuestros informes, ha
estado en Saposoa ha sido nuestro compatriota don
Manuel Ijurra, en 1843 , según se colige de la Rela .
ción de sus viajes á las montañas de Maynas, Cha .
chapoyas y Pará , emprendidos de 1841 á 1845 .
La mayor parte de sus Prefectos y comisionados
especiales, en la larga lista que los ha tenido desde
1868, han visitado las capitales de las cinco Provin .
cias restantes, ménos á la del Huallaga : no habiendo
existido uno solo que, por curiosidad siquiera , haya
ido hasta la ciudad ribereña del rio Sapo.
En 1893 tuvimos el firme propósito de visitar á
Saposoa y á los Juzgados de Paz de esa ciudad, de.
pendientes del Juzgado de Primera Instancia de Mo.
184

yobamba, del que, en ese entonces eramos jucz titu.


lar; y cuando llegamos al tambo de Roque, en donde
precisamente se bifurca en dos el camino; uno que
conduce á aquella capital y otro á la de Tarapoto ;
y allí nos informamos que para llegar á Saposoa se
necesitaba aun caminar cuatro dias mas de viaje y
había una cuesta y bajada todavía más terribles que
las del Potrero de Tigres, Campana y Puca - caca ,
las que nos habían dejado bastante maltrechos, que
era la nombrada de Síca - sica, nog abstuvimos de
realizar dicho viaje en vista de las penalidades que
él llevaba consigo.
Por esto es, también, que Saposoa es la única
ciudad del departamento, que no tiene hasta hoy fi
jada sus coordenadas geográficas : siendo las alturas
isométricas de varios lugares importantes de esa
provincia , las siguientes:
Santa María del Valle 1.777 metros
Tingo María (puerto ) 698
Uchiza id . 544
Tocache id . 445
Pachiza id . 336
Juanjui 319
Saposna 308
Tingo de Sapo 249
El pueblo de nuestra Señora del Carmen de Sa
posoa , juró la independencia el 10 de setiembre de
1821 , por medio de sus diputados don José Espíritu
del Castillo Rengifo y don Perlro Pablo Cárdenas,
quienes emprendieron viaje exprofeso á la ciudad de
Moyobamba , con ese laudable fin.
Dividida en dos la extensa provincia del Hualla .
ga , por efecto de la ley de 25 de noviembre de 1876 ,
expedida á iniciativa de don Vicente Najar, la nueva
que quedó conservando ese nombre, tuvo como pri .
mer Sub - prefecto á don Bruno Vásquez (1876–
1878 ) , y como primer diputado á Congreso, á don
Manuel del Aguila, cargo que lo ejerció hasta el año
de 1879 .
Entre otros hijos ilustres de la Provincia del
Huallága , además de los dos referidos diputados á
la jura de la independencia , cuyos apellidos ya cono .
185

cemos, ha tenido á los siguientes : á don Roque del


Castillo (de Pachiza ), Plácido Rengifo, Félix Rami.
rez, el Sargento Mayor don Gustavo B. Angulo que
muy buenos servicios ha prestado en la guerra del
Pacífico, comisario que ha sido del rio Tigre en 1910;
del rio Pastaza en puerto Pardo ( ubicado en la de.
sembocadura del Huasaga ) en 1912 hasta el 24 de
Junio de 1913 ; del riu Morona en este año; y del alto
Marañón en 1914 ; y al doctordon Luis Guillermo Ar
ce (de Pachiza ), que se recibió de Abogado el 2 de e
nero de 1903,fué después Juez de la Provincia de Pai.
ta en 1906 y en la actualidad ejerce la Judicatura de
1a . Instancia de Moyobamba, desde el 28 de mayo
de 1907 .
Bartolomé Ramírez , fainiliar que fué del obispo
Rangel , gobernador de Saposoa durarte 27 años y
maestro de escuela que murió nonagenario y fué
quien enseñó los idiomas español y quechua, en di
cha capital, en unión del cura Julián Hidalgo, á dite .
rencia de Tarapoto en que todos son quechuistas.
José Purificación Hidalgo que en 1898 fué Gober.
nador de este Distrito y al año siguiente Sub - Prefec
fecto accidental y hasta Prefecto del Departamento
por la ausercia , casi simultánea de los titulares res .
pectivos , habiendo muerto en esta capital á fines de
1908; los caucheros Alfredo Pérez,José Cruz Hidalgo
Miguel A. Meza que murió en esta capital el 15 de
Setiembre de 1915 y Pedro Ruiz Rengifo.
Murieron en la guerra del Pacífico cumpliendo
con su deber: Santos Rengifo y Santiago Silva en el
combate de Dolores ó San Francisco; y Avelino Ren
gifo en el de San Juan.
Ricardo del Castillo, quien fué Sub) -- Prefecto de
la Provincia de su nacimiento en 1906 ; Martín Ruiz,
que desempeñó el mismo cargo en 1905 ; Alfredo Pe.
rez , que fué Alcalde de Suposoa durante los años de
1904, 1905 y 1906 y Sub - Prefecto de la provincia
de su nacimiento, en 1914, 15 y 17 .
De todo lo dicho se colige que bien podemos for.
mular respecto de la ciudad que nos ocupa, el siguien
te voto :
Del Huallaga merece eterna loa
186

la agrícola ciudad de Saposoa


Ojalá que de ella, mediante la iniciativa de sus
hijos, caminos que ellos construyan y espíritu de en
presa individualó colectiva , podamos más tarde decir
lo que decía el poeta coronado en vida , José de Zorri
lla , de Valladolid, lugar de su nacimiento;
“ Quiero un pueblo con labranza ,
con industria y con caininos,
por donde anden sus vecinos
con holgura y con holganza " .
En este sentido, han trabajado, con empeño, los
señores A. Raimondi y Ramón Beleván , en 1860, ex.
plorando el camino que ligue á Tayabamba, Provin
cia de Patáz, con el pueblo de Tocache , cuyo plano
y descripción hizo el primero; el comandante don
Manuel E.Mori Ortiz, quien exploró , á su vez , la via
de comunicación que una á Tayabamba con el puer.
to de Pisana; habiendo publicado en Linna, en 1870 , 1
imprenta del estado, en un folleto de 68 páginas en !
80. el resultado de sus exploraciones; el Sub --Prefec
to Carlos Miller en 1871 y don Amancio Luli, quien
en 5 ile abril de 1899 , fué comisionado por el Gobier .
no para que estudie los caminos que conducen rle la
costa al Huallaga, á fin de favorecer la colonización
de esas regiunes, dando cuenta del resultado de esos
estudios en un memorial que mucho sentimos que no
se hubiese publicado oportunamente .
En el año de 1906 , don Alfredo Pérez ha descu
bierto un camino que liga á la ciudad de Saposoa
con el fértil valle de Huayllabamba, de la provincia
de Caachapoyas, cuya exploración completa y aper.
tura debe verificarse en este año, que evita un gran
de rodeo , con economía de tiempo y de fa tigas, a .
proximando á esos centros de producción entre sí .
Siendo la dirección y el curso del Ucayali casi pa .
ralela con la del rio Huallaga, bien se comprende que
hayan muchos puntos de contacto entre ambas cuen
cas hidrográficas y Provincias de esas denomiuacio
nes, por medio de sus respectivos afluentes y tributa .
rios. Así, los varaderos inás conocidos son tres: 10 .
el de Chipurana, afluente del Huallaga , con el rio
Santa Catalina , tributario del Ucayali ; 2o . el de Ya.
-
187

nayacu con el rio Catalina ; y 30, el de Pilluana con


el río Cuxibatay .
Iquitos, agosto de 1907 .
0

iMejacca Morro !
Estudio arqueológico - etnográfico )

Entre el camino de Rioja á Moyobamba y á po .


ca distancia de esta ciudad , hacia el NO . y 0. se en
cuentran grandes masas de granito que eu formas
recortadas naturalmente, representan columnas y
obeliscos imperfectos, semejantes á grandes estalac
titas, las que seguramente fueron elaboradas por
las aguas del diluvio. Y entre ellas hay una tan sin
gular, que en su busto y contornos aseméjase á una
muger que, ostenta la cara y los pechos perfectamen .
te bien delineados .
Los moyobambincs le llaman , por eso , “ el ídolo
de los gentiles”, y según ellos, los primeros poblado.
res de Moyobamba, que fueron los mayorunas ado.
raban dicho ídolo, mucho tiempo antes de las con
quistas verificadas en ellos por los quechuas con
Tupac Yupanquiá la cabeza , y por los españoles con
el mariscal Alonso de ' Alvarado Miranda y Mon.
toya .
Tal vez si este cerro fué el famoso de que nos
habla la antigua tradición española , bautizado con
el nombre de, " Angaisa " , á cerca de cuya existencia
y derrotero dió datos minuciosos el chacha don An.
tonio Rodríguez, en Lima , al célebre cuan desgracia.
do explorador don Manuel de Ijurra en 1.853, seña.
189

lándole su posisión hacia el Este de Moyobamba; y


existia en los archivos de la ciudad de Trujillo siete
graudes legajos en folio que vió y compulsó nuestro
codepartamentano y amigo que fué, don Marcelino
del Castillo , allá por el año de 1,868; quien en 1.845
fue elegido Diputado propietario por la provincia de
Maynas y en 2 + de Julio de 1.856, el heroe de la jor .
nada de Quina -yacu, librada en las afueras de la ciu
dad de Moyobamba , que puso término definitivo á
la revolución que encabezaron en Maynas el coman.
dante Goizueta y el teniente Dámaso Castañón , en
pró del General don Manuel Ignacio de Vivanco,
contra el gobierno constituido del general José R.
Echenique .
Existen á los alrededores de Moyobamba dos
cerros: el uno llamado del Morro y el otro del Morri.
llo por la relación de mayor a menor que entre si tie
nen . En el primero habia un idolo, que hoy se exhibe
mutilado por el fanatismo de un individuo de la Cal
zada que le cortó con una hacha la cabeza , á causa
de atribuirle las continuas y frecuentes lluvias que
caian sobre esa población. Y en el segundo, hubo un
gran derrumbe durante el año de 1.868, que desplo
mó de la cima enormes pedrones sobre la base en la
que se levanta , algunos de los cuales fueron hasta
orillas del rio Indoche; y desde entonces es que data
la quebrada nombrada de Mischqui- yacu [ agua
rica) que es una agua muy límpida, pura y sabrosa
que baja de la cumbre, donde existe un gran manan .
tial de donde procede.
El célebre padre jesuita Antonio Pardo en la
“ Relación de lasmisiones que hizo en la diócesis del
obispado de Trujillo ” , durante el año de 1.610, nos
da noticia de que en aquellos pueblos se adoraba
una enorme piedra colocada sobre otra de menor
tamaño , en la cima de un cerro , de donde fueron arro .
jadas las dos á un valle inmediato – y nos dice que
se halla una de estas cerca de la actual ciudad de
Moyobamba.
El ciudadano portugués Manuel Rodriguez Pinto
Rubens en su obra inédita, que tenemos en nuestro
poder, titulada “ Corografia del Departamento de
190

Loreto " , que acabó de escribirla en el pueblo de Lo


reto el 15 de Agosto de 1.874 – dice, al respecto, lo
que sigue:
" Cuenta esta Provincia (refiérese á la de Moyo
bamba ) con algunas preciosidades naturales, entre
las que, se halla una figura de piedra de 3 y 12 me.
tros de altura por uno y niedio de circunferencia ,
situada a dos y medio kilómetros distante de la villa
de la Calzada . Este monolito , en su aspecto externo
muestra un cuerpo humano inclinado y con los bra.
zos caidos; y es lástima de que no conserve su cabe.
za , la cual fué mutilada por un natural de esta Pro.
vincia , persuadido de que este busto hallábase hueco
y lleno de oro , según lo aseguraba la tradición de
esta comarca " ( página 101.]
El explorador Manuel ljurra, en sus Viajes por
el Departamento (1.841-1.845) nos dice que los
Mayorunas habitan hoy parte del Ucayali, distrito
de Sara yacu y del Yavari; y Montaner y Simón afir
ma que ellos viven al Sur del rio Marañón en los 1

bosques circunscritos por el rio Yavarí al E. y el


Ucayali al 0 .: antiguamente moraban en el vasto 1
territorio que fecunda el hermoso rio Mayo, en cuya 1
[1 ] ribera occidental se halla ubicada la ciudad de
Moyobanıba. De aqui se deriva cabalmente el nom .
bre de dicha gente " Mayo -runa ": Mayu que significa
rio; y runa , hombre ó gente – Los individuos de
dicha tribu existentes hoy en esa región son descen .
dientes de los primeros corquistadores españoles
y de los misioneros que penetraron con Gonzalo
Pizarro, por aquella parte de las montañas, co
me lo afirma un libro manuscrito que encontré
en el archivo de Moyobamba del año 1.672 (2 ) ;
y Juan Wilkens de Mattos dice que ellos descien
den de los soldados de la expedición del General
Pedro de Ursúa En Moyobamba hallaron los
conquistadores un número muy considerable de
Nota ( 1. ) - Diccionario enciclopédico Hispano Américano
A péndice, tomo 25 , Barcelona, 1889, página 374 .
Nota ( 2. ) – C. Larrabure y Correa " Colección de docu
mentos oficiales de Loreto” - Tomo VI - páginas 261 , 262 y
429 – Lima, 1.905 .
191

indios infieles muy mansos que manifestaban tener


grande apego a formar amistades con los blancos y
á hacerse cristianos, visto lo cual por estos, hicieron
intención á vivir en el bello país de Moyobamba , bau.
tizándolos y uniéndose á ellos con lazos de amistad
y casandose en feliz matrimonio con las vírgenes que
los mismos naturales les traian y presentaban ; ha
ciéndoles presentes de sus personas que llevaban
adornadas con ramas de arboles y flores en la cabe.
za y con adornos de plumas en la misma extremidad
y en las pulseras de un tejido maravilloso . Asi mis
mo traian en sus cuellos gargantillas de pepas muy
olorosas de color negro las que deben ser (pucherí ó
guairuros) y tenian mucha gracia y ronaire para
bailar; mas, en todo lo demás aparecian y eran in
fieles á la ley de N. S. J. C., por que ellos como todos
los gentiles carecian de religión y también estaban
completamente desnudos en el estado de simple natu
raleza ; siendo sus armas las flechas y unos palos
cuidadosamente labrados , con gusto y prolijidad , á
los cuales les daban el numbre de macanas.
Los Mayorunas que ingresaron a la región flu
vial por su amor a la libertad , se localizaron en el
Ucayali, á ocho leguas de distancia del pueblo de
Sarayacu , en el rio Amazonas á 16 leguas de distan.
cia del puesto de Cochiquinas y en el Alto Yavarí ei
ambas riberas. Por lo general es gente hermosa y
bien conformada , altos y esbeltos de talle, muy dere
chos, fuerte en su musculatura, nerviosos y por de
mas robustos; sus cuerpos poblados de vellos lo mis.
mo que sus rostres , les han hecho conocer con el epi .
teto de barbudos con que les sobrenombran en sus
mapas algunos viajeros y geografos Son también
agiles para brincar , en su fisonomia se trasluce la
bondad de su alma , pues siempre se presentan risue.
ños y preparados para recibir á cualquier extraño
con suavidad y benevolencia, sin inferirle daño algu
no . Las mugeres tienen aun una fisonomía mas re
marcablemente expresiva : la primera vista de esas
verdaderas amazonas no puede soportarla un extra.
ño sin que le sorprenda la ecxesiva hermosura de
sus formas, distinguiéndose sobre manera en esto y
192

los preciosos perfiles y curvaturos de sus cuerpos,


las que nos ocupan , sobre todas las demás mujeres
de las selvas de Mainas. A todo lo que se agrega
que esta singular raza no es indiana , sino blanca y
aun rubia .
" A la otra banda del rio Mayo y á cinco cuadras
de la ciudad de Santiago de los ocho valles de Moyo
hamba , hubo una nación de infieles hasta principios
del siglo 18 , los que, asaltaron á dicha capital en un
dia dejueves santo é hicieron en ella una gran ma.
tanza de gente, entre los que estaban con grillos, em
palados y con silieios haciendo de penitentes y des
pués se fugaron hasta el rio Marañón ( entiéndase
Amazonas ) formando alli el pueblo que hoy se llama
Mayorunas, palabras quechuas que quieren decir
hombres del Mayo; y desde entonces fue que se tras.
ladó la iglesia matriz de Moyobamba al sitio que
hoy ocupa , pues antes estaba ubicada en la extremi.
dad de la ciudad conocida con el nomb e de Tahuis .
chco , mas contigua al dicho rio Mayo ( 1 ) .
" La tribu de los Mayorunas, habita entre los
rios Marañón, Yavarí y Ucayali – Los individuos
de ella son generalmente blancos; y los hombres bar.
hados.
Vagan errantes por las selvas, arrancándose lag
Harbas con dos conchas que les sírven á manera ile
pinzas .
Sus armas de guerra son : lanzas, ela vas, flechas,
arcos y pucunas ó zarab atanas,
Son muy guerreros : viven en constante lucha con
las otras tribus.
Las mugeres tienen las manos y piés muy bien
formados, la nariz y los labios finos .
Usan los cabelios cortados en la frente y largos y
caidos sobre las espaldas - Son bien.aseados.
Esta tribu es poco conocida . Los Mayorunas
que habitaban en Cochiquinas son dóciles y dados al
trabajo .
En el rio Yavarí, en octubre de 1.866, asaltaron
Nota ( 1. ) Manuel Rodriguez Pinto Rubens ( portugués)
Corogra'ía del Departamento de Loreto – 1.874, obra inanus
crita que tenemos en nuestro poder -- páginas 311 y 312 .
193

ellos á las dos pequeñas embarcaciones en que have .


gaban los miembros de la comisión mixta de líniites ,
entre el Perú y el Brasil é hirieron mortalmente al
capitán Juan Soares Pinto, que sucumbió horas des
pués de recibidos varios flechazos y el doctor Ma .
nuel Rouad y Paz Soldan, que sufrio la amputación
de una de sus piernas para escapar asi de una muer
te cierta ; é hirieron , ademnás á ocho o diez personas
de la tripulación, pero sin mayor gravedad .
En ese rio y en la márgen izquierda , los extrac
tores de goma elástica viven constantemente recelo .
sos de los asaltos nocturnos de los Mayorunas, lo
mismo que en el Ucayali; y por eso y con el fin de evi .
tarlos rehuyen siempre los transeuntes y viageros
acampar en la ribera derecha, que es aquella en la
que precisamente aquellos habitan.
Los Marubos de Maucallacta , no se diferencian
sustancialmente de los Mayorunas; sus dialectos y
costumbres son enteramente análogas” ( 1 ) .
“ Los indígenas de la tribu de los Mayorunas
habitan los centros de las riberas de los rios Yavarí
y sus tributarios y el ticayali.
Los dos sexos se dejan crecer los cabellos y no
usan vestido alguno conservando sus cuerpos bien
tatoados : viven de la caza y la pezca .
Los hombres tienen por adorno espinas de la
palmera attalea llamada en Maynas catirina en el
labio superior, en el inferior y en la nariz, prendense
también conchas en las orejas y en los extremos
de la boca , plunias de huacamayo.
Las mugeres también usan en los extremos de la
boca por adorno plumas vistosas de diferentes a ves .
Son de aspecto tan fiero como de bárbaras cos .
tumbres, practican la antropofagia, pues se comen á
los prisioneros que hacen en las luchas que sustentaui
een las otras tribus, como también á sus parientes
cuando mueren ; sin ecxeptuar ni á los padres ni á los
hijos.
Nota ( 1. ) – Juan Wilkens do Mattos Diccionario topográ
fico del Departamento de Loreto, vocablo Mayorunas, pági.
nas 101 y 102 – Belem del Pará- , 1.874 – 1 tomo de 142 pági.
nas en 16.
in 194

Los indios de esta tribu ya cristianizados vivian


en la población de Cochiquinas, hoy casi extingui.
da " ( 2 ) .
Los mayorunas según el P. Jesuita Juan de le .
lasco, tienen la barba muy poblada, por lo que se
les llama también barbados ó barbudos: ellos son
mas blancos que los españoles y son casi iguales á
los alemanes y holandeses; adornan su cara con

pedacitos de madera en las mejillas y en los labios y


hacen uso de bastones lo que les da un aspecto
imponente y señorial; hablan un idioma que mucho
se parece al de los urarinas sin embargo de lo que
yo creo que es una nación del todo diferente .
Ellos no tienen morada fija y permanente pues
vagan sin cesar en los bosques, por lo que se les lla.
ma, con sobra de razón , los bohemios del Marañón
ó los gitanos de él; cuando uno de ellos cae enfermo,
ellos se lo comen antes de que el tiempo ó la enfer.
niedad lo hagan adelgazar y es la única nación del
Marañón que es caribe ó antropófaga.
BKKKSIKK

HISTORIA DE DOS TESTAMENTOS FAMOSOS

En la Provincia de Maynas, hoy Departamento


de Loreto, entendiendo como tal el que existía antes
de la ley de 4 de Setiembre de 1906 , que dividió en
dos esta extremidad oriental del Perú, han existido
tres testamentos célebres , que han sido: el del Gene
ral Don Diego Vaca de Vega, otorgado en la ciudad de
Loja , el 21 de Agosto de 1627; en él dejó más hijos
legitimos, que fueron en número de nueve, que bienes,
pués murió pobre ; habiendo fallecido el testador en
la misma capital el 10 de Diciembre del propio año
de 1627 ; el del lamisto Juan Jacinto Rodríguez, alias
Macahuachi, otorgado en la ciudad de Tarapoto, du
rante el año de 1858 , por ante el Juez de paz. Don
Marcelino Arévalo; y el del moyobambino Don Juan
Arévalo-Villacís, otorgado en esta ciudad , en 4 de
Enero de 1889 por ante el Notario Público Don José
ciel Cármen Vázquez , alias el Chuchiste, siendo los tes.
tigos instrumentales los señores Abel Linares y Juan
Castagué, ambos ya finados; y Leopoldo Cortéz, que
aún vive en la capital de la República ; quien murió
en este Puerto el 25 del mismo mes y año , á los 62
años de edad .
Respecto del primero , como dicho instrumento
fehaciente se publicó , in extenso , en el tomo IV, de la
196

“ Revista de archivos y bibliotecas nacionales" , pres.


cindimos hoy de ocuparnos de él ; siendo por eso , ex
clusiva materia de esta leyenda solo los dos últi
mos .
# *

Juan Jacinto Rodríguez, alias Macahuachi, (pa


labra compuesta quechua que significa literalmente
pega flecha ) lué oriundo de Lamas y proveedor de
víveres cuando el Coronel Francisco Alvarado - Or
tiz era gobernador general de Loreto en el puerto de
Nauta .
Gozó de buenos tiempos y hallándose viejo y pos .
trado en cama en la ciudad de Tarapoto , y á lo que
parece abandonado, ó sea , poco ó nada bien asistido
en la casa de la señora Inés García-comprendiendo
que el móvil del eguismo es uno de los principales re
sortes de la vida y de que todo el mundo rinde cul .
to al mezquino interés , se le ocurrió hacer un testa :
mento bien original de suyo y en el que,el instituyen
te paga más tributo á ese móvil que á la veracidad 1

misma.
Llamó, desde luego, al Juez de paz Don Marceli
no Arévalo y á los tres testigos necesarios, para tales
actos, los que ignoramos quienes fueron , y prévia con.
fesión, habiendo sido el presbítero que administró el
sacramento de la penitencia Don Vicente Ruiz , des
pués de las clausulas y declaraciones generales de ri .
to, en documentos de esa clase, como es de costumbre,
declaró sus hienes, manifestando tener 4500 onzas
de oro de diferentes tipos y cuños, que se hallaban
enterradas en la casa de su propiedad que tenía en
Nauta , fruto de su trabajo y de sus ahorros; indican
do después con toda prolijidad, el cuarto en que se ha
llaba , los palmos de tierra que recubrían el tapado y
la naturaleza de las cajas que lo contenían; declaran
docomo legítimos herederos de esa fortuna á su espo
sa Catalina Trigoso é hijos nombrados: Simón , que
fué el mayor, Tomasa, Manuela , Lorenzo y Santiago
Rodríguez, conocedor este último , que era el menor
de todos, del sitio en que se encontraba el entierro .
Nombró como sus albaceas ó ejecutores testamen
tarios á los señores Don Antonio Najar, Don Da
197

mián Reátegui y Don Simón Rodríguez , hijo mayor


del testador; y como el Padre Vicente Ruiz aún du.
dara de su afirmación , dadas sus condiciones actua.
les é inopia extrema en que vivía el paciente,encoleri.
zado de suyo, llamó a su hijo Santiago que fué el
huincho ó el último, de 18 años de edad para que á
presencia de los tres albaceas referidos manifestase
si era, ó no, cierto que había hecho en Nauta ese en :
tierro de las economías de su trabajo ; contestando
este, desde luego , afirmativamente.
El padre Vicente, antes de darle la comunión y
dudando siempre de la existencia de las 4500 onzas
de oro, le exigió que debía de reconciliarse, haciéndole
la pregunta referida; y entonces fué que Rodríguez ,
ompletamente airado le replicó; i 19 Monigote
menguado, cree Ud . acaso que puedo faltar á la
verdad estando en inomentos de axgonizar! -
apóstrofe que, según nuestras referencias, fué acom .
pañado de los correspondientes ajos y cebollas, con
lo que todos quedarán plenamente convencidos de la
existencia del famoso tapadn.
Y así como el brigadier Don Manuel de Villalta
en cierta ocasión solemne dijo en Lima: -- " Quien
pronto va á hablar con Dios :- habla sin miedo a los
hombres " -así, Don Juan Jacinto, peló al testi
monio de su hijo, llamándose á injuriado por haber
tenido la osadia de dudar de su propia palabra, ha .
llándose en artículo de muerte, que es cuando se di
cen siempre las mayores verdades, máxime cuando
existe, como sucede en este caso , la confesión antela
da de por medio .
Mediante á este peregrino ardid , que revela un
gran conocimiento del corazóu humano, á la par
que una gran dósis de suspicácia, excusado nosunpare.
ce el decir que, tuvo una asistencia prolija y en
tierro pomposísimo cuando murió , que fue á log
ocho días de haber testado , que pocas veces se ha
visto uno igual en Tarapoto; y tanto los albaceasco
ino los herecieros y los propios asistentes se esmera .
ron , á porfía , en ambos servicios; todos por supuesto ,
con la natural espectativa de la próxima herencia .
Damián Reátegui y Antonio Najar, con el hijo
198

mayor Simón Rodríguez se trasladaron días después


á Nauta para descubrir el famoso entierro y no en.
contraron absolutamente nada , después de haber he.
cho escavaciones en diferentes rumbos y en todas
las habitaciones; dejando la casa cual si fuese vetus
ta mina explotada por las galerías y huecos más ó
menos profundos que habían por todas partes; que
dando burlados los herederos, albaceas y legatarios
mediante el agudo ingenio del personage que nos
ocupa , que consiguió su objetivo, que fué el de ser so.
licita y debidamente atendido en el lecho del dolor y
en las postrimerías de su existencia , sin tener siquie
ra dinero con que retribuir esos servicios.
A los herederos, albaceas y legatarios se les hizo
después mucha pífia en Lamas y Nauta , con motivo
del chasco mayúsculo que todos igualmente sufrie
ron ; y durante muchos años y aún hoy mismo, en
esos centros populosos el testamento de Jacinto Ro
dríguez fué el obligado tema de la conversación y de
niuchos comentarios, por más de un motivo.
La herencia de Macahuachi
fué , pués, un presente griego:
nada niás que pura hache
que llevó aún carga de entierro.
Y ese testamento, otorgado así en escritura im .
perfecta, por supuesto que más tarde no tuvo necesi
dad de protocolizarse siquiera , desde que no hubo
herencia ; y buscada esta , lejos de corresponder á la
declaratoria hecha la prueba del espectáculo, se en
contró que todo no era sino una pura fantasía del
testador, persona en estremo cunda, que al ver la
indiferencia y descuido de sus asistentes, encontró un
ingenioso medio de buscar y procurarse precisamen
te el efecto contrario; pasándola bien , gracias a ese ,
ardid , siquiera sea en los últimos ocho días de su exis.
tencia .
Su hijo mayor Simón Rodríguez, oriundo de La .
mas y también apodado Macahuachi, fué explorador
del Madre de Dios en unión de Faustino Maldonado,
muy aficionado á la medicina y tenía su formulario
Bauchan, por lo que en Lanas se le conocía más con
el apodo de Dr. Bauchan, y también Dr. Catágua,
199

que con su nombre bautismal propio , á causa de que


todo pretendía curarlo con esta sustancia, que él
constituía así en panacea universal .
Un sobrino suyo, llamado Marcelino Rodríguez,
hijo de Lorenzo , fué el dueño primitivo del fundo rús.
tico " Elvira " , en el alto Marañón , que lo abrió y ro.
zó en 1880, hoy de propiedad de Reynaldo Saavedra ;
habiendo muerto en el hospital María ( ahora capilla
de la calle de Nauta ) con las fiebres malignas del Ya
varí, durante el año de 1890 .
Don Juan Jacinto, fué hombre por demás suspi
caz , y ladino y algun tanto picarón, como bien la de.
muestran las dos siguientes anécdotas que hemos re
cojido respecto de su persona .
Cuentannos que, allá en sus mocedades, sus
trajo á un comerciante de la villa de Tarapoto, un
rollo de tocuyo nacional de su tienda, sin siquiera
abrir sus puertas, ni valerse de llave ganzúa para
ello . Héaquí el ingenioso modo de que se valió con
tal fin : tomó una varilla larga, á cuyo extremo ató ,
con toda fijeza , un anzuelo de regular tamaño, la
misma que introdujo por la rendija de la ventana
que había quedado ligeramente entreabierta, á ma
nera de tragaluz solamente; prendió con ella el co
mienzo del rollo , y como este estaba envuelto de u .
na manera circular, fuédespués desenvolviendoel géne
ro poco a poco , hasta terininarconél, completamente
quedando dentro de la tienda , de dicho rollo de to
cuyo, solo el alma que fué de madera, sin duda para
recuerdo de su existencia: robo que, como es naturai
suponerlo , fué materia de muchos comentarios en la
cilada villa , por más de un motivo .
Dicennos que, hallándose nuestro héroe de trán
sito en el pueblo de Catalina , se encontró allí con u .
na hermosa jóven de Moyobamba , que respordia al
nombre de Mercedes Rios; y todo fué verla que se e.
namoró perdidamente de ella ; y hallándose la cam .
paña de seducción a media jornada, dando pataditas
en el suelo decíale :
-Aquí, en este baúl, -- refiriéndose á la tierra
tengo enterradas 4.500 onzas de oro , -de las que tu
disfrutarás como á bieu tengas, pues son tuyas, ex.
200

clusivamente tuyas, siempre que correspondas á mi


amor ;-haciendo alusión, sin duda á las que en Nau
ta nadie vio sino él solo en su imaginación calentu .
rienta .
Y como Rodríguez parecía artista dramático por
el énfasiscon que decía las cosas y persuación que in
fundía á los que le escuchaban , de aquí que trasmi
tiera la fé á su adorado tormento , que bien sea arras
trada por ella , ó bien por el cebo prometido , que no
era despreciable, por cierto, el resultado fué que la
plaza de su corazón fué tomada, a tambor batiente
y banderas desplegadas, por el astuto galán que la
a sediaba sin mas ataque ni fuego de artillería; vi.
viendo después , con élla , en matrimonio libre y mor
ganático, tanto tiempo cuanto et quizo, en perfecta
paz y harmonía .

Juan Arévalo - Villaeis y sus hermanos Simón y


David , tienen puesto de honor er la obra que tene.
inos en preparación titulada "Galería de Loretanos
célebres ", cuyas biografías allí publicarémos bajo los
puntos de vista de comerciantes, hon.bres públicos y
representantes á Congreso , que fueron los tres. Por
noy vamos a tratar del primero solo con relación al
testamento que hizo en esta ciudad , el 4 de Enero de
1889 , ya citado, por ante el Notario de registro , Don
José del Carmen Vázques, que fué el primero de esa

clase que hubo en esta capital.


El 25 xie Enero de 1889 , murió eu Icuitos, de una
a fección hepática, Don Juan Arévalo - Villacís, el pri
mogénito entre los siete hermanrs que tuvo), hijo le .
gitimo que fue de Don Doroteo Arévalo , soldado es
pañol de la coluinna " Veterans de Maynas" y fun .
dador del pueblo de Balzapuerto ; y de Doña Dolores
Villacís, descendiente de familia ilustre ecuatoriana ,
á la edad de 62 años .
Don Juan, fué comerciante experto de esta plaza y
de las del Pará , Tarapoto y Moyobamba, cindad es.
ta última en la que naciera , el 24 de Junio de 1827.
En el puerto de Nauta, en el que ejercito, también,
esta industria constituyó, en 1866 la firma social, de
201

- " Juan Arévalo Villacís y Hos ." - (David y Simóri,


pues que su tercer hermano José Dolores, ya había
fallecido en Moyobamba en 1865 ); hubiendo sido Se .
nador propietario por el Departamento en las legis .
laturas de 1875 , á 1879 .
En 1869, la sensible baja que tuvieron en el Bra .
sil , ( que era el único mercado de consunio en ese en

tunces) los sombreros de paja de bonbonaje, de cu


yo artículo fué Juan Arévalo principal exportador,
le trajo un grandísimo quebranto en sus negocios
mercantiles.
En 1864 fué remitido á Lima como becario al
Colegio de San Carlos , en donde tenía una tía la se .
ñora Madrona Villacís por la línea materna ; y aún
que no logró arribar allí en sus estudios, por causas
que no es del caso decir, comprendió, en cambio, los
grandes beneficios de la instrucción ; por lo que, care
ciendo de hijos propios, naturales ó legítimos, el fué
quien mandó educar en Alemania , á sus siete sobrinos
nombrados: Daniel y Exequiel Bardales Arévalo , hi
jos que fueron de su hermana Cármen ; á Dolores y
Mercedes Arévalo - Villacis, hijos que fueron de su
hermano David Arévalo; Juan Miguel del Aguila
Arévalo, hijo de su hermana Petrona Arévalo; y
mitió á Lima, con el mismo levantado propósito, á
sus sobrinos Doroteo Arévalo - Villacís, y á Guiller:
mo de Souza - Arévalo , hijos de sus hermanos David
Arévalo y Mercedes Arévalo de Souza , respectivamen .
te ; no habiendo podido estos dos últimos, continúar
susestudios, quehabían sido ya iniciados bajo los más
felices auspicios, en las Facultades de Letras y Cien
cias de la Universidad mayor de San Marcos de Li
ma, á causa de la guerra del Pacífico, iniciada infe .
lizinente el 5 de Abril de 1879 .
Durante la dictadura de Nicolás de Piérola ( 21
de Diciembre de 1879 á 15 de Enero de 1881 ) Juan
Arévalo - Villacís, que por ese entonces vivía , c011 su
familia , en Lima, gozó del especial favor de este go .
bernante, que era su particular amigo personal y
político, por el hecho de haberse sac.ilicado su inalo .
grado sobrino Exequiel Bardales -- Arévalo , en Sacha
C ! (Arequipa ) asesinado allí por Juan Piñateli ( 1.......
202

..... 1872 y por su calidad de Senador propietario dei


Departamento.
Pero, vasta de preambulo y vamos al testamento
mismo, otorgado por escritura pública , el 4 de Ene
ro de 1889 , que hemos consultado revisando el ara
chivo del que fué Notario Pablico , José del Carmen
Vásquez, hoy en poder del de igual clase
Don Benjamín Pér Pérez Rangel;; y del que extrac
ez Rangel
tamos estos apuntes.
Alli declara el otorgante don Juan Arévalo,
Villacís , hallándose ya en cama y bastante pos.
trado por su enfermedad , ser natural de la ciu.
dad de Moyobamba , hijo legítimo de Don Do•
roteo Arévalo y de Dona Dolores Villacís, ambos ya
difuntos, cristiano, soltero, de sesenta y dos años de
edad, no tener hijos, naturales reconocidos ni por re.
conocer; y por eso , adoptó como hijos míos á mis
sobrinos carnales, Doroteo y Mercedes Arévalo - Vi.
llacís, hijos naturales ambus de mi hermano legítimo
David Arévalo - Villacís, quienes firman con mi ape.
llido dice como lo han hecho siempre así y á los que
instituyo como á mis herederos.
Declara que los bienes de que dispone en este tes.
tamento son de su exclusiva propiedad , y que nunca
ha tenido sociedad establecida con nadie , habiendo
trabajado sus hermanos David y Simón Arévalo
Villacís, con capitales míos propios siempre.
Que deja á su hermano David Arévalo - Villacis
la hacienda “ Juan del Monte" ( Provincia del Alto
Amazonas) con todas las maquinarias para destilar
cachaza [aguardiente de caña ) y fabricación de azú.
car, chancacus, crías y sembrics que ella al presen
te tiene; y además, las crianderías de ganado non
bradas de “ Achual" y de “ Copal - yacu ”; la casa de
nuestros padres, ubicada en la ciudad de Moyobami.
ba, y la huerta que se halla frente á dicha casa , la
inisma que compré á los señores Elías y Juan Babi .
lonia .
Declara que el referido su liermano David debe
pagar las cuentas que al presente tiene pendientes
con las casas comerciales de “ Linares Arévalo y
Cia ." y " Anselmo del Aguila y Cia .," de esta plaza
!

203

de Iquitos ; y “ Morey y Dávila " de la de Yurima.


guas " .
Dejo á mi hijo adoptivo Doroteo Arévalo - Villacís
la casa en que se halla el establecimiento comercial
de los señores " Linares, Arévalo y Cía " , lo mismo
que aquella en que se encuentra la tienda de los seño .
res “ Pinto Hermanos ”, ubicadas ambas en esta ca
pital y cuyas escrituras públicas se hallan en poder
de mi enunciado hijo adoptivo; y además, la suma
de L.E. 2.000 , abonables por mihermano David , en
aguardientes:
- Declaro que en los Ministerios de Hacienda y
Guerra del Perú , mi patria , dejo varios expedientes
por cobrar; cuyos cobros hará efectivos mi citado hi
jo adoptivo Doroteo Arévalo ; y que tuvo asi misino
casa comercial en la ciudad de Beleni del Pará , la
que fué declarada en quiebra ;
- Dejo á miahijada María Isabel Mercerles Aré .
valo , hija de don Doroteo Arévalo - Villacís, todos los
intereses que existan en casa de los señores Dreiffus
Hermanos de Lima y que constan de los respectivos
documentos que se hallan en mi poder y cuyas cópias
las he remitido á don Nicolás de Piérola ;
- Dejo a mi hija adoptiva la señorita Mercedes
Arévalo .Villacis, la casa que ocupa el señor José de
Jesús Reátegui y en la que me hallo actualmente en
fermo; y además, la casa que tiene en Yurimaguas,
en la que vive la señora madre de mi expresada hija ,
doña Antonia Zumaita ;
-Dejo a mi hija adoptiva la señora Adelaida
Arévalo de Reátegui, la casa que fué de don Estéban
Zevallos, ubicada en esta capital ;
--Dejo á mi hermana legítima Petronila Arévalo
Villacís , viuda de Aguila, la suma de $. 4.000 que le
abonará mi hermano David , en aguardientes ;
-Dejo a mi hermana legítima Mercedes Arévalo
Villacís, viuda de Guillerme de Souza, la suma de $ .
4.000, abonables también , en aguardientes de la
misma finca rústica , por mi hermano David ;
-Dejo a mi hijo adoptivo Juan del Aguila $ .
4.000 pagaderos por mi hermano David , en la mis.
ma forma;
204

--- Dejo á mi hija adaptiva Luisa Arévalo Villacís


una casa que tiene en Yurimaguas en la calle de Va
lencia ;
--Dejo a mi hijo adoptivo, Simón Arévalo Villa
cís la suma de $. 4.000; y á mi hijo David Arérale
Villacís la suma de $. 1.000, pagaueros en la misma
forma ;
-Dejo la señora Dolores del Castillo, hija de la
señora Victoria del Castillo y esposa del Comandan
te Gaspar Carrera , los terrenos que se hallan en el
Malecón de este Puerto, y en los que hay una oficina
de la Compañía de Vapores y una fábrica de dicho
señor Carrera, levantada sin mi consentimiento ;
-Dejo á mi hijo adoptivo Juan Miguel Arévalo
la suma de dos mil soles;
-Dejo a la Beneficencia de la ciudad de Moyo .
bamba, lugar en que he nacido , la suma de $. 500
plata , para obras pías;
-Dejo a mi sobrino Guillermo de Souza, la suma
de dos mil soles ;
-Dejo a Juan A. del Castillo y Simón A. del Cas .
tillo ; Josefa Arévalo de Banda, Ernestina A. del Cas
tillo de Ruiz ; Santiago Arévalo, hijo de Rosario Si.
fuentes y Elisa Reátegui , hija de mi parienta Adelai
da del Aguila de Reátegui , la suma de dos mil soles
para cada uno de ellos;
Nombro como mis albaceas y ejecutores testa
mentarios á mi hijo adoptivo Doroteo Arévalo-Vi.
llacís y á Don José de Jesús Reátegui ; y por último,
declaro que por el presento anulo y revoco á cuales
quiera otro testamento ó codicilo que hubiese hecho
con anterioridad; habiendo nuerto el testador 21
días después de otorgado este instrumento, en esta
capital, ó sea , el 25 de enero de 1889 .
Prescindiendo de los bienes urbanos y rústicos
que se enumeran en dicho acto de última voluntad ,
tanto de Moyobamba como de las Provincias del Al
to y Bajo Amazonas, y haciendo solo el cómputo de
los legados pecuniarios que el testamento que prece
de contie.je , tenemos que, sus albaceas hubieran teni.
do menester de un capital efectivo de $ 52.500 soles,
que no se encontró al morir, don Juan Arévalo; por
- 205

cuyo motivo , ese testamento quedó escrito. solamen


te como comprobante de la buena voluntad que tu
vo el testador de favorecer y amparar á todos y ca
da uno de los miembros de su extensa familia , como
siempre lo había hecho en vida y en la forma que de.
janios consignada anteriormente.
Juan Arévalo - Villacís había ,gnzado de muy bue
nos tiempos y tenido fortuna, que, desgraciadamen
te no tuvo el tino, de conservar la hasta su muerte;
pero en cambio, le había quedado la monomanía de
las grandezas y de los buenos propósitos, cuando se
ha vivido en la opulencia álguna vez y de allí la expli
cación racional del fantástico testamento que nos
ocupa .
Desde luego, de todos los herederos, los que salie.
ron mas favorecidos, fueron todos aquellos a quienes
se les dejo determinados bienes rústicos ó urbanos;
y de los pecuniarios 110 hubo uno solo que hubiera re
cibido la suma ó cuota asignada en él ; porque á su
muerte no hulo absolutamente paño que cortar, por
mucho que la tijera estuviese bien afilada para ello;
y si pobre murió el testador, pobre murió, tambiéii
cinco años mas tarde, el hijo adoptivo y heredero
suyo, Doroteo Arévalo - Villacís , en esta capital, el 30
de Diciembre de 1894 - no obstante el ventajoso ma :
triinonio que hizo con la Sencra Viuda de Luis Sis
ley , ( polaco ) Da . Isabel Moreno, con quien se casó
en el Pará en 1891, cuando está Señora estaba en
viaje para Eurypa á træer á sus hijas que los tenía a .
llí educandose, por malos negocios y haber derrochado
toda la fortuna que esta le aportó, la que ſué de
109,000 - soles.
Y nada importa que , a su muerte, que es cuando
se abre la succesión, se hubieran evaporado las talegas
de miles de soles , en la cantidades y sumas que aparecen
de sus testamento , desdeque D. Juan Arévalo a todos
suis sobrinos les había dado en vida y como antici
pación de legítima sumas mayores con la educación
que les había proporcionado en Europa y en Lima;
haciéndoles con ello , si se quiere, mayor beneficio que
con las cantidades legadas en el acto de última vo .
luutad de que tratamos. De manera que, aun en este
206

caso , siempre hubo herencia y bonificación , bajo este


punto de vista .
Filicida y traidor

La historia de la conquista española registra


pocas veces nombre mas sonado que el del maese de
campo Lope de Aguirre; célebre por sus fechorías y
maldades y crímenes, no solo en el Perú , Venezuela y
el nuero reyno de Granada (hoy Colombia ), vasto
teatro que fué de sus hazañas mientras vivió , sino
también , en todo el orbe de Colón.
Acustumbrarlo desde joven á llevar una vida
enteramente disipada y licenciosa y teniendo casí
siempre por coinpaneros á gentes maleantes y per
didas, no podia menos de adquirir mala fama con
sus hechos ilícitos y ganar celebridad con sus repeti
dos é inauditos crímenes y acciones reprensibles, por
no decir verdaderamente abominables.
Mientras vivió generalniente conociásele con el
apodo de El traidor, que él mismo se lo daba y aun
firmaba algunas veces con ese infamante aditamento ;
" llegando á tal extremo su cinismo y descaro, que él
encontraba hasta cierto punto honroso en merecer
tal calificativo que, á otro cualquiera, profundamente
avergonzado hubiera .
Habiendo tomarlo partido por Gonzalo Pizarro
en la rebelión llevada á cabo por este durante el año
de 1.544, al poco tiempo le hizo traición , ejecutando
después actos de una crueldad inaudita á fin de
208

hacer mas remarcable su deslealtad. Tomó parte, des.


pués, en la famosa expedición que organizó el malo.
grado general Pedro de Ursúa - Ortún de Velazco y le
asesinó en Machiparo el 19 de enero de 1.561 ( 1 )
junto con su compañera la hermosa cuan infelice
Inés de Atienza , hija del conquistador Blas de
Atienza ; y su Teniente Juan de Vargas; pudien.
do afirmar que toda su exisiencia no fué, con fos.
terioridad, sino un tejido interminable de infamias
V traiciones. De manera que él , se conocia asi
inismo, cuando se le ocurrió darse tal dictado,
que la tradición y la historia y sus propios hechos á
cada paso se lo confirman.
Juzgamos que en las novelas de aventuras reales
ó maravillosas de Julio Verne, Maine Reid , Konan
Doyle, Rutdyar Kipling, Herbert G. Wells y Edgar
do Poc, que tanto han llamado la atención mundial
no hay una aventura igual a la historia verdadera
del tirano Lope de Aguirre, contada por Fray Pedro
Simón , con prolijidad de detalles, en sus famo.
sas " Noticias historiales" (Cuenca, 1.626] ; y tan.
to es asi , que una vez empezada, la lectura de
dicha obra es imposible no seguir la relación de los
Archos de ese formidable bandido, que bajo las ór.
denes de Pedro de Ursúa, sale del Perú á explorar el
Amazonas en deinanda de la Provincia de Omagua ó
del Dorado, de la que este fue nombrado Gobernador;
que, sin escrúpulos mata á su jefe y hace nombrar
Principe de ese pais i din Fernando de Guzmán ;
asesina después á este y proclama por su teniente
General á clon Juan de Vargas; mata en seguida á
este y se proclama entonces á si propio " Rey de los
Marañones", declarando incontinenti la guerra á
Dios, al Rey Felipe II y á la humanidad toda ; des.
ciende el rio Marañón, rentiéndase Amazonas) al
amor de su corriente, en cuya desembocadura perece
una no pequeña parte de su expedición, sin que le
importe un maravedí esa valiosa pérdida; llega al
Nota [ 1. ] - Murio á los 35 años de edad , habiendo durado su
gobierno de Omaguas y el Dorado solo 3 meses y 6 dias , ó sea
desde el 26 de Setiembre de 1.560 , fecha en que se embarcaron en
el Astillero del pueblo de Santa Cruz de Saposoa .
209

mar y en el navega en miserables canoas y pequeños


batelones ; lo surca y llega á la isla de Margarita en
Venezuela ; se apodera de un fuerte, continúa la gue..
rra de una manera implacable y perseverante, asola
el país; diezma por recelos y desconfianzas á su gen .
te ; asesina sacerdotes, mugeres y niños; hace tem
blar la capitania general de Venezuela , alarma al
nuevo Reyno de Granada y en todo el continente lo
aguardan , lo respetan y lo temen ; abandona la isla
Margarita y llega á tierra firme, sonde continúa la
guerra y deja tras de si un gran reguere de sangre y
de cadáveres de sus mismos compañeros, hasta que
al fin , enteramente odioso y viable, por mas lie un
motivo, - traicionado y vendido, asediado como
un tiera y mirado con pavor pur todos los que le
circuyen, asesina á su propia hija -- " para que no se
oiga llan.ar hija del traidor por los españoles" - y
se resigna á que los vencedores purguen la tierra de
semejante monstruo, dándolesu golpe de gracía, el 27
de octubre de 1.561 á los 50 años de edad .
Cuando sopló á Aguirre el viento de la desgracia
casi todos los marañones lu fueron desamparando;
que asi sucede siempre en la vida, á ecxepción de
Antón Llamoso, único que le fré tiel hasta su muerte.
El Maestre de campo Diego García de Paredes,
intimó i Aguirre que se desarmase, órden qué este
obedeció y mandó entonces á dos arcabuceros que le
disparasen sus armas, como lo hicieron ; y el inara .
non Custodio Hernández le cortó la cabeza y des.
cuartizarón el tronco de su cadáver, conservándose
la calá vera en un pueblo de Venezuela ( el de Tocuyo )
encerrada en una jaula de hierro durante mucho
tiempo para escarmiento de todos los que la viesen .
Al pueblo de Valencia se le dió la mano izquierda
para que la pusic.sen en alto sobre una pica y al de
Mérida la derecha para que sea allí colocada sobre
una punta de lanza .
Haciendo el balance inoral de todos sus críme
lies, podemos decir que en 155 dias que duró su rey .
nació y tiranía , quitó la vida á 60 personas españo.
las ( 1 ) figurando entre ellas, un sacerdote, dos reli.
Nota ( 1 ) - Francisco de Carvajal mandó ejecutar en las gue
210

giosos de la órden duminicana ó de predicadores,


cuatro mugeres con su propia hija , además de mu .
chos indios; y que á soló, también, á cuatro pueblos
de españoles, robando á todos las haciendas que
encontró en su dilatado tránsito , hasta la isla de la
Margarita.
Escribió, también , una curiosísima carta al Rey
Felipe II el año de 1560 , que entregó al padre Con .
treras para que la remitiera al Rey y que suscribio
asi: - " Lope de Aguirre,ei peregrino" .- que el general
Manuel de Mendiburu la publica como a péndice 100
del tomo VI ( 1.885) de su Diccionario histórico - bio .
gráfico del Perú , página 619 y que da una idea , bien
concreta , respecto del cinísino y desplante de este
famoso aventurero; y en otros documentos se titula
él mismo : “ fuerte caudillo ” .
La proclama dirigida á sus soldados en presen
cia de los palpitantes cadáveres del Gobernador de
la isla de Margarita y de otros á quienes acababa
de asesinar, que reproducimos en seguida , bastará
para formarse una idea de lo que era aquel bandido
inescrupuloso; cuya conciencia se hallaba embotada
completamente, desde hacia tiempo, con Ics muchísi.
mos crímenes que habia consumado.
--- " Bien reis , Marañones, les dice , en estos cuerpos
muertos que teneis delante de los ojos , que además
de las maldades que hicisteis en el rio Marañón, ma'
tando á vuestro Gobernador Pedro de Ursúa, y á su
teniente don Juan de Vargas. y haciendo Principe á
don Fernando de Guzmán, y jurándolo como á tal
os desnaturalizáistes, de los Reynos de Castilla y
negásteis al Rey don Felipe debajo del juramento
que hicisteis; prometísteis hacer guerra perpétua
toda vuestra vida, firmándolo asi de vuestros
nombres, y añadiendo después delitos á delitos ,
matásteis á vuestro propio principe y señor y á
otros muchos capitanes y soldados, á'un clérigo de
misa y a una muger noble; y venidos a esta isla , la
rras civiles, en las que fué principal actor y aun fuera de ellas, á
340 individuos, poi su solo sic rolo , según lo afirma Diego Fer
nández, llamado también el Palentino; y á 500 , según Agustín de
Zárate.
- 211 -

robásteis, tomando y repartiendo entre vosotros


todos los bienes quie habeis hallado en ella , asi de
don Felipe, Rey de España, como de otros parti:
culares, rompiendo sus libros de cuentas y haciendo
otras graves maldades; habeis ahora muerto), com :)
lo veis, á otro Gobernador, un Alcalde y un Regidor,
un alguacilmayor y otras personas que aqui teneis
á los ojos. Por tanto , cada uno los abra y mire por
si , no le engañe alguna vana confianza , pués habien :
do hecho tantas y tan graves maldades y atroces
delitos , es cierto no os podrá sufrir seguros ninguna
parte del mundo sino en mi conipania ; pués dado
caso que el Rey os perdone, los deudos y parientes
de los muertos os han de seguir hasta dar fin de
vuestras personas .
Por lo cual , os aconsejo que, no apartando os de
mi compañia , vendais bien vuestras vidas en la
ocasión que se os ofreciere perderlas , haciéndoos
una misma cosa los unos con los otros ; pués , contra
tal unión y compañía todas las fuerzas que se qui
sieren levantar contra nosotros serán inuy menores
para desbaratárnos, advierta cada cual en lo que
digo, pues no le vá menos que la vida" .
*
* *

Despues de haber acordado la muerte del general


don Pedro de Ursúa y su Teniente don Juan de Var.
gas , los del campo resolviéron elevar al Roy un me.
morial conteniendo una información contra Ursúa
que el General don Fernando de Guzmán ordenó que
la suscribiesen todos, firmando desde luego él , y
habiendo llegado su turno al Maese de Campo Lope
de Aguirre, lo firmó también, agregando a su ape.
llido el calificativo de “ el traidor” ; y como tal dic
tado levantase muchas murmuraciones, él descarado
y hombre, á lo que parece , cínico, les dirigió entonces
la siguiente arenga : “ Caballeros, que locura y nece
dad es esta en que algunos de nosotros hemos dado,
que cierto parece mas de pasatiempo y risa que de
importancia y acción de hombres cuerdos lo que
vuesas mercedes hacen , fiando su crédito de esta
- 212

información; por que habiendo muerto á un Gober


nador del Rey y que representaba su propia per
sona y traia todos sus poderes plenos ( como el Ge .
neral Pedro de Ursúa ), pretender que con papeles é
informaciones hechas por nosotros mismos nos he
mos de librar de culpa , como si el Rey y sus Jucces
no entendiesen como se hacen las tales inforucio .
nes, es locura ; y bien sabe cualquiera que si á los
que en ellas declaran se les pregunta sen otras
cosas mas árduas y contra si mismos, las dirian,
cuanto mas habiéndolas (licho cada uno en su favor?
Todos inatamos al Gobernador y todos nos hemos
holgado de ello , y si no meta cada uno la mano en su
pecho y diga lo que siente. Todos, pués, henios sido
traidores y todos nos hemos hallado en este motín ; y
dado caso que la tierra ( en cuya demanda Vamos) se
busque, se halle y se pueble, y sea diez vece s mas rica
que el Perú y mas poblada que la Nueva España (Me.
xico) y que de ella sola hubiese de tener el Rcy mas
provecho que de todo el resto de las Indias, el primer
bachiller y letradillo que á ella venga , con poderes de
S. M. á tomar residencia y cuenta de lo hecho, nos
ha de cortar a todos las cabezas, con que nuestros
trabajos y servicios habrán sido en vano y de nin
gún fruto para nosotros y nuestros sucescres. Mi
parecer es ( y lo tengo por más acertado que todo lo
que piensan vuesas mercedes) que, dejando esos in
tentos de buscar la tierra , y pues si la descubrirnos y
poblamos nos han de quitar las vidas, con tiempo
nos anticipémos y las vendamos bien en buena tie
rra , la cual conocen bien vuesas mercedes, que es el
Perú . En ella tenemos todos amigos, que en sabien
do vamos allá (de la suerte que hemos de ir ) nos sal
drán á recibir con los mismos intentos y brazos
abiertos, y nos ayudarán hast + exponer las vidas en
nuestra defensa — Esto es [ vuelvo á decir] lo que a
todos conviene, y por eso firmé de aquella manera
- ( Fray Pedro Simón, 69 noticia historial, páginas
265 y 266 ) .
Y el que anhele tener mas pormenores respecto
del asunto de esta leyenda , puede leer, con fruto,
las siguientes obras:
213

- Fray Pedro Simón , Noticias historiales de las


conquistas de tierra firme en las Indias occidentales
- Bogotá 1.892 en 5 tomos, de los que el primero se
destina casi todo él , á reseñar la vida, hechos y trá.
gica muerte de Lope de Aguirre.
- Manuel de Mendiburu-Diccionario biográfico
del Perú – (dominación española ).
V. el tomo I, Lima , 1.874, biografias de Lope
de Aguirre é Inés de Atienza ; el tomo IV - Lima
1,880 — biografia de Fernando de Guzmán, páginas
219 á 222 ; y el tomo VIII [ Lima , 1.890] la de Pedro
de Ursúa , página 170.
Licenciado Juan de Castellanos --- Elegías de
varones ilustres de Indias, Madıid , 1.539 .
- Capitán Pedro Munguia - Relación de la jor.
nada de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre á la Pro
vincia del Dorado, publicada en el tomo IV de los
documentos inéditos de Mendoza y otros, Madrid ....
- Lucas Fernández de Piedrahita , obispo - His .
toria general de las conquistas del nueve Reyno de
Granada , en la que se inserta la expedición de Pedro
de Ursúa y los ingratos hechos de Lope de Aguirre,
Madrid , 1.688.
- El marqués de la Fuensanta del Valle (Don Feli
ciano Ramirez de Arellano] Relación de la Jornada
de Pedro de Ursúa á Omagua y al Dorado - Madrid
1.881 .-
· Adolfo F. Bandelier - The Gildedman ( El hom .
bre dorado ) - Nueva York 1.893 .
Rafael María Baralt y Ramón Diaz- Resúmen
de la historia de Venezuela desde el descubrimiento
de su territorio en el siglo XV hasta el año de 1.797
Curazao - 1.887 en 3 tomos en 8° .
-F. J. Vergara y Velazco - Nueva Geografia de
Colonibia , Bogotá 1.902.
- Francisco Vázques – Relación de todo lo que
sucedió en la jornada de Omagua y el Dorado hecho
por el Gobernador Pedro de Ursúa Madrid 1.881 .
- Arturo Vianna - Monografias paraenses - Las
exploradores de la Amazonía - Expedición de Pedro
de Ursúa y Lope de Aguirre, Belem del Pará , 1.900.
Ciro Bayo - Los Marañones -La jornada del
211

Marañón ; Madrid 1.915.


-Dr . Cárlos Arturo Torres ( colombiano ) Lope de
Aguirre, Bogotá , 1.914.
El Ledo Toribio de Ortiguera -- Jornada del rio
Marañón - Madrid , 1.909 .
Ricardo Palma . Mis últimas tradiciones
peruanas Barcelona , 1.906 – 1 tomo de 604 pági
nas en 4º , ilustrada con fotograbados – En la pági.
na 291 se contiene la silueta histórica de Lope de
Aguirre, el traidor, que vendo en demanda de la Pro
vincia de Omagua ó el Dorado, navegó los rios Hua .
llága , Marañón y Amazonas, descendién :lolos y ti
ñendo con sangre las aguas de esos tres rios y aun
las del occéano Atlantico hasta arribar a la isla de
la Margarita – En una de las notas de dicha ohra
aparece que Palma también escribió una novela his.
torica titulada “ ElMarañón” cuyos manuscritos se
quemáron con el incendio de Miraflores, el 13 de
enero de 1.881 , después de la batalla de ese nombre ,
infeliz circunstancia que deploramos , por mas de un
motivo .

También la poesía , buscó su frente inspiradora


en esos famosos hechos, según nos lo hace saber el
famoso crítico é historiágrafo don Marcelino Menén
dez Pelayo, en el tomo III de su " Antología de poe
tas hispano -americanos ", Madrid 1.894 ; quien nos
revela " los nombres de los dos poetas Gonzalo de
Zuñiga y Figueroa y Diego de Aguilar y de Córdoba ,
habiendo escrito el primero un romance , en verso
ligero , de los hechos de Lope de Aguirre; y el segundo
en 1.596, un poenia épico, titulado el " Marañón " ,
dividido en tres libros que en 1.875 , existia inédito
en la librería del señor Soco- Posadas , en Asturias
[España ], en donde lo examinó el ilustre americanis
ta , Dr. Márcos Jiménez de la Espada.
Despues, la prensa de Lima en 1.308 dió cuenta
que nuestro compatriota el poeta José Santos Cho.
cano estaba escribiendo un poema, que responde al
nombre de " El Dorado " ( epopeya salvaje ), cuyo pro.
yecto no sabemos si lo habrá realizado.
De cómo un buen pastor de almas puede ser tam
bién un ecxelente agricultor de farináceas
La ciudad de Santiago de los ocho valles de Mo
yobamba , que allá por los años de 1.537 descubrie
ra, conquistara y ploblara el Mariscal Alonso de
Alvarado - Miranda y Montoya , sojuzgando a sus
naturales los Mayus, Mayorunas ó Mayupampas,
los que fueron conquistados por los incas, y después
por los españoles, recibió también la acción evangeli
zadora del ilustrísimo arzobispo Alfonso Toribio de
Mogrobejo y Robles, allá por los años de 1.589, glo
rioso metropolitano, no tan solo célebre por haber
muerto en olor de sintidad, en la ciudad de Zaña , el
jueves santo 23 de marzo de 1.606 , cuando se halla
ba en su tercera visita pastoral, sinó también por su
caridad y desprendimiento sin iguales y su extrema
do celo religioso que fué hasta el punto de empreni.
der por dos veces , no obstante su avanzada edad y
múltiples achaques, éstos remitidos á prueba á cada
momento por los malos caminos y amplitud de su
jurisdicción , la visita pastoral de su vasta arquidió
cesis , que comprendia en ese entonces casi toda la
América del Sur, de uno á otro extremo del virreyna
to del Perú .
Tan singular fué ese celo que no conocemos en
216

toda la historia de la iglesia peruana un solo caso


semejante que pueda comparársele en la ya extensa
lista de metropolitanos que tuvo el coloniaje y ha
tenido la república; ni un solo arzobispo, después de
él , al menos, á lo que sepamos, que haya visitado
nuestra ciudad natal (Moyobamba) como la visitó
Santo Toribio.
No entra en nuestro propósito el relatar aquí,
uno á uno , los varios .milagros y actos de despren.
dimiento que verificó Santo Toribio, de gloriosa y
Santa memoria , en Maynas, con motivo de su visita
pastoral á las ciudades de Moyobamba y Lamas y
demás pueblos del tránsito , que los practicó en no
pequeño número , ni mucho menos referir los múlti.
ples beneficios que derramó , á manos llenas, en las
mencionadas capitales y comarcas á ellas adyacen
tes .
Dejamos esa labor á Francisco Echave y Assu ,
en su obra “ La estrella de Lima ", publicada en Am .
beres en 1.688 ; á Tolleda en su “ Vida de Santo Tori.
bio " ; al Dr. Francisco A. de Montalvo en sus obras
" El sol del Nuevo Mundo ", publicada en Roma en
1.683 , cuyo sugestivo nombre ya va dando una idea 1
bien concreta , por cierto, de la acción vivificadora y
providente de dicho ilustre prelado sobre toda su
arquidiócesis y " Vida de Santo Toribio ; y los docto
res Antonio de León Pinelo y Juan Francisco Valla
dolid en sus obras " Vida de Santo Toribio, publica.
da la primera en Madrid , en 1.653; y la segunda, ea
Roma, en 1.679 , entre los antiguos ; y entre los moder.
nos, el General Manuel de Mendiburu , en su Dicciona
rio histórico - biográfico del Perú (dominación espa
ñola ), biografia Santo Toribio . tomo VII -- ( Lima,
1.887) páginas 221 á 245 , y Monseñor doctor Cár
los Garcia Irigoyen en su obra “ Santo Toribio ” es.
crita con motivo del tercer centenario de la muerte
sle ese santo arzobispo de Lima é impresa en esa
capital en 1.906 ; y hoy, bástenos decir que dicho
glorioso metropolitano nació en Astorga, reino de
León, España , el 16 de noviembre de 1 536 , siendo
por sus ascendientes de la mas noble é ilustre prosa .
pia ibérica; que llegó á Lima como segundo arzobis.
217

po el 24 de mayo de 1.581 , siendo Virrey don Frati.


cisco de Toledo; que durante su administración pas
toral, que duró 25 años , convocó á tres concilios
provinciales limncnses , que fueron: los congregados el
15 de Agosto de 1.582, el 29 de enero de 1.591 y el
11 de Abril de 1.601 ; y llevó á cabo, además, trece
sinodos ; habiendo practicado también, tres visitas
pastorales del vasto territorio de su lata jurisdic
ción, que abarcaba en ese entonces casi toda la Amé.
rica del Sur; que la muerte lo sorprendió estando
realizando su 38 santa visita , en la villa de Santía .
go de Miraflores de Zaña, en la fecha que llevamos
puntualizada, á los 69 años de edad , que fué beatifi.
cado el 28 de junio de 1.679 y canonizado el 10 de
diciembre de 1.726 . De manera que, hoy Toribio de
Mogrobejo, figura con una doble prisma en la histo
ria; como uno de los metropolitanos mas ilustres de
la iglesia peruana , notable por su labor pastoral y
austeridad evangélica ; y como uno de los bienaven .
turados varones del santoral romano, que llanıó la
atención por su modestia , altas virtudes domésticas
y caridad cristianas.
Santo Toribio , durante el año de 1.589 , en la
región de Maynas, visitó las provincias de los Moti
lones у de Moyobamba , y en esa visita fue que rega :
ló al teniplo rle esta ciudad el guión que llevaba con
cruz de plata en su puntera , sus vinajeras, ornameu
tos y otras especies, de las que algunas se conserva .
ron alli por algun tiempo y que en ésa misina Pro
vincia fundó una capellania en el pueblo de la Cal .
zada , pues no pudiendo sustentarse alli el sacerdote
doctrinero que había con los insiguificantes proven
tos de la iglesia expresada, compró el arzobispo que
nos ocupa un hato de vacas y con ellas fundó para
dotarlo de la congrua competente, la referida cape.
llania ( 1 ) .
Nosotros, á fuer de tradicionistas, escribimos la
presente, sobre un liecho respecto del que precisa .
niente, han omitido hablar los referidos escritores, y
Nota ( 1. ) - Manuel de Mendiburu - Diccionario histórico
biográfico (dominación española ) — Tomo VII – Lima, 1.887
páginas 237 á 238 .-
- 218

que la gratitud de los moyobambinos lo conserva


inalterable, trasmitiéndolo de padres é hijos, no obs
tante la acción de más de tres centurias, que son las
trascurridas de ese entonces acá .
Es el caso que, cuando pasó Santo Toribio por
Moyobamba, se encontró con que los naturales y
vecinos de esa ciudad no sabían sembrar las yucas,
ni los plátanos , sembrando ambas plantas de las
semillas plantando los palos de las yucas en sentido
vertical con relación al suelo , por cuyo motivo, ese
tnbérculo , no obstante la bondad del retoño y lo
fértil del terreno , no podia producir, cuando nucho ,
sino una o dos yucas , por efecto de la manera como
se hacía la siembra ; pués bién , Santo Toribio , cuyo
caracter observador era manifiesto y cuya tendencia
benéfica la ejercitaba siempre en pro de los feligreses ,
cada vez que habia ocasión, no pudo desperdiciar
esta coyuutura, enseñando á los naturales á sem .
brar la yuca , inclinada como la caña de azúcar, es
decir , de una manera oblícua al suelo , con cuya posi .
ción se facilitaba , á no dudarlo , el enraizamiento,
produciendo cada tallo más de diéz a doce tubércu
los de tan útil farinácia ; y los plátanos les enseñó á
sembrar de los hijuelos ó machques, procesos ambos
que se generalizaron en breve por toda la provincia ,
perpétuandose con este motivo, el nombre de su in.
troductor, ya notable por el puesto que ejercía y por
sus eminentes virtudes; obteniendo los agricultores,
gracias a él , chácaras abundantísimas de tan impor.
tantes frutos y quedando asi del todo justificado el
lema con que hemos bautizado á esta tradición .
Los labriegos al ver colmadas sus aspiraciones,
en este órden , al son de la guitarra cantaban la si.
guiente copla:
" Tu plan joh santo bendito !
multiplica los yucales;
aquí contigo no hay males
bienes solo al infinito " .
Dicen que Santo Toribio hizo el viaje de Piura al
rio Marañón y de alli, siguió la ruta de Cahuapanas
á Moyobamba saliendo por el pueblo deSuella quiro ,
camino abierto por los padres jesuitas y que era tan
- 219

corto que solo se empleaban tres dias en recorrer la


distancia que existia entre los puntos extremos de
los parajes que se llevan expresados.
Ya que tratamos de este punto, bueno será que
recordémos , también ,al cura cubano José María de
Padilla y Aguila, secretario que fué del ilustrísimo
Obispo de Maynas, fray Hipólito Sánchez Rangel v
Fayas de Quiróz, que vino con él á Loreto á consti.
tuir la diócesis que tuvo por sere las ciudades de
Jeveros y Moyobamba, y se regresó, también , con él
á España en 1820. por la vía del Amazónas, cuando
se proclamó la independencia en la región oriental
del Perú á causa de las tendencias realistas que te.
nían los moyobambinos que, no podian avenirse con
las turbulentas. y sedíciosas de los insurgentes
chachapoyanos.
Dicho cura enseñó en Moyobamba á fabricar las
famosas tortillas de almidón con el gluten extraído
de la yuca , que es una especie de past a dulce que se
recomienda por su suavidad ; y en la ciudad de Jeve.
ros, que fué la primera sede del obispado, el beneficio
del tabaco , tal y como se acostumbraba en la isla de
Cuba , su tierra natal, dando así origen al antes ala
mado y hoy extinguido tabaco de Jeveros, cuya ex
plotación y beneficio fué durante mucho tiempo casi
el patrimonio exclusivo de la familia Padilla; ha
biendo sido alli los últimos cultivadores José María
Palma y Gabino Hernández.
El recomendaba que las plantaciones se hicieran,
de toda preferencia , en terrenos yá cansados y culti
vados, teniendo en cuenta, sin duda , las especiales
condiciones de ese suelo y de esa planta ; y dió ade.
más la fórmula que debiera seguirse tocante á su
beneficio; debiendo ella ser tan buena y este tan
escrupuloso , que el tabaco de Jeveros, durante mu .
cho tiempo, fué tan estimado por su aroma y
buen gusto , viníendo á colocarse al nivel del de “ La
vuelta abajo " de Cuba , ó quizás á ser mejor que él,
según el buen criterio y gusto de los aficionados á
funarlo .
Por eso fué que sin duda se cantaba en Jeveros ,
allá por los años de 1808, la siguiente cópla , notable
220

por su veracidad y el fondo de gratitud que encerra.


ba :
Del tabaco la buena semilla ,
llevó á Lagunas el sabio Requena ;
y el beneficio lo enseñó Padilla ,
el mismo que se hace en Cuba la bella .
Quién siembra, puede cosechar
( Tradición dedicada á mi estimado macstro
y amigo Ricardo Palma .)

Primer Obispo de Maynas fué Fray Hipólito


Antonio Sánchez Rangel y Fiyas de Quiroz quien se
consagró en Quito y emprendió viaje á su diócesis
por la vía de Papallacta -Archidona -Napo, estable .
ciendo el Obispado en la ciudad de Nuestra Señora
de la Purísima Concepción de Jeveros, en 13 cc No.
viembre de 1,808, en que tomó posesión de su mitra ,
( 1 ) asistido de su secretariu el cura cubano José Ma
ría Padilla y Aguila ; en cuya ciudad estableció tam
bién un colegio seminario para la formación de un
ministerio personal virtuoso é ilustrado que tanto
necesitaba , para atender á las múltiples exigencias
de su vasta grey, por lo mismo que era de nueva
crcación .
Era el Obispo, hombre de acentuado carácter,
firme en convicciones, de acrisoladas virtudes y me
recimientos comprobados y á poco de ejercer su car.
go se puso en entredicho con el Gobernador de May
nas, Coronel don Diego Calvo y Encalada -Medina
Nota (1. ) – Por reales cédulas de 7 de octubre de 1804 y de
1805 , sc erigió el Obispado de Maynas y se nombró para desem
peñarlo, á Fray Hipólito SäuchezRangel y Fayas de Quiróz.
222

y Arias, caballero de la orden de Calatraba, no por


que hubiese ánimo atrabiliario , sino por tener la mis.
rna residencia y jurisdicción , á causa de las dualida
des de potestades, temporal y eclesiástica , cjercidas
ambas en un centru tan pequeño como era Jeveros ;
y esto cuando antes, cada una de ellas, en su ramo,
habían sido autoridades libérrimas , omnimodas é ili
mitadas.
Además del trabajo de organización y estableci-.
miento del Obispado, que siempre es grande, cuando
se crea una institución y se imprimen rumbos entera
mente nuevos, emprendió la visita de todos los pue
blos de su diócesis , cuya demarcación le tocó hacer
de acuerdo con el Gobernador de Maynas ya citado,
levantando un mapa geográfico del Obispado, como
lo levantó el Obispo de Trujillo Dr. Baltazar Jaime
Martínez de Companón años atrás, en 1,786, aten
diendo a las múltiples necesidades de esos incipientes
pueblos, las quejas que estos formulaban contra sus
curas y misioneros , y administrando el sacramento
de la confirmación á sus feligreses, y del censo gene
ral que hizo de los pueblos de gu jurisdicción en 1,814
tuvo el Obispo, particular empeño en la formación
de buenos sacerdotes, cobrando viva simpatía y pre
dilección por un seminarista , oriundo de la ciudad de
Lamas, que respondía al nombre de José Antonio
Reátegui, á quien andando el tiempo, ordenó de
Presbítero, en el año 1,818 ; sirvió después, en esa
condición, en varios curatos de esta diócesis; habien .
do sido cura de Lamas desde 1,838; y fué tan distin .
guido por sus virtudes, circunspección y buen com
portamiento, que no solo fué el capellán del Obispo,
mientras permaneció en su diócesis de Maynas, sino
que este al irse, lo recomendó, de una manera espe.
cialísima, al Gobernador Corl. Manuel Fernández -Al.
varez, para que lo nombrara capellán castrense, si era
necesario organizar una segunda expedición militar
á la ciudad de Chachapoyas, habiendo muerto como
cura propio de Lamas en el mes de febrero de 1,860,
que es cabalmente el héroe de esta tradición ( 2 ) .
Nota (2.) – El cura José Antonio Reátegui tuvo 10 hijos, de
los que 4 fueron hombres y 6 mujeres: contándose entre los prime
- 223

Bisabuelo del cura Reátegui fué don Pedro de la


Reátegui y Gaviria , fundador de la ciudad del Triun
fo de la Santa Cruz de los Motilones de Lamas,
constituida el 10 de Octubre de 1656, por el General
don Martín de la Riva- Herrerra y Diaz de la Riva .
Rangel era un frayle más católico que el Papa y
más godo que Chindasvinto , siendo de carácter ex
tremo y vehemente, tratándose de amparar o defen
der, ambos principios en los que había nacido, con
firmado siempre con sus hechos durante su vida , y
en cuya fé religiosa y creencia política anhelaba mo.
rir .
El , frecuentemente decía : “ Nadie me quita mi ley
que he cumplido y he jurado , -por mi Dios y por mi
Rey - abandono el Obispado." El , como Colbert , se
guía la divisa de -- " Por el Rey con frecuencia , por la
Patria siempre" - (pro rege sæpe, pro patria sem .
per ). De aquí, que jurada la independencia en Cha
chapoyas el Obispo Rangel temiendo los efectos del
contagio de esa evolución y en previsión de tan pro .
bable emergencia , hiciese sus preparativos para po
ner piés en polvorosa, en la primera oportunidad, y
como la causa insurgente significase para él , no tan
solo traición á la lealtad que debía á Fernando VII ,
que había jurado solemnemente con los pueblos de
su jurisdicción , con Te Deum y la mayor pompa po
sible, el domingo, 7 de mayo de 1809 , sinó también,
una iniquidad sin nombre; es por esto que resolvió,
in pectore, retirarse á España con cuanto poseía,
ros á Pedio Reátegui-Angulo , quien fué Sub Prefecto de San Mar
tín en dos ocasiones diversas; la primera en 1891 hasta fines de
1892 y la segunda desde el 14 de Setiembre de 1893 hasta fines de
1894 y murió en 1906 , á la edad de 96 años; d : : Tiburcio Reáte.
gui, D. José Encarnación Reáteguiy D. Cármen Reátegui: fué abue
lo de Francisco Reátegui , más conocido con el nombre de Fran
chillo, que ha dejado más de 50 hijos en Lanias. Descendientes de
él fueron también Pedro Pascual Reátegui , Sub Prefecto que fué de
Tarapoto durante los años de 1891–1892; y Diputado por la
Provincia en 1896 ; y Heriberto Reátegui , Sub Prefecto en 1904.
Eliseo Keátegui Pinedo, que murió asesinado en Lamas por el ju
dío Moisés Mara , el 10 de julio de 1911 y su hermano Zenón Rea
tegui P. que murió en su fundo " San Gerónimo" , del Alto Amazo
nas, asesirado igualmente por Simón Valles , en la noche del 22 de
marzo de 1913 , pertenecen tainbién á esta familia .
224

por la vía de Tabatinga-Amazonas, en unión de su


secretario el cura Padilla .
Ninguna consideración le detuvo en tan inflexi.
ble propósito: ni los malos caminos terrestres, ni la
navegación fluvial que, en ese entonces , era toda á
remo, y larguísima desde que se trataba de salvar la
distancia de más de 2 mil millas de río, que deman
daba en tiempo más de tres meses de mortificante y
expuesto viage, ni las peripecias de tan larga como
dilatada peregrinación. Asi, vemos que, en 12 de fe
brero de 1821, el Ilustre Ayuntamiento de Chachapo
yas dirigió un oficio al de igual clase de la ciudad de
Lamas, donde á la sazón se hallaba el Obispo, con el
objeto de bendecir la iglesia parroquial que allí se ha
bía construido, para que impida que éste abandonase”
la Diocésis, dándole las garantías debidas y negán.
dole, en último extremo, si acaso a quel persistiese en
su intento, los indispensables auxilios para su tras.
porte por la vía del Amazonas luzitano. Fray Hipó.
lito fué sordo é inflexible á tal exhortación y á tala
menaza .

De regreso a Moyobamba , viendo que la chispa


i surgente iba á estállar ya en dicha capital , el Obis
pa Rangel, impresionado con las noticias que había
recibido de Trujillo , de las prisiones y secuestros de
los pobres españoles allí y de la inhumana y sacríle.
ga observada con su colega ei Dr. José Carrión y Mar
fil, Obispo de esa diócesis , á quien después de varios
sufrimientos, se le permitió , en 29 de diciembre de
1820, su retiro á Espatia, noticias que, por razón
de la distancia y exitación política de la época, le
llegahan naturalmento abultadas, escribió al cura
Reátegui ( residente en Lamas ) pidiéndole, con viva
instancia , cincuenta peones cargueros para movili.
zar su persona y la de su Secretario y equipajes de
ambos, encargo que cumplió aquel , con toda reli
giosidad , llevando en persona hasta Moyoban.ba á
los peones solicitados.
No es nuestro intento el referir aquí, una á una ,
las viscitudes de esa lata odisea de regreso del Obispo
y su comitiva, después de trece años de fructuosa per
manencia en Maynas , desde Moyobamiba hasta el .
225

puerto de la Laguna, en que hicieron la primera esa


tación y junta de autoridades políticas, militares y
eclesiásticas españolas , el 23 de febrero de 1821 , res
pecto de lo que deberían hacer en vista de la transfora
mación republicana consumada ya en Moyobamba,
el 19 de agosto del mismo año , en que se juró alli la
independencia . Bástenos decir que los viajeros no
tuvieron como los israclistas en su peregrinación
por el desierto , nube protectora que los amparase del
sol , ni maná que satisfaciese las necesidades del estó .
mago ; y que, lejos de ello , n4ufragaron dos veces :
una en la cascada llamada Chumía , en el río Hualiá
ga , y otra en la isla que hasta hoy se coloce con el
nombre de playa del Obispo , en el propio río , más al
rriba de Yurimaguas,habiendo perdido, en esta últi
tima, reinte mil pesos godos fruto de todas sus eco.
nomías, y puesto, en ambas en serio peligro sú exis
tencia .
- " Yo hubiera muerto mil veces ,-le dice en carta
al Rey Fernando VII, -en esta fuga , según los peli.
gros ominosos en que me he visto por tierra y por
agua. He naufragado dos veces , habiendo perdido
cuanto tenía , solo me resta esta vida, que aborrez.
co , si V. M. no la recibe en su obsequio y el de la
Religión ; y un cuerpo extenuado y molido de tra .
bajos; que he podido arrastrar hasta esta frontera
de Portugal , y que pongo humilde señor, desile tan
larga distancia y ya desterrado de mi patria , y au
sente de mis amadas ovejas, á los pies del trono alt.
gusto de V. M . !!
De la Laguna de la gran Cocama continuaron sus
viaje menos ocurrido pero siempre desgraciado y pe.
ligroso hasta el puerto de San Ignacio de los Peras,
en donde se verificó el segundo último acuerdo; y
de allí á Tabatinga, frontera de Portugal, en donde
Rangel escribió dos cartas oficiales: una á su Mages
tad el Rey de España, Fernando VII , su fecha 20 de
marzo del mismo año, manifestándole su resolución
inquebrantable de abandonar su Diócesis , cun moti.
vo de la guerra de la independencia del Perú ; y otra ,
de 4 de Agosto , al Gobernador de la Provincia de
Maynas, Teniente Coronel don Manel Fernández
‫ دهه‬226

Alvarez , arisándole su retiro del Obispado y que ha


nombrado como Gobernadores interinos de su nitra
á los Presbíteros don Bruno de la Guarda , cura de
Tarapoto; don Julián Rengifo del Castillo, cura de
Lanas; y don Francisco Ibáñez y Campo, cura de
tichiza ; uno á falta de otro , por los posibles casos
que pueden ocurrir de fallecimiento, ausencia , ó enfers
niedad de los designados.
Fué, también , en Tabatinga donde las desgracias
y tribulaciones de Rangel fueron, si se quiere , amplia .
mente compensadas con un rasgo de noble generosi.
dad del cura José Antonio Reátegui. Este, al salir de
Lamas, acompañando al obispo, con el fin de facilitar
su viaje de ida y regreso , y de costear sus gastos y
movilidad , habia llevado consigo sesenta fardos de
tocuyo listeado, manufactura nacional, conteniendo
100 varas cada fardo, carga que significaba un valor
de 2,000 pesos más o menos, y que, por casualidad ó
por fortuna suya , habia salido ilesa é indemne de los
dos referidos naufragios; pues bien , el cura Reátegui
lejos de aprovechar de ese artefacto ó de su valor,
en esclusivo beneficio suyo , á lo que tenía derecho
desde que lo había rescatado y le costaba su dinero,
al despedirse del Obispo se lo cedió integramente en
su obsequio, sin ad nitir excusas ni agradecimientos.
Se dice que Rangel, con los ojos inundados en lágri
mas, al ser objeto de tan noble acción, que signifi.
nicaba al mismo tiempo que desprendimiento, gra.
titul, le dijo: y vos ¿con que os quedáis? — " con la
corona que me habeis dado -- replícole el cura Reáte
tegui- merced á la que tengo una profesión que im .
prime carácter, ine duiará mientras inis dias y me
dará los medios necesarios y suficientes de subsis.
tencia siempre; siendo muy natural y justo que vos
hoy cosechéis si habéis sembrado en campo fértil y
bien preparado, desde hace tiempo" :
Y como tres cosas fijan el valor de un presente,
el sentimiento que lo inspira, la oportunidad en que
se hace y la manera de efectuarlo , el que hizo el curs
Reátegui al Obispo Rangel, en esta vez, sobre pasa
los límites de todo encarecimiento , entre las nobles
acciones de que es , ó puede ser suceptible el corazón
-
227

humano , sobre todo , si se tiene en cueta , que es la


época de infortunio en la que se prueba á la amista :
y á esa preciosa entraña .
¡Felices los que albergan en su pecho el sentimien
to de la gratitud y que tienen en la vida amplia oca .
sión de exteriorizarlo, como la tuvo , el cura de La
mas héroe de nuestra leyenda! ¡Afortunado el Presbi.
tero José Antonio Reátegui, que, por ese sentimiento,
sobrevive, con justo motivo, en la Historia de May.
nas, despues de su fallecimiento!
Para concluír, dirémos que Reátegui no pasó de
ser cura de Lamas, en cuya máxima categoría vivió
y nurió hasta 1861 , en que cerró los ojos a la fu
gáz vida terrena; al paso que Rangel, llegó á ser
Obispo de Lugo , capital del reino de Galicia, se le
condecoró en 1826, con la cruz de la orden de Isabel
la Católica y murió en Lugo, España, el 17 de febrero
de 1834, colmado de honores, estima y consideración
personal. ¡ Consecuencias del teatro en que uno se de
senvuelve y del medio social que nos rodea !
¡ El cura de nuestro cuento ,
por acción tan generosa ,
tiene en la historia su asiento ,
haciendo á Lamas famosa !
TARAPOTO

Apuntes geográficos é históricos

La ciudad de Tarapoto no trae su nombre de los


naturales que la pueblan , como las de Jeveros é Iqui.
tos, sinó de una palmera nombrada Tarapoto, ila
mada en el Brasil barriguda ó paxiuba y conocida
en la ciencia botánica con el nombre de Iriartea ven .
tricosa, Martius, cual acontece con los caseríos de
Parinari y Mangua ( 1 );
En la génesis de su historia viene Tarapoto des
pués de la ciudad del Triunfo de la Santa Cruz de los
Motilones de Lamas, que fué fundada en 10 de Octu .
bre del año 1656, por el General don Martin de la
Riva - Herrera y Díaz de la Riva , caballero de la ór.
den de Santiago en 1642 y corregidor y justicia ma:
yor de las ciudades de Cajamarca , Chachapoyas,
Moyobamba , San Francisco de Borja y Santander
de la Nueva Montaña, esta última también erigida
por él , el 25 de Julio de 1656.
He aquí los datos que hemos podido recoger
acerca de su origen :
( 1 ) Así se llaman dos especies de palmeras del Departamento de
Loreto .
229

La ciudad de Tarapoto que antes tuvo el rango


de villa y en su primera etapa , el de puebio, no se
constituyó de una vez, como la ciudad de Santander
de la Nueva Montaña , fundada el 25 de Julio de
1656 , sinó de una manera gradual y sucesiva, como
las de Yurimaguas y Rioja .
Se dice que, en una sublevación que hicieron los
pobladores de la antigua ciudad de Lamas contra
los dos padres franciscanos nombrados Juan y Luis
Figueras ó Figueiras, quienes pretendían, que se su
jetasen aquellos á las leyes de cristianos sin tacha ,
no quisieron sujetarse á semejante extrictéz, y lejos
de ello, se sublevaron contra los referidos; ante cuya
actitud los padres Fuigueras sacudieron el polvo de
sus sandalias á fin de que no les quedase ni un átomo
siquiera de ese lugar levantisco; y escandalizados se
despidieron de dicha ciudad a la que no volvieron
más .
Fueron los mismos padres Figueras ó sus des.
cendientes los que en 1804 intentaron ligar con un
camino la misión de Caverias ( Puno ) con la de San .
ta Ana del Cuzco y exploraron las márgenes del rio
Madre de Dios y algunos de sus afluentes, ingicsan .
do á esa comarca por la vía de Puno .
Los aborígenes que no quisieron tomar parte en
en la sublevación de Lamas fueron perseguidos por
los serliciosos y se vieron obligados á abandonar su
hogar y comodidades; tanto por este motivo, que
era ya bastante poderos ), como por que la planicie
de la eminencia del cerro de Lanas donde se fundó
la ciudad de Santa Cruz, 110 era amplia y abundante
en agua que permitiera el desarrollo de las industrias
agrícola y pecuaria , retirándose á otro paraje que
ofreciera estas comodidades y era más o menos llano
al que, denominaron Tarapoto, por crecer allí, en
abundancia una palmera así llamada , (las huacrapo.
nas barrigudas) á o illas de la laguna delos suchiches,
que hoy ha desaparecido lo mismo que las palmeras
tarapotos que bordeaban sus orillas. Era , pues, dicho
pintoresco lugar, circunscrito por los ríos Shilcayo
y Cumbasa y la laguna de los Suchiches, ya nombra .
da , un verdadero lugar de soláz y esparcimiento; un
1
230 -

cacerio de lamistos, que después se transformó en


pueblo , más tarde en villa y hoy en ciudad .
El Virrey Don Agustin de Jáuregui y Aldecoa , en
la relación de gobierno que dejó á su sucesor Don
Teodoro de Cruix , al respecto , le decía :
- " La misma ciudad de los Lamasexigía más que
los otros pueblos mejorarse, é inspirados sus habi
tantes del ejemplo del Reverendo Obispo, pretendie
ron que se eligiese un sitio más cómodo; en cuya vir:
tud , habiendo oído al Sr. fiscal ( que pulsó la materia
con el juicio y maduréz que tiene acreditada , incli .
nándose á que la traslación se verificáse ), tuve por
oportuno remitir el expediente al Real Acuerdo, y
con su dictámen resolver en fuerza de la facultad que
confiere la ley Real del reyno, que, en el sitio nombra .
do Tarapoto se avecindasen los individuos que se
hallaban allídesde el año de 1765, pasando los de
Lamas al de Julao, bajo las condiciones ajustadas
por el Reverendo Obispo, eligiendo sus Regidores y
un alcalde para su gobierno y policía " .-
Estos retirados con el trascurso del tiempo se
formaron en bastiinte número, tanto por que allí
gozaban de mayor suma de libertades y ménos obli
gaciones de servicios que en la ciudad de Lamas,
cuanto por que, Tarapoto fué el refugio de todos los
que escapaban al servicio de encomiendas en que
fueron distribuidos los indios de la ciudad fundada
por el General La Riva y Herrera ; de modo que,
cuando vino a Maynas de visita el ilustrísimo señor
Obispo de Trujillo , doctor don Baltazar Jaime Mar
tinez de Compañón , en 20 de Agosto de 1772, erigió
ya este núcleo social en pueblo con la misma advo.
cación de Santa Cruz y como anexo de la ciudad de
Lamas, de la que distaba apenas 20 kilómetros; y
así como esta ha venido decayendo con el trascurso
del tiempo en esplendor é importancia , así también
la villa de Tarapoto viene a menos por la emigración
constante de sus hijos hacia la región fluvial o may
neña , atraídos por aquel oro negro que llaman cau .
cho ó goma elástica y por la decadencia, que viene
siendo cada vez mayor, de la industría tabacalera
que antes le había dado tanta preponderancia y ri.
231

queza . A fines del año 1809 , el ilustrísimo señor doc.


tor Fray Hipólito Sánchez Rangel y Fayas de Quiróz
por su población, elevó este pueblo ó centro social, al
rango de curato, siendo su primer cura el español fran
ciscano fray Pedro García, con el título de la Purísi.
ma Concepción de María Señora Nuestra .
Después de él , han venido como dignos sucesores
de dicho curato en esa parroquia fray Eusebio Arias
de la Vega, que la gobernó durante cuarenticinco
años, ó sea , desde Octubre de 1823 y el padre José
Eusebio Cuipal. El padre Arias de la Vega, se hizo
tan notable por sus virtudes como por su celo evan .
gélico, y tanto que, en 1842 fué elegido, con toda jus.
ticia , Provisor y vicario general de la diócesis de
Maynas, en sede vacante, por la muerte del Obispo
Dr. José María Arriaga: fué el quién en 29 de Junio
de 1808 , fundo con indígenas del Cumbaza , el Pueblo
de San Pedro de Chazuta, á orillas del Huallaga,
cor permiso de ambos gcbiernos, que dista de Tara :
poto 50 kilómetros. Los indígenas chazutas son los
mejores bogas del Departamento de Loreto, pues
desde que nacen viven en el Huallaga, en la sección
mas accidentada y llena de raudales , remolinos Y
grandes chorreras y conen los alimentos más nutri.
tivos cuales son el platano, frejoles y pescado que es
el mejor de Maynas, por ser elagua de esa sección
salada y lamer piedra . - De aquí, que estos indígenas
sean naturalmente robustos, altivos é insolentes.
El puerto de San Pedro de Chazuta , es puerto gene :
ral para las tres Provincias de Maynas, Huánuco, y
la del Huallaga.
Dichos indígenas, en 10 de Julio de 1893 , asesi.
naron y quemaron á José Abel Bello, Sub Prefecto
de la Provincia de San Martin y á sus tres gendar
mes, cuando dicha autoridad se preparaba á limpiar
el camino que liga á cse puerto con la ciudad de 'Ta
rapoto .
Dícese que el glorioso y santo arzobispo de Li
ma, Toribio de Mogrovejo, visitó lo que son hoy las
ciudades de Tarapoto y Lamas; más de lo que si no

cabe duda alguna es de que estubo en esa zona .


En el camino de Moyobamba á Lamas, en la fa.
232

musa cuesta de la Campana, hay un paraje en el que


en una roca viva nace un chorro de agua abundante,
pura y sabrosísima, el que según la tradición la hizo
brotar nuestro glorioso Metropolitano Santo Tori
bio , con la punta de su cayado, cuando practicó la
Santa visita de la Provincia de Maynas; chorro que
es conocido hasta hoy con el noinbre de caño de San
to Toribio .
Eu 11 de Setiembre de 1909, Carlos Price, Sub
Prefecto de la Provincia de San Martin , fué asesina.
do por los indios suchiches de la ciudad de Tarapoto,
dejando en el más completo desamparo á su joven
viuda Natalia Reyes, por el celo que desplegó dicha
autoridad en perseguir a los contra handistas del ta .
baco .
En ese día , los suchíches celebraban la fiesta de
San Cristóbal y embriagados pretendieron excarce.
lar á 2 indios detenidos por contrabando de tabaco,
atacando á pedradas á los gendarines que los custo
diabàn , y como el Sub Prefecto tratara de contener
Jos fue asesinado por estos .
El 12 de Diciembre de 1909 fné capturado por el
Sub Prefecto Manuel Ramirez Hurtado el indígena
raulio Pisano, que fué el principal autor del asesi.
nato del malogrado Price.
Todos los paturales de lo que hoy constituye la
ciudad de Tarapoto, llamados Suchiches, Fuines,
Amasifuenes, Gitepos, Cascabosoas y Payanansos,
fueron repartidos y vinxron á formar parte de las
encomiendas del general don Martin de la Riva у
Herrera , Gerónimo Guerra - Calderón, sargento ma:
yor Domingo López de Alvarado y Cristóbal Flo
res, cuyos caciques fueron , respectivamente, Aquiga
ba , Tahuanama, Ventura Upiachiba, Pedro Chata
Sama, La Musa , Toribio Tapallima y Miguel Tena
904 .

Tarapoto, aitravéz del tiempo, ha recibido las vi.


sitas pastorales de los obispos Martinez de Compa .
ñón en 1782; Rangel y Fayas en 1814 ; José María
Arriaga, Pedro Ruiz , Francisco Solano del Risco ,
Santiago Irala y Dr. Emilio Lisson; de los generales
Juan José Martinez de Pinillos y Larios en 1782 y
233 -

Luis José Orbegozo en 1826 , que la visitaron ambos


como intendentes de Trujillo y del coronel Francisco
Alvarado - Ortiz, que pretendió hacer de dicha ciu .
dad, en la que residió algún tiempo, la capital de to
da la provincia , dándole el nombre de " La Conven .
ción ” .
En 18 de Julio de 1856 , el comandante Enrique
Goizueta , acompañado del teniente Dimaso Casta .
non (arequipeño) de los sargentos primeros, Juan So.
regui y Mariano Dávila y del cabo primero ſcsé Sal.
vador, iniciaron en la villa de Tarapoto una revuel
ta contra el Gobierno del General Ramón Castilla ,
proclamando al de igual clase, José Rufino Echeni
quie, y siendo Gobernador politico general el coronel
Francisco Alvarado- Ortiz ; á cuyo efecto los revolto
sos aprisionaron á su hijo el teniente José Alvarado
Ortiz y al Gobernador de dicha villa , que lo fué Don
Juan José del Castillo, y decoinisaron, además, un
cajón de municiones con 500 tiros á bala y 400 pe.
sos que hallaron en la casa que habitaba Alvarado-
Ortiz; marchando, en seguida sobre la ciud,id de
Moyobainba , siendo forzado el Coronel Alvarado
Ortiz i emprender violento viaje de Nauta , lugar de
su residencia , en aquel entonces, sobre la villa de Ta .
rapoto primero y después sobre Moyobanba, donde
Jos revolucionarios fueron completa inente derrota
dos, en el parage nombrado Quinavacu , en las afueras
de la ciudad, el 25 de Julio del misino año, por el Sub
Prefecto de esa Provincia Don Marcelino del Castillo
Pazos, al mágico conjuro de já la carga los de San.
tiago!
En otro artículo exponiréinos los orígenes, de.
sarrollo, progreso y decadencia de la industria del
tabaco, acompañándolo de un cuadro estadístico
de su exportación y de los meilios que pudieran es
cogitarse para reanimar á esa decaída industría .
Durante los años de 1869 y 1870 , un tío nuestro
el teniente coronel Don Juan Herrera , fué Sub Pre
fructo de la Provincia del Huallaga, cuando esta aún
no se encontraba dividida; y por cuestióo Cima y
temperatura est ::bleció su sede oficial en la ciudad de
Lamas, en donde resiilió permanentemente, con no
234

pequeño disgusto de los vecinos de Tarapoto ; y


quien fué reemplazado en dicho cargo por Dávid
Arévalo - Villacís.
Hoy, para terminar el presente, vamos á hacer
una relación, al travéz del tiempo, de los tarapotinos
inás célebres que ha dado dicha ciudad .
Pedro Pérez Arias, ecuatoriano, establecido en
Tarapoto que peleó en la batalla de Pichinch , José
Eustaquio Pérez, Estéban Trigoso y Andrés Guerra ,
que fueron los tres compañeros del célebre explora .
dor rivjano, Faustino Maldonado, y naufragaron y
inurieron en la cascada " Calderón del Infierno " , del
río Madeira, el 18 de marzo de 1861 ; quedando sobre
vivientes de esa hecatonibe los tarapotinos Manuel
Chapalbay, Simón Rolríguez , alias Macahuachi, un
sobrinc de éste nombrado Nicolás del Aguila , Valerio
Reyna, Pedro Alcántara Arévalo, Raimundo Estre.
lla , Manuel Sarta Rosa y Benito López, alias Sha.
gùinto ; José Estrella que exploró el Alto Urubamba
en 1862 en unión de José Purificación López, alias
Shicapa, que se perdió en el bosque con Juan Bautis
ta Rengifo, habiendo muerto Estrella en Urquilla ,
Cuzco ; el cura Pedro Celestino Flores, párroco que
fué de Caballococha ; el cura Pedro Antonio Reáte.
gui, acerca del cual ya hemos escrito la tradición
nombrado: " Quien siembra puede cosechar " ; y elicura
Felix del Aguila ; Pedro Estrella y Pedro Reátegui
Angulo, que en varias ocasiones han desempeñado el
cargo de Sub Prefecto de esa provincia y han ejerci.
do su representación ante el congreso en diversas
épocas; Manuel Arévalo Orbe, Pedro Pascual Reá
tegui y Luis Felipe Morey, representante á Con
greso .
En 1878 se dividió en dos la extensa provincia
del Huallaga , siendo los primeros subprefectos de es.
ta última don Bruno Vásquez y de la de San Martin
cuya capital cs Tarpoto , don David Gómez - Flo
res .
Los pueblos de Tarapoto y Cumbaza juraron la
independencia, el 28 de Agosto de 1821 , en la ciudad
de Mc.yobamba, por medio de sus diputados, que se
constituyeron en ella con tal fin , que lo fueron el ca.
- 235

pitán Casimiro Vásquez-Caicedio y el teniente don


Eusebio del Aguila , como consta de las actas que
por primera vez publicamos en “ El Independiente"
de Iquitos el 28 de Julio de 1898 ; y la ciudad de La .
mas, fundada por españoles, conservó profundo ape.
go al realisino; y por eso se sustrajo á la juramenta
ción de la independencia nacional.
Los lamistos se consagraron , con todo empeño,
al cultivo del algodón, que se produce muy bien en
ese Distrito , fabricando con él, pretinas ó fajas largas
de 10 dedos de ancho y de 3 á 5 metros de largo que
sirve para cargar sugetándolas en la frente, risga
dos, listeados, especies de tocuyu blanco ó con listas
blancas y azules, ponchos altorjas y jicras; y fabri.
can además el veneno curaré para la caza , por medio
de la pucuna, muy especialmente en Lamas y San Jo
sé de Sisa ; y los tarapotinos á la agricultura , crian
za deganado vacuno, porcino, lanar y cabrío, y desde
1827 al cultivo del tabaco, habiendo sido los años
más prósperos de la industria tabacalera los de
1830 á 1831 .

Lima, 19 de Octubre de 1908 .


1
La virgen de nuestra Señora de la Natividad
de Tabalosos

Al travéz del tiempo, de tres efigies de suyo mi


lagrosas, tenemos noticia en Maynas, que fueron : la
del Señor del Perdón en la ciudad de Moyobamba,
de la que ya nos hemos ocupado en leyenda especial ;
la de Nuestra Señora del Rosario de los Macas, de
la que fué su primer herinitaño y fundador un solda
do nombrado Gabilanes, efigie que el obispo de Qui
to fray Luis Lopez de Solis , en 1590 , la mandó tras.
ladar a la ciudad dominada por el volcán Pichincha,
cabalmente por su merecida fama de tal; y la efigie
de Nuestra Señora de la Natividad de Tabalosos, de
la que vamos á ocuparnos hoy.

Los dos marqueses de Tabalosos ( único título de


Castilla , en la larga serie de los que se otorgaron , que
tuvo su ubicación en Maynas) por sus ilustres as.
cendientes estuvieron entroncados con el Mariscal
Alonso de Alvarado-Miranda y Montoya ,el conquis
tador que fué de los indígenes Chachapuyas y Mu .
yupampas y el fundador de las ciudades de San Juan
..237

de la Frontera y Santiago de los ocho valles de Mo


yobamba ( 1 ) ; y por sus no ménos ilustres descen
dientes con varios títulos nobiliarios españoles, co .
mo lo demostrarémos en breve .
En la celebrada obra " La Ovandina " , publicada
en Lima, en 1621 , del famoso capitán don Pedro
Mejia de Ovando, encontramos interesantes datos
respecto de la genealogía y desendientes de la ilustre
casa de Alvarado, los que pasamos á reproducirlos:
Del matrimonio del comendador don García
Ruiz de Alvarado , caballero profeso de la orden de
Santiago , con doña Leonor Calderón , nacieron los
tres hijos legítimos siguientes:
1.-Don García de Alvarado y Calderón, capitán
general que fué de los Reyes Católicos en la frontera
de Portugal;
II.-Don Pedro de Alvarado y Calderón , Adelan
tado de Guatemala , cuya ciudad fundó en 25 de Ju
lio de 1524, en Centro América , cuyo país fué descu
bierto y conquistado por él , habiendo sido tambien
su primer gobernador y uno de los más 130talles
y valerosos conquistadores que se hallaron con
Hernán Cortéz, Marqués del valle de Qajaca , en
la conquista de la nueva España ( hoy México ), don
de dejó sueesión ; allí el 4 de Junio de 1541 snurió en
Guadalajara , á los 56 años de edad , á causa de las
lesiones recibidas por la caída de su caballo; y
I - Don Alonso de Alvarado Calderón Aliran
da y Montoya , que tambien lo fué del Perú , donde
S. M. el emperador Carlos V, terminada la batalla
de Chupas , le dió el título de Mariscal y el hábito de
la óiden de Santiago; quien casó cou doña Ana de
Velasco, hermana que fué del Maestre de Ciunpodlon
Martin de Avendaño, y en la que tuvo, cios hijos le
gítimos que fueron :
a . - Dun Garcia de Alvarado y Velazco), padre de
Don Alonso de Alvarado, de la ilustre orden de Al.
( 1).- Por este inotivo, durante el año de 1906 , como Presidente
de la sociedad " Unión Loretana " solicitamos del Concejo Provin
cial del Bajo Amazonas se rebautizase á la plaza “ La Unión " de
està capital, con el nombre de “ Plazuela de Alvarado "; lo que
conseguímos en sesión del 29 de Diciembre del mismo año.
238

cantarı y Conde de Villamor; y


b . - Don Juan de Alvarado y Velazco, caballero
de la orden de Santiago .
El Mariscal Don Alonso tuvo, además, tres hijos
naturales, habidos en una india principal del Perú,
nombrado el mayor Vítores de Alvarado, y dos mu .
geres llamadas Leonor y Blanca Alvarado, que fue
ron monjas del convento máximo de la Concepción
de Lima, no obstante de no ser hijas legítimas, á
causa de la influencia y valimento que tenía su señor
padre en el Virreynado del Perú, por más de un mo
tivo .
*
* *

Elprimer Marqués de Tabalosos, lo fué Don Eu .


genio Fernández de Alvarado - Perales-Hurtado de
Mendoza, á quien el Rey de España , Carlos III, en el
año de 1765 le concedió dicho título para premiar
con él sus grandes servicios y merecimientos.- Este
había nacido en la ciudad de Lima, en 1715, se dedi.
có á la carrera militar, que fué la más seductora en
ese entonces, emprendiendo varias campañas asi en
Italia como en Portugal y en España , á cuyo país
se trasladó a fin de integrar su educación,
diendo allí hasta el grado de Teniente General de los
reales ejércitos españoles; y entre otras importantes
comisiones que tuvo, fré gobernador de la ciudad de
Zamora (en la Península ) y Ministro plenipotencia.
rio para el ajuste de los tratados de límites entre las
dos coronas de España y Portugal en las posesiones
ibéricas y luzitanas de la América del Sur, de 13 de
Enero de 1750; para la ejecución de cuyo tratado
nombró el Gobierno español dos comisionados que
fueron los marqueses de Valdelirios ( don Gaspar Ca.
rrillo de Albornoz y Munibe) y el de Tabalosos (don
Eugenio de Alvarado y Perales ) .
En 15 de febrero de 1754 zarpó del puerto de Ca.
diz la 3a. partida de límites compuesta del jefe de es
cuadra don José de Iturriaga, primer comisario; del
Coronel don Eugenio de Alvarado y Perales, segun
do comisario; y de los capitanes don Antonio de
Urrutia y don José Solapo, nombrados por real cé.
239

duia de 14 de diciembre de 1753; y quienes llegaron


á las bocas del Orinoco á fines de julio del año de
1754; navegaron é inspeccionaron el rio Amazonas
y aún estuvieron en los puertos de Belem del Pará y
barra del rio Negro (hoy de Manáos ) , en 15 de enero
de 1759; y en la ciudad de Santa fé de Bogotá , en 5
de Junio del mismo año 1759.-Don Eugenio murió
en Lima el 2 deJulio de 1780, á los 65 años de edad .
Por su fallecimiento, le sucedió en dicho título su
hijo varón primogénito Don Juan Antonio de Alva
rado y Leso, segundo Marqués de Tabalosos, que
nació en la ciudad de Zamora , del antiguo reyno de
León, España , cuando fué su padre gobernador de la
referida ciudad, quien se dedicó á la carrera naútica,
habiendo sido Alferez de Navío y Ayudante de la Co
mandancia de Marina del Callao, después de haber
servido en la metrópoli al lado de su señor tio el
Marqués de Casares; habiendo sido él quien obse
quió al pueblo de Tabalosos de la Provincia de May.
pas, la milagrosa virgen de que nos estamos ocupan
do .
Murió Don Juan Antonio el año de 1804, sin de .
jar sucesión legítima, más si dos hermanas de esta
clase, que fueron : Dona Maria de Alvarado y Leso ,
casada con el Conde de Torrealta ; y doña Josefa de
Alvarado y Leso, desposada igualmente con el Mar:
qués de Espejes.

Los indígenas de Tabalosos y los motilones La


mistos fueron subyugados por el inca Tupac- Yupan.
qui , allá por el año de 1447; y la conquista de ellos
y de los indígenas Payanansos, Fuines, Pavalosos y
Cascabosoas, por los españoles, fué capitulada por
el Virrey del Perú, Príncipe de Esquilache con el Ca
pitán Don Alvaro Henriquez del Castillo, en 11de
Setiembre de 1618 , quien no pudo consumarla per
falta de avios , de recursos pecunarios y de disposi.
ción de ánimo al mismo tiempo; y el que la cjecutó ,
con todo éxito, allá por el año de 1654, fué el Gene.
ral Don Martin de la Riva - Herrera y Diaz de la Ri.
va , caballero de la orden de Santiago desde 1642 .
240

Los caciques principales de los Tabalosos fueroni


fus siguientes: Pedro Inchapilli, Miguel Tenasoa , Ge
rónimo Tenasoa , Domingo Tabaloso , Bruno Guta .
pani v Juan de la Cruz Saboya.
El pueblo de Nuestra Señora de la Natividad de
Tabalosos, tenía según el censo de 1862-1057 habi
tantes; y según el general de la República de 1876
tenía 1412 habitantes, siendo la capital del Gistrito
de su mismo nombre, perteneciente a la Provincia de
San Martin. Se halla ubicado en el promedio de la
parte sinuosa del camino real que vincula la ciudad
die Moyobamba á la de Tarapoto, distando de aque.
la 23 leguas , ó sean 115 kmts. y de la Lamas tan
solo dos jornadas, ó sean 40 Km .: su altura isomé.
trica es de 64-8 m . sobre el nivel del mar según Wer.
themano .
El cacao y las almendras que producen Tabalo
sos, pasan por ser y son los inejores del Departamen
to de San Martin ; siendo el cacao blanco y sabroso
como el del Cuzco ; de manera que preparando el cho
colate en agua pura parece que hubiera sido confec.
cionado con leche, tales el color blanquecino que tie
ne y la costra oleosa que se forma en su saperficie ex.
terna cuando se enfría un poco .
La patrona del pueblo es la Virgen de Nuestra
Señora de la Natividadde Tabalosos, cuya fiesta se
celebra el 8 de Setiembre de todos los años.
He aquí lo que sabemos acerca de tan milagrosa
imágen .
Esta fué mandada bier en la ciudad dle Nápoles
( Italia ) por especial encargo del segundo Marqués
de Tabalosos,con Juan Antonio de Alvarado y Leso,
allá por el año lle 1790 , á uno de los escultores más
famosos de Italia, y á la cual su Santidad el Papa
Pio VII, la bendijo, concediéndole gracias é indulgen .
cias exepcionales, entre las que se encuentran la de
ser su altar privilegiado, en el que, toda misa reza .
du por una ánima del purgatorio , bastaria para re.
dimir á esta de todos sus actuales padecimientos.
Los fieles de Tabalosos, donde se halla y venera
de un modo especial á esta vírgen , lo mismo que los
die Lamas, Saposoa , Tarapoto y Moyobamba, que
241

tambien la imploran, tiene: gran predilección por


ella , cuyos mikigros se cuentan ya innumerables y
cuyo altar y ropas ostentan multiples y valiosos ex
votos, burda ó artística mente hechos, que pregonan ,
urbis et orbe, su santidad y poder inmenso .
Acompaña á la imágeni, cuidadosamente conser .
vada, la inscripción en que consta el lugar donde fué
fabricada, que fué la ciulad de Nápoles; la fecha en
que se hizo, que fué la de 1790 ; y las gracias é indul.
gencias que le fueron acordadas por el Sumo Pontifi
ce Pío VII , va citado.
Los habitantes de Tabalosos scu indígenas ne.
tos; y eso no obstante, en tiempo del gobierno espa
ñol gozaron de la plena exencirin de servicios públi.
cos; privilegio otorgado por un noble de España al
primer Marqués de Tabalosos, por ser la patrona de
este lugar, Nuestra Señora de la de Taba
Natividad
losos, de la devoción de este hidalgo.
En la iglesia del pueblo existe un tablero impreso
que á la letra dice como sigue :
" Verdadera y milagrosa imágen de nuestra Se.
ñora de la Natividad de Tabalosos que, á devoción
del Señor Don Juan Antonio Alvarado, Marqués de
Tabalosos, se ha sacado en Nápoles, con los breves
de gracia que el actual Sumo Pontifice Pío VII ha
concedido en 24 de Enero de 1917. Por la primera,
concede su santidad la gracia de altarprivilegiado
al santo de dicha imágen , y que, cualesquiera sacer:
chote que celebre misa de requiem en dicho altar, a .
plicada á una alma del purgatorio, la saca irremisi.
blemente de dicha pena. Por la segunda, concede suy
Santidad indulgencia plenaria y remisión de sus pe.
cados a todos los derotos que comulguer, en la refe
vida iglesia , en la fiesta de la Purisima Concepción y
en su octava . - Igual indulgencia se concede por las
fiestas de la Purificación , Anunciación y Asunción ;
visitando dicha iglesia en la fiesta de la Visitación y
presentación; corfesando y comulgando en dicha i .
glesia ganara siete años de indulgencia en los nueve
dias que preceden á la Natividad de la vírgen ; el que
contiese y comulgue ganará 200 dios y todo fiel de
voto que resare la letaría de la vírgen en la referida
242

iglesia , que se halla en el Virreynato del Perú , tendrá


50 dias de indulgencia ( 1 )
Y como la virgen en referencia es hechura italia .
na , resulta que es un busto perfecto y como obra es.
cultórica verdaderamente artística .
De ella podemos decir, lo que dijo el Papa Pio X ,
al espectar la imágen de una Inmaculada,
-- "¿ A qué, con frases, pretender, Señora ,
tu hermosura pintar, si aún las más bellas,
pálidas son , porque á despecho de ellas
el Cielo te retrata , hora tras hora ?

Besa tus piés la Luna , el Sol te adora ,


los festones del iris son tus huellas,
fulguran con tus ojos las estrellas,
y hay en tus lábios rosicier de aurora .
Así al cruzar el ancho Grmamento
tus inanos son jazmín ; rosas tus plantas,
miel tu sonrisa y azahar tu aliento ,
Amor tu égida y música tu nɔmbre
á cuyo blandu son , Luzbel se espanta
Dios se recrea y te bendice el hombre.- " ( 2 )
El Diccionario topográfico del Departamento
de Loreto ( l'ará , 1874 ) del ex-cópsul brasileño Dir .
Juan Wilkens de Mattos, no consigna el vocablo Ta.
balosos, sin embargo de corresponder á un pueblo
actual.lel menciovado Departamento á que la cita
da obra se refiere.
l'ara concluir esta leyenda , réstamos decir que la
lengua tabalosa se ha extinguido casi con la nación
que la hablale , pues el pueblo actaal de ese nombre ,
[ 1 ].-- Hlemos alcanzado la cópia literal que precede escribiendo al
aithal Gobernador de Tabalosos don Marcial Tuluinba , que tuvo
li bondad de contestarnos, con fecha 14 de Noviembre ' últino,
remitiéndonos el dato solicitado .
( 2 ).-- En el N ? 463 slel semanario ilustrado limense, titulado " la
riedades ", correspondiente al 13 de enero de 1917 y con la ins
cripción “ Una imágen famosa en Moyobamba ” , se registra el
cliché de la vírgen de Nuestra Sra . de la Natividad de Tabalosos.
213

que es ya el fruto del cruzamiento de la raza primiti.


va con los lamistos, tarapotinos, sapinos y moyo .
bambinos, habla las lenguas quechua y española .
El padre jesuita Luis de Teruel que imurió en Li
ma el 3 de Diciembre de 1870 , escribió una Gramáti.
ca de la lengua tabalosa del Perú ,según los autoriza
dos testimonios de Antonio de León Pinelo y de Vi.
colás Antonio y Alegambe.
En 10 de Enero de 1900 se libró un combate en
Tabalosos entre las fuerzas revolucionarias del Co.
ronel Ernilio Viscarra y las legales, á órdenes del Co.
ronel Teobaldo Gonzáles.
Los tabalosinos son más o menos emprendedo
res , levantiscos y belicosos , como los suchiches de Ta
rapoto y los chazutas del Huallaga : y entre otros
hechos que acreditan, desde luego, nuestra afirma
ción , podemos citar los dos siguientes. Así , en 3 de
Diciembre de 1891 , Don Jerónimo Costa , Cónsul pe
ruano en la ciudad de Mana os, avisó al Sub .Prefeito
del Bajo Amazonas, Coronel Emilio Viscarra , que
cuatro peruanos, nombrado Ubaldo Tenasoa , Ma .
nuel Tenasoa , José Tenasoa y Hermenegildo Vás
quez, extractores de caucho en el rio Ucayali, después
de internarse en sus selvas durante seis dias, encon
traron un rio desconocido, por el que descendieron;
y después de dos dias más hallaron una lancha bra
sileña en la que bajaron al rio Yuruá; y de allí a la
ciudad de Maná os, regresando á Iquitos con el va
por " Rio Blanco " .
En 22 de Julio de 1909 , Salvador Pazıniño, ta
balosino, levantó a los piros y demas pecnada del
cauchero Cáilos Scharff, en el rio de las Piedras, Ma .
dre de Dios; y asesinó á este y á trece de sus princi
pales empleados; hallándose entre ellos Leopoldo
Collazos, José Inocente Minchán, Enrique Zavala y
Zavala , José Allende ( argentino) y otros.
e
n e
u Di

El espiritismo en el Oriente del Perú


La creencia en lo maravilloso , á no dudarlo , que
es universal y que, cualesquiera que sea el grado de
la civilización, de una comarca, sea en los centros ci .
vilizados ó sea en el interior de las selvas; cualesquie.
ra que sea la latitud de la tierra y el medio social
que se considere, tal creencia existe siempre latente,
fija, inconmovible; constituyendo así un hecho gene
ral, constante y uniforme, que es cabalmente uno de
los tantos argumentos sin réplica que militan en pró
de la existencia del espiritismo.
En efecto, todas las tribus salvajes del Amazonas
creen , como dogma de fé, en la existencia de los espí
ritus, sean estos buenos ó nalos, ó que tengan su
residencia en la tierra , ó en la atmósfera , ó en el a .
gua .
Cuando el espíritu es de alguna persona que aca
ba de morir ó que se halla próxima á ese estado de
separación del espíritu del cuerpo material que lo en.
carcela , que es lo que se llama muerte para la vida
terreria, recibe entonces el nombre especial de tunschi
que vaga informe por las casas y calles y se mani.
fiesta á los vivientes por medio de un silbidu
agudo, penetrante, especial y característico, que llena
de pavor y recogimiento al mismo tiempo a todos
- 245

los que lo escuchan ; y con especialidad , á los niños.


¿Quién , que haya vivido en Iquitos, ó en alguna
otra población loretana cierto tiempo, no ha oído
las más variadas leyendas y las consejas más ex
traordinarias respecto del " tunchi" ?
Cuando el espíritu es malévolo y viaja por tierra,
recibe el nombre especial entonces, de chulla - cha
qui” (pić desigual) exhibiéndose en el fondo de las
selvas con la parte superior del cuerpo en forma de
hombre, en el extremo superior de la cabeza ccn cor
nucopia y la inferior en forma de animal, macho - ca
brío ó venado, de piés de desiguales, de donde justa
mente se deriva el nombre con que generalmente se le
conoce y cuyos palpitantes rastros bien se observan
en la greda y barro por donde transita , como se ven
los huellas del tigre ó de las charapas en las playas
de blanquecina arena . Así lo describen los que creen
en la existencia de estos espíritus.
El encuentro con ser tan extraordinario
debe originar el espanto más te rible y hemos
conocido personas que alreferirnos su gola aparición,
le chirreaban los dientes, y se apoderaba de ellos cier:
ta crispatura de nervios que denotaban á las claras
su pavura y miedo cerval .
Cuando el espíritu malérolo se exhibe en las a.
guas, llámense éstas ríos, lagos, ó lagunas ; sea sa.
liendo de ellas, ó sea inmirgiéndose en ellas, toma
entonces el nombre especial de yaras, " chuaras" 6
" diablos del agua ” ó 'yacu-runas ” , espíritus que
vienen a ser el fondo principal de esta tradición .
Y que este engendro , no es sóla mente fruto de la
traviesa loca de casa , sinó también el eco de la seve ,
ra historia , lo demuestra el padre jesuita José Chan
tre y Herrera , en el capítulo XIX , libro X, que entre
otras cosas se ocupa, cabalmente de la historia de
los chuaras" , en su obra “ Historia de las misiones
de la compañía de Jesús en el Marañón español”
( 1037-1767), escrita en 1770 é impresa en Madrid
en 1901 , que hemos reproducido ya en las páginas
77 á 85 de esta obra , al ocuparnos de tal leyenda.
Imaginación ó realidad, lo cierto es que en Lore
to es constante la creencia en el espiritismo, en seres
246

sobre uaturales, sean estos buenos ó malos , que va .


gan por la tierra ó flotan sobre las aguas ; cuya creen
cia general harmoniza con la ciencia organizada
por Allan Kardec, y hoy protesada con tanto brillo
por Teófilo Gautier, Edgard Berillón , Carlos Richet ,
Victoriano Sardou , Camilo Flain marión y Luis Fi.
guier en Francia ; Wilian Crookes y Jorge Papus en
Inglaterra ; Concepción Arenal en España ; Janies Ma.
pelli y César Lombroso en Ilalia ; Francisco María
Gonzáles en Cuba ; por Carlos Paz Soldán é Isaac
Alzamora en el Perú.
Y esa creencia del espiritism “ se halla tan arrai. 1

gada entre los salvajes de Maynas, y aún entre la


gente civilizada, porque, entre unos y otros, existen
todavía muchos indios llamados brujos, que tal se
nombran á los evocadores de los ayac, que así se di.
ce por los espíritus; y quienes se comunican facilmen .
te con ellos, sean estos buenos ó malos .
Los espíritus malos, al revestirse de cierta envol
tura materiál que los haga mas o menos sensibles
para ante los vivos, se les llama entonces fantasmas.
Y hay ciertos pueblos ó tribus donde la existen
cia de esos brujos es hien considerable, como sucede
en el Alto Napo, donde se les llama pendes, en el Pu.
tumayo, y entre los crcamas. Los nucleos srciales de
Jeveros, en la Provincia de Alto Amazonas; y San
José de Sisa , en la del fluallága, pasar por ser y son
el vivero de los brujos humanos inas famosos de los
Departamentos de Loreto y San Martin .
Y que esos brujos tienen un gran ascendiente, lo
atestigua el irrecusable hecho de que los tres levan
tamientos de los indígenas Quijos, verificados casi á
raíz de la conquista española de esa regiór., a saber :
co 15 de Julin de 1560, 29 de Noviembre de 1578 y
en 17 de Abril de 1579, se realizaron, gracias al des .
contento y general opresión de esa raza aborígene,
que fué perfectamente explotada por el cacique Ju
mandi , eficazmente asociado de tres pendes ó hechice.
ros , cuyos nombres infelizmente la historia no nos lo
ha trasmitido.
Esos brujos para facilitar las visiones ó evoca .
ciones de los avac ó espíritus, hacen, además, uso de
247

verbas ó plantas prodigiosas, como el ayac - huasca,


que tomada en infusión teifornie, les produce una
sobre exitación nerviosa , que los pone en estado de
verlos ú oirlos mejor y de vaticinar el futuro con to
da lucidéz .
Por lo demás, todos los salvajes del Departamen
to de Loreto tienen , pués , invencibles preocupaciones,
que cuesta gran trabajo desarraigarlas, y son muy
dados a las brujerías , en las que tienen té ciega. Así
los del Putumayo, por ejemplo , creen de buena té,
que los brujos o hechiceros pueden transformar, á vo
luntad, á los hombres en animales tales como un ti.
gre ó una huangana y de hacerlos volver á su estado
primitivo.
Por lo demás, ni el inmortal genio de Cervantes,
que, con el gran rebenque del ridículo , que en los tiem
pos que alcanzámos demuele y corrige todo, de que
en profusión hizo uso en su Quijote, en cuya in nor.
tal obra se burla , á mas y mejor, a la par que de las
paparruchas brujeriles, de los achaques de la andan ,
te caballería, tan en boga en su época; ni J. Michelet
en su popular obra " La Bruja ” . ( Barcelona , 1862, 1
tomo de 266 páginas en 16 ), en la que exhibe á to
das las del gremio enteramente al desnudo, ridiculi
zando sus extravagancias y condenando sus deplo '
rables extravíos; ni el Santo Oficio , con todo su po :
der inmenso, con sus autos de fé aterrorizadores y
públicas incineraciones de brujas 6 herejes, que cx
peluznan; ni la inisma iglesia católica , con todas sus
excomuniones y penas de que hizo uso, pudieron da !
el grilpe de muerte á una preocupación que como la de
la brujería, en Europa contaba nada menos que con
cuatro siglos de existencia, que son los trascurridos
descie principios del siglo XIII hasta fines del siglo
XVII ; y tenia por lo mismo tanto arraigo en la ig
norancia de las masas y en las costumbres populares
de esos tiempos; ni proscribir, en lo absoluto, los a
quelarres, ó sea los grandes días de sesiones de las
brujas, que se verificaban a media noche de lcs luges
jueves ó sabados, y con especialidad, de los de cus
resma y semana santa , que eran precisamente las
tenidas mas significativas y extraordinarias, en las
248

que se hacian y alcanzaban las cosas mas imposibles.


¡Solo los beneficios de la instrucción popular,
que cada día se generaliza mas en Europa y las A.
méricas, y de la creciente cultura , de la que precisa'
mente nos lisonjeamos, va disipando poco a poco las
espesas nieblas de la ignorancia; y con ella , los añe.
jos errores, las supersticionesmas groseras y las he
chicerias mas abominables; vislumbrandose felizmen .
te ya , gracias a ellas, el solde la verdad por este orien
te de la República , con toda su refulgencia!
Las brujas en sus aquelarres establecen , pués , pú
blica cátedra de maldad, tenían el privilegio de cau
sar el terrible inal de ojo ( vjeo ) y el poder de curar
ciertas enfermedades interiores, poseían el conoci
miento de los sucesos lejanos ú ocultos, los secretos
de todas las ciencias, lo mismo que el de todas las
artes, tenían lo que se llama el don de lenguas y de
vaticinación y practicaban otras maravillas mas, en
teramente análogas a las que verifica hoy el moder
no espiritismo, con esta sustancial diferencia de que, 1

esta escuela filosófica, sea que se considere individual


ó colectivamente - la más racional y afine con la cul:
tura contemporánea , -- tiende siempre al bien , como
objetivo único, valiéndose para realizarlo de la ver.
had como medio, dcl altruismo como fin , del amor á
los demás y á la Humanidad , como norma de ac .
ción habitual y permanente, y de la caridad al próji:
mo , como práctica invariable; en tanto que la bruje.
ría , impulsada siempre como está por espiritus malé:
ficos solo se complace en el daño de los demás y en
la propaganda de vicios y prácticas enteramente vi.
tuperables.
Por esto es que, en el Perú, los brujos y los hechi
ceros son siempre tan mal vistos, tan odiosos у odia
bles, con justo motivo, por sus hechos; y este odio
llega á tal punto que, en muchos lugares de la Repú.
blica, vemos que, los pueblos se levantan , en masa,
contra los individuos que profesan tal oficio ; y que,
sin escrúpulo, ninguno, no solo los matan á ellos y
hasta á sus familias, sino que también , los incine.
ran , cual acontecía en los mas prósperos tiempos de
la Inquisición .
219

Así , la de Lima, mandó quemar, por brujos y hie:


chiceros , en dicha ciudad , entre otros, á los cuatro si
guientes :
A Inés de Velasco , la Sevillana , en 31 de Dicbre.
de 1625 .
-Estefanía Ramírez de Meneses' en 23 de enero
de 1639 ,
-La beata Angela Carranza , de Córdora , en 20
de diciembre de 1694 .
-Ana de Castro en 21 de
de diciembre de 1736. ( 1 ) y en los liempos que corren
vemos que el pueblo de Bambamarca , provincia de
Patáz, del Departamento de la Libertad , encabeza -
do por el Presbítero E. Celedonio Vargas, Isidoro
Torres, Saturnino Ortíz y Pedro Sopla , quemó por
bruja á la indígena Benigua Huamán , en la plaza
principal de dicho pueblo , el 20 de febrero de 1888 (2 ) .
Así sucedió , también , en los pueblos de Jeveros y
San Juan , de la Provincia de Alto Amazonas el prime
ro y el segundo de la jurisdicción de este Districo , con
Francisco Lomas y Matías Inuma, sindicados am
bos de brujos en los respectivos centros en que han
vivido: el primero muerto por bala anónima; y el se
gundo degollado á media noche en su tambo, sin que
de los procesos criminales que se han seguido pa
ra averiguar quienes sean los autores y cómplices de
los referidos delitos se sepa hasta ahora quienes lo
hubiesen sido .
A no dudarlo, que , con el imperio de la mayor
cultura y la creciente difusión de la primera enseñan
za , desaparecerán esas preocupaciones y groseros
errores que , de la luz emana la vida y todo vuelve
á ella .
Por eso , bajo la acción de la mortalidad social
abrumadora en el Universo, se desenvuelve también
la inmortalidad humana ostensible .
( 1 ).- Anales de la Inquisión (estudio histórico ), páginas 77
á 132 - Primera serie de las Tradiciones peruanas de Ricardo Pai
ma, edic . de Carlos Prince - Lima, 1883.
[ 2 ].-- Proceso célebre-- Infúrnie verbal del Dr. Fernando Pala
cios ante la Excma. Corte Suprema de Lima por la combustión
de la indígena Benigna Hva mån, en el pueblo de Bambamarca.
Lima 1992 .
250 )

La muerte no es sino un paso que se dá del orbe


de los vivos al orbe de los espíritus; solo una transi.
ción donde todo carnbia para engrandecerse aun
mas; aquí en la tierra hay limitaciones inevitables ,
expulsiones odiosas y pequeñeces propias del medio,
en tanto que allá - arriba crecemos sin molestar en lo
menor al infinito, y el alma, libre ya de la estrecha
cárcel de la materia que lo sujetaba , puede allí espa .
ciarse á su gusto y continuar viviendo plácidamente
en un ambiente de amor y altruismo, de paz y per
fecta harmonía , hasta alcanzar su completo perfeccio
namiento .
SKAK 法 长沙医

Himno a la palmera
No tiene el Amazonas
en SUS riberas,
árboles como los árboles
de tus palmeras;
ni las selvas que constriñen
nuestros linderos,
plantas como tus plantas
de cocoteros.

Arbol del sol y de los trópicos, que estás corona


d ,con un penacho de rerdor contínuo, comunican
do belleza al campo sobre el que te destacas por tu
simetría y regularidad de hojas en medio de un recto
tallo , mostrando la vida en tu reverdecida corola .
¡ Benlito seas , y ben lecidas,asimismo las fértiles co .
marcas que amparas con tu protectora sombra !
Arhol del Orier te v de la Amazonia , amigo del
hórrido desierto y de las vírgenes selvas, siendo para
todos una verdadera providencia , sirviéndole al
crrabundo caminante de seguro guía , de alimento al
necesitado, de forrage à las girafas y camellos con
tus hojas, y de nutrición a los traviezosmonos y pa
pagayos chillones; regalándoles á todos golosina
con tus delicados frutos y tu tierno corazón , que bien
252

puede competir con la más exquisita legumbre, a no


dularlo quc, tu eres por los beneficios que comunicas
á la tierra y las aplicaciones industriales que pueden
alcanzarse de tu útil organismo, el razago del Edén
primitivo .
Todo en ti , planta bendecida, es igualmente
aprovechable: tu recto tallo que suministra fibras,
desde las más gruesas, con las que pueden tejerse so .
gas y cables, hasta las más finas, que bien pueden
competir con la seda animal mas escojida; bebidas
lechosas ó alimenticias cual el saga; ripas y caibros
para la construcción civil como einbarcaciones ins.
tantáneas sin más trabajo que abrirlo, cual sucede
con la llamada aqui de tarapoto ( Iriartea ventrico
sa ) ; bastones ya hechos por la naturaleza como la
mejor leña de una potencia calorífera extremada ; las
hojas de tus innumerables especies sirven para recu
brir las techumbres de las casas rurales, especialmen
te las de la nombrada yarina , llamiadas aquí y con
razón , tejas de Maynas ( 1 ) suministrando, además,
fibras textiles tan fuertes y poco maleables, como las
de la chambira ; tu propia sabia o algunos de tus
frutos fermentados, como los delpifuayo), son mate.
ria apta para la fabricación de chichas deliciosas, ó
( 1 ) En nuestro folleto).- " Nuevos cultivos agrícolas é industrias
extractivas y manufactureras que pueden establecerse en Lore
to ” , que publicamos en 22 de Diciembre de 1915, nos ocupamos
de la riqueza en la familia de las palmeras; y allí decíamos hacen
más de dos años lo que sigue: " Lo botánicos que más se han
ocupado del estudio de estas plsuntas que a la par que de orna -
zentación son también utilísimas para el comercio y la industria ,
son los tres siguientes: Carlos F. de Vartius (1794-1869 ); Juan
Barboza - Rodríguez y Alfredo Russel - Wallace. El priniero natural
de Pabiera , que dedico 27 años de su existencia al estudio de ellas ,
de 1831 á 1858. ha publicado la obra titulada : “ Genera et spe
cics palmarum ” , en la que describió 582 especies diferentes; el sc.
gundo, oriundo del Brasil, ha dado á luz dos obras cuyos épigra
fes son : " Sertum palmaruni'', en la que describe más de 800 espe.
cies de palmeras distintas, las que se hallan ubicadas en el Brasil
ecuatorial, ó región amazónica, zona que es el habitat más clási
co para la vida de tan preciosas y variadas plantas ; y “ Las pal.
meras" --Observaciones sobre la monografia de esta familia
Sebastianópolis , 1877 ; y A. Russel -- Wallace, natural de la Gran
Bretaña , que publicó en 1910 la obra titulada : “ Las palmeras del
Amazonas y sus aplicaciones industrialcs " -Londres- (páginas
11 y 15 ]
253

de bebidas vinícolas agradabilísimas, o de alcoholes


potenciales; algunas de tus especies suministran acei .
tes alimenticios o industriales que pueden alcanzar
múltiples usos en el comercio, cera vegetal , cebo, ta:
nino para curtiembres y aún sal de cocina ; otras pro
porcionan frutos comestibles, más o menos delica
dos, como los cocos grandes llamados de Guayaquil,
los coquillos corrientes, dátiles , aguajes, pifuayos,
ungurahuis; y muchas otras tienen aplicaciones 'me :
dicinales bastantes recomendables que, la terapéutica
moderna aún no aprovecha del todo, precisamente
por ignorarlas ó no estar generalizadas, infelizmea .
te todavía .
Planta de ornamentación clásica, palmera si.
métrica y de correctas é iguales formas, déjame
templarte en la llanura ardiente a la que das vida, lo
mismo que en la selva tropical, a la que comunicas
realce, alla en la altura cerca de las opalinas nubes
que besándote se deslizan magestuosas sobre tu CO
pa , é ir resueltamente hacia ti!
¡Déjaine ad.nirar la belleza de tu conjunto y de
cada uno de los elementos que te constituyen, la
fronda de tu corola y la igualdad y perfecto corte de
tus hojas, lo mismo que tu balanceo uniforme
do el viento se desliza entre ellas, y reposar, á tu
sombra protectora , siquiéra sea por breves instantes!
Entre las múltiples especies de la exhuberante
flora tropical, tu eses el único árbol que ama, si se
me permite la fras ?, psíquicamente, sin que las impure.
sas ile los labios nianchen siquiera el suave verdor
de tus hojas, ni el tulgor de las iniradas queme, en lo
nenor, tu altiva corola, que vivifican á la par el
sol y la aurora . Tu envias los besos en polen é irra .
dias los efluvius eróticos en blandu susurro, y tu
amor lo lleva el aire cupidinesco, como las dulces
canciones de Cátulo, ó los versos amatorios del vie.
jo Anacreonte,
Tu te fecundas en las nubes, en el sol y en el vien.
to, es decir , en todo cuanto hay de mas puro y ele.
vado en la tierra ; y por eso, tu tallo es tan altivo,
tu corola tan empinaria , tus hojas tan ufanas; y es
tu fruto de oro, siendo él dulce como el nectar,
254

tan suave y ligero como el merengue y sabroso co.


mo el maná , criándose siempre en cuna de verdadera
gloria .
Tu palmera , nunca miras hacia abajo, como peca.
dor á quien remuerde la conciencia por falta vitupe.
rable ; ó hacia la tierra, como águila que se halla do
minada por el hambre; tu mirada siempre se recon .
centra en lo más insondable y diáfano del eter , don .
de terminan cabalmente las impurezas del planeta
que habitamos y desaparecen las dolencias de los va.
les terrenales .
Desovillándote en espirales sucesivos como la
onda al caer pesada piedri en limpido lago, ó comu
las flores trepadoras, que suben sin cesar te vas des.
trenzando y subiendo sobre la atmósfera como mina.
releatrevido. siempre con la mirada abierta á la azu.
lina boveda del Cielo, 6 hacia la pálida luna que pa.
rece qne te llamara desde la órbita en la cual jira pa.
ra mitigar cabalmente hondo é íntimo desconsuelo,
procurando por eso , tu compañía.
Tu palmera, como bien lo expresa Santiago Ru.
sinol , en la oración que te tiene consagrada ( 1) eres
la amiga de los Profetas; como ellos te elevas solein .
nemente y contemplas la planicie hasta el fondo; y
como ellos presientes lo porvenir adivinando las tris.
tezas que la humanidad prepara ; y vas apuntando
las centurias trascurridas en el rosario de tu vetusto
y seco tronco , cual si éste fuesc el reloj mi terioso de
los bosques .
Tu cabalmente te apiadas de los sufrimientos de
los hombres tejiendo con tus hojas las palmas de los
mártires, sean estos de la fé, ó del deber, ó de la ciencia
ó del patriotismo. Tu eres la huri adorada de los ar.
tistas y poetas, que es eran justamente ser corona .
dos por ti , en la culminación de su carrera ; y cono
ellos buscas precisamente la belleza cu . las alturas,
que es su sitial tipo.
Tu eres, en fin , la palma de la victoria , la hija
dilecta de la fuerza y el sol; y eres una aspiración ,
como un suspiro, á la par que un símbolo ideal, cuni
(1 ) Cervantes " -- (revista mensual ibero - americana ) No. 12 ,
correspondiente al mes de Julio dc- 1917 - página 142.
255

la perfección huinana, tras de la que marchan, siem.


pre ansiosos el hombre ó la Humanidad al llenar su
destino aquí-abajo; y allí donde encuentras más
ampos de luz, allí tienes cabalmente tu patria ce
lestial.
Por eso, nosotros los humanos, si queremos ser
grandes, procurémos imitar siquera sea al árbol sa.
grado de la gloria .
Tengainos siempre la luz por divisa , la claridad
por patria y el azul del Cielo por dosel, y como la
palmeri simétrica , mirémos siempre á lo alto al su
frir de los años sus crueles rigorcs y al vencer las di.
ficultades, que en profusión, nos ofrece siempre nues
tro particular destino.
Iquitos, 19 de Enero de 1918.
1

El Conde de Parinari
¿ Quién que haya venido á ésta , procedente de la
ciudad de Moyobamba , por la vía de Yurimaguas, ó
sido vecino de Iquitos, le treinta años atrás , no ha
conocido á don Manuel Reátegui - Hidalgo, propie.
tario que fué de los importantes fundos rústicos 110113
frados San José de Parinari, Samiria y Yurac- yacu,
O sido su huésped en ellos, o recibido sus finas aten .
ciones , ya sea aquí, ó ya sea en su expresada hacien.
da ?
¿ Qué autoridad ó vecino antiguo de este puerto
dejó de ser, acaso , comensal obligado, alguna vez
siquiera , en los frecuentes banquetes que dicho señor
daba , ó en su fundo rústico , el primero y más bien
tunido en todo el departamento de Loreto , 6 en su
casa habitación , ubicada en la primera cuadra del
Malecon de esta ciudad ? -
Y era tal la abundancia de buenos manjares y de
los mejores frutos de estación que en ellos se comían
y de los exquisitos y variados vinos que se apuraban
en ellos; bebién lolos con fri ición y en abundancia,
desde el Borgoña hasta el aristocrático Champagne,
unido todo al confort y buen gusto de los anfitriones
y obsequiosidad y finas atenciones de ellos, que, sus
amigos todos, por antonomasía , y precisamente por
257

ese saboir vivre y relativa opulencia que gastaban,


las que tormaban antitesis cabalmente con el egois.
mo habitual de los demás, le tildaban el Conde de
Parinari, apodo que, desde luego, no era impropio;
y antes bién, encuadraba perfectamente, con la bue
na vida que se daba el personaje que es materia de
esta tradición; al que, tampoco, le producía encja
cuando se lo decían .
Fué su padre don Juan Gualberto Reátegui, el
que durante muchos años fué, Juez de Paz y Gober.
nador de la Villa de Rioja , en donde naciera, eximio
tejedor de sombreros finos de bombonaje y medio
escultor, que murió en la hacienda de San Pablo ,
casi nonagenario , á fines de 1.905 ; quien se casó
con la señora doña Rumualda Hidalgo en 1.843, en
la que tuvo los siete siguientes hijos legítimos: Don
Manuel, que fué el mayor, don Eliseo, don Salomon
que murió soitero en 1.870 y don Nicanor Reátegui,
doña Teófila Reátegui, que fué casada con don Ma .
nuel Pinedo - Velásquez, doña Patricia, que permane.
ció soltera y doña Ernilia Reátegui, que contrajo
matrimonio con don Efraín Ruiz.
Su abuelo fué don Manuel Reátegui y Gaviria ,
que fué oriundo de la misma villa y uno de los prin
cipales vecinos de ella.
Y su bisabuelo lo fué don Felix de la Rosa Reá .
tegui y Gaviria ,fundador del pueblo de Santo Toribio
de la Nueva Rioja , y su justicia mayor en él, que
constituyeron de consuno, allá por el año de 1.782,
el General don Juan Jusé Martinez de Pinillos y
Larios, corregidor mayor de la extensa provincia de
Trujillo, de la que era en ese entonces anexa la de
Maynas; y el Iltrino, obispo de la propia diócesis, Dr.
Baltazár JaimeMartinez de Compañón y Martinez
Bujanda , con los desechos de siete pueblos anteriores
a él , que se habían diezmado considerablemente en
esa comarca , por efecto de las epidernias.
Y se le dió el nombre de Santo Toribio , para
perpetuar con el la peregrinación que hizo en May.
nas el segundo arzobispo del Perú , de esa glorioso
nombre, allá por los años de 1.588 y 1596 ; y de la
Nueva Rioja , para generalizar el nombre de la fertil
- 258

comarca ibérica de esa denominación en que nacie.


ran precisamente el obispo y el general ya nombra.
dos.
De los siete hermanos legítimos de don Manuel
Reátegui - Hidalgo hoy solo viven : don Eliseo que
mora en su hacienda de Portal, á orillas del Mara.
ñón , que se casó con doña Guillermina Page, en la
que tiene 8 hijos legítimos; y además uno natural
nombrado Pablo Reátegui; y don : Teófila Reátegui
Vda . de Pinedo - Velasquez que vive en el puesto nom .
brada «Santa Isabel» de José Aguilar; habiendo
muerto , por consiguiente, los otros cinco restantes.
Don Manuel recibió su instrucción primaria en
Rioja y la 2° enseñanza en el colegio seminario de la
ciudad de Chachapoyas, lo mismo que su hijo legi .
timo Zenón , del que fué apoderado, en la expresada
capital, el explorador Juan Manuel Tirado, amigo
que fué nuestro.
Y después de cuatro años de permanecer allí,
regresó á Rioja , en donde aprendió el oficio de şas.
tre , con el que se ganó lícitamente el pan , para sí y
su familia , hasta 1.876, en que vino á Maynas, casa.
do ya con doña María Asunción Perea , que aún vive
en el pueblo de Nazareth , margen izquierda del
Yavari , al lado de su nieta llamada también Asun
ción , que la ha recogido no hacen diez días, al tener
noticia de la indigencia en que aquí se encontraba ; y
de su único hijo legítimo llamado Zenón , que en la
actualidad trabaja en el fundo de Santa Isabel, ya
citado.
Hombre emprendedor y de notorias aptitudes
para la agricultura, se estableció cerca del pueblo de
Nuestra señora del Carmen de Parinari, que fué la
capital del distrito de su nombre, y del que, durante
muchos años fué Gobernador y Juez de Paz, como lo
habia sido su padre Juan Gualberto, de Rioja ; y allí,
poco a poco constituyeron, asociado de su hijo Ze.
nón , la hacienda de San José de Parinari y los pues.
tos gomeros de Samiria y Yurac -yacu , los que, con
la perseverancia y el trabajo constante en más de
treinta años de porfiado y fructuoso laboreo, lle.
garon á ser y fueron, los más iorsportantes centros
259

agrícolos, industriales y shiringueros del departa.


mento, teniendo en ellos no solo destilación de aguar.
dientes y alcoholes, y fabricación de chancacas, sino
también ladrillería y tejería , serrería de maderas,
factoría y extracción de caucho y jebe y de sernamby
de ambas sustancias; además, de las secciones
agrícola y pecuaria que ostentaban preciosos ejem .
plares de las mejores crías de ganado vacano, caba.
llar, lanar, cabrio y porcino, una gran variedad de
aves de corral y otros animales domésticos útiles .
El año de 1.896 , los Reátegui, en las propiedades
rústicas del Marañón, fueron , si se quiere, los prime.
ros shiringueros de Loreto, elaborando el jebe fino,
en la furina de biscochos, tal como se verifica actual .
mente en Ceylán y en las poseciones holandesas; y
exportador de aceite de copahiba, en garrafones al
mismo tiempo y de sarza parrilla .
Manuel Reátegui fué, además, Sub-pref cto de la
provincia del Alto Amazonas, durante los años de
1.888 y 1.889 y miembro de la sociedad Geogra .
fica de Paris en 1.891 , en la clase de correspondiente,
á propuesta escrita de Mr. Charles Wienner.
Durante el año de 1.896 , la hacienda de Parinari
y sus adyacentes llegaron al mayor grado de desen .
volvimiento industrial, siendo el personal que nos
ocupa y su hijo Zenón, no tan solo inportadores,
sinó también exportadores y armadores de dos lan.
chas á vapor nombradas «Samiria » y « Loreto » , de
13 toneladas cada una ; y como es consiguiente, á tal
holg'ira de medios y buena posición social, corres.
pondieron hábitos de mayor prodigalidad y de
sohoir vivre, que llegaron entonces al máximun de
su ostentación y grandeza ; confirmiándose así, con
hechos y no con palabras, el dictado, ya dado por el
pueblo de " el conde de Parinari" , con que todos aquí
usual y familiarmente, le conocían .
Y así, aqui en su casa , siempre daba franca nos.
pitalidad á las autoridades 6 viajeros célebres que
nos visitahan ; y su mesa , fué mesa de estado, en la
que de ordinario, almorzaban ó comían opiparamen.
te seis amigos, cuando menos. El fué quien hospedó
en su domicilio al célebre viajero francés Mr. Charles
260

Wienner y su secretario Mr. André Brouzet , en el año


de 1895; y él fué también quien dió albergue, durante
el año 1.897, al no menos célebré millonario bolivia .
no Dr. Antonio Vaca Diez, con la larga comitiva que
trajo, en tránsito para Bolivia , por la nueva via del
Míshagua - Manu - Madre de Dios.
Durante el año de 1.881, Manuel Reátegui,
acompañó ai explorador francés Wienner en el viaje
que hizo al rio Alto Marañón y sus tributarios, los
rios Chinchipe, Santiago, Morona y Pastaza , pres.
tándole importantísimos servicios en semejante ex.
ploración , por cuyo motivo, este lleno de gratitud
por ellos, cuando regresó á Francia , gestionó y obtu.
vo de la Sociedad Geográfica de Paris el titulo de
miembro del referido centro científico, en la clase de
correspondiente, para Manuel Reátegui como ya lo
tenemos expuesto .
Ni el , ni su familia , emprendieron en tiempo al.
guno viaje a Europa , ó á Lima, ni una sola vez ; ni
tampoco viaje de regreso á su tierra natal, la bella
Rioja ; más si en 1.893 hizo viaje al Pará, en unión
de su señora , en donde permaneció seis meses.
Los prefectos Tadeo Terry, José G. Basagoitia ,
José Benigno Samanéz -Ocampo, Samuel Palacios,
Mendiburu , Emilio Viscarra y Alejandro Rivera , lo
mismo que, los Administradores cie Aduana de esa
época y sub - prefectos de esta ciudad , fueron amigos
de Reátegui, cuya decidida voluntad este se afanaba
siempre en ganar, ó con sus finas atenciones, ó con
sus frecuentes obsequios.
Durante el año de 1.897, el Dr. Antonio Vaca -
Diez, pretendió comprarle su hacienda de Parinari ,
por la suma de cien milsoles, á cuyo efecto , empren .
dió viaje hacia dicho fundo, que se encuentra en el
promedio entre los puertos de Iquitos y Yurima.
guas, en unión del que estas líneas escribe, á fin de
ver su estado actual y los capitales de toda especie
con que contaba la expresada heredad ; y después de
ese conocimiento per visu, de examinar atentamente
les balances de producción anual, durante un trienio ,
y de la discusión preliminar del caso, hube de redac
tar la correspondiente minuta de compra-venta , por
261

creer que se había llegado yá á conclusiones definiti.


VAS, después de dos días de conferencias habidas por
ese precio ; y cuando se trataba de firmar dicho decu .
mento que don Manuel desde luego aceptó, su hijo,
don Zenón, exigió entonces 100 mil soles más, cir
cunstancia que imposibilitó consumar, de un modo
perentorio, esa adquisición.
Tal exigencia , vino una vez ins á comprobar la
verdad del antiguo adagio, que dice: " la codicia
rompe el saco " ; y fracasada esa negociación, ya no
pudo levantarse más el malaventurado conde de
Parinari.
Diez meses después, el señor George Lomas,
agente en este puerto de la Compañía Booth, renovó
á los Reátegui su propuesta de compra de la hacien
da de Parinari, con sus anexos del Samiria y Yurac
yacu , ofreciendo por los tres fundos la suma de cin.
cuenta mil libras, propuesta que tampoco acepta
ron .
En la práctica de la vida , nada acarrea más
émulos ni envidiosos, que la prosperi ad del próji.
mo ; y así, el conde de l'arinari tuvo sus malquerien
tes , sea por efecto del propiu bienestar de que disfru.
taba, ó sea por malas acciones practicadas por él ,
ó porsu hijo Zenón , que les Reátegui eran hombres
al tin y al cabo, y tenian que tener defectos y pasio .
nes, las que tenian que levantar naturalmente ron .
cha , cuyos enemigos juraron su ruina y efectivamen .
te la consiguieron .
En 1.898, el Prefecto de Loreto y Comisionado
especial del Gobierno de Piérola aquí, don Rafael
Quiróz , por ciertos denuncios que hubieron respecto
de crueldades, flagelaciones y asesinatos que se dije
ron fueron perpetrados en el fundo de Parinari; he.
chos reales quizá ó puramente imaginarios, lo cierto
es que dicha autoridad ordenó al Sub - Prefecto de
esta provincia, el Teniente Coronel don Eloy G.
Caballero, se constituyera en dicha propiedad, como
así lo hizo realmente; y este que era hombre por
demás nervioso é impresionable, por no decir asáz
atolondrado , levantó alli una información , fatal
para los dueños de esa heredad y liberatoria para
262

los peones que en ella trabajaban, que dió origen al


juicio criminal correspondiente, que fué el principio
de la ruina de la referida familia , por que la numero.
sa peonada con que contaba se desbandó, desde
luego, sin siquiera pagar sus propias cuentas; des.
moralización que aún fué mayor con el hecho de la
prisión de los dos dueños del fundo, los señores Ma.
nuel y Zenón Reátegui , y con el nombramiento de
interventores , los que solo vinieron á aumentar los
gastos de administración sin que por eso acrecieran,
en la misma proporción, las producciones de los refe.
ridos; y como aquella se prolongó por más de dos
años y el fundo de San José de Parinari, con sus ane.
xos de Samiria y Yurac- yacu tenían pendientes sa .
grados compromi. os civiles que cumplir, que infeliz
mente no se pagaron á su vericiiniento y devengaban
intereses, que, con el trascurso del tiempo se fueron
capitalizándo, se pronunció aún más el derrumbe
económico con las ejecuriones que hicieron los acree
dores de ellos y de sus propiedades rústica y urbana
que lo fueron , los señores Wesche y Cis.y José María
Mori y Ramirez; habiendo este último traspasado su
crédito á Lucien Bernard; y a quienes. å la postre,
se les adjudicó dichas propiedades, en remate públi
CO .

Dicho juicio contra Manuel y Zenón Reátegui y


Cárlos A. Lima, por homicidio y otros delitos se ini.
ció el 19 de octubre de 1.901 y terminó el 7 de enero
de 1.915 , cortándose la secuela respecto del primero,
que falleció el 18 de mayo de 1.914, en el distrito de
Nauta ; y sobreseyéndose con cargo respecto de los
dos últimos. Dicho auto fué consultado y aprobado
por el superior de vista de fojas 385, su fecha 19 de
enero del mismo año de 1.915 ; hallándose el proceso
reservado desde el 4 de febrero de 1.915 en que fué
devuelto del Superior Tribunal.
El remate de las fundos rústicos, ya nombrados,
se verificó el 6 de junio de 1.905, por la suma de
$ 142.399.58 cts. , á los señores Wesche y Cía ., hoy
E. Strassberger y Cía .; y la finca urbana del Male.
cón , se remató en 1.906 por la suma L. E. 550 á que
ascendieron en ese entonces el capital y los intereses
263

devengados, en pró del cesionario Lucien Bernard .


En menos, pues, dé un quinquenio, el infortunado
Conde de Parinari, se transformó de rico en pobre,
no por efecto ciertamente del juego ó de la enibria .
guéz, vicios morales que jamás tuvo, sino por agen.
tes que fueron del todo extr'iños á su voluntad; con .
firmándose así es él la sentencia del profeta : - " Sic
transit gloria (entiéndase aqui fortuna) mundi!” ó
el cantar que dice :
“ ¡Cuánta mudanza hay aqui:
lo que va de ayer á hoy,
ayer maravillă ſuí
y hoy sombra mia no soy!''
Extinguido así, en lo absolut “, su crédito y per .
didos todos sus bienes, rústicos y urbinos, los Reá
tegui (Manuel y Zenónj por más que quisieron , des.
pués , luchar y trabajar de nuevo, no pudieron ya
lograrlo; arrastrando ambos una existencia por
demás dificil, penosa y asáz desgraciadísima, que, á
Ja postre, tuvieron que afectar la salud y fortaleza
de tan resistentes organismos.
Don Manuel, par colmo aún de males, tuvo la
desgracia de perder totalmente la vista , por efecto
de unas cataratas de que venía sufriendo; y en sus
postrimerias, el Conde de Parinari, cual el anciano
Tobías de que nos habla las Biblia, se exhibía por
las calles y plazas de esta ciudad, mal trajeado, en
zapatillas y sin medias, con peluca y barba luengas
y completamente encanecidas y una caña larga como
cayado, con el que iba tanteando el camino y trope.
zando por doquier, á fin de orientarse en meclio de la
absoiuta cegucra é infortunio que le rodeaba, sini
tener siquiera un Jazarillo que piadosamente
lo guiase, que la desgracia , cuando es intensa ,
siempre lleva consigo el aislamiento abscluto; hasta
que por fin murió en el fundo " Perseverancia " , de
propiedad de los señores Cecilio Hernández é hijos,
que administra don Serapio Sagaceta , distrito de
Nauta , el 18 de mayo de 1.914, á la edad de 69 años ,
pués había naci'u el año de 1.845 .
Le sobreviven, viviendo solo de sus antiguos re.
cuerdos y en medio de la más grande incpia : su viu.
- 264 -

da la señora Miría Asunción Perca ; su hijo Zenón y


su nieta Asunción Reátegui, que al presente mora en
Nazareth , rio Y varí.
Para concluir este que se rá haciendo ya larga
tradición , résta nos decir que los dos funcionarios
políticos que fueron , la causa ocasional rel derrum
be económico d don Manuel Reátegui , han pagado
yá su tributo a la naturaleza, como él , que son: el
Comandante Eloy G. Caballero, que murió en esta
ciudad, de neumonia agud , el 15 de abril de 1911 ; y
don Rafael Quir )z, en Lima el 2 le febrero de 1,916 ;
y dar algunos pormenores más respecto de los de.
inás miembros de la familia Reitegui – Hidalgo.
Don Eliseo Reátegui, fué Alcalde de Iquitos, du .
rante los años de 1.884, 1.883 , 1.887 y 1.883; y des.
pués de esta última fecha , prescindió , por completo,
de la vida pública , para consagrarse, por entero, a los
trabajos agrícolos y de extracción de goma elástica ,
en su fundo rústico nombrado Portal, al que se tras.
lado con toda su familia ( 1 ) .
Su finado herman Nicanor Reátegui, peleó en la
guerra nacional en las ba'alleas deSan Juan y Mira .
flores у al regreso á Rioja , abrió un taller de sastre.
ría que le proporcionaba lírito sustento, se vino des.
ués á Maynas en donde abrió el fundo rústico San
Pablo, ubicado en el distrito de Loreto , de esta pro
vincia , que fué agricola y de destilación de aguar.
diente, en vasta escala , al mismo tiempo; fué tam .
kién Diputado suplente por la Provincia del Alto
Amazonas en las legislaturas de 1.897 à 1.901 .
No fué casado y al morir en este puerto, el 2 de
noviembre de 1896, dejó seis liijos :naturales, nom.
brados don Guillermo , Enrique A., Juan Gualberto,
Lucía , Nicaror y doña Emilia Reátegui; habiéndose
casado esta última con el señor Carlos A. Morey , en
1.902, en Cumaría , cuando se iba precisamente de
tránsito al Madre de Dios .

Nota ( 1 ' ] - Hay otro Eliseo Reátegui Pinedo, oriundo que


fué de la ciudad de Lamas , el que murio asesinado en dicha ciu.
dad el 10 de julio de 1.911 , por el judío Moisés Mara,
265

Carta de Mr. Wienner al Sub -Prefecto de la Pro.


vincia del Bajo Amazonas don Elias Babilonia .
A bordo de la lancha brasileña No 1 , Parinari,
marzo 6 de 1.881 – Señor Sub- Prefecto - U . S. ha
tenido la amabilidad de darmie cartes de recomenda.
ción para las autoridades políticas y municipales
que se encuentran bajo su mando; y hoy vengo en
decir á US. que todas estas autoridades han sido
muy amables para mi, pero entre todas, se ha distin.
guido una de ellas en prestar importantísimos servi.
cios á mi expedición y es don Manuel Reátegui , Go.
bernador del distrito de Parinari, que tiene muchi.
sinna influencia entre los moradores del Alto Mara .
ñón . El nos ha acumpadado desde nuestra salida de
Iquitos, hasta los rios que descienden del Ecuador
tributando sus aguas por la ribera setentrional del
Amazonas, nos ha conse , uicio todo lo necesario ; y el
piloto señor don Petra Casón , habiéndose enfermado
pocos días después de nuestra salida, el señor Rea .
tegui le ha remplazado en la dirección del buque, de
un modo nada pretencioso, enteramente gratuito y
lo más útil para la exploración. Juzgo , pués, un
deber imperioso mio el hacer conocer á mi gobierno
el importante papel que el señor Reátegui ha tenido
en el éxito de mi expedición y tendré muchísimo gus.
to en hacerie ver que, por causa de US. he podido
conseguir los importantes servicios prestados por
don Manuel Reátegui. - Dios guarde á US. - (lir.
mado ) Charles Wiener.
Iquitos, 20 de abril de 1.917 .

El doctor Antonio Vaca Diez, por si y en repre.


sentación de la sociedad " The Rubber Orton Com .
piny Limited ” que representa , propuso, además, cele.
brar un contrato de sociedad con los señores Manuel
Reátegui é Hijo , á partir de frutos, por el término de
ocho años foizosos , por el que ambas partes contra .
tantes aportahan un capital de cien mil soles cada
uno, en esta forma : la firma M. Reátegui é hijo, a por.
taba el fundo de San José de Parinari, con todos sus
capitales, maquinarias y enseres, que repre : entan
266 -

segun inventario un valor nominal de trecientos mil


soles que se traduce en otro efectivo de cien mil ; y el
doctor A. Vaca Diez se compromete á aportar ochenta
mil soles en mercaderías y maquinarias y veinte mil
en plata efectiva; formando ambas sumas el capital
social de docientos mil soles. Las mercaderías serán
tomadas al precio įde factura y costo, estimando
cada marco , franco ó chelin por la suma de un sol
peruano, según la práctica comercial de esta plaza :
los balances serán anuales y la liquidación total de
la firma social al concluir los ocho años forzosos de
duración de este contrato , reembolzando entonces
los señores Reáteguí é hijo al socio A. Vaca Diez ó á
la compañía que representa, los cien mil soles de
capital aportado por él. Las mejores serán valoriza
das y sii entidad total serán divisibles por mitad
entre ambos socios, liquidada que sea la firma social
y quedando el fundo en beneficio del que más ofrezca
sobre el monto de la tasación, la que será practica
da según inventario .
Caso de que voluntariamente alguna de las par.
tes faltase al cumplimiento de sus respectivas obli
gaciones, soportará, en ese evento, la multa conven.
cional de dos mil libras en beneficio de la otra parte
que hubiese permanecido fiel á este contrato.
Cualquiera diferencia que se suscite entre los
socios , con motivo de este contrato ó de la interpre.
tación de sus cláusulas, será resuelta por medio de
arbitríos nombrados de coinun acuerdo por ambas
partes contratantes, los que procederán con sujeción
a las leyes del país.
Caso de muerte de algunos de los socios, la socie.
dad continuará entonces con sus herederos hasta la
expiración de los ocho años forzosos que tendrá
como duración la sociedad .
Caso de que practicados los balances anuales y de
que los socios dejasen las utilidades por un bienio ó
mas tiempo sin retirarlas, en ese evento , la sociedad
pagará al que deje su capital durante ese tiemo, el
viez por ciento de intereses anuales; y en el improva.
ble caso de que hubiesen pérdidas, es entendido de
que ellas se soportarán por iguales partes.
267

Dichas bases de contrato social fueron firmadas


por el doctor Vaca - Diez , más no, por los señores
Reátegui é hijo en Parinari , habiendo sido el letrado
consultor el que estas líneas escribe.
S 回

Un voto que se cumple


( LEYENDA HISTÓRICA)

Pués, señor, allá por el año de 1882 , llegó á l.


quitos, el súbdito inglés Sir James Wood Vichnover,
no como turista o rescatador de goma elástica , que
en esa condición vinieron algunos otros extrangeros
más antes que él , sinó como enviado especial y ex:
traordiinario , en misión intima y reservadísima, a
cumplir un voto que había hecho á su prometida, y
que lo realizó en el fundo rústico de San Regis , en to
da su plenitud , como pasamos á verlo .
Es el caso , que dicho súbdito que, en Londres, de
donde era precisamente originario , era hombre rico
al par que noble , nada menos que Lord , hallábase
perdidamente enamorado de una hermosísima Lady,
que, como prueba de amor y espíritu de sacrificio, le
exigió que viniese á América ; y que de aquí le llevas :
media docena de cueros de tigres, con la precisa ca.
lidad de que ellos fueran cazados con sus propias de.
licadas manos .
Lord James, que bebia los vientos por su nueva
Ofelia y que la queria con toda la loca pasión de que
puede ser capáz un joven de 26 años, que era la edad
en que frisaba nuestro héroe, apenas formuló tal vo.
to su amada , hizo los preparativos para su dilatado
viaje, el que realizó anhelante pocos dias después,
269

atravesando el Atlántico y surcando el Amazonas,


con verdadera impaciencia. sin duda por aquello de
que el que espera, desespera ” -- ó por la fuerza del
adagio que dice: - “ el que quiere agradar se esme
ra ” .
Llegó á Iquitos, cuando la fácil explotación de
caucho se hallaba en pleno período de boya; y des
pués de entrevistarse aquí con un comerciante de es
ta plaza, que aun vive y que nos ha proporcionado
este hilo para teger con ella la leyenda histórica que
lleva este epígrafe, surcó para la hacienda San Re.
gis , ubicada en el Bajo Marañón, propiedad rústica
que en ese entonces, tenía y explotaba el moyobam .
bino que fué don Anselmo del Aguila , que murió en
Iquitos el 20 de Diciembre de 1903 ; la que se halla
circunscrita , por el lado cccidental con el rio Tigre,
llamado así, precisamente, por abundar en sus vegas
y en toda su hoya, tan terribles cuadrúpedos felinos.
Por ese entonces, Nuuta era un puerto florecien
te ; y a pesar de su comercio y población, los tigres
visitaban , con alguna frecuencia el citado pueblo,
que se halla á poca vistancia de la desembocadura
del Tigre en el rio Marañón .
Nuestro viajero llevó, además, cartas de reco
mendación eficasísimas del Prefecto de Loreto á la
sazón don Tadeo Terry , que fué quien estableció, de
hecho , la Aduana de este puerto, el 5 de Agosto de
1882 ( 1 ) para los gobernadores de los distritos de
Nauta y Parinari, que lo fueron don Javier Escurra
y D. Manuel Reátegui , respectivamente; quienes lo
auxiliaron en su empeño, en cuanto les fué posible
hacerlo . Aún no se había constituído allí la comisa
ria del rio Tigre , de la que fué primer comisario en
1907, don Augusto Bohl.
El ilustre expedicionario , entre San Regis y el Al
to y Bajo Tigre , permaneció allí dos meses, recorrien
do esas selvas en demanda de esas fieras ,con los indí
genas cocamas,auxiliares que fueron necesarios para
ello; tiempo en el que quedó saciado su empeño am .
pliamente, pués durante él cazó 8 grandes tigres; de
( 1) .-Su constitución, de derecho, arranca de la ley de 4 de No
viembre de 1887.
- 270

los que , después de muertos, extrajo, con toda proli.


gidad , otras tantas hermosas pieles; y por lo que los
indígenas que lo acompañaron en su expedición , lo
lamaban " el gringo cazador de pumas " - quienes no
podían comprender el extraño sport de nuestro hé.
roe, que únicamente aprovechaba de las pieles, sin
utilizar de la carne de esos felinos en lo menor; ni el
presente que pudiese significar, para él ó para otro,
los cueros de esos animales, que en Maynas en ese
entonces, como ahora , casi no tienen aplicación al.
guna .
Y en tan singular justa , no sabemos que admirar
más si el extraño voto de la nueva Julieta londinen .
se, que , por lo raro , más parecía capricho de beldad
muy cortejada , ó tomadura de pelo, ó el afán loco de
su galán , que atravezó mares y rios, valles y selvas
ignotas y más de cinco mil millas navegables en de.
manda de los referidos felinos; que los encontró; al
fin , en el corazón de Loreto , en las vegas del famoso
rio Tigre ; comprobándonos así esa tenacidad y ese
pertináz empeño, la fuerza de la máxima de Ovidio ,
tan antigua como el inundo , que dice : ~ " Omnia a .
mor vincit " -el amor lo vence todo - ó como desde
entonces, los de San Regis , exclaman :
- " El imposible mayor
sucede , habiendo cariño:
que todo vence el amor
si este impera en viejo ó niño ."
Y que esa empresa no era tan fácil de ejecutar, que
digámos, en ese entonces en que la navegación á va .
por en la hoya an azónica , se hallaba si se quiere
incipiente; ni se encontraba así mismo exenta de di .
ficultades y peligros, lo dice bien el hecho de tener
que habérselas con individuos de la raza felina, que,
cuando no matán en el sitio , en la lucha que se tiene
que empeñar necesariamente para cazarlos , cuando
ménos dan terribles zarpazos que originan inconosas
heridas que pueden traer consigo la muerte, de un
modo inevitable, dias después de producidas; sin
que sean parte á amenguar esa posibilidad el hecho
- 271

indiscutido é indiscutible , sin duda por la mayor hu .


medad atmosférica de este continente, de que los ti.
gres de América son menos sanguinarios, feroces y
terribles que los de Africa y Asia , con especialidad
los de la isla de Java. Así en 1885 y en la ribera del
lago de Caballo -Cocha, un tigre devoró al joven hua
nuqueño Antonio L. Serafin Arteta, esposo que fué
de doña Isabel Mori ; y lo mismo sucedió , en 14 de
Octubre de 1912 , en el rio Madera, con el malogrado
cauchero loretano Antonio Alvarez-Acosta .
Conseguido su objetivo, escusado nos es decir
que, el rubio Romeo albionense, entre feliz y satisfe
cho, emprendió su viaje de regreso, á la ciásica tierra
de San Jorge, llevándose los trofeos de su bizarría ,
que mandó arreglar allí, con todas las exigencias y
exquisiteces de la más refinada industria de la péle
tería , convenientemente, como que se trataba de un
verdadero obsequio de bodas, por más de un moti
vo; y que, cumplido , por su parte, su voto, su prome
tida realizó, a su vez, el suyo, con la mejor voluntad,
satisfecha de su moderno Nemrod , entregando su
mano y su corazón á Lord Wood Vichnower, cuyo
matrimonio se verificó 15 dias después de su arribo ;
yendo las pieles de tigre de San Regis, que en esa ha .
cienda ni en todo Loreto, hasta ahora nosotros es
timamos ni valorizamos , á decorar justamente los
suntuosos salones y el domitorio de tan ilustre per
sonaje. ( 1 )
Ya que de exploradores ingleses tratamos, bueno
será que ilustrémos este asunto, manifestando que,
en 1895, llegaron á esta capital , atravezando los
Andes ecuatorianos por Archidona y descendiendo
los rios Coca y Napc, y surcando una pequena parte
del Amazonas peruano hasta Iquitos , los súbditos
británicos Claad Hamilton y Walter Goodfelow , ca.
zando ambos mariposas y de los que el primero ha
llegado á la categoría de Lord en la Gran Bretaña ;
viéndose así practicamente que el ideal científico tie.
ne también la misma fuerza de atracción que el ideal
[ 1 ] .-En 1911 hemos visto en el naciente hogar de los esposos Pi
nillos Rossell-Basagoitia algunas pieles de tigre, decorando el pi
so de sus salones.
272

puramente erótico .
Hizo el mismo viaje que Lord Claud Hamilton ,
allá por los años de 1874 v 1876, el célebre Dr. Ja .
mes Orton, profesor que fuédel curso de Geografia
Universal en el Instituto Wassar de Filadelfia ; quien
reunió , todas sus observaciones científicas, en el li.
bro que publicó en Nueva York , en 1876 con el título
" The Amazon or across the continent of South A.
merica " -— ; fué después á los rios Madre de Dios y Be.
ni , que exploró, en donde descubrió el rio Tahuama.
nu , que más tarde fué bautizado con su apellido y
murió en una de las islas del lago Titicaca , de neu.
monía aguda , en 1878 , en donde yacen sus restos
mortales en modestísima tumba .
La moderna expedición científica de los corone.
les Roosevelt -Rondón, emprendida en 11 de Diciem
bre de 1913 v terminada, con todo éxito , felizmente el
7 de Mayo de 1914 (ménos de cinco meses) que reco
rrió las hasta entonces ignotas y ricas praderas que
se extienden del Matto-Grosso al rio Madeira y na
vegó un número considerable de rios, inclusive el mis
mo Paraguay , en su parte alta y el gigantezco Ama.
zónas, en su parte baja, en la sección comprendida
entre la desembocadura del Madeira y el Pará , pa .
sando por las ciudades de Cuyabá y Manaos, no so.
lo pagó tributo al sport de la cacería de onzas, en la
hermosa hacienda ce las Palmeras, ubicada en la
margen derecha del rio Taquary , tributario del alto
Paraguay , el 17 de Diciembre de 1913, sino que tam
bién descubrió uw rio que lleva ahora , con muy justo
título , el nombre de Roosevelt, el cel ilustre ex-presi.
dente de la gran república del Norte , llamado en sus
cabeceras de la Duda; un poco mas abajo, rio de las
Castañas, nombre dado por los shiringueros á causa
de los manchales de ese valioso producto ; y en su par
te inferior, hasta su desembocadura en el rio Madera,
Aripuaná.
Como Roosevelt se precia de ser y es un eximio
tirador de tiro al blanco , no obstante su miopía cons
titucional, teniendo en este órden fincado un legíti .
mo orgullo , de aquí que, al organizar la cacería de
tigres en las Palmeras, dispuso
dispuso que
que solo
solo tomaran
273

parte en élla , él , su hijo Kermit, el Coronel Çándido


M. da Silva Rondón y dos caboclos armados con sus
respectivos rejones, que son los auxiliares de que los
cazadores se hacen acompañar en ocasiones análo
gas .
Y en ese sport, escusado nos parece decir que el
reputado amateur de tiro al blanco, estuvo siempre
á la altura del campeón mundial de los matadores
de fieras; y que , remitido al campo de la experimen
tación práctica, mató él una onza hermosísima, de
- a quellas que son conocidas en el Brasil con el nom .
bre de cangustí-assu ; y su hijo Kermit , otra siendo
las dos ejemplares de esas mamíferos felinos de dife
rente sexo , cabalmente; cuyas pieles, cabezas y ga.
rras fueron preparadas cuidadosamente por profeso
res especialistas de los Museos de Historia Natural,
tanto de Nueva York como de rio de Janeiro, que lle.
vaban anexos á su expedición científica ; preciosos
ejemplares que llevó orgulloso á su pais el 6 de Ma .
yo de 1914 , como había llevado en años anterio .
res , del seno mismo del Continente Négro, las fie.
ras que él cazó allí personalmente en el Africa inte
rior .
¡Hay grandes hombres en la historia mundial
que hasta en sus extravagancias, diversiones y ejer.
cicios de sport, se hacen típicos , únicos y singularísi
mos de suyo; habiendo sido uno de ellos Alcibiades
en Grecia ; y otro , Roosevelt en los Estados Unidos
de Norte América !

26 de febrero de 1917 .
La soga arrastra
A no dudarlo que, el crímen 6 la participación
que se tenga en él , á la corta ó á la larga , tiene siem ..
pre castigo en la tierra , y cuando no el de la propia
conciencia, que de ordinario actúa con más ó inėnos
eficácia a medida que sea más o menos escrupulosa
también , por lo menos el de la justicia humana, que
siempre se discierne y hace, con mas o menos pleni.
tud ; y cuando esta falta, por la carencia de pruebas ó
deficiencia de ellas, que no todo hecho humano en
litis puede justificarse plenamente, el de la divina
providencia , que nunca falta .
Cuando un hombre es bueno é ilustrado, enton
ces se realiza en él , la espinela del célebre Nuñez de
Arce, con la que concluye su poema el “ Vértigo " , que
dice asi :
" Conciencia, nunca dormida,
mudo y pertináz testigo
que no dejas sin castigo
ningún crimen en la vida !
La ley calla , el mundo olvida ;
mas ¿ quién sacude tu yugo ?
Al Sumo Hacedor le plugo
que á solas con el pecado ,
fueses tú para el culpado
delator, juez y verdugo . -
275

Confirinan esta verdad las dos siguientes anéc .


dotas históricas, que hoy pasamos á referir.
En el asesinato del que fué Presidente del Perú y
eminente ciudadano , fundador del históricc partido
civil y de la república práctica, con el ilimitado pro
teccionismo que dió a la enseñanza popular, el nunca
bien llorado Manuel Pardo, verificado el día 16 de
noviembre de 1.878 , además del autor principal de
dicho crímen , que lo fué el sargento primero Melchor
Montoya , natural de Otuzco y de 22 años de edad ,
quien fué fusilado, previas las formas del juicio crimi
nal respectivo, en la plazoleta ubicada frente al ce
menterio General , en 22 de setiembre de 1.880, no
obstante la defensa que de él hizo su abugado el Dr.
Vicente Paz , figuraron como cómplices en él, el sar
gento segundo Armando Garay, el sastre Manuel
Poytia , el abogado José Vicente Ampuero y los sar.
gentos Elías Alvarez y Alfredo Decourt .
Pues bien, el primero de dichos cómplices , mu .
chos años después del pavoroso crímen del Senado ,
emprendió viaje hacia este Departamento con la ex .
pedición militar que trajo el coronel Juan Ibarra ,
Ministro de Guerra , á fin de debelar aqui el movi.
miento revolucionario federal del 2 de Mayo de 1.896
y murió ahogado en el rio Amazonas, antes de llegar
á este Puerto, que probablemente era el término de
su jornada, el citado año de 1.896 , [1] y el segundo
que fué individuo habitante en el Panóptico de Lima
por haber sido condenado á sufrir alií la pena de 12
años de penitenciaría , murió en dicho establecimien
to , el 27 de agosto de 1.884 ántes de que se venciera
el plazo de esa reclusión, cuando el general Cáce
res tomó la ciudad de Lima en la revuelta que em .
prendiera contra el gobierno del general Iglesias, á
quien derrocó .
Todo el mundo sabe que el edificio de la Peniten .
ciaría tiene dos cuerpos; planta alta y planta baja ,
Nota [ 1.] – Otros dicen que después de haber estado traba
jando caucho en el Rio Yavari , con los señores Tomás y Guillermo
Ramirez , en el Curuzá , le atacaron las analignas fiebres de esa re
gión, de la que vino á esta capital en su último período y murió
en la casa de Trinidad Vela, á fines de 1.896 .
276

hallándose en esta última los talleres y siendo la


altitud de sus muros de piedra y ladrillo , la de 10
metres mínimum ; pues bien , una de las balas perdi.
das de esa acción, describiendo una enorme pará
bola , vino á herir mortalmente la sien izquierda del
infortunado sastre Manuel Poytia , cuando este se
hallaba cabalmente cerca de la reja del taller en que
trabajaba, que lo dejó muerto en el sitio y en el
acto , como si fuese fulminado por el mismísimo
rayo .
Por lo que hace al Dr. José V. Ampuero, aboga .
do de profesión y oriundo de Cajamarca , que es otro
de los complicados en suceso tan lamentable, de él
podemos decir con la cópla que reza :
" El doctor Vicente Ampuero,
en lo que á profesión tcca
fué siempre un gran majadero
y debió llamarse Roca ”
Y por lo que atañe a su hijo, el poetástro José
Vicente, ya sabemos los puntos que calza en materia
de cordura y sensatéz; y si por algo se ha hecho céle
bre es por los pombres antitéticos y paradojales de
sus obras nombradas: “ El beso del crímen ” , “ El
grito del silencio , las Tijeras del Diablo ” y el " Son
reir del infortunio " .

* *

Otro caso . - En 3 de junio de 1.884 , fue asesi


nado , de una manera alevosa y terrible, el Sargento
Mayor de Ejército don Ramón C. Herrera , en el
fundo rústico nombrado Santa Cruz de Aucayo, ad .
yacente á esta capital, por el desequilibradó León
Vela , dueño de dicho fundo en ese entonces, á causa
sin duda de la rotunda negativa que le diera nuestro
finado padre para coadyuvar, en la revolución que
aquel premeditaba hacer al Prefecto de Loreto en
ese entonces don Benjamín Medina y cuando el autor
de nuestros días descendía tranquilamente , ni envi.
dioso , ni envidiado , del rio Ucayali , en donde había
permanecido, cinco años, dedicado a la industria y el
comercio , en tránsito para Lima .
277

El 10 de marzo de 1.886 marchó el reo León


Vela , hacia la ciudad de Cajamarca , á disposición del
Juez de Primera Instancia letrado de esa Provincia ,
en asesoría, por no existir aquí en ese entonces ni en
Moyobamba, sinó solo jueces legos.
Seguido el proceso del caso, que se finiquitó den.
tro de un semestre, gracias a nuestra actividad é
influencia , el criminal Vela fué cundenado á 13 años
de penitenciaría ; y cuando éste, después de compur
gada su condena regresaba de la capital de la Repú
blica á este Puerto, en unión del Sargento Mayor
don Germán R. Garro, con una factura de mercade
rías, compiada con los ahorros acumulados de su
trabajo en el aludido establecimiento penal, al pasar
precisamente por el fundo de Aucayo, que había sido
teatro de su sangriento crimen , la balsa que los con.
ducía se desató y deshizo en las grandes muyunas
ó remolinos que allí siempre se forınari, por el en
cuentro de corrientes en diverso sentido; naufragio en
el que perdió todo lo que traía y del que se salvó él , á
fuerza de natación y de voluntad , á duras penas.
Y siguierdo á la ilustre víctima, el inalográdlo
jefe que fué Ramón C. Herrera , bueno es que hoy
démos de él , algunos apuntes más.
A la isla nombrada de Chonta , en el rio Pachitca
se le llamna hasta ahora “ Isla de Herrera ” , por el
ejemplar castigo que hizo allí el Sargento Mayor
Ramón C. Herrera , con los salvajes cashiros, de ór.
den del señor Prefecto de Loreto don Benito Arana,
por haberse comido como antropófagos que son , á
los jóvenes oficiales de Marina , de la dotación del
‫ܙܙ‬
vapor . “ Putumayo ” don Alberto West y don Juan
Antonio Távara , en 14 de agosto de 1.866 .
Dicho jefe levantó , también , en 1.876 el censo
general de esta provincia de Bajo Amazónas, á órde.
nes de la Dirección General de estadística de Lima; y
en 1.873 formó parte de la Comisión Hidrográfica
del Amazónas, que presidió el Almirante norteameri
cano don Juan R. Tucker; por cuyo motivo y satis.
fecho éste de sus huenos servicios , dióle el nombre
“ Herrera - Yacu ,' al rio Chivis, que es precisamente
uno de los generadores del famoso Píchis, el 13 de
- 278

junio del citado año; y durante la guerra nacional de


1.879-1.884, vemos que cumplió con su duplo deber,
de ciudadano y de soldado, emprendiendo latísima
peregrinación al Sur, desde el rio Amazonas, donde
residía, hasta el rio Loa , con tan patriótico fin, com
batiendo en la batalla de Tacna ó del Campo de la
Alianza, como tercer jefe que fué del Batallón Huas .
car No. 13; y retirándose á las ciudades de Puno y
Arequipa, después de esa batalla campal ; habiendo
ido al sur como Ayudante de campo del General don
Mariano I. Prado, supremo director de la guerra,
según el tratado secreto de alianza ofensiva y defen .
siva , ajustado entre el Perú y Bolivia en 1.873.
Los adagios populares de quien á cuchillo mata ,
à cuchillo muere " y de " quien hace, la paga " ,- amén
de los dos hechos que llevamos puntualizados, con
sagran pués esta verdad ; la soga en la tierra arras.
tra ; -dejando, huella y castigo ; - á su acción padie
se escapa : - lo afirma el vulgo y lo digo.
Iquitos, á 12 de marzo de 1.917.
INAD

¿Por qué se dió dl nombre de SAN MARTIN


á la Provincia de Tarapoto, y se conservó il
quel apelativo para bautizar al nuevo Departa
mentoque resultó por la división en dos del o
riental,antiguo y extenso, calificado de fuvial
de Loreto?

¡ Cosa singular! Parece paradógico y hasta cierto


punto antitético que, el Departamento mas recalci
trante para aceptar y jurar el hecho de la indepen.
dencia nacional, por el arraigo que tuvo en él las i.
deas monarquistas, como lo fué la Gobernación y Co.
mandancia general de Maynas ( hoy Departamento
de Loreto ) hubiese sido , también , el primero que, en
el Perú , bautizáse á una de sus principales provin .
cias, con el nombre del invicto general don José de
San Martín v Matorras, el Aníbal de los Andes , el
Protector del Perú y el que organizó los servicios de
mocráticos como tal República , no tan solo declarán
dola , de un modo solemne , - “ independiente de la do.
minación española y de cualesquiera otra extranje
ra" -el memorable 28 de Julio de 1821 , y promulgan .
do las bases de su Constitución sino, lo que es inas,
- 280 -

inaugurando el 20 de Setiembre de 1822 , nuestra pri.


mera Asamblea Constituyente, ante la que , dimitió
el poder público que venía ejerciendo, de un modo
inflexible ; y que el apego á ese nombre, haya persisti:
do , con verdadera obsesión, en 1906 , año en el que
se dividió en dos , el antiguo y fluminense departa
mento de Loreto; unu , que continuó llamándose así ,
compuesto de las tres Provincias litorales del Ucaya.
li , Alto y Bajo - Amazonas, que tiene por capital á
esta ciudad ; y el otro,de nueva creación, al que se
dió el nombre de San Martín, compuesto de las o
tras tres Provincias interiores nombradas, Moyo
bamba , Huallaga y San Martín , cuya capital es la
ciudad de Tarapoto, que á la vez es la capital de es.
ta última provincia .
Con posterioridad á las leyes de 25 de novbre.
de 1876 , que dividió en dos lo extensa provincia del
Huallaga ; y de 4 de Setiembre de 1906 , que bifurcó,
también , en dos el vastisímo departamento fluvial
de Loreto , consagrando al inismo tiempo , las felices
denominaciones á que ya nos hemos referido , viene
la ley signada con el número 1534 , su fecha 22 de e
nero de 1912, que creó el nuevo distrito de “ Emilio
San Martín ” , dividiendo en dos igualmente, el exten.
So de Callaría , en la provincia del Ucayali, estableci.
da esta por ley de 13 de octubre de 1900 ; siendo la
capital del nuevo distrito el caserío de Tamanco ; y
la del distrito de Callaría antiguo, ya no el pueblo
de San Gerónimo, como lo fué al principio , sinó el
puerto de Puca.allpa ( tierra colorada ), que debe ser el
término del proyectado y estudiado teiro - carril del
Ucayali.
¿ Pero cuál es el quid de esas denominaciones ?
¿ Qué razones tuvo el Congreso , para hacer esos bau.
tisnios ? Este es , precisamente, el tema de la siguiente
tradición :
Corría el año de 1876 , y eran diputados en la
Cámara de los jóvenes, por la provincia del Huallá .
ga el Moyobambino don Manuel ciel Aguila; por la
de Moyobamba, el de la misma procedencia con Vi .
cente Najar y por la provincia del Bajo - Amazonas
el chacha don Ambrocio Becerril ; habiendo sido se.
281

nador propietario por el departamento de Loreto el


limeño , Don Ricardo Palma, de 1868 á 1973 y quien
en 1872 fué, tanıbién uno de los Secretarios de la Cá
mara de los ancianos; de cuyos representantes á Con
greso, los tres primeros, ya han fallecido , y el último
que ha resistido á la coronación en vida que por sus
merecimientos literarios , pretendieron hacerle sus
admiradores el 28 de Julio de 1910 como hicieron la
del malogrado poeta Luis Benjamín Cisneros, su coe.
táneo que fué, sigue aún luchando, como reterano de
ella , morando en Miraflores al presente, al lado de
su familia, ni envidioso ni envidiado, completamente
alejado de la vida pública, viviendo allí solo de sus
laureles y de sus recuerdos y de las merecidas ova
ciones que de tiempo en tiempo la juventud y los ex
tranjeros que visitan Lima, le tributan; habiendo si
do los cuatro perscnajes citados, particulares ami
gos nuestros, y el último nuestro maestro y consócio
en el Ateneo de Lima, allá por los años de 1884 á
1889 .
Vicer te Najar, que residió algún tiempo en Tara
poto como comerciante y habiendo sido durante los
años de 1873 á 1874 Sub - Prefecto de la Provincia
del Huallaga, hizo con este motivn , frecuentes viajes,
por razón de su jiro y de servicio público, como au
toridad política quefué , entre los centros populosos
de Moyobamba , Tarapoto, Lamas y Saposoa; y des
de entonces coniprendió que era una necesidad la di .
visión en dos de la Provincia del Huallaga, por ser
esta de suyo extensa , y en extremo difícil,por consi.
guiente, que una sola entidad política , pueda gober.
narla bien; por lo que, cuando fué Diputado, ejercito
su iniciativa en tan laudable sentido.
Ricardo Palma, que por sus tradiciones perua
nes, mas que por sus poesías, se había hecho ya una
bien adquirida reputación literaria ; habiendo public
cado ya , en ese entonces, hasta cuatro series diferen
tes de ellas , que se agotaban sus ediciones á poco de
salir, tal era la demanda, interés y consuno que se
hacían de estos libros, con bastante fundamento , te.
nía también en ese entonces la significación que le da
ba el haber siilo Senador propietario por Loreto, afi.
282

liado al partido netamente liberal ; con cuyo motivo


era amnigo y conocido de todos los representantes
por esa circunscripción política ; y el valimento que
se derivaba , además, del hecho de haber sido secreta .
rio privado del ex - Presidente de la República , el in.
fortunado coronel D. José Balta , de cuyo favor y
confianza ilimitada gozo, por mas de un título, du .
rante su administración ; y cuando los diputados A
guila , Najar y Becerril presentaron a su Camara el
proyecto de ley , dividiendo la Provincia del Huallá.
ga en dos, y estos se hallaban verdaderamente per.
plejos respecto del nombre que debieran dar á la nue.
va que resultaba precisamente de esa división , llegó
Palma en esos oportunos momentos, quien cuando
los mocionistas le inquirieron su parecer y le pidie.
ron un nombre que dar a la nueva entidad política
que iba á crearse, rápido en el pensamiento y en la
acción, dióles inmediatamente el nombre del ilustre
argentino General don José de San Martín y Mato .
rras, del que proclamó la independencia del Perú y la
consolidó con la instalación del primer Congreso
Constituyente, plausible hecho verificado el 20 de
Setbre. de 1822 , ya citado, ante el que dimitió el po
der; siendo este y no otro el origen histórico de esa
denominación .
Ricardo Palnia , al proceder así, fué enteramente
lógico, con sus arraigadas convicciones históricas; él
que en su estudio de esta índole titulado- " Montea:
gudo y Sanchez - Carrión ” , -publicado en Lima , en 20
de Octubre de 1877 ; y en la polémica sud - america '
na á que él , y el folleto que publicó después, sobre el
mismo asunto , diera precisamente márgen, se había
mostrado, y con razón , como anti-bolivarista neto,
y fervido apologista de San Martín , por mas de un
motivo, como lo fueron sus coetáneos Luis Benjamín
Cisneros y Modesto Basadre, el primero escribiendo
su hermosa poesía titulada " El momento supremo"
[que fué el de la jura de la independencia por San Mar
tin , el 28 de Julio de 1821 ] y el segundo en un estudio
histórico sobre la Constitución boliviana ( 1 ) ; él , que
( 1 ) Véase el diario " La Tribuna ” de Lima, del 30 de Octubre
de 1878 .
283

cual el clérigo José Joaquín de Larriva , en tono de


charla festiva y en serio, decía frecuentemente:
_ " El tal don Simón ,
nunca ha sido Santo
de mi devoción ” .
Repitiendo, también , en más de una oportuni
dad , la octavilla satírica de este , que dice:
-Cuando de España las trabas
en Ayacucho rompimos,
otra cosa más no hicimos
que cambiar mocos por babas.
Mudamos de condición ;
pero fué solo pasando
del poder de Don Fernando
al poder de Don Simón,
Tenía que ser naturalmente desafecto del Liber
tador Bolivar , por lo mismo que conocía su deplora
ble actuación en el Perú, y el animo deprimente que
este siempre tuvo, de una manera sistemática y ge.
neral, para con todos sus hijos, de un modo injusto
y descarado , y cualesquiera que fuesen sus mereci
mientos y condiciones personales, como pasó , entre
otros , con los beneméritos cororeles Manuel de
Odriozola y Ramón Castilla , que se escapó este últi
mo milagrosamente de ser fusilado en Trujillo por el
Dictador; con los linajudos José Bernardo Tagle y
José de la Riva - Agüero, marqueses de Torre - Tagle
y de Montealegre de Aulestia , respectivamente; con
el General Don Juan de Beriodoaga , marqués de San
Donás y ex -ministro de la guerra y el anciano lime .
ño José Terón, á quienes inflexible mandó Bolivar
fusilar, el 15 de Abril de 1826 , en Lima como titula
dos traidores a la patria , desoyendo las representa :
ciones de muchos personajes é instituciones de la ca.
pital de la República , por que Berindoaga había pu.
blicado en su contra algunos artículos en los diarios
haciéndose así por el terror, verdaderamente intan .
gible ( 1 ) ; él , finalmente, que en la ceremonia de co.
(1) Y a este respecto más humanitario y contemporizador fué
todavía el General San Martin , quien en 21 Julio de 1822, indul
to á Mariano Chavarria y otros reos más en número de tres, que
284

locación de la primera piedra del monumento que es.


tá resuelto , se erija cabalmente al General San Mar
tín en la plaza del teatro principal de Lima, verifica
da el 28 de Julio de 1890, declamó la poesía " A San
Martín ” , como homenaje del soldado que fué de la
patria vieja al General invicto de la misma etapa ,
que dió márgen hasta una reclamación diplomática
de Don Javier Vial Solar, Ministro de Chile en Lima,
por aquel entonces ( 1 ) no podía , no debía dejar pa .
sar esa brillante oportunidad para hacer la mereci.
da apoteósis de su héroe , siquiera sea perpetuando
su nombre en la circunscripción política más lejana
de la República , que había tenido el honor de repre
sentar como Senador propietario en la Cámara de
los viejos .
Y el maestro Palma, á fuer de ser tradicionista y
amigo de la historia patria y americana , tenía que
estar naturalmente bien orientado respecto de la
marcada prevención que Bolivar siempre tuvo por
el Perú, de los pronósticos fatales y hasta cierto pun
to crueles que en varias oportunidades hizo este res
pecto de su porvenir y de los desígneos maléficos que
abrigó, al trabajar con tanto empeño, como traba .
jó , por la anexión de Guayaquil al Ecuador, cuando
esa importante plaza comercial fué siempre provin
cia peruana y había en ella una corriente inconteni.
ble de opinión, en tal sentido, que laboreó y no poco
le costó alGeneral José Antonio de Sucre, á quien
Bolivar en vió allí con ese especial desígneo, el des
vanecerla y decidirla para su incorporación á Qui
to ; y por la creación de la República de Bolivia , frac
cionando de un modo deliberado el Alto y Bajo Perú
para debilitarlo precisamente y cuando ambas sec
ciones geográfica, histórica , etnográfica y fisicamen
te habían estado siempre unidas; por cuyo motivo
debieron ser fusilados, defiriendo a la súplica, en tal sentido, del
Plenipotenciario de Colombia Don Joaquín Mosquera .
( 1) Por efecto de esa reclamación la poesía aludida dejó de publi
carse en los diarios de Lima y saliendo á luz , en cambio, en los
de las capitales de las demás repúblicas sud-américanas ; excep
ción hecha de Chile ; por lo que la reproducinos hoy, como com
plemento de esta tradición , en homenaje del autor y del desagra
dable incidente á que diera niárgen .
285

después , el general Andrés de Santa Cruz y Nicolás


de Piérola , como políticos y gobernantes de gran
visual de Bolivia y el Perú , respectivamente, trata
ron más tarde de enmendar el daño hecho por Bolí.
var, con la división de él , creando la confederación
Perú -boliviana, hecho que trajo , ¡vaya si no era
amenaza !, la intervención armada de Chile para jus
tamente evitarlo .
El Departamento de Loreto, tiene motivos espe
ciales para ser anti - bolivarista , como lo pasamos a
demostrar.
Y aún cuando el Libertador Bolívar, en carta al
General Joaquín Mosquera , Ministro de Colombia
en Lima, del 3 de Agosto de 1822 , entre otras cosas ,
le decía ; — “ Tenga Usted entendido que la Provincia
de Maynas pertenece al Perú, por una real órden
muy nioderna ” - [se refiere sin duda á la Real cédula
de 15 de Julio de 1802] ; él , eso no obstante, no se dió
punto de reposo en maquinar contra esta región , ya
sea haciendo que el General Sucre, desde Quito ,
nombrase como Gobeinadur de Quijos á Don Anto .
nio Lemus ( 1 ) , ó ya sea reclamando por medio de la
Legación Colombiana en Lima, en 20 de Junio de
1822 y 22 de Enero de 1828 , de una manera tenáz é
insistente, la inmediata entrega de las Provincias
selvícolas de Jaen , Maynas y Quijos, á fin de que
ellas se vuelvan á reincorporar á Colombia; á cuya
República siempre han pertenecido, así decía ; con es
ta especialidad , que respecto de la de Maynas, al
principio se exigió la totalidad de ella, y después so.
lo una parte ; 6 ya sea presionandoá la cancillería
colombiana para que pasase un ultimatum contra
el Perú , como se pasó , en 3 de Marzo del mismo año,
diciéndole ; que si dentro de seis meses contados á
partir de esa fecha , no se le restituían los dos cita
das provincias, el Gobieno de Colombia apelaría á
las armas a fin de reivindicarl , de grado
as fuerza; ó
( 1 ) Véase la denuncia del Gobernador de Maynas Don José Nico
lás de Arriola sobre elnombramiento ilegal de autoridad política
para la Provincia de Quijos,hecho por el General Sucre, desde
Quito, su fecha 21 de Setiemnie de 1823, publicada en las pági
nas 221 y 222 del tono VI de los Documentos oficiales de Lore.
to -del Dr. Carlos Larrahure y Correa - Lima, 1905.
286

habiendo ido las cosas hasta el extremo de que di


chas provincias, sin duda por eso , no tuvieron repre.
sentación en los congresos de 1822 y 1826 .
En 1826 la Provincia de Maynas eligió como su
diputado suplente á Don Carlos del Castillo - Rengi.
fo ; pero este no emprendió viaje a Lima á fin de
corporarse á su Cámara respectiva.
En la constituyente del año 1828 no tuvo repre
sentaciór la Provincia de Maynas, lo mismo que en
la constituyente de 1834.
En 1829 representó á la Provincia de Maynas
Don Manuel Urquijo como diputado propietario y
como suplente Don Pablo Reyna .
Y habiéndola tenido, la de Jaen , por primera vez,
en 1828 , cuyos diputado fué el Presbítero José León
Olano y por este motivo, hubo protesta en Lima de
parte del Encargado de negocios colombiano Don
Cristóbal Armero; y el odio de Bolivar por el Perú
fué hasta el extremo de que en 3 de Julio de 1828,
desde Bogotá , expidió una proclama guerrera á los
pueblos del sur de Colombia , en la que cristalizaba
tolos sus rencores contra nuestra República ; y de
que, en 15 de Julio del mismo año , le declaró la gue
rra , siendo presidente del Perú el Grl. don José de La
Mar; quien salió del país cabalmente á dirigirla , ocu .
pando por mar el puerto de Guayaquil, é invadiendo
por tierra ias Provincias de Loja y Cuenca , librán .
dose la batalla del Portete de Tarqui, el 29 de Febre.
ro de 1829, en la que las palmas de la victoria nos
fueron totalmente negadas; infausta guerra que ter
minó con la paz de Guayaquil, firmada el 22 de Se.
tiembre de 1829 .
Por eso , con conocimiento de causa y de nuestra
historia patria , nosotros no somos bolivaristas ( 1 )
como lo fueron los escritores José Enrique Rodó
( uruguayo ) y Ernesto de la Cruz ( chileno ); los co
lombianos Felipe Larrazábal y José María Samper,
Tomás C. Mosquera y Rufino Blanco - Fombona;
Nota ( 1) En Lima, en 1826, á ese grupo se les llamó persas,
protestantes y también vitalicios y partidarios de la Dictadura,
por que la aspiración máxima de Bolívar fue la de ser el Dictador
de toda la América del Sur.
287

Arístides Rojas y Enrique Pérez-Soto; Pedro Gual y


Cárlos Holguín ; J. Vergarga y Velasco é Ismael Ló.
pez ( que escribe con el seudónimo de Cornelio Hispa
no y estuvo en Iquitos como cónsul de Colombia en
1913 ); de Blanco -Aspurúa y J. D. Monsalve.
Por el contrario , nosotros somos panegiristas del
protector San Martín , por más de un motivo, que es
el único prócer acreed or al título de Libertador del
Perú , con Ricardo Palma a la cabeza ; y por cierto
que, en esa justiciera tendencia , no nos encontramos
solos, pues se hallan a nuestro lado Francisco Javier
Mariátegui y Luis B. Cisneros, los doctores Aníbal
Maúrtua y Cárlos Wiesse , Mariano Felipe Paz Sol
dán y Modesto Basadre; Manuel N. Vargas é Ismael
Portal ; Manuel Jesús Obin y José A. Izcue, entre los
peruanos; Bartolomé Mitre y Cárlos Calvo , Gerónimo
Espejo y Nicolás Avellaneda, Jacinto Sixto García y
Cárlos F. Salas , entre los argentinos; y entre los ve.
nezolanos plumas tan imparciales como las de Cár.
los A. Villanueva y José Félix -Soto.
El célebre médico argentino José María Ramos
Mejía , publicó en 1907 , en Buenos Aires , la obra
sensacional titulada “ Rosas y su tiempo " en 3 to
mos en 8 ° , en la que demostró , urbis et orbe , que
el tirano Rosas fue un neurópata calificado; y en
1906 , el de igual profesión, Dr. Diego Carbonell, edi
tó en París, la " Psicopatología de Bolivar " , obra
que levantó polvereda, por mas de un motivo y en
la que patentiza el autor, rastreando la herencia fi
siológica y compulsando los hechos del hombre, que
el Libertador Bolivar fue un sugeto de suyo anor.
mal, un caso patológico de neurosis perfectamente
bien definido; y solamente asi se explica , sas inven
cibles prevenciones y odios implacables enteramen .
te gratuitos contra nuestra Patria y sus hijos; su
marcada tendencia deprimente respecto de nuestro
país y de susinstituciones; sus claudicaciones deplora .
bles en medio de los chispazos geniales que tuvo
en suma , tanta grandeza y tanta miseria conjunta
al mismo tiempo en un solo organismo.
No endiosćmos, pués, en el continente de Colón
á generales ni á caudillos , que toda grandeza de ba .
288

talla trae siempre aparejada la pequeñéz de la muer.


te; y pensando, como debemos pensar, en el futuro
cantemos, de toda preferencia , al maestro que ense.
ña y crea , antes que al soldado que mata y destruye.
Una gran civilización es el esfuerzo común de
una raza vigorosa hacia su mayor cultura . Poagá
mos, pues, nuestro ideal americano en el adreni .
miento de una vigorosa cultura neo - latina, alcan .
zada con la virtud y la ciencia , con la verdad á ou
trance y el trabajo perseverante, con la abnegación
y el cumplimiento del deber, en la escuela y en el
taller, antes que en el vivac de campaña y en lides
de batallas, que más destruyen que edifican .
* #

Y como principio y nada más que principio quie.


ren las cosas que, dado el primer paso, vienen na
turalmente los otros en análogo sentido y el movi.
miento continúa , en la propia dirección , de aquí que,
cuando se trató durante el año de 1906 , de dividir
ya en dos, el extenso departamento fluvial de Lore .
to con tres provincias cada uno ; al nuevo que resultó
de esa fraccionamiento se le diera , y con sobrada
justicia , el nombre de - Departamento de San Mar.
tín ” - ; tanto por qué , á nedlida , que más trascurre
el tiempo las pasiones desaparecen y se depura toda .
vía más la crítica histórica y se enaltece la simpática
figura delGeneral San Martín , que , con los años au
menta en altitud como " como crece la sombra cuan
do el sol declina ” , cuanto por que, en Sud América se
está haciendo la suficiente luz respecto de la vida y
hechos de los dos grandes libertadores de esta sec .
ción , que fueron : los Generales José de San Martín y
Simón Bolivar, siendo la actuación del primero, -di
gase lo que se quiera, si es que hay justicia seca y
sindéresis escrupulosa , - inénos ambiciosa, más ab
negada, más patriótica , menos imperialista y niás la
lata y fructuosa que la del segundo.
A nosotros como Loretanos , nos incumbe el espe.
cial deber, de agradecer hoy , como le agradecémos,
por mi humilde conducto , con esta oportunidad, y
289 -

nuestro muy digno representante que fué, en la Cå .


mara de Senadores , don Ricardo Palma y orgullo de
las peruanas letras , por el bautismo del nombre que
nos ocupa, lisonjeándonos por tan significativo re
cuerdo y holgándonos, de todas veras, con tal desig
nación que demuestra civísmo, imparcialidad y espí
ritu de justicia al mismo tiempo.
El primer Sub Prefecto de la nueva Provincia
de San Martín fué el Sargento Mayor D. José María
Estrada , como el primer Prefecto del nuevo Departa
mento de San Martín lo fué el Dr. Benjamín Sánchez
Gutiérrez ( 1 )
Otra campaña que le honra al Señor Palra es la
liberal emprendida durante el mes de julio de 1886,
contra el padre Ricardo Cappa y el jesuitísmo en el
Perú , con motivo de la publicación que este hiciera
de un coinpendio de Historia patria ; en el que, con
más pasión que imparcialidad y virulencia que buen
razonamiento, denigraba á todos nuestros próceres
y deprimía á nuestros gobernantes, persiguiendo los
particulares intereses que persiguen siempre todos
los afiliados á tan qeligrosa órden religiosa ; ( 2 ) cam
paña que por lo bien combinada y niejor sostenida
que fué, en la prensa , en los comicios populares y en
el Congreso , alcanzó el éxito más completo , expidién
dose la ley de 25 de Octubre de 1886 , -que prohibe el
restablecimiento de la compañía de Jesús como co
munidad, como cuerpo docente y bajo cualquier otra
forma, en cumplimiento de la de 30 de noviembre de
1855. - y en la que tuvo Palma las generales simpa.
tías y el voto casi unánime de toda la gente ilustra.
da é independiente de la República .
* *

La ley de 22 de enero de 1912 , signada con el nú .


Nota ( 1) – Nombrado el 19 de enero de 1907 , tomó posesión
de su cargo el 1o. de Mayo del mismo año y el 2 de Agosto del
mismo fué depuesto por haber cooperado como autoridad políti
ca á la elección de su hermano el Dī, Jesús Sánchez Gutiérrez, co
mo senador por dicho Departamento .
Nota (2 ) - Vease en el tomo “ Mis últimas tradiciones peruanas
y Cachivachería , “ Barcel na , 1906 , la crítica titulada “ Refuta
ción á un terto de historia " páginas 501 á 522 .
290

mero 1534, que crea en la Provincia del Ucayali , el


nuevo distrito nombrado “ Emilio San Martín ” , en
recuerdo del jóven héroe moyobambino de ese nom
bre, hijo del limeño don Agustín San Martín , anti
guo vecino que fué de la ciudad de Moyobamba, en
la que vivió durante el espacio de cuatro decenios,
comerciante honorable de esa plaza y Senador pro.
pietario que fué por el departamento de Loreto en
1894, en cuya capital, murió el 14 de mayo de 1904.
En la " Galería de Loretanos ilustres”, que publi
camos en la revista quincenal ilustrada nombrada
" Selva ”, editada en esta capital durante el año de
1913 , dímnos á luz la biografía del joven guardia -mari
na que nos ocupa , cuyo retrato también publicamos,
dando á conocer asi mismo el combate naval del 25
de mayo de 1880 , librado en la bahía del Callao, en.
tre tres lanchas chilenas y una peruana ; combate de
sigual y heróico en que tomó parte tan principal y
decisiva nuestro jóven co -departamentano. murien
do allí en altar de gloria , como murió Ricauite en
San Mateo, en la fecha ya referida ( 1 ) .
El maestro Ricardo Palma, siempre ha tenido
por Loreto particular simpatía ; y en sus “ Tradicio .
nes peruanas" tenemos tres que asi lo comprueban,
y son las tituladas: " Origen de una industria ” ( la de
los sombreros de paja debonibonaje en Moyobamba)
“ Los veinte milpesos godos del Obispo Rangel" ( 2); )
y la silueta histórica de " Lope de Aguirre, el traidor”
( Vease “ Mis últimas tradiciones peruanas”, Barce
lona, 1906, edición de Maucci Hermanos, página
2911
En 1898, año en el que intentamos fundar en es
te Puerto una biblioteca popular que pensamos bau .
tizar con el nombre de " José Pardo ”, para perpetuar
en esta zona el del presidente de la república que más
se había afanado por la difusión de la primera ense
ñanza , nos dirigínios eu carta al Maestro y particu
Nota ( 1 ) - Vease el número 2 de la revista quincenal citada ,
páginas 19 y 20 .
Nota (2 ) Vease la sexta serie de las " Tradiciones peruanas"
Lima, 1883, edic . de Cárlos Prince ; páginas 48 y 64, respectiva
mente.
291 -

lar amigo, solicitando, como es natural, su concurso


con los duplicados de la Biblioteca nacional de Lima
que con tanto tino por ese entonces dirigía ; y en car .
ta respuesta suya , de 4 de noviembre del mismo año
que tenemos a la vista, nos ofreció seis cajas de ellos;
exigiéndonos, desde luego, designar un comisionado
en Lima que los reciba y se encargue de su embala
miento y remisión á esta ; nombránios, como tal, al
Dr. D. Carlos A. de La Torre, que infelizmente no
aportó á la Biblioteca nacional á recibirlys, sin em
bargo de haberselo suplicado así en carta , que dando
por ese motivo irrealizable tan generosa oferta .
Hoy, aprovechamos de esta coyuntura para a.
gradecérsela , intensamente, en nombre nuestro y de
todo el Departamento .
Palma fué Senador propietario por Loreto en las
Legislaturas, por aquel entonces bienales , de 1868 a
1873 .
Loreto cuando lo eligió su representante era na .
da más que Provincia litoral ; y á sus esfuerzos, uni
dos á los de los diputados Manuel María Pérez y
Ambrosio Becerril, se debió la ley, de 11 de Setiembre
de 1868 , elevando dicha provincia a la categoría de
departamento , que desde entonces tiene, y cuyas bo
das de oro, o sea , los cincuenta años de vida depar
tamental, se cumplirán en igual data del año próxi.
mo de 1918 .
“ Y que los Loretanos de entonces no me lo agra .
decieron, -dícenos el Maestro en su citada carta ,
me lo demostró el hecho de que después no volvieron
á acordarse del santo de mi nombre , ni siquiera para
una honorífica suplencia de Senaduría " .
A tan justificado reproche, le ofrecimos natural.
mente nosotros trabajar, desde luego, activamente
por él , en tal sentido , en la próxima campaña electo
ral política ; y agradeciéndonos, nos replicó lacónica
mente así: – " Vivo hoy alejadísimo de la política y
no ambiciono volver á ocupar asiento en congreso
alguno ” . *
*

El representante de Chile en Lima , entabló recla .


mación diplomática , con motivo de 1 a poesía leída
292

por el literato peruano Don Ricardo Palma, el 28 de


Julio de 1890, en la ceremonia de colocación de la
primera piedra del monumento que está resuelto se
erija al General José de San Martín. Pedia el señor
Ministro que mientras ponía en conocimiento de su
Gobierno el incidente ocurrido y recibía instrucciones
empezáse la cancillería peruana por desautorizar la
palabra del señor Palma. Tal exigencia la considera
mos no solo infundada , si que también deprimente
para el Perú , por los cinco motivos siguientes: 19.
por que nunca fué la poesía , expresión súbita del sen
timiento, el idioma oficial , que es fruto de la conve.
niencia y del razonamiento tranquilo; 2 ° . por que en
el programa oficial del Gobierno para tal ceremonia
no estaba consignado que el señor Palma hablaría ;
39. por que a la alta personalidad literaria del poeta
no se podía nidebía negar el uso de la palabra ; 4?.
por que este al hablar, no lo hizo en su calidad de
empleado público, que era en ese entonces, sinó como
un homenaje de un soldado de la patria vieja á su
antiguo jefe; y 59. por que no hay derecho para a .
mordazar, en forma alguna , la expresión del senti
miento patriótico en los vencidos , por lo mismo que
lo son .
Sin embargo , nuestra cancillería creyó conve
niente satisfacer la exquisita suceptibilidad del Mi.
nistro Chileno , y entre otras manifestaciones de de
sagravio , empleó la de prohibir á los diarios de Li
ma la reproducción de la poesía , origen de este inci .
dente, la que apareció publicada , dentro del término
de la distancia, naturalmente, en los diarios de Co.
lombia , Méjico y la República Argentina, con las crí.
ticas consiguientes á tal suceptibilidad .

A San Martín
Homenaje de un soldado de la Patria vieja
Presente, mi general!
En los campos de batalla ,
293 -

y arrastrando la metralla
en combate desigual,
seguí un tiempo la bandera
que alzáste contra el hispano,
noble enseña que, en tu mano ,
lábaro de triunfos ela .
No á mi palabra demandes
loores á tu memoria ..
si pedestal de tu gloria ,
Gran Capitán , son los Andes!
Tú , los escaláste un día
con arrojo sobrehumano,
dando al mundo americano
asombro tu bizarría ;
y cual águila caudal
que níveas cumbres trasmonta
y cae, altanera y pronta,
sobre la presa campal;
así, audáz y bravo , tú
en lid feróz te lanzaste
y los lauros conquistaste
de Chacabuco y Maipú.
Después , á tambor batiente
vino tu aguerrida grey
y exclamáste : -- ¡Muera el rey !
¡ Viva el Perú independiente ! -
Y a esa voz , el patriotismo
despertó de su marasino :
Lima fué toda entusiasmo
germinador de heroísmo.
Arma al brazo , aire marcial,
como en hélica jornada
estuvo tu canarada
presente, mi general;
y vió al pueblo , en torbellino,
como alborotado mar ,
agradecido regar
con flores mil tu camino .
¡Quién , entonces, te dijera
que, al fundar la libertad ,
iba la fraternidad
á ser odiosa quimera !
294

¡Qué, pueblos que con hazañas


rompieron la argolla ibérica ,
para baldón de la América
se arrancaran las entrañas ! 1
Y resucitara , aleve,
con insidia antes no vista ,
el derecho de conquista
1
en el siglo diezinueve!
Quizá al sonar el clarín
de contienda fraticida,
en pueblos á que dio vida
don José de San Martín ,
en horas de lucha infanda
que nos guardaba el Destino,
quizá á interponerse vino
esa sombra veneranda ;
y vió, con pena cruel ,
en la bárbara contienda
repetida la leyenda
que habla de Caín y Abel .
Más ¡cuál se entusiasrnaría
en la mansión celestial,
tu espíritu , General ,
viendo que, en la guerra impía
y de satánico horror ,
si nos negara la gloria
las palmas de la victoria
nos dió el lauro del honor!
Grau , Bolognesi , Espinar!
y Prado y Alfonso Ugarte !
te amaron ipatrio estandarte!
como á su Dios y á su hogar.
Al verlos caer mezclaste
dolor y goces estóicos
por que eran hijos heróicos
de una nación que fundaste,
y dijiste: – que el botín
del triunfo al más fuerte sea ;
más la honra de la pelea
os la acuerda San Martín . -

Nó de los tiempos pasados


295

pondrá la historia en olvido,


orgulloso de haber sido
el último de tus koldados,
quien vió, entre rudos afanes,
extinguirsc cual pavesa ,
la luz de la vida en esa
generación de titanes .
Yo, que tu constancia ví,
que tus proezas conté,
tu abnegación admiré,
y con tus duelos sufrí;
yo, que estuve en la victoria
junto á tí, con arma anhiesta ,
reclamo mi sitio en esta
apoteósis de tu gloria;
y hoy, que á tu nombre inmortal
vá á ser monumento alzado,
decir cumple a tu soldado:
Presente, mi Gencral!
RICARDO PALMA.

3
KOZSOZKORSOZZOSZONKO

La luna de miel en el Amazonas

Siempre hemos creido que debe haber íntima har.


monía de correspondencia, entre un hogar que recién
se constituye y la naturaleza vírgen y magestuosa
que se especta . De aquí que, nada puede ser más ro.
mántico y encantador que , emprender un viaje, des.
pués de leida la famosa epístola de San Pablo, de
puesta la coyunda tradicional y recibida la bendición
del sacramento, y pronunciada la fórmula : " Quo
Deus conyunxit, homo non sépared " - " Que lo que
Dios unió el hombre no lo separe " – por las ricntes
y asáz pintorezcas selvas de la Amazonía , que, allí,
la inmensidad del cuadro que se contempla , el gigan
tezco rio -mar que lo bordea , las selvas mismas que
se suceden preñadas de vida , formando un colosal
manto de esmeralda; interceptadas aquí y allá por
archipiélagos é islas y múltiples rios y lagos navega
bles, ya sean estos aislados ó en serie entre sí; la
propia vegetación rica , poderosa y exhuberante,
tanto en el suelo como en el aire que allí se ostenta ;
la vida sencilla y patriarcal de sus habitantes; los
animales de toda especie que allí moran , muchos
nocivos y útiles y aprovechables los más, son en
grande parte maravillas parciales de una estupenda
maravilla total, típica , única , subyugadora , como lo
es el inmenso valle Amazónico, que pueden inducir á
creer , con algun fundamento, que se recorre el ver
291

dadero Paraíso perdido y aquí recobrado, gracias á


la acción del trabajo, de la ciencia y de la industría .
En nuestras tropicales selvas la sangre se halla
siempre irritada é hirviente y el alma predispuesta
al ensueño y al amor, como lo observa juiciosamente
Fray Candil [Emillo Bobadilla ) en Cuba , lugar don .
de este naciera y en donde se vive pensando cons
tantemente en el amor: verdad es que este sentimien .
to, unido al deseo de hacer fortuna , en el niás breve
plazo, son los dos grandes resortes del mecanismo
social. La lascivia se respira en todas partes - Está
en la atmósfera , se encuentra en el sol que vigoriza y
calienta ; se halla en el rio -mar, que seduce y estimu
la ; y en ellas, como dice Emilio Castelar, al hablar de
la gentil Granada - " los combates son simples jur.
gos; las conquistas se operan con grande facilidad y
hasta la misma muerte se recibe con una sensual é
inextinguible alegría'- ; y así pués , con esta convic.
ción , no hemos considerado nunca como extrava .
gancia y sí , por el contrario, reputado como de muy
buen tono y de exquisito gusto, los viajes de des.
posados que aquí emprendieran, en lo que se llama
plena luna de miel, los esposos Meyendorff y Booth ,
allá por los años de 1.903 y 1.910, respectivamente ;
que hoy cabalmente pasamos á referir.
" Amor agítat mundus” . El amor nueve el Uni
verso; y él , con especialidad en Loreto, es la palanca
que más estimula al hombre hacia el trabajo, la vir.
tud ó el crímen ; pués como afirma el poeta :
“ Es a la vida el amor
lo que al rostro la sonrisa ,
lo que á las playas la brisa ,
lo que el aroma á la flor .
Escudo contra el dolor
bálsamo para el pesar;
tanto alcanza á dominar
el corazón donde anida
que , sin el amor, no hay vida;
pués se nace para amar”
Én esa vasta región , que es de suyo sana y pin
torezca , cuyo ambiente hállase impregnado del suave
298

perfume de flores, yerbas y árboles olorosos, la inteli.


gencia es clara , la imaginación ardiente, cual la de
los orientales y el corazón late allí con toda violen
cia ; sustentándose la vida con los productos casi
expontáneos de la pródiga tierra , donde como dijo
Humboldt, pronto ó tarde, ha de concentrarse allí,
algún día , la civilización mundial .

Los jóvenes esposos Meyendorff (el barón Con.


rado y la Baronesa Sofía de) fueron des espécimens
conspicuos de la aristocracia rusa , que llegaron a
Iquitos, procedentes de Lima, por la via central del
Pichis , el 5 de setiembre del año de 1.903 , con la lan
cha " Ida ”, en unión del súbdito alemán Hermán von
Kauffmann.- Los ilustres turistas, estuvieron hos
pedados en la casa de los señores Wesche y Cía , (hoy
E. Strassberger y Cía .) en donde los conocimos; y los
vecinos de este Puerto, también los vieron recorrer
las calles de este ciudad, en la que permanecieron
ocho días , siempre enamorados y amigos térvidos de
la naturaleza, cazando mariposas en las calles, con
las redes del caso, como si fueran Pablo y Virginia
en sus mismísimas personas .
Regresaron á su pais con el vapor inglés “ Boli
var " , llevándose de aquí un mundo de gratísimos
recuerdos y an arsenal ornitológico bastante rico ; y
en 1.910, publicaron en Paris , en el reputado fondo
editorial de P. Ollendorff, una obra que contiene el
resúmen de sus observaciones locales de este medio
fisico - social, que lleva el sugestivo título de “ El Im .
perio del Sol - (L'Empiſe du Soleil” ) .- Dicha obra
no la hemos leido , hasta ahora , como lo deseabá .
mos; y de ella solo tenemos referencia por noticia
bibliográfica .
Y como tratamos justamente de la raza eslava ,
bueno será que digamos aquí, por el fenónieno de
asociación de ideas , que, en el año de 1.887 estuvo
también en Iquitos, de tránsito para el viejo Conti.
nente , procedente de Lima , habiendo seguido la ruta
de la Via Central , el distinguido explorador y exper.
299

to diplomático Alejandro Jonin , que publicó


una obra titulada “ A travéz del Perú, de los Andes
y de las Amazonas ” , ( viage por Sud -América ) ( 1 )
que no hemos leido por estar publicada en ruso y de
no haberse traducido al francés ; y que, durante el año
de 1.902 visitó, así mismo, esta capital el médico
eslavo Dr. Nicolás Michael Solobieff, á quien hos
pedamos en nuestra casa, que recorrió el cosmos
habitado en comisión especial de su gobierno, estu.
diando las enfermedades agudas contagiosas , tales
como el cólera-morbo , la escarlatina , elefantiasis,
lepra , fiebre amarilla , viruela , tuberculosis y peste
bubónica ; habiendo constatado en ese entonces
aqui, la existencia de ocho casos de lepra tuberosa ,
perfectamente bien caracterizada, cuyos retratos de
los enfermos que la sufrían se llevó . -
* *

Cinco años después , ó sea en 1.908 , arribaron á


esta capital losjóvenes ingleses George M. Booth y
Margarita Booth , recién casados y en viaje de pla
cer que vinieron de Londres por la vía Lisboa - Fun .
chal - Pará , en tránsito para la ciudad de Lima,
por la vía central del Pichis; viaje que lo realizaron ,
sin ocurrirles novedad alguna, como pasamos á na
rrarlo .
Los citados jóvenes, salieron de la capitaldel
Reyno Unido de la Gran Bretaña, Irlanda é Indias
Orientales el día 14 de febrero de 1.908 y llegaron á
la ciudad del Pará el 29 del mismo mes, después de
un viaje feliz de quince días, que se emplearon en
atravezar el océano Atlántico en unode los grandes
paquetes de la «Compañía Booth Linie» , el « Lan
franc », de la que ellos son los copropietarios.
En la surcada del Amazónas, cuyo viaje lo hicie
ron en el « Huayna ) ( antes Hildebrando) gastaron
22 días [ del 3 de marzo , en que salieron del Pará , al
25 del propio mes] , en que llegaron á nuestro Puerto
en el que solo permanecieron seis días ; al cabo de los
Nota (1.) – Berlín — 1.895 – 1 tomo con IX páginas intro
ducción; y 943 de texto en 80 -
- 300

que, continuaron su viaje para Lima.


En uno de ellos, obsequiaron á los notables de la
ciudad de Iquitos con un gran almuerzo de 100 cu.
biertos, á bordo de la referida nave; y el día 31 de
marzo salieron de este puerto para el de Bermúdez,
al que arribaron el 13 de abril, en el vapor brasileño
« Perseveranza ), el que llegó solo hasta la boca del
rio Pachitea , hasta cuyo parage habían recorrido
2.950 millas fluviales, a partir de la desembocadura
del rio Amazonas en el Atlántico.
De la boca del Pachitea á Puerto Yessup siguie.
ron su viaje a bordo de la lancha « Elisa » . que fué
fletada especialmente para ello, habiendo salido de
Puerto Bermúdez el 15 de abril de 1.908 ; y de allí
siguieron la ruta terrestre del Pichis y Oroya hasta
Lima, que es tan conocida por nosotros y que ya la
hemos recorrido en tres ocasiones distintas.
En la ciudad fundada por el conquistador Piza
rro permanecieron tres meses; regresándose á Lon .
dres, lugar del nacimiento de tan simpática pareja
por la via de Panamá - Barbados - Lisboa .
Aseguránnos que la señora Margarita Booth
concíbió su primer hijo en el Pachitea , por lo que á
este le llaman hoy, por cariño y en recuerdo de su
peregrinación por Sudamérica , “ Pachitea Booth ” .
Dos años después, ó sea , en 1.910 los desposados
Booth , publicaron en Londres una obra que concen .
tra cabalmente todas sus impresiones en la América
ecuatorial, con motivo de este dilatado viage, en la
librería de Edward Arnold , con el titulo de “ Viaje
por el Amazonas y los Andes" — ( An Amazon Andes
tour ) , destinada para la circulación privada sola.
mente y en el limítado número de 100 ejemplares
registrados.
Dicha obra , que ha llegado a nuestras manos , es
un tomo de 148 páginas en octavo, se halla ilustra .
da con gravados, y tresmapas, de los que uno con
signa el trazo de la ruta del Pará á Lima, otro de
Iquitos á Lima , y el último de Puerto Yessup al pue
blo de la Oroya, en que termina el camino terrestre y
á caballo, y principia el ferroviario; cuya distancia
entre ambos parajes calculan en 225 millas ; y
301

contiene una introducción y el diario de viaje de


Margarita Booth, redactado en forma sencilla ,
amena y descriptiva, al mismo tiempn.
Lo que si no le perdoná mos á la citada escritora
es la aseveración que ella hace reepecto de nuestra
humilde persona , pués al dar cuenta del banquete
que ellos ofrecieron aqui á bordo de una de sus na
ves, dice que allí estuvimos nosotros; ( hecho que es
cierto ) y que terminado el almuerzo, hubimos de
quedar con grande pena por haberse levantado los
comensales de la mesa violentamente, á insinuación
del Agente consular británico aquí, don David Ca.
zés, ya finado, para tomar en pié el café; dejando así
inédito y escrito un largo speach que habíamos pre
parado con tal fin ; inexactitud que hoy la rectifica .
mos , por lo que á nuestra parte toca , pués como
bién lo comprenderán nuestros lectores, no era facti.
ble hablar en una fiesta mixta de cumplido, ocasio .
nal , y de circunstancias, como fué la ofrecida por los
esposos Booth á la sociedad iquitense , con motivo
de su feliz arribo y tránsito por este puerto á Lima;
á parte de que , hallándose en la mesa varias señoras
y niñas hubiera sido una inconveniencia sin nombre
pronunciar un discurso en ese momento; y mucho
más , cuando nadie había hecho uso de la palabra en
esa festa social , ni los oferentes, ni los invitados,
que nos estimularan á nosotros, á nombre del perio
dísmo local , que entonces representábamos, á hacer.
lo , sea replicando, ó sea agradeciendo. -
Para concluir este artículo sclo nos resta agre
gar que, dichos huéspedes son relacionados inmedia .
tos de los millonarios que responden a los nombres
de don Alfredo y don Carlos Booth , quienes en el
año de 1.866, fundaron en el Pará la línea de navega
ción de « Booth y Cía .,) estableciendo un servicio di.
recto entre Europa y todo el Norte del Brasil con los
vapores nombrados « Agustín » y « Jerome» ; que des
pués la línea Booth , con el trascurso del tiempo ,
tomó un gran desenvolvimiento , comprando toda la
escuadrilla de la « Red Cross Linie » y ensanchando su
servicio de navegación entre los puertos de Europa ,
Manaos, Pará, Iquitos y Nuera York, y los de San
- 302

Luis del Marañón , Ceará y Pernambuco y construi .


yendo los muelles de la «Manaos — Harbour » en
el estado de Amazónas y el de « Booth » en este Puer
to , para facilitar así sus servicios de carga, descarga
y muellaje; que en 1.914 la numerosa filota mercante
de la «Booth Steamship Company Limited » cons
taba ya de 35 vapores; que, en dos de noviembre del
mismo año de 1.914, murió en Liverpool , en donde
había nacido , don Alfredo Booth , á los 76 años de
edad ; que su hermano don Carlos , que le sobrevive,
es además de filántropo conspicuo, fundador del
llamado " Ejército de Salvacion '', por que en realidad
salva del terrible mal de la dipsomanía á muchísi
mos de sus connacionales , difundiendo hábitos de
temperancia y sobriedad , distinguido escritor, ha . |
biendo publicado en 1.892 , en Londres , una obra
titulada « Vida y trabajo para el pueblo de Londres '
(Life and labour of the people in London ) en 9 to
mos; y que, en 21 de julio de 1.915 , se disolvió aque.
lla sociedad constituyéndose otra, que tomó á su
cargo el activo y pasivo de la anterior, bajo la razón
social de « Booth Company London Limited » de cuyo
directorio es actualmente uno de sus principales
miembros don George M. Booth , nuestro héroe
tourista de que acabamos precisamente de ocupar
nos . -

Iquitos , á 4 de marzo de 1917.


El señor del Perdón de Moyobamba
Lo que el señor de los Milagros es para el popu
lacho de la ciudad de los Reyes, hoy Lima; y el señor
del Mar para el pueblo chalaco, es el señor del Per
dón para la histórica ciudad de Santiago de los ocho
valles de Moyobamba, fundada por el Mariscal Alon
so de Alvarado, allá por el año de 1540 ; es decir la
imagen más inílagrosa que haber puede en los im
portantes y lejanos departamentos de San Martin y
Loreto .
Refieren los ancianos de la patria vieja que dicha
milagrosa efigie fué importada del Ecuador, que tuvo
su iglesia propia en el barrio de Belem de la referida
ciudad , que las lluvias combinadas con la desidia
natural de sus hijos, por efecto del clima , echaron
abajo el templo primitívo y que entonces recogió di .
cha imagen don Miguel Perea , antiguo habitante de
esa ciudad, en la que se caso y constituyó familia
legítima, llamado también Miguel el platero, á causa
de que éste ejercía dicho oficio en la citada capital;
siendo el originario de la de Chachapoyas: que eri
terreno propio de este férvido devoto , se propuso
levantarle el templo que hasta ahora existe, donde
se venera la mencionada efigie; que edificada la referi
da capilla en 1.836 , siendo Sub -Prefecto de la pro .
vincia de Maynas, el Sargento Mayor don Carlos del
- 304

Castillo - Rengifo, el susodicho M. Perea , pidió limos.


nas, durante muchos años , en los departamentos de
Loreto, Junín , Huánuco, Amazonas, Ancachs y Cuz.
co ; que de la ciudad de Huaráz trajo una pesada
canıpana, cargándola él mismo sobre sus espaldas,
como San Cristóbal cargó á Cristo apoyado en un
báculo resistente , no obstante su corpulencia y for
taleza ; que al regrezar de la ciudad del Cuzco, por la
vía fluvial del Alto Urubamba y Ucayali, naufragó
en el primero de esos rios y se salvó milagrosamente
en una batea , como á ojos vistos lo prégona el mila .
gro de oro , en relieve, que recuerda, de una manera
gráfica, tan maravilloso portento; que el viejo Perea,
calificativo que hoy le damos para distinguirlo
cabalmente de su hijo don Anselmo Perea , quien en
varias ocasiones, fué Gobernador de Moyobamba y
hasta Sub - Prefecto interino, murió en Moyobamba ,
sin poder techar la capilla , cuya obra hizo el Sub
Prefecto don Manuel María Velezmoro , oriundo de
la ciudad de Cajamarca, en 1.868 , con el eficaz con
curso del vecindario ; y que los vecinos, por el entu
siasmo que tuvo don Miguel Perea para fomentar
dicho culto y el hecho de haber construido la Capilla
en que se venera la imágen del señor del señor del
Perdón , lo contaron sienipre en el número de uno de
sus principales protectores ( 1 ) .
La justa fama del Santo Cristo del Perdón, tras.
montó de la ciudad de Moyobamba , hacia las co .
marcas vecinas, aumentada naturalmente con el as
cendiente de la fé, que ya es mucho factor; y la dis
tancia y el tiempo , que todo lo agrandan y todo lo
aquilatan simultáneamente. Lo cierto es que esta
imágen hoy es igualmente venerada en los dos de
partamentos de San Martin y Loreto; siendo si se
quiere el protector obligado de los caucheros y quie.
nes siempre se disputan la gratísima satisfacción de
solemnizar, con toda pompa su fiesta , que es el mier.
Nota [ 1. ] – Otros aseguran que el Santo Cristo fué hecho
por ei escultor muncha don Pedro Vásquez - Mayora, alias el
Chuchiste: santo que fué bendecido por el lltmo. Obispo Don
Pedro Ruiz en 1.857, de gloriosa y loada actuación en las diócesis
de Maynas y Chachapoyas, respectivamente.
305

coles santo, la que se prolonga hasta el día jueves ;


haciéndose con tan plausible motivo grandes prome.
sas ; formulándose votos extraordinarios y empren .
diendo largas peregrinaciones para hallarse allí,
precisamente, en los referidos días santos, en que se
cumplen y satisfacen tan sagradas deudas .
La fiesta del señor del Perdón no cuesta menos de
S. 1.500 á 2.000 anualmente; y su procesión que se
verifica justamente en las noches de los días ya cita
dos , es una de los más solemnes de nuestra tierra , en
la que el anda que le sirve de vehículo, se alumbra
con 5 á 6 mil bujías inínimun ; formando su cortejo
toda la ciudad de Moyobamba en masa , que asiste á
ella , humana , devota y compactamente.
Y otros sostienen que cuando el Comandante
José Nicolás de Arriola, jefe de los « Sacachupas»
avanzó sobre la ciudad de Moyobamba, obsequió
después de su entrada en ella y triunfos y pacifica
ción alcanzada , al chacha Miguel Perea, del que era
muy amigo, el crucifijo de plata que siempre dicho
jefe lo llevaba adherido al pecho; que Perea conside
rando como verdaderamente milagrosas las hazañas
de Arriola en Maynas, resolvió rendir culto á dicha
imagen y erigirle un templo para lo que donó un
terreno de su propiedad; y como la efigie fue pequeña
mandó reproducirla y tallarla en madera en dos
oportunidades diferentes, hasta que en la segunda
vez quedo satisfecho; y que el escultor muncha que
hizo la efigie ,del tamaño natural de un hoinbre de33
años , fue don Miguel Montalbán, tallando para ello
el tronco de un naraujo, que es el crucificado que hoy
se venera en Moyobamba. -
Se reza su novena en las noches de los días vier.
nes de cada semana .
Hay en mi ciudad natal
una imágen inilagrosa
que, á quien ruega , hace piadosa
milagro descomunal :
de esa tierra a huventa el mal
consolando al afligido,
dando aliento al desvalido
salud al que esfermo está
306

apoyo á la ancianidad
y alegría al compungido.
Establecido así el culto , con el Santo Cristo del
Perdón y Capilla en que se ejercita públicamente
práctica tan piadosa, tuvo naturalmente continua .
dores, que, siempre los buenos ejemplos y mejores
obras tienen imitadores, los que no le fueron en zaga
ciertamente a su fundador don Miguel Perea ; y entre
las personas que más se han distinguido, después de
él , precisamente, por el ferviente culto á esta imágen ,
podemos enumerar á los siguientes :
Al anciano Bernardino Sanchez, veterano que
fué de nuestra independencia , Coronel de Guardia
Nacional y Sub - Prefecto interino de Moyobamba , en
1.849 .
Don Gavino Perea , que heredó de su padre don
Miguel la devoción y el entusiasmo en la celebración
de la fiesta del Señor del Perdón , allá por los años
de 1.876 á 1.880 .
Don Marcelino del Castillo, Teniente Coronel
que fue de Ejercito, Sub - Prefecto de esa Provincia en
varias oportunidades y 29 jefe de la columna de
Honor " Loreto " que sirvió de escolta á S. E. el Presi.
dente de la República, General Luis La Puerta en
1.880 y el héroe quefué de la jornada de Quinayacu .
Don Juan Bautista Ruiz, alias el bote, como
tesorero de la mencionada institución:
Don Pedro Tejada , comerciante por mayor de
esa plaza, y Diputado á Congreso, en distintas oca
siones, por las Provincias de Moyobamba en 1.893
y 1.897; y del Huallaga en 1.886, desde el año de
1.885 á 1.903 .
Don Julio E. Acosta , comerciante de esa plaza y
vecino notable de ella ;
Don Ignacio Rojas, alias Taitina 6 Taitaína , que
fue Notario Público de Moyobamba , Juez de Paz,
Alcalde Municipal y tronco de respetable familia de
1.904 á 1.911; y don Diego A. López, comerciante de
esa plaza , quien se halla actualmente ejerciendo la
referida Tesorería .
Narrar, uno á uno, las innumerables gracias y
patentes milagros otorgados por el Señor del Per.
307

dón de Moyobamba, á los estantes, naturales y veci


nos de la referida ciudad , sería llenar un grueso volu
men y tarea poco menos que imposible; bástenos hoy
decir que, ellas , en láminas de oro ó plata , artistica y
groseramente cinceladas, le forman nimbo al rededor
de su busto , convenientemente colgados, dándoles la
pesadéz y gravedad que tales preciosos metales tie .
nen ; y que nadie habrá en la ciudad que ignore acaso
la existencia de la referida imágen y que deje de ha .
cerse lenguas respecto de los múltiples favores con
cedidos, á manos llenas , por ella , cuando con fé in
inquebrantable se le implora, en los grandes ó peque.
ñas tribulaciones de la vida ; pudiendo nosotros,
ahora , concluir esta conseja con el poeta .
" El suceso que relata
es el pueblo quien lo cuenta ,
y los cuentos populares
por secillos se respetan .
Además, no es un relato
que solo al vulgo interesa
que á la imágen á que aludo;
muy venerada en mi tierra ,
se le consagra con pompa
como una memoria tierna
una función religiosa
cada año en movible fecha .
Si crédito no merece
el bardo que la comenta ,
si , debe darse , á fé mía ,
en esta caso á la Iglesía " .
El festivo clérigo Larriva , al referirse al liberta
dor Simón Bolivar, de quien no era ni admirador, ni
mucho menos adherente, le compuso el siguiente pa.
reado:
“ Nunca el buen don Simón
fué santo de mi devoción ” .
que nosotros, ahora , haciéndclo nuestro, por más de
un motivo, podemos adicionarlo así :
Si hay santo que exija adoración
es el señor llamado del Perdón .
Iquitos, á 12 de abril de 1.917.
KAKKAR

Historia de los nombres de algunos puertos fluviales de


Loreto en la hoya amazónica peruana
Puerto Meléndez, en el Alto Marañón; Cabo
Pantoja en el Napo; puertos Canseco (antes
Masarau ) , Orellana (Paca ) y Requena (bo
ca del Tapiche) en el Ucayali; y puerto Le
ticia en el río Amazonas

Puerto Meléndez, en el Alto Marañón, está ubi


cado en el mismo sitio en que, el General Diego Vaca
de Vega erigió en el paraje nombrado de los Naran .
jos la ciudad de San Francisco de Borja , el 8 de Di
ciembre de 1619 , al pie del pongo de Manseriche, a
los 4° 20'30" de latitud sur y los 79° 47'19 " long. O.
de París ( 1 ) , la primera capital que fué de la Provin.
cia de Maynas ,
• Después de la primera insurrección de los May
nas, verificada en 1637 los frecuentes asaltos de los
indios salvajes jíbaros, aguarunas y huambisas y las
epidemias de viruelas, han destruido completamen
te dicho centro populoso ,
Con posterioridad, en 1756 , según el testimonio
de Juan Wilkens de Mattos ( 2 ) , se fundó una otra
Nota ( 1 ) — Según Werthemann la long. es de 770 30' O. de G.
Nota (2 ) Diccionario topográfico del Departamento de Lo
reto , Pará, 1874 vocablo Borja, página 10.
309 -

ciudad, entre los ríos Morona y Pastaza , con el mis


mo nombre, en la ribera izquierda del Marañón; la
que no tuvo mejor suerte que la primera; y hy am .
bas se hallan totalinente extinguidas.
Finalmente, durante los años de 1868 , siendo
Prefectu de Loreto el Coronel D. José Lino Olaria ; en
1874, siendo Prefecto el Capitán de Fragata Maria .
no Adrián Vargas; y en 1902, siendo Prefecto el Coro.
nel Pedro Portillo , esas tres autoridades políticas hi
cieron persistentes tentativas para reconstruir la
ciudad de Borja , hasta cuyasruinas es perfectamen
te navegable á vapor el Alto Marañón .
Hablando de Puerto Meléndez, dice el Ingeniero
Eduardo Habich, hijo , que hizo una exploración has .
ta él , en 1902 , que este nombre le fué dado por el ac
tual Prefecto Coronel Pedro Portillo , quien estable
ció allí una guarnición y una comisaría .
Según los itinerarios de distancias que contiene
marginalmente el mapa mural del Departamento de
Loreto del Coronel Portillo de 1906 , vemos que la
distancia de Iquitos á Puerto Meléndez , calculada en
tiempo , surcando el Amazonas hasta Nauta y el Ma
rañón hasta el pongo de Manseriche en lancha á va
por de 5 piés de calado es de 127 horas 20 minutos,
ó sean 5 días, 7 horas y 20 minutos; y de Puerto
Meléndez á Iquitos, bajando, los ríos Marañón y
parte del Amazonas se gastan solamente de 45 horas
á 48 horas ó sean menos de 2 días ó 2 días máximun .
Del Callao al Puerto de Eten hay 380 millas; y
del Callao al de Paita hay 441 id .
del puerto de Eten al de Bella vista ( en el
Marañón ) 323 Km .
de camino terrestre
de Bella vista á Puerto Melendez hay 346 id .
de navegación fluvial en canoas
Total 669 Kn
de Puerto Meléndez á Iquitos, de nave.
gación franca á vapor hay según el in
geniero Werthemann 453 millas
Del Puerto de Paita al Marañón, según cálculos
del ingeniero E. Coronel - Zegarra hay 2.226 Km .
310

ó sean 4 días de viaje.


De Puerto Meléndez á la desembocadura del
Huallaga hay 179 millas
De Puerto Meléndez á Leticia ( frontera con el
Brasil) hay 728 millas
Puerto Meléndez (antes Borja ) tiene una altura
isométrica de 170 metros sobre el nivel del mar
Bella vista ( puerto sobre el Alto Marañón ) 426 m .
Iquitos 107 m .
según Werthemann y 89 según Tucker .
El pongo de Manseriche frente á la de.
sembocadura del río Santiago 300 m.
La distancia en millas de Borja ( hoy puerto Me.
léndez) á Iquitos es de 453 millas, según Werthe .
mann ; y 539 millas según la Compañía de Vapores.
En la batalla de Tarapacá , librada el 27 de no
viembre de 1879 , el malogrado Pedro Portillo fué te
niente de la " columna naval''; y testigo presencial
como fué del denunedo y heroísmo de los hermanos
Meléndez (Sixto y José María ), en 1902 , cuando ya
era Coronel y Prefecto de Loreto, trató de perpe.
tuarlo , en el Alto Marañón, bautizando con ese no n .
bre al puerto situado al pié del pongo de Manseriche;
nombre que aún perdura y le sobrevive.
El capitán Sixto Meléndez murió en esa jornada
con 14 soldados de su compañía , luchando con los
chilenos como un león ; y su hermano José María , te.
niente Coronel del expresado cuerpo, salió gravemen
te herido en ella y murió después, á consecuencia de
sus heridas.
El malogrado Coronel P. Portillo emprendió du .
rante su administración prefectural 3 viajes al río
Alto Marañón: el 19. en 19 de noviembre de 1901
en la Cahuapanas; el 29. dos meses después ; y el 39.
en 1902 , del que regresó el 17 de mayo del mismo
año
Durante ese año , se estableció la Comisaría ren .
tada de Puerto Meléndez, 6 del Alto Marañón , que
duró hasta 1914; y durante ese lapso de tiempo , se
han sucedido los siguientes comisarios habiendo si.
do el primero Don Benjamín Arce .
1902. -Benjamín Arce.
311

1903 á 1905.- Juan Villacorta .


1905. - Samuel M. Fernández .
1906 á 1909. - Sargento Mayor Juan P. Chávez
Valdivia .
1910 á 1911.-J. Ricardo Polis Conroy.
1912. - Jorge Pinillos-Larrea .
1913.- Capitán Eleazar Bermúdez.
1914. - Carlos E. Navarrete .
1914. - Sargento Mayor Bonifacio G. Angulo.
Según el Prcfecto Coronel J. L. Olaria , que man.
dó abrir el perímetro ocupado por la antigua ciudad
de San Francisco de Borja que se hallaba por aquel
entonces toda emboscado, el clima de esta región es
la de un verdadero Paraíso, se construyeron allí en
tonces 42 casas , inclusive una capilla , todas recu .
biertas con techumbres de la palmera yarina, com .
prendiendo una área superficial de 35,756 metros
cuadrados; y en su entusiasmo por esa población fué
hasta el punto de insinuarle al Gobierno la idca de
construir allí una fortaleza que punga un dique á les
irrupciones , probables ó posibles, de los salvajes con
su pueblo anexo.
En 6 de Setiembre de 1909, arribó a Puerto Me
léndez, sin el menor contratiempo, la comisión de in
genieros del ferro-carril al Alto Marañón , enviada
por la casa alemana Koppel, compuesta , de los Seño.
res René Sygietinsky , que la presidía , Emilio Grein.
ner y Augusto Benavidez-Canseco, que han hecho
magníficos estudios en cuatro trazos distintos, y con
los presupuestos respectivos tocante de tan impor.
tante obra pública , siguiendo el valle del Marañón
Tabacenas - Bellavista .
Los puntos iniciales y terminales de dichos tra .
zos son los puertos de Paita 6 Eten y los nombrados
Melendez y Limón, respectivamente , hallándose cal.
culada la trayectoria de dicho ferro - carril de Paita
ó Eten al Marañón en 704 Km . 6 750 Km , según los
estudios practicados.
El 10 de mayo de 1913, llegó del puerto de Eten
( departamento de Lambayeque) á Iquitos el explo
rador M. Antonio Mesones y Muro, y se regresó por
la misma vía , pasando por Puerto Meléndez, así en
- 312

su viage de venida como de ida el 4 de junio del mis.


mo año; habiendo, por consiguiente, permanecido en
la capital loretana 25 días.
Además de los Prefectɔs Olaria y Portillo , han vi.
sitado Puerto Meléndez, el capitán de Fragata Ma .
riano Adrián Vargas, el coronel Hildebrando Fuen .
tes, que salió de Iquitos con destino á dicho puerto
el 15 de febrero de 1906 , en la cañonera América
( viage emprendido durante la época de vaciante );
Benito) Aranı en 1874 ; Samuel Palacios -Mendiburo
en 1890 ; y el Coronel Emilio Viscarra en 1897 .
El ingeniero francés Enrique Onffroy de Thorón
lo visitó en 1871 y mientras estuvo en Loreto fué un
entusiasta partidario del restablecimiento de la an .
tigua ciudad de San Francisco de Borja ; a las inme.
diaciones de la que, requirió del Gobierno la adjudi .
cación de un lote de terreno de montaña , lo nismo
que en Yurimaguas.
Puerto Meléndez, ha sido también visitado por
los ingenieros Arturo Wertheman en 1870 ; Jorge M.
von Hassel y Rafael Benavidez en 1901 ; por el inge
niero Enrique Brunning en 1902; por el ingeniero
Eduardo Habich, en unión del explorador lambaye
cano M. A. Mesones y Muro, del 9 de mayo de 1902
in que salieron del Callao con rumbo á Eten , al 29 de
junio de 1902, en que arribaron á Puerto Meléndez
en el viaje de ida, en el que gastaron 51 días; y del 10
cie julio de 1902 en que salieron de Meléndez al 17 de
Setiembre de 1912 , fecha en que arribaron á Lima, 1

habiendo empleado en el viage de regreso 69 días;


por los ingenieros ingleses Mr. Grant Duremus 1
Miller en 19 de julio de 1910 ; y Ricardo Brisco el 23
de julio de 1911, que exploró los rios Santiago y
Cangasa , cuyo cróquis levantó, bajo el punto de vis.
ta minero; y por los ingenieros peruanos César Ruiz
y Pastor en 24 de julio de 1910 ; y Enrique Coronel
Zegarra en 1915 .
Por las leves de 8 de noviembre de 1901 y 30 de
marzo de 1904, autorizó el Congreso al Poder Eje.
cutivo para que haga practicar los estudios de una
vía férrea que, partiendo de cualquier punto de la
costa del Departamento de Piura , vaya a terminar
313

en la ribera del río Marañón , más allá del pongo de


Manseriche, votando para ello en el Presupuesto
General de la República la suma de L.E. 2.000 ; y ter
minados que fuesen los estudios técnicos, el gobierno
sacará á licitación el ferro -carril proyectado .
Por resolución suprema de 22 de julio de 1904, se
aceptó la propuesta de la “ Pacific Company” para
la cor.strucción de dicho ferro -carril, que hasta aho.
ra no se ha ejecutado infelizmente, después de haber
hecho el depósito de 10.000 L.E. para ello, la referida
compañía , que los perdió en beneficio del Estado.
En 1909, la casa aleniana Koppel, mandó otra
comisión de ingenieros para el estudio del mismo fe.
rrocarril, que hizo entonces 4 trazos distintos con
sus respectivos presupuestos; y hoy 1917-18 , tene
mos en Lima al millonario Mr. James Flanagan , que
se halla empeñado en la misma obra pública, estimu
ladc por el Senador ingeniero D. Enrique Coronel
Zegarra, quien ha presentado su propuesta al Con
greso Nacional y es de esperarse que este la apruebe
y sancione, sin más dilaciones, desde que dicho capi
talista no exige, para la referida obra pública, amor
tización de capital alguno, sino el otorgamiento de
ciertas concesiones solamente .

Cabo Pantoja, puerto en el río Napo.


En 21 de Abril de 1910 , se inició la campaña so .
bre el rio Napo , con motivo de los graves ultrajes
Sufrieron en las
que nuestra Legación y Consulado
ciudades de Quito y Guayaquil , respectivamente, azu
zados por Chile, creyéndose inminente la guerra entre
el Perú y el Ecuador; fecha en que salieron de Iquitos
con tan patriótico motivo, 120 hombres de infante
ría y artillería , á órdenes del comandante Manuel C.
Márquez , jefe del batallón “ Guarnición de Loreto "';
efectivo que, después se aumentó á 280 hombres, y
posteriormente á 350 , hasta el 31 de Agosto de 1910
en que se verificó la evacuación definitiva del campa
mento de Cabo Pantoja ; y el regreso de la escuadri
lla que se hallaba allí acantonada compuesta de las
314

embarcaciones “ América ” , “ Iquitos" , " Cahuapa


nas " , " Cuzco " y " Peruana ''; habiendo, pués, durado 1

dicha campaña, cuatro meses 10 dias, ó sean 132


días .
El comandante Márquez, recibió órden del Pre.
tecto ingeniero Francisco Alayza y Paz Soldán para
la evacuación de los ríos Napó ý Curaray , con las
fuerzas y escuadrilla de su mando, órden que solo
pudo cumplirla el día 31 de Agosto de 1910. Y esto
no obstante, quedaron en Cabo Pantoja , un desta
camento pequeño de 20 hombres, á órdenes del Te
niente Daniel del Risco; y en la desembocadura del
Curaray, otro destacamento de 10 hombres , entre
clases y soldados, á órdenes del sub - Teniente Anto
nio Carrera; habiendo llegado á Iquitos dicho jefe el
6 de Setiembre de 1910; o sea , después de 4 meses y
16 días de campaña sobre los ríos Napo, Curaray,
Nasciño y Cononaco; procediendo después dicho jefe
á licenciar aquí á todos los voluntarios.
Ya 5 años antes , el 7 de mayo de 1905, llegó á
Iquitos el destacamento militar del río Napo, que es .
tuvo acantonado en Bolognesi, compuesto de 103
individnos de tropa y de sus respectivos jefes y ofi.
ciales, evacuación que se verificó con motivo del pro.
tocolo Cornejo - Valverde - Menéndez -- Pidal, de 29
de Enero del mismo año . Las fuerzas ecuatorianas se
retiraron del Aguarico para Quito el 3 de Abril; y las
peruanas de Bolognesi para Iquitos , el 28 del mismo
abril.
En 14 de Octubre de 1902 , el Ministro de Gue
rra, presentó al Congreso , un proyecto de ley, crean .
do en el Departamento de Loreto siete capitanías
fluviales y perinanentes , que fueron las del Alto Ma
rañón , Napo, Putumayo, Leticia , Rio Tigre, Yurua
y Purús, con la renta mensual de L.E. 20.0.00; las
que, además de sus atribuciones peculiares, deberíen
ejercer las funciones de comisarios fluviales en la zo .
na de su jurisdicción.- La capitanía del Napo debe
ría tener su residencia en la desembocadura del
Aguarico ; y la del Putumayo, en el puerto de la
Chorrera, en el río Igara -paraná, que es su tribu
tario .
-- 315

Antiguamente, los comisarios del río Napo resi .


dían en los puestos nombrados Angoteros ó Torres
Causano, y después Bolognesi; y hoy la sede de di.
chas autoridades viene á ser Cabo Pantoja, puerto
ubicado en la desembocadura del río Aguarico en el
Napo . Allí arribó el comandante Márques, el 22 de
inayo de 1910 ; y después de un minucioso reconoci.
miento del lugar , principió la construcción de dicho
campamento , hoy puerto, con la capacidad suficien .
te para alojar comodamente á mil hombres, y en un
paraje seco, elevado y de suyo dominante por todos
los frentes y sobre ambas márgenes, de los ríos Napo
y Aguarico, al mismo tiempo. Dicho campamento es
infinitamente superior sobie los dos anteriores ya
citados que hemos tenido sobre el río Napo, y sobre
el campamerito ecuatoriano de Rocafuerte, que se
halla ubicado en la banda opuesta del Aguarico .
Cabo Pantoja es una planicie sólida y dominan-.
te, que, con fosos y alambrados en su alrededor, puede
hacerse perfectamente inaccesible y dista del campa
inento Rocafuerte solo 2 Km . con el río Aguarico de
por medio : ella es una posición estratégica de primer
órden , que, por su altitud y solidéz de su terreno es
de suyo invulnerable y donde con la dotación de 350
hombres se puede ventajosamente resistir á triple
número de asaltantes; y con 6 ametralladoras y dos
cañones de á 10 se haría una posición verdadera.
mente insuperable, por más de un motivo .
Entendemos que,cabo Pantoja se halla en el mis.
mo parage en que el capitán portuguéz Pedro de
Teixeira fun ló la población de San Pedro del Agua
rico, en 16 de Agosto de 1637; la que si rápida fué su
erección , rápida fué también su destrucción .-- Allí fué
también que dicho audáz explorador fijó en la de.
sembocadura del río Aguarico en el Napo, y en la ri
bera llamada franciscana , un marco de límites cir.
cunscribienrlo sus dominios ó los de Portugal y aún
pretendiendo tener derecho sobre dicha región ; y por
eso, y á fin de evitar nuevas y posibles invasiones
portuguesas posteriores sobre el expresado río Na :
po , es que se fundó, después , el pueblo nombrado
Destacamento en el punto en que tributa sus aguas
- 316 -

dicho río en el Amazónas, donde precisamente había


un destacamento militar competente á fin de hacer
frustráneas esas posibles irrupciones portuguesas é
impedirlas, en lo absoluto, más tarde, como las impi.
dió en lo futuro totalmente .
Puerto Printoja ha sido visitado por los Prefec
tos Coroneles Hildebrando Fuentes, en 11 de Octu.
bre de 1904 ( al día siguiente de su arribo á Iquitos )
y Emilio Soyer y Cabero, del 24 de Abril al 4 de Ma.
yo de 1917, que fué allí con el Dr. A. Eduardo La .
natta .
En 23 de Mayo de 1910, el comandante Már
quez propuso á la Prefectura el bautismo del nuevo
vivac de campaña que acababa de construir, con el
110.nbre de " Cabo Pantoja ", ubicado á 31 Km . de la
desembocadura del Aguarico en el río Napo, en re .
cuerdo del valiente cabo Víctor Pantoja y Castilla
que sacrificó su vida en día glorioso para la Patria ,
cual fué el 28 de Julio de 1904, cuando nuestras fuer.
zas ( 42 hombres) fueron atacadas traidoramente
por las ecuatorianas que fueron més que triplemente
mayores ( 140 hombres ), en el combate de Torres
Causano, inuriendo allí, como un héroe, acribillado
de balas, defendiendo su hermoso bicolor, que le sir
vió precisamente de sudario ; nombre que, escusado
nos parece el decirlo , que fué aceptado, por el Prefec
to Alayza y Paz Soldán, por más de un motivo; y
que vá siendo confirmado por el óleo de los años.
El valiente Cabo Pantoja , que según entendérnos
fué arequipeño, murió allí al pié de su bandera con
cinco heridas de bala , sin que por eso , haya abando.
nado el campo de acción, ni menos su querido bico.
lor, lo mismo que el soldado loretano Federico Ríos
y Tarazona ¡Honor á ellos y bien haya el comandan
te Márquez, que tuvo el feliz recuerdo del primero,
para bautizar con su nombre el baluarte de nuestra
defensa por ese extremo de nuestra frontera seten
trional .
Cabo Pantoja se halla á una altura isoinétrica
de 179 mm . sobre el nivel del mar, siendo su latitud
sur la de 0 ° .58 ',30 " , observada por el comandante
Manuel Clavero y su long . 0. de Greenwich la de
317

770.25'00 " ( calculada por el teniente de marina G.


Narváez . )
De Iquitos á Puerto Pantcja hay 720 Km . sur
cando el río Napo y siguiendo por supuesto el zig
zag y las ondulaciones de dicho río, que es bastante
explayado, tiene algunas islas en su cauce y se na.
llan expuestas, por consiguiente, las embarcaciones á
vapor á frecuentes vaiaduras; siendo así y todo ca.
nino fluvial fácil y cómodo en lanchas ó vapores ; y
de Rocafuerte á la ciudad de Quito, capital del Ecua
dor, hay 134 leguas, ó sean, 670 Km . es decir, 50
Km . más que para bajar á Iquitos, de pésimos cami.
nos terrestres, enteramente solitarios y nada soco.
rridos, subiendo y bajando el ramal oriental de la
cadena de los Andes, en su parte precisamente más
abrupta y dislocada, que, más que camino para el
tránsito de gentes parece que fuera solo senda de ca
bras; y tan completamente desprovisto de recursos
alimenticios, que si estos no se llevan, juntc con el
equipaje, por los viajeros, con las precauciones debi.
das, á fin de evitar su putrefacción por la acción de
las lluvias torrenciales y soles caniculares allí tan
frecuentes, ellos se hallan expuestos á morirse de
hambre , como la sucedido ya en más de una oca .
sión .
De Quito al Puerto de la Coca , en donde el Alto
Napo comienza á ser navegable en lanchas a vapor,
de 3 a 5 piés de calado, hay, nunca ménos, de 365
Km ; y de alıí á la desenibocadura del río Aguarico ,
en el Napo, hay 305 Kin ; dando ambas partidas un
total de 670 Km.que es , en todo caso, mayor trayec
toria que la que existe para llegar á Iquitos.
Según los datos publicados en su mapa mural del
Departamento de Loreto , en 1906 , por el malogrado
Coronel Pedro Portillo , la distancia que existe entre
Iquitos y la desembocadura del Aguarico, apreciada
en medidas itinerarias, es de 488 millas, surcando el
río Napo, las que se pueden recorrer y se recorren
perfectamente en 85 horas y 50 minutos de tiempo,
ó sean 3 días y medio ; y la bajada bien puede hacer
se en un día solamente .
Damos en seguida los pombres de los comisarios
318

del río Napo durante un período de tiempo de 18 a


ños, ó sea desde 1898 hasta 1916 .
1898 á 1900. - Delfin M. Panduro, que fué el 1er.
funcionario de esta especie, nombrado por el Delega .
do Rafael Quiróz .
1900 á 1901.- Teniente Froilán Espinoza .
1901 .--Manuel A. Carrillo .
1

1902 á 1903.-Mariano H. Cabrejos.


1903 á 1904.-J. Ricardo Polis - Conroy.
1905. - Ferruchio Gabrielli , interino .
1905 á 1907. - Juan A. Rojas, nonbrado el 21 de
Octubre.
1908. - Jorge A. Borda .
1908.-J. Ricardo Polis -Conroy.
1909 á 1912.- Juan A. Rojas.
1912. - Edmundo Taboada, que renunció el 6 de
Julis.
1912. - Juan Zúñiga y Rivero .
1913.- Teniente Eleazar Bermúdez .
1913 á 1914. - Darío Guerrero .
1914. - Héctor Vargas García .
1914 á 1919. - Capitán Carlos G. Sodestrón .
(
*
* *

Puerto Canseco, antes Masarau, río Ucayali.


Eu 7 de Febrero de 1889 , murió de enfermedad
natural á bordo de la lancha “ Mayo " y frente al
puerto de Masarau , en el río Ucayali, el capitán de
corbeta D. Fermín Diez - Causeco , un'o de los Jefes so
brevivientes del glorioso monitor peruano « Huáscar )
y capitán que fué por aquel entonces del Puerto de
Iquitos.
De aquí, el que á dicho puerto , se le llamáse des
pués, por tal circunstancia , Puerto Canseco; igno.
rando nosotros el porqué, de la denominación ante
rior de Masarau, ó quien sea el que lo bautizó con
tal nombre .
Ahora bien , consultando la historia de la guerra
del Pacífico, vemos que, los tenientes 19. y 20 de la
dotación del monitor «Huáscar ), Fermín Diez -Can
319

seco y Carlos de los Heros, ( 1 ) respectivamente, en


las aguas del puerto de Antofagasta, se arrojaron al
mar, el día 28 de Agosto de 1879 ; y allí, exponiendo
sus propias vidas con tal de salvar á la legendaria
nave que ambos tripulaban, desviaron un torpedo
Witchard lanzado contra el monitor, desde el citado
puerto . -Por este motivo, por resolución legislativa
del 2 de Mayo de 1885 , se declaró que dichos oficia
les eran beneméritos á la patria , en grado heróico y
eminente; y se dispuso, además, que se ascienda á
amhos á la clase inmediata superior, y conceder á los
dos una medalla de oro con los grabados é ins
cripciones que en ella se puntualizan.
Después, por resolución legislativa de 13 de Oc.
tubre de 1890 , el Congreso ordenó la traslación de
los restos mortales del referido benemérite jefe, de
Masarau donde falleció , habiéndosele sepultado en el
de Masisea , á la capital de la República , lugar donde
naciera , por considerar- " que es un deber de gratitud
nacional honrar siempre la memoria de los que se
han distinguido por sus eminentes servicios á la pa .
tria ” - y el Gobierno comisionó entonces al teniente
2?. de la armada Julio A. Raygada para que cum
pliera dicho encargo , votándose en el Presupuesto de
la República la suma de mil soles para los gastos
que demande dicha traslación .
El Sub-Prefecto de Iquitos, en ese entonces, Julio
Benavidez declaró , con tan melaricólica oportunidad,
como días de duelo nacional, el 8, 9 y 10 de Agosto
de 1891 , fechas en que arribaron á este puerto di.
chos preciosos restos y se les tributaron honores fú
nebres.
El Prefecto de Loreto , que lo fué á la sazón el Sr.
José Reyes -Guerra, residente en la ciudad de Moyo).
bamba , decretó , también, honores fúnebres á su
tránsito por esa capital, declarando como días de
duelo nacional el 16 y 17 de Setiembre de 1891 ; y
nosotros que nos encontrábamos allí, desempeñando
la Judicatura de 18. Instancia , tomamos parte en di.
Nota ( 1 ) – Una de las calles de Lima, lleva por esto su non
bre .
320

chos lúgubres homenajes, y aún le dedicamos el si.


guiente soneto:
Al capitán de corbeta D. Fermín Diez-Canseco.

Haciendo religión del patriotismo,


y ansioso marchando tras la gloria,
has ilustrado la peruana historia
con las lecciones de tu gran civísmo.

Del valor has pasado al heroísmo;


y si ha sido tu vida transitoria ,
unida, á la del «Huáscar », tu memoria
vivirá , en el Perú con fanatismo.

¡En esa nave legendaria , tienes


el pedestal augusto de tu fama,
y la aureola esplendente de tus sienes !
Itu Patria querida que te ania
liberta á tus despojos de rehenes ( 1 ) :
y hoy venera á tu espíritu y aclama.
Moyobamba, á 16 de Setieinbre de 1891 .

El puerto de Masarau ó Masaray, en Marzo de


1895, fecha en que visitamos por primera vez el río
Ucayali, como pasajero del vapor " Bermúdez '' hasta
el puerto de Masised , ile donde emprendímos viage
de regreso á Iquitos, se hallaba ubicado entre los de
Puca -allpa y el de Nueva York " , en la desemboca ..
dura del río Abujao, de propiedad de Leonardo Ló.
pez -Reyna ; y en ese entonces aquel puerto pertenecía
al súbdito portugués Domingo Pedroso de Lima,
que aún vive ( 2 ) ; y como los restos mortales de Diez.
Nota ( 1 ) - Alusión á la resolución del Congreso de 1890 que
ordenó la traslación de sus restos mortales de Masarau, puerto
del Ucayali en que murió , á la ciudad de Lima, lugar de su naci
miento .
Nota ( 2 ) — Con la data de Iparía , 23 de Setiembre de 1917
hemos recibido una circular de la “ Liga Agraria Ucayalina ” por
la que se pone en nuestro conocimiento que el 4 de Abril de 1916 ,
321

Canseco fueron sepultados en el de Masisea, de pros


piedad de Aladino Vargas, de aquí que á este se le
haya denominado, también , por tal motivo, Puerto
Canseco .
* *

Puerto Orellana , antes Paca , río Ucayali.


Este puestu fué de Santiago Mori, que aún vive,
y quien cuando el Prefecto Cárlos Zapata trató de
constituirlo, cedió gratuitamente sus terrenos con
tan laudable fin , en el año de 1907.
El nombre de Paca deriva de que allí existe , en
abundancia, as cañas de esa denominación, con las
que cabalmente fabrican los infieles sus flechas, ó por
los animales rcedores así llamados y que en el Brasil
se les conoce con el nombre de Paci, roedor cuadrú .
pedo de nienor tamaño que el 1onsoco, que en el Bra .
sil le llaman capivara : los hay de dos especies siendo
sus nombres zoológicos coelogenis fulvus y cocloge.
nis subniger ; teniendo ambas una carne por demás
exquisita y delicada como que solo se alimentan con
los cogollos de las plantas dulces , con los frutos que
se caen al suelo , lo mismo que con una gran diversi.
dad de tubérculos parecidos a las papas ó yucas que
existen en profusión en las selvas .
El Prefecto Zapata , que era oriundo de Tacna ,
trató por eso de darle el nombre de " nueva Tacna"
á dicho puerto, nonbre que no aceptó el gobierno
cuando éste dió cuenta de ese bautismo ; y ordenó, con
niuy buen sentido y más justicia histórica, que en
tusiasmo lugareño, que se le nombrase " Orellana" ,
por el animoso capitán que descubrió yuavegó el
primero los ríos Napu y Amazonas, nombre que él le
puso á este último para perpetuar el recuerdo de las
luchas que tuvo, pasada' la desembocadura del río
Nhamundá, con las belicosas y hermosas nugeres
que allí le disputaron cabalmente, de un modo por
fiado, dicho paso; nombre que hasta ahora se con .
se constituyó una liga con ese bau: ismo, de la que es presidente
José A.Olórtegui y Secretario Domingo Lima, quien representa á
ia Liga y autoriza y recibe toda la correspondencia que se le
dirija.
322

serva .
En 23 de Octubre de 1907 se fundó , pues, el pue.
blo de “ Nueva Tacna " hoy de Orellana , en la orilla
izquierda del Ucayali , en la que fué hacienda ó case.
río de Paca , cuyo plano fué levantado por el perito
oficial capitán de navío F. Enrique Espinar, siendo .
Prefecto del Departamento de Loreto Don Carlos
Zapata .
*
* *

Requena, puerto en la boca del Tapiche , en el río


Ucayali.
En 15 de Marzo de 1895, al mes de nuestro arri.
bo á Iquitos emprendimos viage_al famoso río l'ca
yali hasta Masisea en el vapor " Bermúdez " , de don
de regresamos á fin de conocer dicha importante ar.
teria fluvial y entonces habían en la boca del Tapi .
che, dos fundos rústicos importantes, nombrado el
uno “ Avispa ” , de propiedad de los señores Mourrai
lle, Hernández y Cía ; y el otro " California " , del co.
merciante portugués Manuel Rocha .
En 1904, y gracias a los trabajos, desvelos y
solicitud empeñesa del padre franciscano Agustín
López, ayudado eficazmente por los vecinos de esa
comarca, se fundó en la boca del Tapiche un pueblo ,
que había necesidad de bautizarlo ; y en 28 de Abril
de 1905, ejerciendo nosotros el cargo de Agente Fis.
cal del Departamento y conociendo la benéfica actua
ción del Coronel de Ingenieros Don Francisco de Re.
quena y Herrera , durante los quince años que gober.
nó la Provincia de Maynas, en su duplo carácter de
Gobernador político -comandante general de ella y
de sus anexas las de Quijos y Macas, con los territo
rios de Canelos y Sucumbios, y comisario ler. Jefe de
la 49. Partida de límites entre las dos coronas de Es.
pana y Portugal en sus dominios de sud - américa ,
insinuamos al Prefecto Coronel Hildebrando Fuen.
tes se diese al nuevo pueblo fundado en la desembo
cadura del río Tapiche, en el Ucayali el nombre de
“ Requena del Tapiche” , que se le dió , felizmente, aco
giendo nuestra iniciativa ;-pueblo que se halla hoy
foreciente, tiene iglesia , convento, escuela municipal
323

receptoría de correos y Juez de Paz.


En 23 de Mayo de 1916 se desarmó la torre ina
lámbrica que allí había , que era ya del todo.incficio .
sa , dada la potencialidad de la del Itaya,que se co
munica directamente con la de San Cristóbal de Li
ma ; y autorizó el Gobierno á la Prefectura la trasla
ción de la torre de Requena á la frontera peruana de
Leticia , donde se ha armado de nuevo y se halla al
presente prestando allí importantes servicios.
*
* *

Puerto Leticia , ubicado en la ribera izquierda


del Amazonas y en la frontera peruana con el Brasil,
que se halla frente de la de Tabatinga.
El puerto de San Antonio de la frontera del Perú
con el Brasil ( que ese fué el nombre primitivo ), fué
fundado el 25 de Abril de 1867 , por el capitán Benig.
no Bustamante, gɔbernador político en ese entonces
del Distrito de Loreto .
Se halla situada esta frontera 28 millas abajo
del puerto de Loreto y distante 4 millas de la fronte
ra brasileña de Tabatinga, en la latitud sur de 4° 13 '
00” y en la long. O. de Greenwich de 699 58' y 30 ” ,
siendo su altura isométrica sobre el nivel del mar la
de 96 metros .
Según Alejandro de Idiaquez en su obra " Le Pe
rou en 1889" - (Havre, 1890) el puerto ribereño de
Leticia se halla á los 4° 11 ' 10 " latitud sur y 720 10 '
40” long. () . de París.
Fue fundado este lugar en la frontera peruana el
15 de Diciembre de 1867, por el ingeniero peruano
Don Manuel Charón , con la denominación de Leticia ,
del latín Loticia , que significa alegría , por que en
verdad es bien alegre y risueño el aspecto que tiene
esta población ( 1 ).
Honraba por aquel entonces al puerto de Iquitos
con su presencia y vecindad la hermosa jóven nom
brada Leticia Smith, hermana que fué de Timoteo
Smith, capitán y Sub - Prefecto de esta Provincia , que
Nota ( 1) Manuel R. Pinto Rubens . - Corografía del Depar
tamento de Loreto , manuscrita.
324 -

se casó con Cecilia Jhonsón; y del Coronel Guillermo


Smith , que fué diputado por el Bajo Amazonas en
1876. El ingeniero 11. Charón en 1868 tuvo un com
promiso matrimoni I con la hermosa Srta . Leticia ,
su novia , que, por motivo que no es del caso decir,
dejó de cumplirse; y quien se casó después en este
Puerto, con Alejandro B. Jhonsón , vice consiil inglés
en Iquitos, su cuñado; y como Charón era joven y se
halaba perdidamente enamorado de su novia, de
aquí el origen del nombre del puerto que nos ocupa.
Jhonsón después de permanecer aquí más de 7
años ejerciendo el comercio y desempeñando el con
suladó inglés, se retiró á Méjico en donde dicennos
murió de un ataque cerebral y allí ha dejado un hijo
que es una notabilidad.
En Diciembre de 1867, el ingeniero M. Charón
avisó al Gobierno que el nombre del Puerto en que
iba á construir la fortaleza del Gran Mariscal Ra.
món Castilla , era el de Leticia ; y aún cuando este,
dentro del término de la distancia, contestó que se
llamase “ Mariscal Castilla '', es el , caso que, sea por
la fuerza de la costumbre ó por la acción siempre su.
gestiva del amor , hizo que se sobrepusiese el primer
nombre al segundo, que el tiempo lo ha confirmado.
El ingeniero Manuel Charón , fué hijo del de igual
profesión Don Luis Melchor Charón que , en 25 de
Mayo de 1851 , celebró con el gobierno del Perú un
contrato for 15 años para la implantación del alum.
brado eléctrico por gas hidrógeno carbonado, que
era nada menos que la aplicación en la República del
descubrimiento de Mr. Miordach de 1792, que se im
plantó en la ciudad de Londres en 1812 , con tanto
Suceso .
El ingeniero M. Charón fué uno de los miembros
de la comisión hidrográfica del Amazonas, que presi .
día el almirante americano J. Tucker y director dela
fortaleza del Mariscal Castilla, construida cerca del
puerto de Leticia , durante los años de 1867 á 1872 ;
y cuando se trasladó á Lima, continuó en la direc
ción de dicha obra, el de igual clase, Don Cristóbal
Rosas que vino á Loreto con la comisión hidrográfi
ca del almirante Tucker; el primero murió en Lima
325

en 1880 ; y el segundo falleció también en dicha capi.


tal el 29 de Junio de 1900 .
Charón casóse en Lima en donde, lo conocimos , y
fué allí que publicó en 19. de Enero de 1877, un folle
to cuyo epígrafe fué- " Estado comercial del Amazó .
nas peruano " , de 32 páginas en 8 !.
Èl puerto de Leticia , dista del de Iquitos, puerto
mayor y capital del departamento fluvial de Loreto,
290 millas, según la Compañía de Vapores y según el
ingeniero Wertheman 275 millas,
Del puerto de Yurimaguas, capital de la Provin
cia del Alto Amazonas 782 millas, según la Compa
ñía de Vapores; y según Wertheman 643 millas; y se.
gún el almirante Tucker 740 millas.
Del puerto de Manáos, capital del estado de
Amazonas brasileño, 856 ú 859 millas.
Del puerto del Pará , capital del estado del mis.
mo nombre, hay 1,721 millas.
El puerto de Leticia no figura en el censo general
de la República de 1876 , sin embargo de existir ya en
ese entonces.
El correo gasta de Lima á Leticia , puerto de la
frontera de Bajo Amazonas, ubicado en el distrito de
Loreto, 27 días .
En 1872 la frontera de Leticia contaba con una
espaciosa plaza , en cuyas cuatro faces se hallaban
ubicados los edificios públicos en número de tres y
frente al río Aniazónas se hallaban emplazadas cinco
piezas de artillería, siendo tres de calibre 18 y 2 de 6 ,
sistema antiguo, de carga por la boca , de bronce; de
las que dos se llevaron después á Iquitos para colo.
carlas en el Malecón frente del cuartel del batallón
" Guarnición Militar de Loreto " y las que en 1917
han desaparecido de alli ( 1 )
En 6 de Enero de 1870 , se sublevó contra el Jefe
de la frontera ingeniero Manuel Charón el teniente
Guillermo Byrne, haciéndose así este último reo de
los delitos de asonada, conato de homicidio contra
la persona de su Jefe, insubordinación y deserción al
mismo tiempo, por los que fué procesado criminal
Nota (1 ) – Manuel R. Pinto Rubens, “ Corografía de Loreto "
página 134 .
326

mente.
El 12 de Abril de 1912 , entre Leticia y Tabatin
ga , en el paraje nombrado Saraiva , murió ahogado
el capitán de navío F. Enrique Espinar, antiguo ve.
cino de Iquitos.
El 28 de Agosto de 1911 , murió en Leticia el Sar.
gento Mayor Pablo Rossell , 3er. Jefe del batallón NO
9 , de resultas de las fiebres palustres del río Caquetá
y de la toma de la Pedrera del 11 al 13 de julio del
mismo año .
Y el 15 de Agosto de 1917 se verificó el estreno
de la torre inalá mbrica de Leticia , de cuya nueva es
tación fue nombrado Jefe el telegrafista Miguel Zega .
rra .
Entre otros Prefectos, han visitado á Leticia
Cárlos Larrañaga en 5 de Agosto de 1896 ; ingeniero
Joaquín Capelo, en 1899 ; coroneles Juan Ibarra en
1897; Hildebrando Fuentes , en 1905 y Pedro Porti.
llo en 1903; Cárlos Zapata en 1908; ingeniero F.
Alayza Paz -Soldán en 1912 ; Dr. Luis León y León
en 1909 ; y el capitán de navío Ernesto Caballero y
Lastres en 1916 .
Por resolución superior de 15 de Marzo de 1900
se creó la Aduanilla de Leticia , nombrándose agente
aduanero de esa dependencia á José Antonio Cabie.
ses; y por la de 14 de Abril del mismo año, se autori.
zó que allí y en los puestos de Palmella y Caballo
Cocha, se pudiese verificar el despacho de mercade.
rías de importación y exportación de productos; y
por resolución suprema del mismo año se autorizó
allí la formación de un pueblo, dando al efecto terre
nos gratis para la construcción particular hasta un
kilómetro en cualquier sentido del edificio destinado
para la erección de la dependencia aduanera .
En 1766 el gobernador del Pará Don Fernando
da Costa de Atayde de Teive ordenó la construcción
de la fortaleza de San Francisco Javier de Tabatin.
ga , en el parage donde el Sargento Mayor Domingo
Franco había fundado el pueblo del mismo nombre
" para suplir la insuficencia de la villa de San José del
Yavary, en lo que respecta al mejor registro de la
frontera . "
327

Otros, aseguran que la fundación de esa fortale .


za se verificó cuatro años después de la fecha que
llevamos puntualizada, ó sea , el 4 de Diciembre de
1770, siendo Gobernador del Pará D. Joaquín Perey
ra-Caldas .
La mesa de rentas ( oficina aduanera brasileña ),
creada en la frontera de Tabatinga, por decreto de
31 de Diciembre de 1863 , solo pudo instalarse y co
menzar á funcionar el 19 de junio de 1864, siendo
cónsul generaldel Brasil , en el pueblo de Loreto , D.
Juan Wilkens de Mattos .
El primer buque á vapor directo que vino á Iqui
tos en 1872 , fué el “ Alcestes” , de 250 toneladas, cas
co de madera, de propiedad de Timoteo Sinith, en el
que vino su hermana' la señora Leticia Smith de
Jhonson , la que fué el origen del nombre del puerto
que nos ocupa , en unión de su esposo el súbdito in.
glés Jhonson. Fue pedido en piezas hasta el Pará, en
cuyo puerto se armó y vino a Iquitos con bandera
peruana: en el segundo viaje que hizo naufragó en el
puerto de Obidos siendo su capitan Waltherio
Booth , que después estuvo al servicio de la comisión
hidrográfica que presidió el Almirante norte -ameri.
cano Tucker .
La Aduanilia de Leticia , que sirve los intereses
comerciales del río Yavary , se halla ubicada en el
puerto del mismo nombre; y el movimiento que ha
cia allí era tan importante que, en el 1er. semestre de
1902, produjo L.È. 45,534.5.45 y en igual período
de 1905, produjo L.E. 57,904.9.20 .
En 9 de Octubre de 1897, arribó á Leticia, con el
vapor brasileñc " Perseveranza " el coronel Juan Iha .
rra , Ministro de Guerra en comisión especial al De
partamento de Loreto, y estableció allí una coman
dancia militar de frontera, á cargo del capitán Gena .
ro Pró, con una guarnición de 15 hombres, que se
sacaron del batallón " Junín " ; y ordenó que el tenien
te administrador de la aduanilla de Leticia asumiera
su cargo , que lo fué el finado Cárlos Torres y mandó
que el ingeniero adscrito J. A. Morales levántase los
planos respectivos para la construcción de un muelle
de un cuartel para la guarnición de la frontera y pa
328 C

ra los almacenes fiscales; y en la memoria que pre


sentó al Gobierno, en 31 de Mayo de 1897, opina por
que se establezca allí la capitanía del puerto de Leti.
cia y por que en dicha frontera se monten dos caño
nes de grueso calibre allí existentes, y por que en este
lugar ú otro que sea más conveniente los cuatro de
á nueve, de anima lisa , que se hallan almacenados
hoy en la casa prefectural.
El explorador francés Mr. Eugenne Robuchón en
su obra " En el Putumayo y sus afluentes” ( Lima ,
1907 , páginas 6 y 7, se expresa así al hablar de Leti
cia :
“ Allí se encuentran las estaciones aduaneras de
Leticia y Tabatinga. La 14. perteneciente al Perú,
no presenta ningún detalle interesante. Un amplio
edificio de troncos de palmas y paja es el único esta
blecimientó administrativo .
Tabatingai , donde ondea el pabellón brasileño,
situado á algunos centenares de nietros más allá de
la frontera , es una antigua fortaleza construída de
ladrillos, con trincheras guarnecidas de cañones vie
jos de fierro fundido .
Toda embarcación, ya sea de remo, ó de vapor,
debe detenerse en cada uno de esos dos uertos , y
proceder á llenar las formalidades impuestas por
anibos gobiernos y en las que se gastan de ordinario
24 horas."
“ En 1905 , y según el sentir del Coronel Hilde
brando Fuentes, Leticia tenía el aspecto de un gran
rozo , en el que se destacaban, una casa blanca casi
en ruinas y catorce ranchos de paja en las inmedia
ciones de aquella; y habitaban dicho lugar más de
cincuenta personas ( 1 ) .
Para concluir estos apuntes, réstanos solo dar la
nómina de los comisarios de Leticia , frontera perua
na con el Brasil y el río Yavarí, al travéz del tiernpo :
1902.- José Manuel Palacios
1902. -Grimaldo Gargurevich Blanco , á quien
lo mataron en el pueblo de Caballo -Co
cha el 2 de Noviembre de 1902 .
1904-5 . - Julio Fournier
Nota ( 1 ) — " Loreto " ,tomo II , páginas 150 y 151 Lima 1
329

1906. - Leonidas J. Cossío


1907-8 .-Augusto Bohl
1908.- Eduardo Salas- Farfán
1909. - Juan E. Barreto
1910. - Ricardo Polis - Conroy
1910-11.- Teniente Carlos Pérez- Ramírez
1911. - Adolfo E. Venegas
1912.-Isaac Suarez, interino
1913. - Alejandro Garland , interino
1913.- Teniente Ernesto Coronel, interino
1914-15.- id . Elias Castro -Estrada, interino
1916.- id . Froilán Espinoza
En 1907 se estableció en Leticia una especie de
escuela de practicaje, como pasa en Paita , en río de
Janeiro y en Soure, en el Pará ; y por resolución su
prenia de 7 de Diciembre del nismo año se dispuso
que las compañías de vapores inglesa y brasileña
(que son lasdos que por ahora tienen mor:opoliza .
do el servicio de navegación en el Anaazónas ) que in
gresen en aguas peruanas se hallan obligadas á to .
.nar prácticos peruanos desde la frontera de Leticia
hasta Iquitos.
Eu 10 de Febrero de 1896 se inició el servicio de
cable eléctrico sub - fluvial entre los puertos brasile.
ños del Pará y Manaos ; cable que se halla en co
nexión con el Brasil, Europa y las tres Américas; y
por el art '. 31 del tratado de Comercio y Navega
ción Seoane - Chernont, de 10 de Octubre de 1891 ,
dicho cable debió prolongarse de Manaos hasta la
frontera brasileña de Tabatinga ; y de allí á Iquitos
prolongación que, infelizmente no se ha llevado á
cabo, por parte del Brasil, no obstante la referida
estipulación ( 1) más si de parte nuestra .
El servicio inalambrico seccional ( Telefunken ) se
inauguró el 26 de Mayo de 1908 ; y por decreto su
premo de 15 de Setiembre del mismo año se entrega
ion al público las nuevas cinco estaciones radiográ
Nota ( 1 ) — “ Para ejercer mejor la fiscalización aduanera y fa
cilitar las relaciones comerciales entre ambas repúblicas en la re
gión del Yavari,el gobierno del Brasil se compromete á prolon
gar su línea teiegrática hasta Tabatinga; y el Perú á continuarla
desde la dicha frontera hasta Iquitos, donde funciona actualmen
te la primera adiana peruana limítrofe.
330

ficas de Puerto Bermúdez, Masisea , Orellana, Reque.


na é Itaya , establecidas por los ingenieros R. Rein.
hardt y Rodolfo Zavala , siendo Prefecto del Depar
tamento D. Carlos Zapata ; y el servicio radiográfico
directo entre las torres de Itaya ( que es el paraje
más elevado de los alrededores de Iquitos ) y la del
cerro de San Cristóbal , que domina Lima , se inaugu.
ró el 16 de Junio de 1912, fecha notable desde la que
salió Loreto de la vida misteriosa que antes llevaba ,
sintiendo en lo posterior las palpitaciones de la ciu.
dad de los Reyes y del cosmos civilizado .
El ler. paso de comunicación inalámbrica, á que
nos hemos referido, lo dió la próbida administración
de José Pardo ; y el segundo, que fué ya el perfecciona
miento de tan maravilloso invento , diólo la Adminis.
tración de Augusto B. Leguía , á quienes tributamos
hoy los homenajes de nuestros más cumplidos agra.
decimientos, en nombre de Loreto y en el nuestro
propio, por tan singular beneficio ; y gracias a ellos ,
nuestro lejano departamento ha salido ya del aisla.
miento y retiro en que por siglos viviera , estando
hoy en comunicación instantánea con la capital de
la República y con todo el orbe civilizado.
Al ocupárnos de Leticia ó Tabatinga, debenios
ocupárnos también del río Solimoens, que baña á es
ta última ; y del origen de este nombre, dado al Ama .
zónas en la sección comprendida entre la frontera
brasileña de Tabatinga hasta la desembocadura del
río Negro ó Guainía , la que se verifica frente de Ma.
naos, ó sea , en una extensión de 856 ú 859 millas ;
desde cuyo punto hasta su desembocadura en el océa .
no Atlántico lleva el nombre de Amazónas y también
el de Orellana por su descubridor; llamándolo asi
mismo los aborígenes Paraná -assú y Guiena .
Según el explorador francés Carlos de La Conda
mine, el nombre de Solimoens que significa ( río de los
venenos ) le fué dado tal vez por motivo de las flechas
envenenadas de que hacían tanto uso sus habitantes
ribereños .
Según el canónigo Francisco B. de Souza en su
obra " Lembranças é curiosidades do valle do Ama
zonas” Pará , 1873 , se le dió el nombre que nos ocu .
331

pa al río Amazonas, probablemente por causa de los


indios Sorimões que lo habitaban desde la confluen
cia del río Negro hasta las fronteras de Tabatinga
( página 125 )
Y otros refieren que, el capitán portugués Pedro
de Teixera al salir del puerto de Curupá, para em
prender su famosa expedición al río de las Ainazónas
remotándolo aguas arriba , el 28 de Agosto de 1637,
compuesta de cerca de 2,000 hombres , con los frailes
hermanos Domingo de Brieva , que sirvió como piloto,
á causa de haberlo ya descendido, y fray Agustín de
las Llagas ( religioso franciscano ), como capellán ,
exigía cierto número de raciones de armada para si
y sus subordinados ; y que el Jefe de la capitanía de
la barra del río Negro , hombre taimado y cicatero ,
se negaba a dárselas , en la cantidad y número por
a quel pedidos , á pretexto de que el río, era muy so
corrido, abundantísimo en caza y sobre todo en pez
ca , á lo que Teixeira contestó-ese río es Solimoens
que quiere decir, en esa arteria fluvial solo hay limo
nes; frase esta última que le sirvió de bautismo , y
que ha sido confirmada por el tiempo.

FIN
INDICE

PÁGINAS

I - Prólogo del autor....... I


II - Pensamientos sobre tradiciones ............ XI
III Bibliografia sobre tradiciones........ XIII

LEYENDAS Y TRADICIONES

1 Las Amazonas en la leyenda y en la his.


toria ...... 16
2 – Cundur-huasi ó huamán-huasi (casa
del águila ) .... 29
- 3 - La fuente Cuyana .... 38
4 — El por qué de las plagas de Iquitos.. 46
5 – El lago Rimachuma y el Apóstol San
Bartolomé.......... 56
6 Origen de los barrancos de Moyobamba 62
7 - Dominio de los Incas en la región orien
tal del Perú ...... ................... 68
333

FÁGINAS

8 Las yaras ó Chuaras ( diosas de las


aguas) ........... 77
9 El país del Dorado..... 86
10 ¿ Estuvo , ó nó, el Apóstol Santo Tomás
en el Departamento de Amazónas ? ........ 36
11 - Historia de dos pretenciones célebres en
Maynas ....... 104
12 ¿ Por qué en Maynas se conoce á las ra
tas con el nombre de bayanos. 117
13 – Un Sub-Prefecto enemigo del foro iqui.
tense ...... 125
14 – Un milagro de Santa Bárbara ......... 130
15 Un litigio fainoso respecto de Maynas ... 133
16 Un pozo sin fondo ((el rio Yavari ]........... 140
17 - ¡ Energía Amaya, energia Airaya !. ... 146
18 La leyenda de la chicha .. 151
19.- El Inerré ó el dios de los indígenas May
nas ......... 156
20 La leyenda del tabaco .... 167
21 La leyenda de la coca ... 173 "
22 Historia de la fundación de Saposoa ..... 179
23 ¡Mejacca Morro !............ 188
24 Historia de dos testamentos famosos .... 195
25 Filicida y traidor ........ 270
26 – De cómo un buen pastor de almas pue
de ser también un excelente agricultor
de farináceas ... 215
27 Quien siembra puede cosechar 221
28 Tarapoto [Apuntes gecgráfico -históri.
cos ]..... 228
29 La virgen de nuestra señora de la Nati
vidad de Tabalosos ....... 236
30 -
El espiritismo en el Oriente del Perú ....... 244
31 Hymno á la palmera ...... 251
32 – Un voto que se cumple.. 268
334

PÁGINAS

34 La soga arrastra ... 274


35 Por que se dió el nombre de San Martín
á la Provincia de Tarapoto y se conser.
vó aquel apelativo para bautizar al nue
vo departamento que resultó por la divi
sión en dos del criental, antiguo y ex
tenso , calificado de fiuvial de Loreto ...... 279
36 - La luna de miel en el Amazónas ........ 296
37 – El señor del Perdón de Moyobamba ..... 303
38 - Historia de los nombres de algunos
puertos fluviales de Loreto en la hoya
ainazónica peruapa .. ... 308
Fé de errátas mas notables de este libro

dice debe decir


página 36 linea 14 misno inisino
116 linea 11 1900 1903
128 linea 43 Julio C. Aarna- Julio C. Arana
14.9 linea 37 Cabalo -cocha -Caballo - cocha
9 ) 185 linea 26 1908 1900
202 linea 17 mios debe suprimirse
202 linea 17 mis Sus
202 linea 20 con debe suprimirse
202 linea 20 mi Su
202 linea 21 asi debe suprimirse
202 linea 22 inis sus
202 linea 27 mios suyos
202 linea 27 propios debe suprimirse
, 205 linea 29 los las
243 linea 5 1870 1670
288 linea 39 y á
307 linea 15 relata relato
.
1

1
|
1
Date Due
JAN 281:53

LIBRARY BURLAU FORM 1137

THE HECKMAN BINDERY


N. MANCHESTER , INDIAN
1 345 /
L45

3 9000 005 761 825

También podría gustarte