GRUPO a
SEMANA 10
los participantes fue cortés con cada uno de los
RAZONAMIENTO demás; el número de personas era de:
a) 14 b) 56 c) 28
MATEMÁTICO d) 9 e)8
d) 2 730 e) 3 520 a) 2 b) 4 c) 6
d) 3 e) 5
6. ¿Cuántas señales distintas pueden hacerse con 9
banderas izando 3 de cada vez? 15. Cuatro personas entran en un vagón de
a) 550 b) 508 c) 505 ferrocarril en el que hay 7 asientos. ¿De cuantas
d) 480 e) 500 maneras diferentes pueden sentarse?
a) 360 b) 240 c) 120
7. Hallar “n” si: d) 250 e) 200
n 1
6C 3 V4
n
48. Claudia desea viajar de Lima a Iquitos y tiene a 57. 6).- En un salón de clases de 40 alumnos, 30 de
su disposición 2 líneas aéreas y 5 líneas ellos postulan a la Universidad de San Marcos y
terrestres. ¿De cuántas maneras distintas 26 a la Universidad de Lima, se elige un alumno
puede realizar su viaje?. al azar,¿Cuál es la probabilidad de que sea un
alumno que postule a ambas universidades?
a) 10 b) 7 c) 6 a) 1/3 b) 1/5 c) 2/3
d) 4 e) 12 d) 4/15 e) 2/5
49. ¿De cuántas maneras diferentes podrán 58. 7).- Los resultados de una encuesta son los
ubicarse en una fila, Renato, Adriana y Sheyla? siguientes: el 42% prefiere el producto A, el
a) 3 b) 6 c) 9 54% el producto B, el 18% ambos productos,
d) 5 e) 8 ¿Cuál es la probabilidad de elegir al azar entre
los encuestados una persona que no prefiera el
50. ¿De cuántas formas distintas se pueden producto a ni el producto B?
ordenar las letras de la palabra ARMO? a) 22% b) 20% c) 18%
a) 12 b) 8 c) 4 d) 16% e) 12%
d) 24 e) 16
59. 8).- en una urna hay 8 bolas, 3 de color rojo y 5
51. ¿Cuántos números de 4 cifras diferentes se de color blanco. Se extraen dos al mismo
pueden determinar con las cifras: 8; 5; 1 ; 3? tiempo,
a) 16 b) 8 c) 12 d) 24 e) 4 ¿Cuál es la probabilidad de que se haya
extraído una de cada color?.
52. Rita tiene 7 blusas de diferente color; si va a a) 7/15 b) 9/16 c) 7/12
realizar un viaje y sólo puede llevar en su d) 12/25 e) 15/2
equipaje 4 blusas, ¿de cuántas maneras podrá 60. Un grupo de estudios está conformado por 11
escoger dichas blusas? niños y 7 niñas. Si se escogen 4 estudiantes al
a) 70 b) 220 c) 135 azar. ¿cuál es la probabilidad de que todos sean
d) 840 e) 35 niños?
a) 11/102 b) 13/102 c) 11/51
53. Con las cifras: 2; 4; 5; 7; 9 ¿cuántos números de d) 13/51 e) 15/103
3 cifras diferentes se pueden formar?
a) 120 b) 10 c) 60 61. Se quiere seleccionar un comité de 5 personas
d) 30 e) 45 a partir de un grupo de 7 peruanos, 4 chilenos y
68. En una urna se tiene 4 bolas de color rojo, 6 de 77. Por lo menos dos caras?
color verde y 8 bolas de color azul. ¿Cuál es la a) 4 b) 5 c) 6
probabilidad de que al extraer una bola sea de d) 7 e) 8
color rojo o verde?
a) 6/9 b) 5/9 c) 5/3 78. A lo más tres sellos?
d) 3/5 e) 6/5 a) 4 b) 5 c) 6
d) 7 e) 8
Pero tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo Y tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en
en que se sintió sola, y pensó que sería bueno tener que le pareció que su tristeza era más grande que el
un esposo. Comenzó a entremezclar en el tapiz las palacio, con riquezas y todo. Y por primera vez
lanas y los colores que le darían compañía. Poco a pensó que sería bueno estar sola nuevamente.
poco, su deseo fue apareciendo: sombrero con
Solo esperó a que llegara el anochecer. Se levantó
plumas, rostro barbado, cuerpo armonioso, zapatos
mientras su esposo dormía soñando con nuevas
lustrados. Cuando estaba a punto de tramar el
exigencias. Descalza, para no hacer ruido, subió la
último hilo de la punta de los zapatos, el joven llegó
larga escalera de la torre y se sentó al telar. Tomó la
a su puerta, se quitó el sombrero y fue entrando en
lanzadera al revés y, pasando velozmente de un lado
su vida. Aquella noche, recostada sobre su hombro,
para otro, comenzó a destejer su tela. Destejió los
la mujer pensó en los hijos que tendría para que su
caballos, los carruajes, los establos, los jardines, los
felicidad fuera mayor.
criados y al palacio con todas sus maravillas. Y
Y fue feliz por algún tiempo. Si el hombre había nuevamente se vio en su pequeña casa y sonrió
pensado en tener hijos, pronto lo olvidó. Una vez que mirando el jardín a través de la ventana.
descubrió el poder del telar, solo pensó en todas las
La noche estaba terminando, cuando el esposo se
cosas que podía tener.
despertó extrañado por la dureza de la cama.
“Necesitamos una casa mejor”, le dijo a su mujer. Y Espantado, miró a su alrededor. No tuvo tiempo de
a ella le pareció justo, porque ahora eran dos. Él le levantarse. Ella ya había comenzado a deshacer el
exigió que escogiera las más bellas lanas color oscuro dibujo de sus zapatos y él vio desaparecer
ladrillo, hilos verdes para las puertas y las ventanas, sus pies, esfumarse sus piernas. Rápidamente la
y prisa para que la casa estuviera lista lo antes nada subió por el cuerpo, tomó el pecho armonioso,
posible. Pero una vez que la casa estuvo terminada, el sombrero con plumas.
no le pareció suficiente.
Entonces, como si hubiese percibido la llegada del
“¿Por qué tener una casa si podemos tener un sol, la mujer eligió una hebra clara. Fue pasándola
palacio?”, preguntó. Ordenó inmediatamente que lentamente entre los hilos, con alegría, como un
fuera de piedra con terminaciones de plata. Día tras delicado trazo de luz que la mañana repitió en la
día trabajó la mujer tejiendo techos y puertas, patios línea del horizonte.
y escaleras, y salones y pozos. Afuera caía la nieve,
pero ella no tenía tiempo para llamar al sol. Cuando
llegaba la noche, ella no tenía tiempo para rematar Adaptado de “La tejedora” de Marina Colasanti.
el día. Tejía y entristecía mientras los peines batían
sin parar al ritmo de la lanzadera. 1. En el texto, ¿Cuál de los siguientes rasgos
caracteriza a la tejedora?
a. costumbre.
b. normatividad.
c. imposición.
d. postulado.
e. posibilidad.
a. La injusticia.
TEXTO 5
b. La frialdad.
Una de mis experiencias más tristes se relaciona con c. La codicia.
d. La venganza.
la muerte de una vaca. Para mí y un grupo de niños
e. La ignorancia.
de los andes, era el único entretenimiento. Era
maternal y pasiva y permitía que se colgaran de los
cuernos o montaran sobre el lomo.
TEXTO 09 TEXTO 10
El chullo es una prenda muy característica del Perú, Es claro que la adulación no da resultados con la
sobre todo en la zona andina, que es donde hace más gente que discierne. Es algo hueco. Egoísta y poco
frío. En su mayoría, los chullos están hechos de lana sincero. Su empleo debe conducir al fracaso, y así
de alpaca, pero los hay también de algodón, tela y ocurre generalmente. Aunque no faltan personas tan
lana simple. Se estima que hay aproximadamente hambrientas, tan sedientas de que se les muestre
treinta modelos de chullo provenientes de los aprecio, que tragan cualquier cosa, así como un
pueblos andinos. La particularidad de este gorrito es hombre hambriento puede comer hierbas y
que también sirve para cubrirse las orejas del frío y lombrices.
del viento. LUCY 2008 Comentario del 12 de
40 Osiva
38
35
34 1. Las notas de las evaluaciones de matemática de un
27 Diagrama estudiante fueron: 08; 04; 11; 12; 15; 20; 18; 06; 20;
Escalonado 09; 08; 10; 20; 12; 10
Hallar: x + Me + Mo
12
Ii A) 12,3 B) 20 C) 40,5
2 4 6 8 10 12 D) 45,7 E) 43,8
Ii
50 100 15 0 20 0 2 50 3 00
GEOMETRÍA ANALÍTICA
12. Hallar la media aritmética
A) 192,5 B) 200 C) 190
D) 168 E) 178,5 PLANO COORDENADO
C(x3 ; y3 )
(Final) S
II. DISTANCIA ENTRE 2 PUNTOS A (x 1; y1)
(Inicio )
B (x2 ; y2 )
P(x2, y2)
d x1 y1 (Inicio )
1 x2 y2
S=
2
x3 y3
P(x1, y1)
d x2 x1 2 y2 y1 2
x1 y1
(Final)
P nA mB
nm Se observa que se debe ordenar en forma
antihoraria, empezando por un vértice (en este caso
A(x1; y1)) y terminando con el mismo vértice que se
tomó como inicio.
IV.COORDENADAS DEL BARICENTRO DE UN
TRIÁNGULO
B(x2, y2) NOTA :
2 2 29
A) (0; ) B) (0; − ) C) (0; )
3 3 6
29 11
x x x y ,y y D) (0; − 6 ) E) (0; )
G 1 2 3 , 1 2 3 6
3 3
2. Del gráfico, halle PM si AM=MB.
1
A) (1; 0) B) (2; 0) C) (2 ; 0)
3
D) (4 ; 0) E) (3; 0)
A) 2√3 + 3 B) √3 + 3 C) √3 + 1
D) 2√3 + 1 E) 2√3 + 2
13. Los puntos O(0; 0), Q(2; 4), R y P(4; 2) son vértices
de un rombo. Si M es punto medio de ̅̅̅̅QP y S ∈ ̅̅̅̅̅
MR,
MS
tal que SR = 2, halle la suma de las coordenadas de I.ÁNGULO DE INCLINACIÓN DE UNA RECTA
S. Es el ángulo formado entre el eje de las abscisas
y la recta medida en sentido antihorario.
A) 9 B) 8 C) 12
D) 13 E) 10 y L2 L1
y P2(x , y )
2 2
P(x,y)
y2
x
y2 - y1 y2 - y1 L : y mx b
P1(x , y )
y1 1 1
x2 - x1
x2 - x1 3. Forma simétrica
x
x1 x2
L
De la figura:
y2 y1
Tan
x2 x1
y
m Tan L: x 1
a b
L2
L1
IV.FORMAS DE LA ECUACIÓN DE LA
RECTA
1 2
x
1. Ecuación General
Ax By C 0 1 2
De la figura: 2 1
2. Ecuación forma pendiente, ordenada al
origen
Tomando tangente miembro a miembro:
Tan 2 Tan 1
Tan Tan 2 1
1 Tan 2 Tan 1
m2 m1
Tan
1 m2m1
1. Rectas paralelas
y
A) 1 B) 2 C) 3
L1 L2 D) 1/2 E) 1/3
Si:
1 2 Tan 1 Tan 2
m1 m2 L1 //L2
2. Rectas perpendiculares A) 5𝑥 − 𝑦 − 2 = 0
y B) 3𝑥 − 2𝑦 + 4 = 0
L2 C) 5𝑥 + 𝑦 + 2 = 0
D) 5𝑥 − 𝑦 + 2 = 0
L1 E) 3𝑥 + 2𝑦 − 4 = 0
De la figura:
2 90 1
Tan 2 Tan 90 1 Cot 1 1
Tan 1
m2 1 y m1m2 1
m1
PROBLEMAS PROPUESTOS
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
19. Según el grafico, halle la pendiente de la recta
𝓛.
A) 𝑥 − 4𝑦 − 10 = 0
B) 𝑥 − 4𝑦 + 10 = 0
C) 𝑥 + 4𝑦 − 10 = 0
D) 4𝑥 − 4𝑦 − 10 = 0
E) 4𝑥 + 𝑦 − 10 = 0
24. En el gráfico:
⃡ℒ1 : 4x − 3y − 12 = 0
⃡ℒ2 : 8y + 6x − 108 = 0
Halle el área de la región triangular ABC.
A) 1/7 B) – 7 C) – 5/2
D) 2/5 E) – 1/7
A) 48 B) 54 C) 50
D) 12 E) 36
A) 7𝑥 − 𝑦 − 12 = 0
B) 7𝑥 + 𝑦 − 12 = 0
C) 𝑥 − 7𝑦 − 12 = 0
D) 𝑥 − 7𝑦 + 12 = 0
E) 7𝑥 − 𝑦 − 24 = 0 A) 3𝑦 − 2𝑥 = 0 B) 2𝑦 − 𝑥 = 0
C) 2𝑦 − 3𝑥 = 0 D) 3𝑥 + 𝑦 = 0
27. En el gráfico, A y B son puntos de tangencia. E) 𝑥 − 3𝑦 = 0
Halle la ecuación de ℒ⃡ sí es perpendicular a la
recta 2𝑥 − 3𝑦 − 5 = 0.
Física
ELECTRODINÁMICA
CORRIENTE ELÉCTRICA
Es el flujo de partículas cargados a través de un
material conductor impulsadas por la presencia de
A) 3𝑥 + 2𝑦 + 5 = 0 un campo eléctrico.
B) 3𝑥 − 2𝑦 + 7 = 0
C) 6𝑥 − 4𝑦 + 7 = 0 INTENSIDAD DE LA CORRIENTE
D) 6𝑥 − 4𝑦 − 7 = 0 ELÉCTRICA (I)
E) 6𝑥 + 4𝑦 − 17 = 0 Esta magnitud escalar nos indica la cantidad de
carga que circula por la sección transversal de un
28. En un triángulo rectángulo ABC recto en B, se conductor en cada unidad de tiempo.
traza la ceviana interior AD, de modo que
𝑚∢𝐴𝐷𝐵 = 300 y 2(𝐵𝐷 ) = 3(𝐷𝐶 ). Halle la I
pendiente de una recta perpendicular a
̅̅̅̅
𝐴𝐷 𝑠𝑖 ̅̅̅̅
𝐴𝐶 es paralela al eje de las abscisas.
A) √3/9 B) – √3/9 C) – 3√3
D) 3√3 E) √3
29. La ecuación general de una recta es 𝐴𝑥 +
𝐵𝑦 + 5 = 0. Si la pendiente de dicha recta es
q
– 3 y 𝐴 + 𝐵 = 8, halle el área de la región
triangular determinada por dicha recta y los
I
t
ejes coordenados.
A) 25/24 B) 25/12 C) 20/23 q = carga que circula por la sección del conductor.
D) 13/12 E) 21/13 t = tiempo para la circulación de "q".
30. Halle la ecuación de ℒ⃡ si 3(𝑃𝐵) = 𝐴𝑃.
Unidad: Coulomb / segundo = Ampere (A)
9. Una línea de cobre de diámetro 8mm ha de ser V = diferencia de potencial aplicada al conductor
sustituida por otra de hierro de igual longitud y (V)
de la misma resistencia. ¿Qué diámetro habrá I = intensidad de corriente en el conductor (A)
de tener el nuevo alambre? R = resistencia eléctrica del conductor (Ω)
Cu 0.017 mm 2 / m
Fe 0.107 mm 2 / m EFECTO JOULE
Se denomina así a la producción de calor cuando
una intensidad de corriente atraviesa un
a) 8 mm b) 9 mm c) 20 mm
conductor.
d) 10 mm e) 27,8 mm
Q(calor)
I
10. Un cable de sección cuadrada y longitud "L"
está formado por 2 metales, como muestra la R
figura. El interior de resistividad ρ1 y el
exterior de resistividad ρ2 . Hallar la
resistencia de este alambre. V
L
E(gastada ) Pgastada t V It (calorías)
L
a) 75 b) 85 c) 105 I(m A) A
d) 45 e) 125 20 C
B
D
3. Un alambre de cobre tiene una resistencia de 15
I1 I2 I3 IE
V
* I1 I2 I3 IE
PRÁCTICA
* V V1 V2 V3
* RE R1 R2 R3
1. Una generador de corriente proporciona 680 J
II. En paralelo: a una carga de 40 C, ¿cuál es su f.e.m.?
a) 17 V b) 14 c) 34
d) 68 e) 8,5
R3 R2 R1 RE
V V 2. Si una carga de 1,5 C pasa por una batería de
un celular que tiene una f.e.m. de 3,8 V, ¿qué
I3 I2 I1 IE energía eléctrica recibe esta carga?
A B 3
5 a b
4 7
5 1
6
a) 2 Ω b) 4 c) 6
a) 3 Ω b) 4 c) 6
d) 8 e) 10
d) 14 e) 10
5. Hallar la resistencia equivalente entre P y Q.
10
P
6 3 2
X Y
Q
15
a) 40 Ω b) 65 c) 35 a) 1 Ω b) 1,5 c) 0,5
d) 30 e) 25 d) 2 e) 0,3
N
5 1,6 60 20
30
a) 10 Ω b) 11 c) 20 y
d) 16 e) 25
a) 5 Ω b) 10 c) 15
d) 20 e) 25
7. Hallar el valor de "R" para que la resistencia
equivalente entre X e Y sea 30 Ω. 11. En el circuito, calcular la resistencia
equivalente entre los puntos "A" y "B".
R 15 5
X
10 A
30 B 10 10
60 20
Y a) 5 Ω b) 10 c) 15
15 d) 20 e) 1
a) 2 Ω b) 10 c) 20
d) 5 e) 15 12. Si cada resistencia es de 6 Ω ; determine la
resistencia equivalente entre "A" y "B".
8. Hallar la resistencia equivalente entre "a" y "b"
luego de cerrar la llave "S".
5 5 5 5 15 15
A B
a) 8 Ω b) 6 c) 7
d) 5 e) 9 I = 5A
B
a) 100 V b) 105 V c) 110 V
d) 115 V e) 120 V
14. Hallar la resistencia equivalente entre "A" y
"B". 18. Si la diferencia de potencial entre "A" y "B" es
de 6V, hallar la intensidad de corriente "I".
A
A
3 9 I
4
6 18
2 6
3
C
7
B B
a) 2 Ω b) 1,5 c) 0,66
d) 8 e) 36 a) 3/2A b) 2/3A c) 1/6A
d) 6A e) 3A
15. Si la resistencia equivalente entre a y b es 11
Ω . ¿Cuál es el valor de R? 19. Encontrar la diferencia de potencial en la
R R resistencia de 16Ω, si Vab=12 voltios.
a
a b
4 4
4
2
b 2
12
a) 1 b) 2 c) 4
d) 8 e) 3 5
16
20
16. Halle la resistencia equivalente entre los
puntos a y b.
2 2 2 a) 1,6V b) 3,2V c) 6,4V
a
d) 0,8V e) 12V
a) 60 W b) 45 W c) 30 W
d) 15 W e) 5 W
1 - IR1 - 2 - IR2 = 0
I
R
Se cumple : ξ = IR + - V = -IR
V
I1 + I2 = I3 + I4
a) 3 A b) 5 A c) 10 A
d) 2 A e) 2,5 A
+
90 V 15
- a) 40 W b) 80 W c) 20 W
d) 60 W e) 10 W
20
6. Hallar la relación I2/I1 para los circuitos
a) 1 A b) 2 A c) 2,5 A mostrados.
d) 3 A e) 4
I2 6 6
6
3. Determinar la corriente que circula por la I1 1
1
resistencia
3 4
4
3 2 4
a) 4 b) 3 c) 2
6 3
d) 2 e) 1
a) b) c)
4. En el circuito, hallar la intensidad de corriente. d) e)
S
a) 1 A y 5 A b)2 A y 5 A c) 3A y 5 A
160
d) 2,5 A y 5 A e) 2,5 A y 2 A
1 50V
300V 30
a) 5 V b) 10 V c) 15 V
d) 20 V e) 25 V 50
4
40V 16. Hallar la potencia que entrega la fuente
Ɛ1=50V, sabiendo que Ɛ2=30V.
6
10V 6
a) 2A b) 10 A c) 3 A 1 2
d) 5 A e) 4 A 4
4
12. ¿Qué intensidad de corriente circula por el
circuito?
3 a) 50 w b) 75 w c) 150 w
d) 200 w e) 250 w
12V
17. En el circuito, hallar la lectura del voltímetro
20V ideal.
3
1
a) 3 A b) 4 A c) 6 A
d) 8 A e) 2 A 50V 5 30V
40V 20V
13. Determine la intensidad de corriente eléctrica
que circula por el circuito:
2
V
27V V
1
2. Función Eter:
3
a) CH3 – O – CH3
3 b) CH3 – CH2 – O – CH2 – CH3
c) CH3 – O – C2H5
a) 1 V b) 2 V c) 3 V d) C3H7 – O – C2H5
d) 4 V e) 5 V e) CH3 – CH2 – CH2 – O – (CH2)6 – CH3
3. Función Aldehido:
20. Calcular la intensidad de corriente que circula a) H - CHO
por el conductor, si la diferencia de potencial b) CH3 –CHO
entre A y F es 30 V. c) CH3 – CH2 – CHO
(VA > VF). d) CHO – CHO
e) CHO – CH2 – CHO
f) CHO – (CH2)3 – CH = CH – CH3
A 2 20V
3 25V F g) CHO – (CH2)3 – C ≡ C – (CH2)3 – CH3
a) 1 A b) 3 A c) 5 A
d) 7 A e) 2 A
4. Función Cetona
a) CH3 – CO – CH3
b) CH3 – CO – (CH2)3 – CH3
QUÍMICA c) CH3 – CO – (CH2)4 – CO – CH3
d) CH3 – CO – CO – (CH2)4 – CH3
e) CH3 – CO – CH2 – CO – (CH2)2 – CH3
16. Dar la atomicidad del N,N - dimetil propil 5. ¿Cuál no esta representado con su función?
amina: A) ─ OH ................ Alcohol
B) ─ CO ─ ................ Cetona
A) 16 B) 18 C) 20 C) ─ COOH ................ Ácido carboxilico
D) ─O─ ................ Ester
D) 19 E) 23 E) ─ CHO ................ Aldehído
14. El ácido cianhidrico o ácido prusico es un: V. Gas a sólido = sublimación inversa( )
A) Alcohol B) Éter C) Amina
D) Amida E) Nitrilo VI. Gas a líquido = vaporización ( )
15. Dar la atomicidad del ácido prúsico:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 a) F, V, F, V, V, F b) F, F, F, V, V, F
16. Dar el nombre de:
CH3 ─ CH2 ─ CH2 ─ CH2 ─ CH2 ─ NH ─ CH2 ─ CH3 c) V, V, F, V, F, F d) V, V, F, F, F, F
A) Pentil amina
B) N - etil amina e) V, V, F, V, V, F
C) N - etil pentil amida
D) N - etil pentil amina
E) Metil etil amida 2. Identificar la alternativa correcta respecto a los
isótonos:
17. Dar el nombre del siguiente compuesto:
d) el número de neutrones
10. Identificar la alternativa correcta respecto a los
e) el número total de protones isóbaros:
5. Determine la cantidad de neutrones del siguiente 11. ¿Cuáles serían los posibles números cuánticos que
átomo:
x+10 corresponden al ultimo electrón perteneciente al
xF
subnivel 4d6?
a) 2x+10
a) 4, 1, 0, -1/2 b) 4, 2, -2, -1/2
c) 4, 0, 0, +1/2 d) 4, 2, +2, -1/2
b) x+10
e) 4, 3, -2, -1/2
c) x
12. Ordenar de menor a mayor energía relativa los
d) 10 siguientes subniveles:
3s, 3p, 2s, 1s, 4d
e) 20
a) 4d, 3p, 2s, 3s, 1s
b) 3p, 4d, 3s, 2s, 1s
c) 1s, 2s, 3s, 3p, 4d
3( x 8 ) d) 1s, 2s, 3p, 3s, 4d
6. El siguiente nuclido presenta 4 neutrones 2 x E e) 4d, 1s, 2s, 3p, 3s,
. Hallar el numero de partículas positivas.
13. ¿Cuál de las siguientes configuraciones es la correcta
a) 54 b) 55 c) 51 d) 57 e) 56 para el Argón, si presenta 18 protones?
2 2 6 2 4
a) 1s 2s 2p 3s 3 p
7. Un átomo de yodo tiene 54 electrones, 74 neutrones 2 2 6 2 6 2
y 53 protones. ¿Cuál es la notación química? b) 1s 2s 2p 3s 3 p 4 s
I) K2MnO4 II)
17. Indique la posición de un elemento en la Tabla NaMnO4
Periódica si su número atómico es 83.
III) MnO2
a) Periodo = 5; Grupo = IIIA
a) +6, +7, +4
b) Periodo = 6; Grupo = IVA
c) Periodo = 6; Grupo = VA b) +4, +6, +4
d) Periodo = 5; Grupo = VB
e) Periodo = 6; Grupo = VB c) +2, +3, +4
d) +7, +6, +4
18. Los cuatro números cuánticos de octavo electrón del
Oxígeno Z=8 son: e) +2, +3, +7
a) n=2, l=1, ml=-1, ms=-1/2
b) n=2, l=1, ml=2, ms=1/2 26. Dar el nombre STOCK del Cr2O3
c) n=2, l=1, ml=0, ms=1/2 a) Trióxido de cromo
d) n=2, l=2, ml=1, ms=1/2 b) Trióxido de dicromo
d) +5 e) +4 d) 110 e) 312
d) Pierde electrones.
d) 1200 e) 1500 a) +2 a +1 b) +4 a +1
c) +2 a +4 d)+4 a +2
43. Si 160g. De un gas ocupa un volumen de 56 litros a e) 0 a +2
condiciones normales, luego la identidad de dicho gas
será: 49. En la siguiente reacción cuantos electrones son
a) C2H2 b) N2 c) SO2 transferidos:
d) O3 e) CO
H2 ➞ H1+
44. Determinar el número de moléculas que se tendrá en
un recipiente de 6 litros de capacidad sometida a A) 1 B) 2 C) 3 D) 5 E) 4
624mm.Hg. y 27ºC (NA = Número de Avogadro)
a) NA b) NA/3 c) NA/5
d) 5NA/6 e) NA/2 50. Hallar el coeficiente del oxígeno al balancear :
a) 1 b) 2 c)
d) 4 e) 5 51. Para la siguiente reacción Redox, calcular el número
e- transferidos y el coeficiente del agente reductor
46. Dada la siguiente reacción: respectivamente.
Mg + HCl MgCl2 + H2
Hallar la relación: H2SO4 + NH3 HNO3 + S + N2O
Coef .(Mg)
a) 26; 3 b) 24; 4 c) 28; 6 d) 24; 3 e) 26; 6.
Coef .(H 2 )
a) Se oxida. a) 12 b) 6 c) 18
a) 0,25 M b) 0,5 M c) 1 M
d) 2 M e) 4 M
( M = 62)