Profesora. Integrantes.
Efraín Sosa Aguilar Grecia
Agüero José M
Heredia Rubmar
Charallave /2014
Introducción.
La toma de decisiones es uno de los aspectos más significativos en una empresa,
porque en ella se resume su cultura, su conjunto de creencias y practicas gerenciales.
En las empresas la toma de decisiones se enfoca casi que exclusivamente a la
perspectiva financiera (y la intuición del decisor), dejando a un lado factores
relevantes asociados a la situación a resolver. Esto a nivel empresarial disminuye
drásticamente la capacidad para maniobrar con éxito y enfrentar adecuadamente los
retos del mercado y la competencia. El día a día de las empresas, indistintamente si
son públicas o privadas, se centra en la toma de decisiones. Las decisiones tomadas
no son reversibles, son difícilmente replicables, involucran riesgo, sus efectos se ven
en el largo plazo y tienen un impacto determinante en la supervivencia de las
empresas. Sabiendo su gran importancia dentro de las mismas, las decisiones no
siempre se toman utilizando métodos, herramientas y procedimientos apropiados. Las
empresas invierten poco en mecanismos que permitan una adecuada toma de
decisiones, lo que vulnera su posición en el ambiente corporativo actual, dinámico y
competitivo. Las decisiones erradas tienen un impacto determinante en la
supervivencia de las empresas.
Existe una manera completamente diferente a la tradicional toma de decisiones
gerenciales en las empresas y por qué hablo de una manera completamente diferente a
la tradicional? Porque usted puede trabajar ahora la toma de decisiones por medio de
modelos y estructuras matemáticas, que permiten incorporan múltiples criterios, tanto
cuantitativos (costos o tiempos, por ejemplo) como cualitativos (riesgos, goodwill,
impacto político, ambiental, social, laboral, etc.) asociados a la situación sobre la que
usted tiene que decidir. Esto le permite a usted tomar decisiones de mayor calidad,
totalmente soportadas, con mejores criterios y cuantificando riesgos, generando así
mayores beneficios en dinero y tiempo para su empresa.
La importancia de la toma de decisiones.
Debemos destacar la importancia del proceso de toma de decisiones como
elemento clave en nuestras vidas ya que diariamente tomamos muchas decisiones y
no siempre lo hacemos de una manera planificada.
Tomar una buena decisión consiste en trazar el objetivo que se quiere conseguir,
reunir toda la información relevante y tener en cuenta las preferencias del que tiene
que tomar dicha decisión. Si queremos hacerlo correctamente, debemos ser
conscientes de que una buena decisión es un proceso que necesita tiempo y
planificación por ello la única manera de tomar una buena decisión es a través de la
aplicación de un buen procedimiento, o modelo de toma de decisiones el cual nos
ahorrará tiempo, esfuerzo y energía. La mayoría de autores coinciden en señalar seis
criterios para tomar una decisión eficaz y que destacamos como:
Concentrarse en lo realmente importante.
Realizar el proceso de forma lógica y coherente.
Considerar tanto los elementos objetivos como los subjetivos y utilizar una
estructura de pensamiento analítica e intuitiva.
Recoger la información necesaria para optar o elegir.
Recopilar las informaciones, opiniones entre otros, que se han formado en torno a
la elección.
Ser directos y flexibles antes, durante y después del proceso.
El proceso de toma de decisiones.
La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez mas
complejo y en continua transformación, puede llegar a ser muy desconcertante, por la
imposibilidad de asimilar toda la información necesaria para adoptar la decisión más
adecuada. Todo ello nos conduce a pensar que el tomar decisiones supone un proceso
mental, que lleva en sí mismo los siguientes pasos son:
Identificación del problema: tenemos que reconocer cuando estamos ante un
problema para buscar alternativas al mismo. En este primer escalón tenemos que
preguntarnos qué hay que decidir.
Análisis del problema en este paso habremos de determinar las causas del
problema y sus consecuencias y recoger la máxima información posible sobre el
mismo. En esta ocasión la cuestión a resolver es, cuáles son las opciones posibles.
Evaluación o estudio de opciones o alternativas: aquí nos tenemos que centrar en
identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus posibles
consecuencias. Nos debemos preguntar, cuáles son las ventajas ye inconvenientes
de cada alternativa.
Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las opciones o alternativas
posibles, debemos escoger la que nos parece más conveniente y adecuada.
Observamos como aquí está implicada en sí misma una decisión, en esta ocasión
nos preguntamos cuál es la mejor opción.
Poner en práctica las medidas tomadas una vez tomada la decisión debemos
llevarla a la práctica y observar su evolución. Aquí reflexionamos sobre es
correcta la decisión.
Finalmente evaluamos el resultado: en esta última fase tenemos que considerar si
el problema se ha resuelto conforme a lo previsto, analizan conveniente y
adecuada. Observamos como aquí está implicada en sí misma una decisión, en
esta ocasión nos preguntamos cuál es la mejor opción.
Poner en práctica las medidas tomadas: una vez tomada la decisión debemos
llevarla a la práctica y observar su evolución.
Finalmente evaluamos el resultado: en esta última fase tenemos que considerar si
el problema se ha resuelto conforme a lo previsto, analizando los resultados para
modificar o replantear el proceso en los aspectos necesarios para conseguir el
objetivo pretendido.
Todo este proceso de toma de decisiones se debe asumir con Riesgo, porque toda
decisión lo conlleva y aunque haya sido planificada y planeada cuidadosamente en
todas sus alternativas, toda elección comporta en sí misma un riesgo. También con
Renuncia ya que en el mismo momento que optamos por una alternativa decisión
estamos renunciando a posibles ventajas de otras opciones y finalmente con
Responsabilidad, quien toma una decisión debe aceptar la responsabilidad de sus
consecuencias. Si no compartimos la toma de decisiones no es justo compartir la
responsabilidad.
Las personas toman decisiones más basadas en el sentido común que en la razón,
esto indica una carencia de verdaderos objetivos en la vida; esta falta le impide
realmente tomar decisiones objetivas al no tener clara la verdad de las cosas. Las
personas que toman mejores decisiones son aquellas que, tienen una estructura
interna muy sólida y estable. Las decisiones que toman son resultado de sus
convicciones personales.
Toma de decisiones.
La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre
alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o
reputación.
Elaboración de premisas.
Identificación de alternativas
El ser humano debe exigirse vencer obstáculos que se irán presentando a lo largo
del camino. Estos obstáculos traducidos en problemas deben resolverse conforme se
presentan evitando con esto las variaciones en los diversos procesos. Para esto es
necesario basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la
experiencia o la audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que al
momento de obtener resultados contrarios al esperado nadie quiera asumir
responsabilidades.
A continuación se listaran una serie de herramientas y técnicas que se pueden
utilizar en la toma de decisiones las cuales son.
Recolección de datos
Lluvia de ideas
Diagrama de Paretto
Diagrama de Gantt
Diagrama de Flujo
Entrevistas
Diagrama de Ishikawa
La empatía en la comunicación
La empatía consiste en ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona y
estar de acuerdo con ella. Es la habilidad para llevarse bien con la gente. Es una
especie de percepción y comprensión del comportamiento de la otra persona, que se
conduce a una sensibilidad por sus necesidades y a una flexibilidad para saberlas
manejar con justicia y objetividad. Significa comprender al otro, aunque no se esté de
acuerdo con él o no se acepten totalmente sus puntos de vista.
Esto es un poco el secreto de la comunicación, el logro de la comprensión del otro
como medio para establecer dos principios básicos de la comunicación efectiva.
Cualquier persona tiene una serie de intereses que ha creado para protegerse de ideas
no deseadas. La empatía es la clave para penetrar a través de esa cortina de hierro que
selecciona las ideas de una persona. Las ideas se expresan con palabras, pero éstas
son solo imágenes de aquellas. Mientras no se conozca bien a una persona, siempre es
difícil e imperfecta la comunicación.
El arte de escuchar
La empatía ayuda a desarrollar una mejor comunicación, pero algunas personas no
logran mejorar su empatía de forma sencilla. La ciencia ha sido desarrollad en gran
parte por el arte de leer y escribir, pero no en el de escuchar. Es imposible
comprender a una persona a menos que la escuchemos, cuando como individuos se
exige el ser escuchado, se debe emplear algunas medidas necesarias para lograrlo es.
Recolección de datos
La recolección permite unir y clasificar las informaciones según determinadas
categorías de un evento o problema que se desee estudiar. Es importante recalcar que
este instrumento se utiliza tanto para la identificación y análisis de problemas como
causas.
Donde se va a efectuar
El líder es una persona que habitualmente toma decisiones es uno de los aspectos
fundamentales de su liderazgo, nada suplirá esta capacidad ni la habilidad en las
relaciones humanas ni el encanto personal. Los estilos en la toma de decisiones están
muy relacionados con características de la personalidad propia.
El líder no debe obsesionarse por todos los problemas que lo rodean, sino sólo
preocuparse por aquellos que le competen.
Dado que las decisiones suelen estar relacionadas unas con otras, es conveniente
no tener prisa, tomarse el tiempo necesario y ver en que puede influir en otra
decisión.
Para la toma de decisiones se deben observar los pro y contra de cada problema y
en consecuencia a eso decidir. Se trata de no equivocarse.
Se debe tener conciencia de que en la vida no existe seguridades absolutas y
ninguna decisión está exenta de riesgo. Y la falta de decisión es signo de falta de
confianza y determinación.
Toda decisión debe incluir siempre una alternativa a seguir para el caso de que
intervengan circunstancias imprevistas.
La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se
desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:
Evaluación de alternativas
Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que
se generaron para el problema, es decir, determinar sus ventajas y desventajas de
forma individual con respecto a los criterios de decisión y una con respecto a la otra,
asignándoles un valor ponderado.
Este análisis debe hacer uso de alternativas como métodos cuantitativos para la
evaluación. Y es muy importante el análisis crítico como cualidad del tomador de
decisiones.
Aplicación de la decisión.
En una situación de certidumbre, hay una certeza razonable acerca de lo que sucederá
cuando se tome una decisión. La información es asequible, se considera confiable y
se conocen las relaciones de causa y efecto.
En una situación de incertidumbre, en cambio, solo se cuenta con una escasa base
de datos, no se sabe si estos son confiables o no y tampoco si la situación puede
cambiar o no. Además, no se pueden evaluar las interacciones de las variables.
En una situación de riesgo es posible que se cuente con información objetiva, pero
puede que sea incompleta. Para mejorar la toma de decisiones se pueden estimar las
probabilidades objetivas de un resultado a usar.
Estilos de toma de decisiones
El proceso de toma de decisiones presentado aquí debe tener una premisa, debe ser
efectuado en forma racional o como debería hacerse lo que deriva en un modelo
normativo o modelo prescriptivo para tomar decisiones que sirva como una guía
objetiva para resolver un problema de la forma más óptima. Esta relacionada en
concordancia con un modelo normativo significa tomar las decisiones de acuerdo
al criterio de costo y beneficio es decir realizar la actividad únicamente cuando los
beneficios esperados son superiores a los costos asociados de esta forma se lleva a
cabo aquella actividad que ofrece la mayor utilidad , en este contexto la utilidad como
diferencia de los beneficios y los costos se asocia a una medida de bienestar o
mejora lo que implica cuantificar siempre las opciones.
http://www.monografias.com/trabajos17/toma-decisiones-gerenciales/toma-
decisiones-gerenciales.shtml#ixzz2sBOJBpae