Religiones nordicas
Odín (nórdico antiguo Óðinn), también llamado Wotan o Woden, es considerado
el dios principal de la mitología nórdica, así como de algunas religiones etenas.
Su papel, al igual que el de muchos dioses nórdicos es complejo. Es el dios de la sabiduría, la
guerra y la muerte, pero también se le considera, aunque en menor medida, el dios de la
magia, la poesía, la profecía, la victoria y la caza.
Odín reside en el Asgard en el palacio de Valaskjálf, que construyó para sí y donde se
encuentra su trono, el Hliðskjálf, desde donde podía observar lo que sucedía en cada uno de
los nueve mundos.1 En la batalla blandía su lanza, llamada Gungnir, y montaba su corcel de
ocho patas, llamado Sleipnir.
Era hijo de Bor y de la gigante Bestla, hermano de Vili y Vé,2 esposo de Frigg y padre de
muchos de los dioses3 tales como Thor, Balder, Vidar y Váli. En la poesía escáldica se hace
referencia a él con infinidad de kenningar y uno de los que se utiliza para mencionarlo
es Allföðr («padre de todos»).4
Como dios de la guerra, se encargaba de enviar a las valquirias a recoger a los guerreros
heroicos muertos en batalla,5 los einherjer, que se sientan a su lado en el Valhalla donde
preside los banquetes. En el final de los tiempos Odín guiará a los dioses y a los hombres
contra las fuerzas del caos en la batalla del fin del mundo, el Ragnarök. En esta batalla el dios
será muerto y devorado por el feroz lobo Fenrir, el cual será inmediatamente muerto por Vidar,
quien le desgarrará las fauces y colocará un pie en la garganta.6
Religiones abrahámicas[editar]
Judaísmo[editar]
Artículo principal: Nombres de Dios en el judaísmo
Cristianismo[editar]
Yahveh es una denominación común del Dios personal basado en el nombre del
tetragrámaton hebreo. Para evitar la blasfemia, el nombre a menudo es eludido y reemplazado
por el Señor (equivalente a Adonai en hebreo). Más aún, numerosos estudiosos evitan el
nombre porque su pronunciación precisa se ha perdido en la historia. La traducción moderna
que escribe Jehová es considerada incorrecta pero muchos la reconocen sencillamente como
una traducción diversa de Yahveh y no más incorrecta que usar la palabra Jesús. Los testigos
de Jehová la usan para referirse al creador y Dios omnipotente, que consideran una entidad
superior y separada de Jesús.4
Jesús es un nombre personal en hebreo que significa ‘Yavé salva’ o ‘Yavé
ayuda’.5 Cristo significa ‘el ungido’ en griego y traduce la expresión Mesías.
En el judaísmo mesiánico, que es considerado una forma de cristianismo, Yahveh y Jesús son
una y la misma cosa, la segunda persona, con el Padre y el Ruah haQodesh (el Espíritu
Santo) de ha'Elohiym. Yahveh es llamado haShem, que significa ‘el nombre’.
Al intentar traducir la Biblia a cada lengua, el Dios cristiano ha sido nombrado a partir de un
concepto filosófico o pagano que estaba presente en el lenguaje antes del cristianismo.
La misma palabra “Dios” es un ejemplo de esto, pues se refiere a una expresión griega (Θεὸς)
que era usada para el Dios supremo antes del cristianismo, en la Septuaginta. Jerónimo de
Estridón tradujo la palabra hebrea Elohim como Deus. Otros nombres del Dios cristiano que
tienen una historia de significados dentro del paganismo han sido usados como medio de
evangelización. Por ejemplo, el caso de Francisco Javier que empleaba al inicio la
palabra Dainichi para hablar de Dios aunque luego la cambió por Deusu al darse cuenta de las
implicaciones del uso del término de ámbito budista.
El ala evangélica de los cuáqueros a menudo se refieren a Dios como la Luz. Otro término
usado es «Rey de reyes» o «Señor de señores»6 o «Señor de los ejércitos». Otros nombres
usados por los cristianos incluyen Dios Padre, Abbá, el Altísimo. Principio, Mente, Alma, Vida,
Verdad, Amor y Espíritu son nombres de Dios en el cristianismo cientista. Estos nombres son
considerados sinónimos e indicativos de la totalidad de Dios. El nombre «Padre» es el más
común para el creador en el cristianismo, ya que fue el usado por Jesús para referirse a Dios.
Islam[editar]
Artículo principal: 99 nombres de Dios
Allah es el nombre en árabe más usado para referirse a Dios en el Islam. Hace hincapié en la
unicidad divina. Su origen proviene de "el Dios" en árabe y se usaba en la época pre-islámica
para designar a la divinidad venerada en La Meca. La traducción más apropiada al español es
"Dios" y los musulmanes lo identifican con el mismo dios del cristianismo y judaísmo (referido
como «el Dios de Abraham, Isaac y Jacob»).
La palabra árabe Allah es un cognado lingüístico de la palabra hebrea Eloah y su traducción
al español es la palabra "dios", aunque algunas sectas cristianas reiteran que hay diferencia
entre su deidad y las deidades adoradas por el judaísmo o el Islam. No obstante, Allah es la
misma palabra en árabe usada por los judíos árabes, drusos y cristianos árabes cuando se
refieren a Dios.
Desde el punto de vista islámico, Allah es el único, omnipotente y tiene los «nombres más
bellos». Así que cualquiera de esos nombres puede ser empleado para referirse a Él (como se
establece en 18/110, 20/8, 59/24, 7/180 del Corán). Una tradición islámica muy extendida
enumera los 99 nombres de Dios, que se corresponden con sus cualidades.
Amén de estos nombres provenientes del Corán, los musulmanes no arabófonos pueden usar
las palabras de su propio idioma para referirse a Dios. Por ejemplo
el anacronismo otomano Tanrı (originariamente el dios celestial pagano correspondiente al
antiguo Tengriturco), Khoda en el idioma persa que tiene la misma raíz indoeuropea que dios,
o "Dios" entre los musulmanes de habla española.
Rastafari[editar]
En el movimiento rastafari, el emperador Haile Selassie (nacido en 1892, y muerto
en 1975) —entre cuyos títulos se incluye Rey de Reyes (nəgusä nägäst), Señor de
Señores, y León Conquistador de la Tribu de Judah— es reconocido como Dios hecho
hombre. Nacido con el nombre de Ras Tafari Makonnen, al hacerse coronar emperador de
Etiopía se hizo llamar Jah Rastafari, siendo Jah (apócope de Yahvé) es el apelativo que
recibe Dios en este movimiento.
Religiones chinas[editar]
Shangdi 上帝 (Hanyu Pinyin: shàng dì): literalmente ‘rey superior’, era el dios supremo
adorado en la antigua China. También se usaba para referirse al Dios cristiano en la
versión de la Biblia en Mandarín estándar. Asimismo, los cristianos coreanos y vietnamitas
usan cognados de este nombre para referirse al dios bíblico.
Shen 神 (lit. ‘Dios, espíritu o deidad’): se usa comúnmente para referirse a varios
espíritus, incluidos dioses y fue adoptado por misioneros protestantes en China para
referirse al Dios cristiano. En este contexto suele representarse con un espacio, " 神",
mostrando reverencia.
Zhù, Tian Zhu 主,天主 (lit. ‘Señor en el cielo’) se traduce al español como ‘señor’,
utilizado como título formal para el Dios cristiano en las iglesias de China continental.
Tian 天 (lit. ‘cielo’ o ‘paraíso’) se usa para referirse al cielo o a éste como una
personificación.
Para todos estos nombres, usualmente se escriben en mayúscula. Sin embargo, personas
ateas lo escriben en minúscula, refiriéndose a una entidad menor a ellas.
Religiones de la India[editar]
Hinduismo[editar]
Bhagavān: ‘que posee opulencia’ o Ishvará: ‘que es capaz’, amo, soberano. Una
parte de los textos hinduistas adora la forma personificada de Dios, como Vishnú o Shivá.
o Las escuelas vishnuistas consideran a Vishnú como el dios supremo y acorde
a esta tradición encontramos el Vishnú Sajasra Nama, himno que describe los mil
nombres de Vishnú. El supremo controlador (Ishá) del hinduismo no debe confundirse
con las numerosas deidades o dioses que se conocen colectivamente como devas.
Los nombres de los Dasavatara (daśa avatāra: ‘diez encarnaciones’) de Vishnú se
consideran divinos.
o Shivá: el dios Supremo de los shivaístas. El Shivá Sajasra Nama enumera sus
mil nombres.
o Trimurti (trimūrti) es la "Trinidad" hindú, aunque difiere ampliamente de la
concepción cristiana. Véase Brahmá, Vishnú o Shivá.
Brahman: ‘lo que se expande’, es la divinidad abstracta, lo supremo incognoscible.
El om se considera la primera manifestación de este espíritu supremo no personificado.
Los que adoran a Dios como persona, consideran que el Brahman es una mera energía
del Ishwará.
Paramatma: ‘suprema alma’, es Dios en el interior de cada átomo.
Adi Púrusham: el ‘original varón’, dios creador de la religión védica (que fue anterior a
la religión hinduista actual).
Rama: es el héroe del texto épico Ramaiana y es venerado como el hombre y el rey
ideal.
En cambio en libros como el Kabir o el Ravidas —y más recientemente en los escritos
de Majatma Gandhi— se venera especialmente el aspecto nirguna (‘sin cualidades’, sin forma,
sin nombre) de este dios. Estos adoradores llaman al rey del Ramaiana el sagunaRama
(Rama con cualidades).
Sijismo[editar]
Artículo principal: Sijismo
En el sijismo, Dios es Una Entidad Universal, el creador, iluminado, perpetuo y sin género. Se
hace referencia a él en las escrituras sijs bajo cientos de nombres distintos. El libro sagrado
de los sijs, llamado Gurú Granth Sahib comienza con el siguiente pasaje llamado mul mantra o
el "mantra principal":
Traducción ISO 15919: Ika ōaṅkāra sati nāmu karatā purakhu nirabha'u niravairu akāla
mūrati ajūnī saibhaṃ gura prasādi
Pronunciación: Ika oankar sat nam kartá purkh nirbhau nirvair akal murat ayuni
saibham gur prasad
Español: ‘Una deidad creadora universal. Su nombre es la verdad. Originalidad
personificada. Sin miedo. Sin odio. Imagen de lo eterno, más allá del origen, esa
misma. Por la gracia del gurú’.
La traducción al español generalmente utiliza el artículo «él» para referirse a Dios.
Pero el sijismo no contempla que el género de Dios y en la versión
original panyabí se refleja utilizando género neutral.
El Gurú-granth-sahib afirma lo siguiente sobre Dios: «Tienes tantos nombres,
Señor, que no conozco tus límites. No hay otro igual a ti» (Gurú-granth-sajib,
página 877). Un testamento de lo anterior, es el décimo gurú, el himno Gurú
Gobind Singh Ji, el Jaap Sahib, compuesto por una lista con los nombres de Dios,
recopilados en 199 versos.
Wahegurú es el principal y verdadero nombre de Dios usado en el sijismo.
Los sijs creen que Allah, el nombre de Dios usado por los musulmanes, es válido.
De igual modo, las denominaciones hindúes Rama, Brahman y Krishna aparecen
frecuentemente en las sagradas escrituras sij. Al Dios de los cristianos,
musulmánes, hindúes, etc., se le conoce como Akal Purakh, ser fundamental de
los sijs.
Formó a todos estos hombres y mujeres, Señor. Estas son sus formas. Kabir
es el niño de Dios, Allah, Raam. Todos los gurúes y profetas son míos. Dice
Kabir, escuchad, hombres y mujeres: buscad el santuario del único. Cantad el
naam, el nombre del señor, mortales y seguramente seréis llevados a través.
Sri Gurú Granth Sahib, página 1349
Nombres sijs[editar]
Jainismo[editar]
Artículo principal: Jainismo
Perú Incaico[editar]
Apu Qun Tiqsi Wiraqucha Los cronistas Españoles encontraron ciertas
similitudes y en algunos casos ideas sobre Dios y el cosmos avanzadas, por lo
que trataron de adaptar sus vocablos para comprender el nombre y la definición
del Dios de los habitantes del Imperio Incaico, tal como le conocían y adoraban.
En quechua, apuj' significa señor, tiqsi significa fundamento, base, inicio; mientras
que wiraqucha proviene de la fusión de dos vocablos: wira (metátesis de wari =
sol) y qucha (contenedor de agua, lago, laguna). Normalmente se le denomina
con los nombres cortos de: Huiracocha, Viracocha o Wiracocha y algunas
etnias quechua hablantes existentes en Perú le siguen considerando en sus
tradiciones religiosas y ceremonias místicas.
Religión romana[editar]
Mientras algunas de las deidades más antiguas tenían nombres precedentes a los
pueblos latinos a los que pertenecían los romanos y otras fueron adoptadas con
sus nombres autóctonos (o latinizados de un modo evidente), muchas divinidades
menores fueron bautizadas como personificaciones de aspectos menores de la
vida diaria.
En latín se usaba una palabra abstracta para dios, deus (de ahí deidad y de sus
adjetivo divinus, divinidad) procedente de la raíz proto-indoeuropea deiwos, así
como la raíz para «cielo» y «día» (el concepto de dios era originariamente
‘brillante’ pero no está claro si fue originalmente dios-sol o ‘iluminador’).
El epíteto Deus Optimus Maximus (DOM), ‘dios mejor y mayor’, acuñado
para Júpiter, el pater familias del panteón romano, sería adoptado más tarde por
el cristianismo con la forma Deus (forma que persiste a día de hoy
en gallegoy portugués).
Mitra[editar]
El nombre de este dios persa de la luz fue una de las primeras palabras índicas
que se conocieron. Apareció en unas tablas de arcilla en Anatolia fechadas
alrededor del siglo XVI a. C., proveniente del latín, derivado del griego Mithras.
Esto a su vez derivó del avéstico Mithra, posiblemente de la raíz indo-
iraní mitram (contrato), en donde mitras (‘amigo’) aparece visualizado como un
dios, o primero como el epíteto de una divinidad y finalmente como su nombre. La
base de la raíz proto-indoalemana mei- (atar) está relacionada con el
Mitra sánscrito, una deidad védica asociada con el dios Varuna.
Otras tradiciones[editar]
Xwedê es el término usado para referirse a Dios en el yazidismo y en kurdo.
Abraxas es un dios que une los conceptos dualístas en el Gnosticismo.
Cao Đài es el nombre de Dios en el caodaísmo.
Zoroastrismo[editar]
Ahura Mazda ‘señor de la luz’ o ‘señor sabio’ es el nombre del dios supremo y
benevolente en el zoroastrismo. Sus seguidores pueden referirse a Ahura-Mazda
como Ormazd, una contracción del término original.
Mitología guanche[editar]
Achamán "dios de los cielos" o simplemente "el cielo" es el nombre del dios
supremo y creador para la Mitología guanche, su eterno rival era Guayota "el
maligno".
Fe bahá'í[editar]
Los bahá'ís se refieren a Dios usando la palabra local para Dios en la lengua en
que se esté hablando en ese momento. En ocasiones durante los rezos, Bahá'ís
aparece por sus títulos y cualidades, como el poderoso, el omnipotente, el
misericordioso, el más generoso, el sabio, el incomparable, el amable, el
ayudante, el glorioso o el omnisciente. El árabe y el persa fueron las primeras
lenguas en las cuales la fe bahá'í fue transcrita, el término Allah y otros nombres
se usan en contextos específicos, incluso por oradores no árabes.
Deísmo y panteísmo[editar]
En el deísmo y el panteísmo, y variaciones de éstas
como pandeísmo y panenteísmo, se refieren a Dios como Deus, la forma latina
para dios, que dio lugar a la palabra deísmo. Los creyentes panteístas comparan
a Dios con el Universo y suelen referirse a él por ese término (a veces
anteponiendo el artículo definido: «El dios»).
Tabúes[editar]
Algunas religiones tienen diversos tabúes relacionados con los nombres de sus
respectivos dioses. En ciertos casos, el nombre nunca debe ser pronunciado o
solo por un pequeño círculo de iniciados, o solo se puede vocalizar en algunos
momentos prescritos durante ciertos rituales. En otros casos, el nombre puede ser
pronunciado libremente, pero el tabú se aplica cuando es escrito. Es común
considerar un escrito que contenga el nombre de algún dios como cosa digna de
respeto, que, por ejemplo, no podría ser pisado o ensuciado. Podría resultar
permisible quemar el escrito cuando ya no es usado.
Judaísmo[editar]
Debido a la influencia de las tradiciones paganas sirofenicias, se dan entre los
judíos diversos formas de evitar que el nombre de Dios sea despreciado. Una vez
escrito, el nombre debe ser preservado de manera indefinida. Esto sucede con
algunas prácticas conocidas:
Literatura y ficción[editar]
Aigonz es el término para Dios en la lingua ignota de Hildegard de Bingen.
Eru Ilúvatar, el nombre del Dios monoteísta en Quenya, un lenguaje ficticio
inventado por J. R. R. Tolkien.
Los nueve billones de nombres de Dios, un cuento de Arthur C. Clarke.
Emperador más allá de los Mares es el nombre de Dios en Las Crónicas de
Narnia. Tiene un hijo llamado Aslan, por su parte, Cristo. descrita en los libros
de C. S. Lewis
Maleldil es el nombre de Dios (o, siendo más exactos el personaje alegórico
asociado con Jesús) en Old Solar, el lenguaje real en la Trilogía
Cósmica descrita en los libros de C. S. Lewis
En la película Pi, los personajes están buscando el nombre real de dios
(Shemhamphorash) compuesto por 216 letras.
En la película Warlock, el personaje principal busca las páginas
del Gran Grimorio en las que se encuentra el verdadero y perdido nombre de
Dios. Si se dijese al revés, el universo terminaría. Los espectadores pueden
ver las letras formándose, pero no la palabra completa y Warlock no consigue
pronunciar más que la primera sílaba antes de ser asesinado.
En Indiana Jones y la última cruzada, Indiana casi se precipita desde una
gran altura tratando de deletrear el nombre del dios judío Jehovah en un
antiguo puzzle de letras. Comenzó pisando erróneamente la letra "J" pero
luego recordó que en latín Jehovah comienza con "I".