Está en la página 1de 5

Neoconstitucionalismo Constitucionalismo Nuevo

Popular Constitucionalismo
Latinoamericano
1. El modelo de Modelo sustancialista Modelo Modelo
legitimidad de legitimidad. procedimentalista de procedimentalista
El sustancialismo legitimidad. débil.
presenta la legitimidad Una teoría de Es
de las decisiones derechos procedimentalista
democráticas como necesariamente debe en tanto y en
derivada de unos complementarse con cuanto pone al
límites morales una teoría de la centro de su
establecidos con autoridad, cuya legitimidad el origen
anterioridad. función será democrático de la
Lo que desemboca en determinar qué constitución, es
una cuestión de decisiones se tomarán decir el poder
“autoridad” que los cuando los constituyente
sustantivistas dejan miembros de una soberano
en manos de los comunidad están en encarnado en el
jueces frente a otras desacuerdo acerca de pueblo.
instituciones, bajo la qué decisión es la
pretensión de que sus correcta.
decisiones son Para elegir ese
más justas. procedimiento de
toma de decisiones,
se apela a valores
sustantivos, el
derecho de
participación en pie de
igualdad tiene una
primacía absoluta por
que honra el valor de
la
igual dignidad y
autonomía personal,
un valor subyacente a
la misma noción de
derechos.

2. Los arreglos Se suele calificar a A grandes rasgos, se La previsión de


institucionales estos arreglos como puede decir que esta constituciones
“elitistas” o de corriente percibe al rígidas, con control
“constitucionalismo derecho como la judicial de
fuerte” instancia que traduce constitucionalidad
Lo común a estas las decisiones de las leyes
posturas es que políticas mayoritarias, “fuerte”. Lo
identifican a las por lo que es dinámico segundo, que lo
decisiones y cambiante; se acercaría a
mayoritarias como propicia la modelos propios del
potencialmente interpretación constitucionalismo
peligrosas y extrajudicial de la popular, se nota en
dan al derecho el constitución, el protagonismo
lugar de la desafiándose la que se le da a la
“corrección”, supremacía judicial; participación
ubicándolo como incluso al punto de popular.
instancia externa a la que algunos Esa participación va
política, que evita los impugnan cualquier mucho más allá del
excesos de mayorías forma de control acto constituyente
coyunturales. Este judicial sobre las o de la elección de
modelo prioriza las leyes. representantes,
decisiones pasadas Se explica que no hay pues se prodiga a lo
sobre las presentes ninguna evidencia largo de los tex tos
(rigidez constitucional) empírica para constitucionales en
y establece un control sostener que los ámbitos como la
judicial de las leyes jueces hacen un iniciativa popular,
“fuerte”. mejor trabajo que las legislativa y
Los tribunales tienen otras ramas políticas constitucional o el
la autoridad para cuando se trata de referendo
negarse a aplicar una cuestiones de aprobatorio,
ley en un caso principios. Entonces consultivo,
particular o para con mayor razón revocatorio y
modificar los efectos se tornan necesarios abrogatorio.
de esa ley de modo argumentos También se
de volver su contundentes para refleja en instancias
aplicación conforme quitar es tas ciudadanas de
con derechos decisiones de manos control de la gestión
individuales. de la ciudadanía. pública y en el
Los tribunales en De esto resulta un reconocimiento de
estos sistemas tienen derecho constitucional formas de
la autoridad de cuya misión central es democracia
establecer que una promover la regla de comunitaria
ley o disposición la mayoría, donde el desarrollada por los
legislativa dada no papel de la gente no pueblos indígenas.
sea aplicada, lo que la está confinado a actos Surge la previsión
convierte de hecho en ocasionales de de mecanismos
letra muerta elaboración informales de
(Legislador negativo). constitucional, sino participación como
La justificación para que incluye un control el derecho a la
otorgar estos poderes activo y continuo resistencia.
a los jueces se sobre su Se otorga amplio
encuentra en la interpretación y acceso de la
“salvaguarda” de los ejecución. Se ciudadanía a los
derechos argumenta que los tribunales e incluso
fundamentales. principios la legitimación
constitucionales y las activa universal
ideas que se generan para la
fuera de los tribunales presentación del
son cruciales para recurso de
expandir las inconstitucionalidad.
posibilidades de Destacan en las
desarrollo Nuevas
constitucional y para constituciones
aliviar las tensiones apartados
que ocasionalmente dedicados a la
se presentan entre el relación entre
derecho constitucional Estado y economía,
y la cultura en la que con un fuerte
éste opera. Para esta protagonismo del
visión, no hay temas primero.
que estén
categóricamente
vedados a la regla de
la mayoría. De hecho,
en un sistema ideal de
regla de la mayoría
cada asunto debe ser
un asunto político,
abierto a la
controversia política”.

3.Teoría de la Democracia Democracia Democracia


democracia sustancial. deliberativa. participativa.
Cuando se restringe La atención debe
el poder de la mayoría ponerse en la
para impedir que sus igualdad de
decisiones oportunidades a la
menoscaben los hora de acceder al
derechos proceso político y
fundamentales, el expresarse y no en las
ideal democrático no formas de esa
sufriría daño alguno: expresión, su calidad
al contrario, lo que se o precondiciones.
estaría haciendo es La democracia tiene
proteger a la un valor moral que el
democracia de lo que constitucionalismo no
puede ser una seria posee.
amenaza para Reconocen la
ella. En este sentido importancia de los
el Estado derechos
Constitucional fundamentales pero
resultaría ser impugnan la idea de
precisamente “la insertarlos en una
juridificación de la constitución rígida que
democracia”. los sustraiga de
la deliberación
democrática, pues
según creen, la mejor
manera de proteger
los derechos es
dejándolos en manos
de la ciudadanía. Lo
que en suma se
reivindica es un
“derecho fundamental
a la democracia”, que
es un derecho a
participar en
condiciones de
igualdad en las
decisiones sociales
sobre las cuestiones
más importantes de
principios.
4. Relación Desde el punto de Al contrario que las Fuerte relación
derecho- vista interno, los corrientes entre derecho y
política neoconstitucionalistas neoconstitucionalistas, política presente en
, a través de sus los constitucionalistas el nuevo
teorías de los populares reivindican constitucionalismo
derechos una relación estrecha latinoamericano,
fundamentales como y de mutua que se preocupa no
principios (con un interdependencia sólo por la
lenguaje fuertemente entre derecho y dimensión jurídica
valorativo y que no política, subrayando de la constitución
predetermina las de hecho que la sino, incluso en
relaciones constitución es un tipo primer orden, por la
de prevalencia) y de Especial de ley por legitimidad
la ponderación, ser una “ley política”. democrática de la
terminan dejando Una ley “política” misma.
entrar a “la política” al implica un cierto
interior del modelo. carácter “prospectivo”,
Desde el punto de o sea, un ejercicio
vista externo, el acerca de lo que se
encorsetamiento juzga será mejor
(limitación) de la para la sociedad en
política es aún más adelante, sin especial
preocupante. El referencia a eventos
identificar pasados.
los principios La constitución debe
constitucionales con verse también como
principios morales una herramienta de
“correctos” y la empoderamiento, es
consecuencia de decir, la constitución
positivarlos establece instituciones
rígidamente mediante que permiten a la
cotos vedados, hace gente coordinar y
que el discurso ético- cooperar en proyectos
político crítico, quede que no podrían lograr
relegado. por sí mismos en el
marco de
desacuerdos
permanentes.
Los populares insisten
en que sea “el pueblo”
el que vaya
configurando el
derecho constitucional
como ley política a
través de sus
movilizaciones
políticas.

También podría gustarte