Está en la página 1de 34

1

2
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………. 4
Enfoque Didáctico y competencia artística y cultural……………………………….. 5
Propósitos del campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas…………… 6
Propósitos de estudio de las Artes para educación secundaria…………………… 7
Propósitos del estudio de la Música en educación secundaria…………………… 7
Organización de los aprendizajes……………………………………………………… 8

TERCER GRADO
Apartado 1 Cantando con acompañamiento…………………………………………… 10
Contenidos y actividades
Apartado 2 Prácticas instrumentales……………………………………………………. 18
Contenidos y actividades
Apartado 3 Arquitectura musical…………………………………………………………. 19
Contenidos y actividades
Apartado 4 La música en el tiempo……………………………………………………… 21
Contenidos y actividades
Guión didáctico “Antonio Tanguma”…………………………………………………… 23
Apartado 5 Sonido, música y tecnología………………………………………………... 30
Contenidos y actividades
Reactivos tipo enlace……………………………………………………………………. 32
Rúbricas de evaluación…………………………………………………………………. 33

3
INTRODUCCIÒN

La asignatura Artes se concibe como un espacio donde los alumnos contarán con
experiencias significativas a través de la danza, la música, el teatro y las artes visuales.
Se busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico que les permita
expresar sus ideas, sentimientos y emociones, así como apreciar y comprender el arte
como una forma de conocimiento del mundo en donde los sentidos, la sensibilidad
estética y el juicio crítico desempeñan un papel central.

El desarrollo del pensamiento artístico en la escuela mediante la observación y la


experimentación con los lenguajes, procesos y recursos de las artes, contribuirá a que
el estudiante encuentre soluciones propias, creativas y críticas cuando se enfrente a
problemas estéticos concretos o bien de la vida cotidiana.

Lo anterior será posible si se introduce al estudiante en el aprendizaje de los procesos


esenciales del trabajo artístico, dándole la oportunidad de tomar sus propias decisiones
respecto al trabajo personal y colectivo. En la medida en que el alumno identifique los
aspectos cualitativos que caracterizan el trabajo con las artes, observando con
detenimiento los procedimientos de la creación artística, resolverá acertadamente los
retos que le presenten los distintos medios y lenguajes artísticos, reconocerá sus límites
expresivos, asumirá una actitud abierta ante los cambios y disfrutará del trabajo con las
artes, el cual integra la sensibilidad y la reflexión.

4
ENFOQUE DIDÁCTICO

El estudio de las Artes en la Educación Básica tiene la intención de crear oportunidades


para que los niños y los jóvenes hagan su propio trabajo, miren y hablen acerca de él y de
la producción de otros.

La escuela secundaria busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en una
disciplina artística y la practiquen habitualmente. Para alcanzar esta meta los alumnos
habrán de apropiarse de las técnicas y los procesos que les permitan expresarse
artísticamente, interactuar con distintos códigos, reconocer la diversidad de relaciones
entre los elementos estéticos y simbólicos, interpretar los significados de esos elementos y
otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer
artístico.

La finalidad es que los alumnos empleen intencionalmente el lenguaje de una disciplina


artística para expresarse y comunicarse de manera personal, para establecer relaciones
entre los elementos simbólicos que constituyen una manifestación propia y colectiva con
base en el arte para emitir juicios críticos desde una perspectiva que conjugue lo estético,
lo social y lo cultural. Asimismo, mediante la práctica de las artes se busca fortalecer la
autoestima para valorar y respetar las diferencias y expresiones artístico-culturales –tanto
personales como comunitarias– que les ayuden a comprender e interpretar el mundo y a
apropiarse de él de manera sensible.

Para dar continuidad al trabajo realizado en preescolar en el campo formativo de


Expresión y apreciación artísticas, en la educación primaria y secundaria se favorece la:

5
Actualmente, relacionarse con el arte requiere una visión plural amplia, ya que sus
manifestaciones presentan gran variedad de formas y posibilidades estéticas, por lo que
es importante que docentes y alumnos tengan una actitud de respeto a la diversidad para
entender el contexto en que se dan las expresiones artísticas creadas por sus pares y
otras personas, valorando sus posibilidades de expresión. En su vida cotidiana los
alumnos se encuentran en contacto constante y directo con procesos creativos y artísticos
relacionados con la cultura popular, que también se consideran formas de arte.

El programa de cada disciplina se organiza en cinco bloques; éstos tienen el nombre del
tema de estudio y hacen referencia al conocimiento propio del lenguaje artístico, así como
a la relación que los alumnos tienen con la disciplina que se estudia (artes visuales, danza,
música o teatro). Los bloques se organizaron de manera que exista una secuencia entre
ellos, en cuanto al orden y la complejidad, tanto en un mismo grado como entre los tres
grados.

Es importante atender el orden en que se presentan, pues obedece a una secuenciación y


graduación de contenidos. No obstante, es posible que el docente haga algunos ajustes al
realizar su planeación, según lo demanden los intereses y la dinámica de aprendizaje de
los alumnos.

Propósitos del campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas, y las


Asignaturas de Educación Artística y Artes para la Educación Básica
_______________________________________________________________________________
Con el estudio de los aspectos artísticos y culturales de cada nivel educativo en la
Educación Básica se pretende que los niños y los adolescentes:
_______________________________________________________________________________
Desarrollen la competencia artística y Valoren la importancia de la diversidad y
cultural a partir de la apropiación de los la riqueza del patrimonio artístico y
lenguajes, procesos y recursos de las artes, cultural por medio del descubrimiento y
con base en el trabajo pedagógico diseñado de la experimentación de los diferentes
para potenciar sus capacidades, atender sus aspectos del arte al vivenciar actividades
intereses y satisfacer sus necesidades cognitivas, afectivas y estéticas.
socioculturales

Adquieran los conocimientos y las


habilidades propios de los lenguajes
artísticos: artes visuales, expresión
corporal y danza, música y teatro,
que les permitan desarrollar su
pensamiento artístico, paralelamente
a sus actitudes y valores, mediante
experiencias estéticas que
favorezcan su creatividad.

6
Propósitos de estudio de las Artes para educación secundaria

• Aprecien las cualidades estéticas de diversas manifestaciones y


representaciones del cuerpo humano por medio de los lenguajes artísticos
para comprender su significado cultural y valorar su importancia dentro de las
artes.
• Exploren la dimensión estética de las imágenes, las cualidades del sonido y el
uso del cuerpo y la voz, estructura dramática y creación teatral, para
enriquecer las concepciones personales y sociales que se tienen del arte.
• Conozcan los procesos de creación artística de diseñadores, artesanos y en
general de los miembros creativos de la comunidad.
• Distingan diferentes profesiones e instituciones que se desarrollan en
diferentes entornos culturales relacionadas con la creación, investigación,
conservación y difusión de las artes.

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA MÚSICA


Con el estudio de la Música en la educación secundaria se pretende
que los alumnos:

Utilicen los elementos básicos del lenguaje musical, reconociendo sus


diferentes géneros y estilos, por medio de las herramientas propias para
reproducir, hacer y disfrutar de la música de manera individual y
colectiva.
Continúen desarrollando su sensibilidad, percepción y memoria auditiva
para comprender los elementos del lenguaje musical en la creación de
composiciones e interpretaciones, para vivenciar el canto y desarrollar la
musicalidad.
Ejecuten música con diversos instrumentos –a partir de la lectura de
partituras– que les permita adquirir la destreza técnica para interpretar
fragmentos, melodías, canciones o acompañamientos de manera
individual y grupal.
Valoren la importancia de la música en la vida de los seres humanos para
emitir opiniones argumentadas respecto de lo que hacen o escuchan,
identificando el funcionamiento de los aparatos y soportes de audio, a lo
largo de su historia y principios para reconocer el efecto que han tenido
y tienen en las sociedades.
Amplíen sus conocimientos acerca de las profesiones relacionadas con la
música y la tecnología, distinguiendo el campo de las actividades sonoras
y musicales, para opinar críticamente respecto a su uso en los medios
electrónicos y de comunicación masiva.
Organización de los aprendizajes

7
En el trabajo con esta asignatura y sus disciplinas artísticas se destacan los tres
ejes que se estudiaron en los niveles educativos que le anteceden: la Apreciación,
la Expresión y la Contextualización.

Ejes de enseñanza en la disciplina

La Apreciación La Expresión
Desarrollo de la percepción Proyectos de improvisación, participación
auditiva de los alumnos activa en paisajes sonoros, lectura de
partituras para interpretar fragmentos,
melodías y canciones, además de la
familiarización con instrumentos musicales
convencionales y tradicionales.

La Contextualización
Distinguir unos sonidos de otros, cantar, componer, estructurar, escuchar y
ejecutar los componentes musicales, así como los instrumentos que los producen
en lugares, espacios y tiempos determinados por su evolución histórica; identificar
las causas que originaron los factores que influyen en un contexto para
determinado tipo de música

¿Porque impartir el lenguaje musical en secundaria?

Desde siempre, el ser humano ha sido atraído por la música, lo que por
herencia genética hace que los adolescentes se manifiesten social y
culturalmente
Esta disciplina otorga gran Los alumnos encuentran
importancia a las en la música y su notación
inquietudes sonoras y un medio donde canalizan
musicales de los alumnos, expectativas, inquietudes,
proponiendo vincular la sentimientos y emociones,
música con su vida diaria en estimulando funciones
los diferentes contextos superiores del
donde se desenvuelven pensamiento.

8
Los contenidos y los aprendizajes esperados

Abren la posibilidad de:


Poner en práctica intereses, experiencias, intuiciones y gustos musicales
Dejar una impresión perdurable
Conocerse mejor a sí mismos y a su entorno

9
Apartado I. Cantando con acompañamiento
Aprendizaje Esperado
Interpreta canciones a dos voces y en canon.

Contenido
Expresión
Interpretación de repertorio vocal a dos voces y en canon con acompañamiento
instrumental.

En la música, por canon se entiende a la composición polifónica en la cual las


voces se introducen de manera sucesiva, cada una imitando al canto que le
antecede. La voz original se denomina propuesta; a una cierta cantidad de
compases de distancia, comienzan las voces que se conocen como respuesta.

Actividad
En forma grupal interpreten las siguientes melodías.

10
11
12
13
14
15
16
17
Apartado II. Prácticas instrumentales
Aprendizaje Esperado
Distingue las diferentes secciones de instrumentos que conforman diversas
agrupaciones instrumentales.

Contenido
Contextualización
Investigación de las agrupaciones instrumentales que hay en su comunidad para
reconocer las familias de instrumentos que las conforman.

A lo largo de la historia los instrumentos se han utilizado de diversas formas dando


lugar a diferentes agrupaciones instrumentales. Igual que las voces, los
instrumentos se pueden intervenir como solistas o agruparse en formaciones
pequeñas o numerosas, incluyendo timbres y registros similares o diferentes
http://aulaeducacionmusical.blogspot.mx/2007/07/agrupaciones-instrumentales.html

Actividad
Integrados en equipo realizar investigación para exposición de tema, sobre las
agrupaciones instrumentales del entorno, reconociendo e identificando los
instrumentos que las conforman

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

18
Apartado III. Arquitectura musical
Aprendizaje Esperado
Explora la construcción de los acordes correspondientes a la escala mayor
diatónica y los ejecuta grupalmente

Contenido
Expresión
Ejecución o entonación de la escala mayor diatónica

La escala Mayor es la escala más conocida y usada en occidente. Es una


escala jerárquica ya que una de las notas es la principal, a la que llamamos
tónica. A partir de la tónica se crea el resto de notas de la escala mediante una
serie de distancias que son:

Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.

Si a partir de cualquier sonido coloco los demás respetando estas distancias


obtendré siempre una escala mayor. El tono de la escala será el del sonido por
el cual haya comenzado a generar estos intervalos. Si por ejemplo creo la
escala a partir de la nota Do obtendré la escala de Do mayor:

En un piano encontraríamos estas notas con la siguiente disposición:

Observa como entre las notas que están a un tono de distancia nos encontramos
con notas negras. Esas notas negras se encuentran a distancia de semitono entre
cada una de las notas blancas que las rodean. Gracias a esto podemos generar
escalas a partir de cada uno de los sonidos que tenemos en nuestros
instrumentos, es decir en todas las tonalidades posibles con las que se trabaja en
la música occidental.

Entre mi y fa, y entre Si y do no existen notas negras ya que entre estas


notas solo hay una distancia de semitono, por lo tanto no “cabe” ningún otro
sonido en medio.

19
Contando las notas blancas y negras el teclado de un piano estaría dividido por
semitonos:

En una guitarra cada uno de los trastes es un semitono:

Conociendo esto podremos generar la escala en cualquier tonalidad. Veamos por


ejemplo la escala de Mi mayor:

Esta escala es la más extendida actualmente en todo el mundo y probablemente


sea nuestro referente principal a la hora de intuir las estructuras musicales que
escuchamos diariamente.
http://estudioyanalisismusical.blogspot.mx/2010/09/la-escala-mayor.html

Actividad
En forma grupal entonar y/o ejecutar la escala mayor diatónica

20
Apartado IV. La música en el tiempo
Aprendizaje Esperado
Identifica la influencia de las épocas históricas en los géneros, los estilos y los
gustos musicales de las personas.

Contenido
Contextualización
Indagación en la familia acerca de gustos, géneros y estilos musicales, según las
distintas generaciones.

Actividad
Integrados en equipo realizar investigación para exposición de tema, sobre gustos,
géneros y estilos musicales, según las distintas generaciones.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

21
Contenido
Contextualización
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes
elementos musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad:
autores, canciones y cánticos, ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y
lugares en los que se interpretó o está representada la música.

En el estado de Nuevo León, existen muchas y variadas expresiones musicales,


que contienen esencia tanto internacional, nacional y regional. No obstante la
diversidad en cuanto a géneros y estilos musicales y a las influencias que
incluyen, persiste por fortuna la música regional tradicional.

Al hablar de música regional tradicional en nuestro estado, consciente o


inconscientemente pensamos o visualizamos un acordeón, una guitarra bajo
sexto, y un contrabajo o popularmente llamado tololoche. Ese trío musical tiene su
fundamento o base armónica y melódica en el acordeón, aunque es un
instrumento que tuvo su origen en, en Austria, el arraigo de ese instrumento en
Nuevo León, ha sido extraordinario. Algunos tratadistas atribuyen a Kiril Demian,
el desarrollo del acordeón diatónico de botones en su forma actual, lo importante
es destacar sólo su origen europeo.

Hay un personaje en nuestra entidad, que llevó la interpretación del acordeón de


botones a niveles extraordinarios, tanto como intérprete como también compositor,
revalorando el estilo de la música regional de Nuevo León, me refiero al maestro
Antonio Tanguma Guajardo.

El objetivo que se persigue con el presente material, consiste en que conozcas


aspectos fundamentales de la vida de este personaje, sus carencias,
motivaciones, su forma de pensar y actuar, así como también, la entereza para
lograr algo en la vida. Tanguma, como se le conoce comúnmente, es un ejemplo
de vida por su dedicación a la música, por su amor al acordeón, y por el legado
que ofrendó a la música regional tradicional.

Se agrega un apéndice que contiene diversos conceptos sobre la forma musical


de redova, polka y shotís, que te ayudará a clasificar las composiciones musicales
de Tanguma que se incluyen en el presente guión, para atender el eje didáctico de
apreciación musical.

Te invito, a que desarrolles las actividades que sugiere el presente material, y a


través de su lectura, participación, sientas el orgullo de ser del norte.

22
Guión de tutoría
“Antonio Tanguma”

Propósitos del guion: Sensibilizar al alumno, en la cultura musical tradicional de


Nuevo León.

A-M09BIV2013

Antonio Tanguma.

FICHA DE TRABAJO 1, ACTIVIDADES DE ANTICIPACIÓN O APERTURA.

Nombre del alumno


__________________________________________________________________
______

Escuela Secundaria
__________________________________________________________________
______

Grupo ________ No. de lista ________ Ciudad y fecha


____________________________

Aprendizaje esperado
Identifica la influencia de las épocas histórica en los géneros, los estilos y los
gustos musicales de las personas.

Contenido
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes
elementos musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad:
autores, canciones y cánticos, ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y
lugares en los que se interpretó o está representada la música.

 Escribe la idea o significado que tengas del acordeón de botones que se utiliza
en la música regional tradicional, y también en la música grupera.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________

23
 Menciona nombres de acordeonistas reconocidos o famosos de Nuevo León,
y explica por qué los recuerdas.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________

 Menciona títulos de diferentes melodías o composiciones musicales que


correspondan a la música regional tradicional del estado.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________

 Escucha las tres composiciones de Antonio Tanguma, que se incluyen en el


guión, que son: El naranjo, Polka alegre y Aurora.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________

 Lee la información que se proporciona, sobre Antonio Tanguma.

Antonio Tanguma Guajardo


(1903-1989)

Su nombre ha quedado inscrito en la historia cultural de nuestro estado. En la


historia más profunda y definitiva: en la de los sentimientos y de las emociones
compartidos colectivamente. Él le dio trayectoria y contenido al instrumento
musical más arraigado con nuestros bailes y canciones regionales: el acordeón. El
acordeón que vino de Europa, que se esparció por toda América, pero que se
llenó de gozo e identidad propia al ser ejecutado por don Antonio Tanguma
Guajardo, su acordeón de botones, sus acordeones diseñados por él para tocar lo
que el sentimiento le iba dictando, para bailar y para zapatear, para darle gusto a
la vida, mañana, tarde y noche y hasta el amanecer. Polkas, redovas, chotises y
huapangos, la música del Cerro de la Silla y de todo Nuevo León. Don Antonio
Tanguma es el artista de música regional norteña de más trascendencia y

24
reconocimiento por sus creaciones musicales, Evangelina, Cerro de la Silla, El
Naranjo, entre otras. Sus melodías se siguen escuchando y bailando por muchos
grupos musicales y sobre todo de danza folklórica dentro y fuera del país.

Biografía de Antonio Tanguma Guajardo

Nació en 1903 en China, N.L., Fueron sus padres, Teófilo Tanguma, originario de
General Bravo y Victoria Guajardo de China Nuevo León. Plática del Maestro
Tanguma: “Un día de 1917, me ofrecieron un acordeoncito de dos hileras de
botones; me lo vendían en veinte pesos, muy barato. Le pedí a don Guillermo
García Welsh, mi patrón, el dinero y me dijo: "Pá que los quieres pela'o?, mejor
ponte a trabajar, después ahí te echas a perder con la música". Como quiera me
los prestó y compré el acordeón que se veía bonito, pero como yo no conocía,
resulta que el acordeón era un chasco. De todos modos, empecé a darle de día y
de noche. Como ensayaba también en la casa, los dueños me decían: "Mira,
agarra tu tequila y vete al monte a tocarle a los pájaros". El acordeón no me duró
mucho y así me di cuenta que me engañaron con la venta, de cualquier forma, le
enganchaba alambritos y lo hacía cantar.

Yo seguía trabajando en la labor, nomás soñando en juntar unos centavitos para


irme a Estados Unidos y comprar un instrumento a mi gusto. Un día que me
levanto, me agarro unas tortillas y una botella con agua y me voy para Terán, a
pie. Hice tres días hasta los Ramones y en la estación del tren la pregunté al
boletero, ¿hasta dónde me alcanza con dos pesos?, voy rumbo a Reynosa. El
boletero me dijo; "son uno ochenta y cinco hasta Anzaldúas". Pues sí, ahí me
bajaron y me fui directo a la frontera que ya estaba muy cerca. Llegué a Corrales y
corrí a un estanquillo para comprar galletas, el hombre que despachaba me vio y
me dijo “¿Para dónde vas?", ya le expliqué que quería pasar el río y tuve tanta
suerte que el señor al verme hambriento y en huaraches me dio de cenar, me
permitió bañarme y hasta zapatos me regaló. Total, que él mismo me recomendó
con unos muchachos que me pasaron al otro lado y me llevaron a un rancho,
donde el dueño me contrató para desenraizar y tumbar mezquites. Así junté doce
dólares, hasta que supe que en la feria de Laredo vendían un acordeón, fui y lo
compré. Me costó diez dólares, regresé al rancho cantando y tocando. Los
muchachos nomás oyeron el acordeón y se arrimaron unas botellas de vino y ahí
mismo se hizo la tocada. Estamos hablando de 1927 que fue el año de mi primer
acordeón bueno, porque luego compré dos más en Corpus Christi; andaba que me
volvía loco de gusto. En 1932 me fui a China, Nuevo León, y en 1938 para
Monterrey. Tenía 35 años de edad. En realidad, mis primeras composiciones las
traje siempre en la mente, porque cuando trabajaba en la labor, me inventaba
tonadas y las repetía silbando. En 1938 terminé la primera pieza; De China a
Bravo. Ese nombre yo no se lo puse, pero como la pasaba viajando de China a
Bravo, así se le fue quedando, fueron unos músicos que me acompañaban los que
la titularon. Hasta la fecha, he compuesto más de cincuenta composiciones y las
que han pegado más son; El cerro de la Silla, Evangelina, Naranjo, Blanca Nelly,
María de Lourdes y otras. Mucha gente me pregunta por qué tanto nombre de
mujer. Será porque los nombres de las mujeres me gustan tanto. En 1945 me fui a

25
México, pero, de todas las cantinas y restaurantes me sacaban, pues el acordeón
no gustaba todavía. Un día unos amigos policías de Los Herreras, Nuevo León, se
metieron conmigo a un restaurante, ahí en la ciudad de México, y me pidieron que
tocara. Apenas me estaba calentando cuando el mesero nos dijo: "Oiga, aquí no
se puede tocar". El más grandote de los policías le contestó: "Nosotros somos de
Nuevo León y este hombre del acordeón es Tanguma y su música es tan buena
que donde quiera se le debe escuchar": y como mientras contestaba le enseño las
pistolas... tuvieron que escucharnos toda la tarde. Lo que pasaba era que la
música norteña apenas estaba naciendo, y en la mayoría de los estados del centro
y sur, no se conocía. Por eso a mí me gusta Nuevo León, porque en cualquier
rancho adoran el acordeón y el contrabajo. No se necesitaban muchos músicos
para amenizan un buen baile.

Desde 1938 que me dedique de lleno al oficio de la tocada empezó a irme bien,
aunque no pagaban lo suficiente, podía mantener a mi familia. Ya nomás con
juntar para los frijolitos, lo demás era ganancia. Al principio me acostumbré a tocar
sólo porque había muy pocos guitarreros que me acompañaran, pero de 1940
para acá, empecé a organizar mi grupo, casi siempre tocábamos a dueto:
acordeón y contrabajo.

De todas mis composiciones, el schotís del Cerro de la Silla es la que más me


gusta. Esta composición nació como un chispazo, en un rancho en las faldas del
Cerro de la Silla. En la mañana quedaron unos amigos de pasar por mí para tocar
en una tardeada; no llegaban y se hacía tarde; yo estaba muy desvelado y tenía
mucha hambre, bueno, pues me recosté a esperar, como no queriendo, agarré el
acordeón, y ya de rato me gustó lo que estaba tocando, repetí las notas y las
memoricé; cuando llega el guitarrero y me dice: "Oye esa pieza es muy buena, no
te la había escuchado", no hombre, dije yo, es la cruda y la sed que me están
haciendo ver visiones. Tiempo después llegaron a mi casa unos gringos de una
casa disquera que me querían escuchar y les toqué el schotís que hice acerca del
Cerro de la Silla; les gustó mucho, y como no tenía título, pues así se le quedó, El
Cerro de la Silla. Todavía dicen muchas gentes que nomás la escuchan, y se les
mueven las piernas solas, que esa pieza hace bailar a cualquiera, aunque no
sepan. Me gusta ese schotís, me gusta ver a los niños que lo bailan en las
escuelas, en las asambleas y en los concursos escolares. Mi vida ha sido el
acordeón y mi familia. Me casé cuando tenía como treinta años: a mi esposa la
conocí en un baile, muy bonita, se llama María de Jesús, me gustó desde que la
vi, y me dije, yo me quedo con esa chiquilla porque ella es mucho más chica que
yo; me casé con ella en 1933 y tenemos once hijos. Ahora tengo casi los ochenta
y cuando escucho un acordeón, no sé por qué, a veces me dan ganas de llorar,
me da como cierto coraje que allá por los treinta, mucha gente no quería el
acordeón y ahora sí. La música norteña terminó imponiendo su fuerza, bendito sea
Dios que el acordeón ya tiene su historia”.

Antonio Tanguma Guajardo, murió el 5 de diciembre de 1989. Es el artista de


música norteña de más reconocimiento nacional e internacional. Sus polkas,

26
redovas, schotíses y huapangos, los han bailado generaciones enteras de niños,
en miles de escuelas de todo el Norte del país.

Recopilación: Profr. Jaime Guerrero Hernández.

A-M09BIV2013

Antonio Tanguma.

FICHA DE TRABAJO 2, ACTIVIDADES DE DESARROLLO.

Nombre del alumno


__________________________________________________________________
__

Escuela Secundaria
__________________________________________________________________
__

Grupo ________ No. de lista _______ Ciudad y fecha


_____________________________

Aprendizaje esperado
Identifica la influencia de las épocas histórica en los géneros, los estilos y los
gustos musicales de las personas.

Contenido
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes
elementos musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad:
autores, canciones y cánticos, ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y
lugares en los que se interpretó o está representada la música.

 Lee la información que se proporciona sobre Antonio Tanguma.

 Elabora una cronología biográfica de Tanguma, en base a las fechas


importantes de su relato.

 Escribe un resumen de los aspectos que consideres más importantes de la


vida de Tanguma.

 Lee el apéndice que se acompaña a la biografía de Tanguma.

27
 Escucha de nueva cuenta las composiciones de Tanguma, e identifica el
compás y la forma binaria o ternaria de la estructura musical de las piezas
musicales: El naranjo, Polka alegre, y Aurora. También identifica la forma
musical en cuanto a su ritmo, y determina si se trata de una polka, shotís o
redova.

El naranjo.- (Estructura)
________________________________________________________________

Polka alegre.- (Estructura)


______________________________________________________________

Aurora.- (Estructura)
________________________________________________________________

 También identifica la forma musical en cuanto a su ritmo, y determina si se


trata de una polka, shotís o redova.

El naranjo.- compás: ______________ forma: ___________________ ritmo:


________________

Polka alegre.- compás: ______________ forma: ___________________ ritmo:


________________

Aurora.- compás: ______________ forma ___________________ ritmo:


________________

A-M09BIV2013

Antonio Tanguma.

FICHA DE TRABAJO 3, ACTIVIDADES DE CIERRE.

Nombre del alumno


__________________________________________________________________
__

Escuela Secundaria
__________________________________________________________________
__

Grupo ________ No. De lista ________

Ciudad y fecha _______________________________________

Aprendizaje esperado

28
Identifica la influencia de las épocas histórica en los géneros, los estilos y los
gustos musicales de las personas.

Contenido
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes
elementos musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad:
autores, canciones y cánticos, ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y
lugares en los que se interpretó o está representada la música.

 Redacta un escrito breve en el que expliques lo siguiente:


a) Lo que más te impactó del relato biográfico de Tanguma.
b) Lo que menos te gustó de su biografía.
c) Expresa tu opinión sobre la vida de un músico como Tanguma.
d) Consideras que Tanguma es un ejemplo a seguir, explica.

 Integrando equipos, confronta con tus compañeros tu opinión respecto a tus


conclusiones.

 Mediante una puesta en común, expresa tu opinión sobre Tanguma, la música


regional tradicional, y la influencia de dicha música en la actualidad.

 Elabora un escrito breve, en el que expliques las características de las


composiciones de Tanguma que analizaste, El naranjo, Polka alegre, y Aurora,
incluye los aspectos técnicos, como la forma musical, y los aspectos emotivos,
o sea, que sensación te causa el escuchar dichas melodías, y que opinión te
formaste sobre ese género musical.

29
Apartado V. Sonido, música y tecnología
Aprendizaje Esperado
Utiliza la tecnología relacionada con el sonido (aparatos y soportes) en proyectos
creativos.

Contenido
Expresión
Elaboración de un proyecto creativo (sonoro o musical) utilizando diferentes
aparatos de audio y soportes de grabación.

Funcionamiento básico de los diferentes aparatos de audio y soportes que


existen
El funcionamiento de los diferentes medios de almacenamiento del sonido
consiste en la transformación de las vibraciones acústicas en oscilaciones
eléctricas, electromagnéticas, fotoeléctricas o archivos de datos.

El sonido se almacena en discos de vinilo, discos compactos, cintas


magnetofónicas, videocintas, memorias de computadoras, celuloide, etc.

El funcionamiento de los diferentes medios de reproducción del sonido consiste en


el proceso inverso al almacenamiento: la conversión de archivos de datos,
impulsos eléctricos, fotoeléctricos o electromagnéticos en vibraciones acústicas.

El telégrafo la transmisión de un mensaje telegráfico utilizando una cinta. Esta fue


la primera versión del telégrafo, el cual utilizaba un soporte perforado con los
puntos y rayas del alfabeto Morse. Posteriormente, la cinta se eliminó, porque se
consiguió que el electroimán produjera sonidos largos y cortos, representativos de
los puntos y las rayas.
El fono autógrafo consistía en un cono con una membrana acoplada a una aguja,
la cual era batida por los sonidos, misma que registraba las vibraciones, éstas se
pueden registrar sobre una superficie.

30
El fonógrafo Edison concibió un cono por el que se hacía pasar la voz. Las
vibraciones, batian la membrana ajustada a la aguja y esta dejaba su huella en un
cilindro giratorio, recubierto por una capa de estaño.

El gramófono Los sonidos, captados por un micrófono, provocan modificaciones


en las cabezas electromagnéticas y, al pasar la cinta por su campo, se magnetiza
o queda grabada.

La banda sonora cuando se incluyó el sonido en el celuloide de las películas, se


dio un paso importante para su sincronía con la imagen. Mediante una celda
fotoeléctrica se convierten las vibraciones acústicas en un haz de luz, que queda
registrado en la película.
Digitalización del sonido a la introducción de sonidos de una computadora se
denomina digitalización. Se realiza mediante la conversión de los sonidos en
archivos de datos que consisten en secuencias de ceros y unos.
http://artesmusicales-kennyth.blogspot.mx/2010/05/funcionamiento-basico-de-los-
diferentes.html

Actividad
Integrados en equipo elaborar un proyecto creativo (sonoro o musical) utilizando
diferentes aparatos de audio y soportes de grabación.
Presentarlo frente a sus compañeros.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

31
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

REACTIVOS TERCER GRADO


Instrucciones
Lee con atención las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.

Apartado 1
De las partituras que se incluyen en esta actividad y que se encuentran de la página 50 a
la 57, selecciona las que se interpreten en canon, y las que se interpreten a dos voces.
Relaciona la forma musical con la composición correspondiente.
(Relación de columnas)
Forma musical Composición
A) Canon es la composición polifónica en la cual las voces 1. Martinillo
se introducen de manera sucesiva. 2. Quiero Ver
B) Canto a dos voces.- Es una composición homófona que 3. La pajarera
incluya la voz de soprano y contralto.
a) A, 1; B, 2, 3
b) A, 2; B, 1, 3
c) B, 3; A, 1, 2
d) B, 2; A, 3, 1

Apartado 2
De acuerdo a la lectura de la página 58, ¿qué es una agrupación instrumental?
a) Son los instrumentos utilizados a través de la historia.
b) Las diversas formas de utilizar los instrumentos.
c) Son los instrumentos solistas.
d) Es como una agrupación vocal, donde puede haber solistas o grupos pequeños o
numerosos.

Apartado 3
La estructura de la escala mayor diatónica se conforma de la manera siguiente:
a) Dos tonos; un semitono; y tres tonos.
b) Dos tonos; un semitono; tres tonos; y un semitono.
c) Tres tonos; un semitono; y dos tonos.
d) Cinco tonos; y dos semitonos.

Apartado 4
De acuerdo a la actividad de la página 61, ¿qué importancia tiene indagar en la familia
acerca de los gustos, géneros y estilos musicales del pasado?
a) No es importante ya que es música de viejitos.
b) Es importante ya que es un contenido del Programa de Estudio.
c) No tiene importancia, lo mejor es la música actual.

32
d) Es importante, porque conociendo el pasado, comprenderemos la evolución al
presente y futuro de la música.

Apartado 5
De acuerdo a la actividad que se plantea en la página 65, explica la razón por la cual es
importante que te integres en equipo con tus compañeros para elaborar un proyecto.
a) No debe ser así, unos pocos hacen el trabajo, y los demás se llevan el mérito.
b) Las cosas las puedo hacer yo sola, sin necesidad de los demás.
c) Los demás no comprenden mis ideas, ya que son inferiores a mí.
d) Es importante, porque estamos en un mundo social, donde se pretende la sana
convivencia; además, dos cabezas piensan mejor que una y compartiendo el trabajo,
podemos avanzar más.

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Instrucciones
Lee con atención y marca con una X o una el espacio según corresponda al logro de
los indicadores.
Apartado 1
Cumplí No cumplí
No cumplí
Indicadores

totalmente totalmente

Participé en la interpretación de canciones a dos


voces y en canon.

Apartado 2
Cumplí No Definitiva
totalmente totalmente mente No
Puedo distinguir las diferentes secciones de
Indicadores

instrumentos que conforman diversas


agrupaciones instrumentales.
Realicé investigación de las agrupaciones
instrumentales que hay en mi comunidad para
reconocer las familias de instrumentos que las
conforman

Apartado 3
Cumplí No cumplí
No cumplí
Indicadores

totalmente totalmente
Exploré la construcción de los acordes
correspondientes a la escala mayor diatónica
Participé en la ejecución o entonación de la escala
mayor diatónica

Apartado 4
Cumplí No cumplí
No cumplí
totalmente totalmente
Aprendí a Identificar la influencia de las épocas

33
Indicadores
histórica en los géneros, los estilos y los gustos
musicales de las personas.
Investigué en la familia acerca de gustos, géneros
y estilos musicales, según las distintas
generaciones
Apartado 5
Cumplí No cumplí
No cumplí
Indicadores

totalmente totalmente

Utilicé la tecnología relacionada con el sonido


(aparatos y soportes) en proyectos creativos.

34

También podría gustarte