Está en la página 1de 767
ESTATUTO ADMINISTRATIVO INTERPRETADO Y CONCORDADO LEY N° 18.834 TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO'Y SISTEMATIZADO FUADO POR EL D.FL.N®29, DE 2004, DEL MINISTERIO DE HACIENDA EDICION SEPTIEMBRE 2018, SANTIAGO - CHILE REDACCION Y EDICION Divisién Juridica Unidad de Publicaciones y Bases de Jurisprudencia de la Contraloria General de la Repiblica IMPRESION Unidad de Servicios Graficos de la Contraloria General de la Repiblica N° ISBN: 978-956-372-033-4 Inscripcién en Registro de Propiedad intelectual: 299.333 ‘TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCON TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA, contraloria.cl e000 INDICE rr PAG. PREFACIO 5 1 TITULO |. Normas generales (Arts. 1° a 16) 9 2 TITULO Il. De la carrera funcionaria Parrafo 1° Del ingreso (Arts. 17 a 24) 115 Pérrafo 2° Del empleo a prueba (Art. 25) 144 Pérrafo 3° De la capacitacidn (Arts. 26 a 31) 147 Parrafo 4° De las ci jones (Arts. 32 a 52) 162 Parrafo 5° De las promociones (Arts. 53 a 60) 235 3 TITULO III. De las obligaciones funcionarias Parrafo 1° Normas generales (Arts. 61 a 64) 269 Parrafo 2° De la jornada de trabajo (Arts. 65 a 72) ait Parrafo 3° De las destinaciones, comisiones de servicio y cometidos funcionarios (Arts. 73 a 78) 360 Parrafo 4° De la subrogacién (Arts. 79 a 83) 388 Parrafo 5° De las prohibiciones (Art. 84) 402 Pérrafo 6° De las incompatibilidades (Arts. 85 a 88) 416 {INDICE PAG. 4 TITULO IV. De los derechos funcionarios Parrafo 1° Normas generales (Arts, 89 a 92) 447 Pérrafo 2° De las remuneraciones y asignaciones (Arts. 93 101) 479 Pérrafo 3° De los feriados (Arts. 102 a 107) 515 Pérrafo 4° De los permisos (Arts. 108 a 110) 539 Pérrafo 5° De las licencias médicas (Arts. 111 2 113) 552 Pérrafo 6° De las prestaciones sociales (Arts. 114. a 118) 565 5 TITULO V. De la responsabilidad administrativa (Arts. 119 a 145) 579 6 TITULO VI. De la cesacién de funciones (Arts. 146 a 156) 665 TITULO VII. Extincién de la responsabilidad administrativa (Arts, 157 a 159) 693 8 TITULO FINAL. Disposiciones varias (Arts. 160 a 163 y Articulo Final) 707 9 ARTICULOS TRANSITORIOS (Arts. 1° a 19) 73) PREFACIO rr El compendio que se presenta recopila y sistematiza la jurisprudencia adminis- trativa de aplicacién general y de mayor relevancia juridica, contenida en los dic- témenes que la Contraloria General de la RepUblica emite en el ejercicio de su facultad para interpretar el Estatuto Administrativo. De esta manera, se continua la tradicién metodolégica empleada por esta insti- tuci6n fiscalizadora en la elaboracién de sus obras anteriores: “Estatuto Admi- nistrativo interpretado, D.F.L. N° 338, de 1960", “Modificaciones y concordancias del Estatuto Administrativo interpretado D.F.L. N° 338, de 1960", “Ley N° 18.834, Estatuto Administrativo interpretado, concordado y comentado’, y ‘Estatuto Ad- ministrativo interpretado, concordado y comentado’, publicadas en 1972, 1976, 2002 y 2008, respectivamente. Tal forma de trabajo consiste en seleccionar aquellos dictémenes que determinan de manera general el sentido y alcance de caua uno de los ar liculus Ue este cuerpo normative, aurique también se incluyen los que versan sobre casos especiticos cuando son representativos de situacio- nes recurrentes. A continuacién, se identifica en cada uno de ellos su contenido juridico relevante y se redacta este a modo de extracto. Finalmente, se agregan las concordancias normativas més pertinentes. En esta edici6n se realizaron algunas innovaciones en la seleccién de la jurispru- dencia. En tal sentido, se prescindié de aquellos dictémenes emitidos con ante- rioridad a la entrada en vigencia de la ley N° 18.834, asi como de aquellos que no citasen expresamente el articulo esaecifico y de aquellos en que se recurria a los articulos de la ley N° 18.883 por analogia. Ademas, se redujo la cita de dicta- menes cuando estos se referian a un mismo criterio, conservando los de emisién mas reciente. Este nuevo compendio se diferencia de las ediciones anteriores al no incluir co- mentarios. Aunque estos pudieren resultar de utilidad, su inclusién no se ajusta al sentido general de una obra de esta naturaleza, cual es seleccionar la mas adecuada y completa jurisprudencia administrativa que la Contraloria General de la Republica ha emitido en relaci6n con el Estatuto Administrativo, En la seleccién de los dictamenes se han privilegiado aquellos que mejor expre- san los principios del derecho administrativo en su aplicacion practica -transpa- rencia, debido proceso en la persecucidn de la responsabilidad administrativa, legalidad, probidad, proteccién de la confianza legitima, control, eficacia y efi- ciencia, entre otros- propendiendo a fortalecer la funcién publica y alcanzar el cuidado y buen uso de los recursos publicos. La publicacidn de la presente obra pone de relieve la importancia que reviste la funcién publica para la buena administracién. Esperamos por ello que este texto sea una herramienta util para los funcionarios del Estado en el desempefio de sus labores y para el publico general interesado. Con ello también avanzamos como institucién en la consecucién de nuestros objetivos estratégicos de apoyo en el fortalecimiento del sector pUblico y difusién de la labor que realizamos. 1%5\ Ma Jorge Bermiidez Soto Contralor General de la Republica DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 29, DE 2004 Ministerio de Hacienda Fija texto refundido, coordinadd y sistematizado dela ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo (Publicado en el Diario Oficial de 16 de marzo de 2005) DF.L. Num. 29. Santiago, 16 de junio de 2004. Visto: Lo dispuesto en el articulo 61 de la Constitucién Politica de la Republica y la facultad que me ha conferido el articulo décimo transitorio de la ley N° 19.882. DECRETO CON FUERZA DE LEY: Fijase el siguiente texto refundido, coordinado y sistematizado del Estatuto Admi- nistrativo, aprobado por la ley N° 18.834. ] TITULO | NORMAS GENERALES TITULO |. Normas generales ARTICULO 1°. Las relaciones entre el Estado y el personal de los tey1a824,41. 18 ministerios, intendencias, gobernaciones y de los servicios pi- blicos centralizados y descentralizados creados para el cumpli- miento de la funcién administrativa, se regularan por las normas del presente Estatuto Administrativo, con las excepciones que establece el inciso segundo del articulo 21 de la ley N° 18.575. Interpretaci El articulo 1° de la ley N° 18.834 al regular las relaciones entre el Estado y el personal que indica, con las excepciones que establece el inciso segundo del articulo 21 de la ley N° 18.575, no tiene otro alcance que sefialar el ambito natural de aplicacién del Estatuto Administrativo, de acuerdo con lo previsto en el articulo 43 de la ley N° 18.575, en relacion con el inciso primero del articulo 21 de esa ley, lo que no determina, en modo alguno, que las leyes organicas constitucionales de las entidades que menciona el inciso segundo de esta ultima norma, estén impe- didas de someter a su personal al régimen que estimen pertinente y que puede ser, por cierto, el de la ley N° 18.834 (28.614/1989). las universidades estatales tienen la candicidn de corporaciones auiténomas de derecho pubblico, con personalidad juridica y patrimonio propios y constituyen servicios publicos del Estado, por lo que sus integrantes se encuentran afectos al Estatuto Administrativo segun el articulo 1° de ese texto legal (49.672/2009). El personal no académico de las instituciones de educacidn superior estatales esta sujeto a la ley N° 18.834. No obstente, de acuerdo con el articulo 43 de la ley N° 18.575, conservan su vigencia las disposiciones de los estatutos organicos de esos servidores, relativas al nombramiento y remocién del rector y demas funcio- narios superiores (4.580/1991). Elarticulo 1° de la ley N° 18.834, en relacién con el inciso segundo del articulo 21 de la ley N° 18.575, deja fuera del ambito de aplicacién de las normas del Estatuto Administrativo a las empresas puiblicas creadas por ley (36.106/2009). El Estatuto Administrativo no rige a los funcionarios de Carabineros de Chile, de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 1° de dicho cuerpo normativo, en relacién con el inciso segundo del articulo 21 de la ley N° 18.575, salvo en aquellas mate- rias en que la normativa de esa institucin policial se remite expresamente a la ley N° 18.834 (55.562/2008, 60.132/2008, 23.579/2017). El personal de la Direcci6n de Previsién de Carabineros se rige actualmente por la ley N° 18.834, por tratarse de una de las entidades aludidas en el inciso primero del articulo 21 de la ley N° 18.575 y no estar comprendida entre las excepciones teferidas en el inciso segundo de esta norma, sin que pueda estimarse que el decreto ley N° 844, de 1975, constituya un estatuto especial para algunos de sus funcionarios, en virtud de lo sefialado en el articulo 162 de la citada ley N° 18.834 (33.137/1994, 6.764/1997) Seguin el articulo 1° de la ley N° 18.575, en relacién con los articulos 21, inciso primero, y 43 de la misma ley, y los articulos 1° y 162 de la ley N° 18.834, en la actualidad y desde la entrada en vigencia de este Ultimo texto legal, la requlacién de la materia que interesa —subrogacidn- es la contenida en este cuerpo esta- tutario, razén por la cual han dejado de regir las reglas especiales de caracter teglamentario que invoca la institucién requirente (15.269/2012). Los funcionarios de la Administracién estan sometidos a un régimen de derecho publico preestablecido, unilateral, objetivo e impersonal, fijado por el Estado. Ello significa que el vinculo juridico que une él funcionario con el Estado y que nace con el nombramiento, no es de naturaleza contractual, sino que legal y reglamen- tario, por lo que no cabe aplicarle las disposiciones que se refieren a los contratos. tegidos por el derecho privado. La incorporacion de una persona a este régimen Juridico estatutario debe ser libremente decidida por ella, ya que es una expresion de la libertad de trabajo que garantiza la Constitucién Politica. En consecuencia, quien ingresa a un cargo pUblico regido por la ley N° 18.834, se incorpora vo- luntariamente a un sistema que regula integralmente, entre otros aspectos, sus derechos, obligaciones y modalidades de desempefio (68.955/2009). De acuerdo con el articulo tnico de la ley N° 19.263, las disposiciones del Estatu- to Administrativo no se aplican al personal de las corporaciones de asistencia ju- dicial, creadas en conformidad con lo dispuesto en las leyes N°s. 17.995 y 18.632, el que se ha regido y continuard rigiéndase exclusivamente por los respectivos contratos de trabajo y las normas aplicables al sector privado, en virtud de lo pres- crito en los citados cuerpos legales. Las corporaciones de asistencia judicial, por tener su origen en la ley, en razon de sus fines, de la naturaleza de sus recursos y del régimen juridico especial a que estan afectas, tienen la condicin de servicios ptiblicos descentralizados y, por ende, intagran la Administracién del Estado. Asi entonces, los trabajadores de tales entidades revisten la calidad de funcionarios publicos, ya que se desempefian en orgarismos que forman parte de la Adminis- traci6n, sin que ello se vea alterado por la circunstancia de que se rijan por las normas aplicables al sector privado, segun lo ordenado en la ley N° 19.263, ya que este mandato no tiene otro alcance que fijar el régimen juridico que regula el vin- culo laboral de dicho personal, pero no altera la condicion de servidores publicos que ellos poseen (62.231/2013). El personal de la Contraloria General de la Republica se rige por las normas de su ley organica N° 10.336, y en lo no previsto por esta, por el Estatuto Administrativo aprobado por la ley N° 18.834 (21.456/2011). El Estatuto Administrativo regula, en general, las relaciones laborales de la Ad- ministracion del Estado con el personal de la dotacidn de los servicios que la integran, salvo respecto de los funcionarios regidos por estatutos especiales. De acuerdo con los articulos 43 de la ley N? 18.575, 1°y 162 de la ley N° 18.834, esos estatutos especiales no se aplican a todo el personal del respectivo servicio, sino que solamente a los funcionarios que desempefian las profesiones o actividades que menciona esta ultima disposicidn (2.532/1993). El personal de Gendarmeria de Chile esta sometido a las normas de la ley N° 18.834, con excepcidn de los o’ciales y vigilantes penitenciarios, que se rigen por sus estatutos especiales (5.466/1991), Los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos se rigen por la ley N° 18.834, con excepcién del personal que cumple funciones fiscalizadoras, el cual esta afecto a estatutos especiales (24.378/1990). La ley N° 18.834 no contempla la posibilidad de contratar personas conforme al Codigo del Trabajo (7.203/1991). Los funcionarios publicos pueden estar sujetos en lo laboral al Estatuto Admi- nistrativo y, a la vez, a regimenes de remuneraciones, salud y previsién distintos de la generalidad de los servidores adscritos a la ley N° 18.834, porque esta no contiene un régimen de remuneraciones ni disposiciones relativas a prestaciones de salud, excepto los derechos a licencias médicas y los derivados de las pres- taciones médicas por accidente en acto de servicio y enfermedad producida a consecuencia del desempefio de la funcién (29.856/1992). El personal de la Caja de Previsién de la Defensa Nacional se encuentra afecto a la ley N° 18.834, por cuanto dicha caja es un servicio ptiblico descentraliza- do del Estado, creado para el cumplimiento de la funcion administrativa y, por ende, comprendido entre los organismos mencionados en el articulo 1° de esa ley (5.090/1997, 49.076/2008). Lo dispuesto en el articulo 1° de la ley N° 18.834, en relacidn con el articulo 21, inciso segundo, de la ley N° 18.575, sequin los cuales, y en lo que interesa, las nor- mas del primer texto legal no regirdn alas Fuerzas de Orden y Seguridad —entre ellas, la Policfa de Investigaciones de Chile, no es dbice para que su Director General hubiese ejercido la atribucién del articulo 151 del Estatuto Administra- tivo, ya que tal declaracidn constituye una materia no tratada en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional, razén por la que fue procedente que, en mérito de lo preceptuado en el articulo 153 de ese Ulti- mo ordenamiento, se aplicara de forma subsidiaria el mencionado articulo 151 (51.901/2016, 72.816/2016). Concordancias: Articulos 38 de la Constituci6n Politica; 151, 162 y 163 de la ley N° 18.834; 1° de la ley N° 18.883; 21 y 43 de la ley N° 18.575; Unico de la ley N° 19.263; 153 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional. 14 ARTICULO 2°. Los cargos de planta o a contrata solo podran co- txy18834.0.2" responder a funciones propias que deban realizar las instituci nes referidas en el articulo 1°. Respecta de las demas activida- des, aquellas deberdn procurar que su prestacién se efectde por el sector privado. Interpretaci La autorizacién que el articulo 37 de la ley N° 18.575 y la ley N° 18.803 dan a las instituciones del sector pUblico para entregar la ejecucién de acciones de apoyo a sus funciones a entidades de derecho privado a través de contratos, no puede, de acuerdo con los principios basicos del derecho administrativo, recaer en acti- vidades correspondientes al desarrollo de tareas propias, pues con ello se estaria confiriendo a particulares competencia para realizar funciones que el organismo pblico se encuentra obligado a cumplir y que, conforme con el articulo 63, N° 14, de la Constituci6n Politica, en relacién con el articulo 65, inciso cuarto, N° 2, de la carta fundamental, solo pueden determinarse por via legislativa (22.540/1990). Las tareas que constituyen desempefio ce un empleo publico, propio del perso- nal administrativo y técnico de un servicio, cuya ejecucién excede el ambito de servicios de apoyo, por cuanto estan directamente vinculadas al ejercicio de las potestades puiblicas de ese organismo, no pueden ser asignadas a prestadores externos. Las labores propias de los organismos publicos, por su naturaleza, no pueden ser desempefiadas por empleadcs ajenos al respectivo servicio publico, puesto que deben ser desarrolladas por sus propios funcionarios, ya sean estos de planta o a contrata y, excepcionalmente, sequin el articulo 11 del Estatuto Ad- ministrativo, por prestadores de servicios contratados sobre la base de honora- rios (29.057/2013, 9.778/2014). El legislador confi la ejecucién de las tareas necesarias para cumplir las fun- ciones ptblicas que la ley asigna a cada institucion, en primer lugar, a la dota- cin permanente de la misma, constituide por los funcionarios de planta; luego, a aquella dotacién transitoria, esto es, a los empleados a contrata y, finalmente, de manera excepcional y restringida, a quienes sirven labores en calidad de contra- tados a honorarios (70.929/2012, 13.028/2013, 29.224/2013). La administraci6n de personal y la contabilidad del organismo, no constituyen acciones de apoyo de aquellas a que se refiere la ley N° 18.803, toda vez que esas labores importan el desarrollo de potestades publicas que el ordenamiento legal encarga al organismo ocurrente. A mayor abundamiento, conforme con lo dis- puesto en el articulo 31 de la ley N° 18.575 se desprende que la administracion de cada servicio publico, aspecto que abarca, entre otras materias, tanto el personal como la contabilidad, es una potestad inherente a cada organismo de la Adminis- tracién del Estado, que debe ser desarrollada por intermedio de sus servidores. Ello porque, acorde al articulo 2° de la ley N° 18.834, todas las labores que por naturaleza son inherentes a la funcién publica, deben desarrollarse por los servi- dores de planta o a contrata del respectivo organismo y, excepcionalmente, por personas contratadas a honorarios, segun lo sefiala el articulo 10 de ese cuerpo legal (7.023/2005) Las labores de secretarias y auxiliares constituyen el desempefio de un empleo publico, cuya ejecucidn excede el Ambito de los servicios de apoyo, la provision de personas que desarrollaran labores propias de la administracin de personal y de contabilidad, tales como la preparacion de procedimientos, el apoyo en la genera- cién de asientos contables, la coordinacién de actividades de difusidn, o el apoyo administrativo y logistico en actividades de capacitacién y formacién, entre otras, excede el Ambito de los servicios de apoyo, por cuanto estén directamente vincu- ladas al ejercicio de las potestades ptiblicas de cada organismo (17.918/2009). No esta permitido celebrar contratos para la provisién de personal técnico y profesional para desarrollar labores indeterminadas en el érea computacional e informéatica, pues ello implicaria que por la via de la prestacién de servicios se contratarian personas que desempefiarian funciones propias de un cargo puiblico (132/2009). Conforme a lo prescrito en el articulo 7° del decreto N° 69, de 2004, del Ministerio de | lacienda, que aprobé el reglamento sobre concursos del Cstatuto Administra- tivo, las instituciones podrdn contratar scrvicios de asesorias cxtcrnas con cl fin de contar con asistencia técnica en la oreparacidn y ejecucién de los concursos, 0 en la preparacion y realizacién directa de los mismos. La empresa contrata- da desarrollard sus labores de apoyo en el proceso concursal con sujecién a lo prescrito en el referido texto reglamentario, poniendo en conocimiento del comité de seleccién los postulantes que cumplan los requerimientos para pasar de una etapa a otra, sin intervenir en el ejercicio de las facultades decisorias propias de dicho comité (27.394/2010). Designacién a contrata de profesionales que no tuvo por objeto que el organismo se proveyera de personal para el desarrollo de sus tareas sino que, por el con- trario, para el cumplimiento de las de ctro servicio, contraviene el fin de aquellas medidas y el articulo 2° del Estatuto Administrativo, del cual se desprende que los cargos a contrata solo podran corresponder a funciones propias que deba realizar la entidad que los nombra en esa calidad (3.364/2017). De conformidad con lo prescrito en la letra a) del articulo 3° de la ley N° 18.834, cargo pliblico es aque! que se contempla en las plantas 0 como empleos a contra- ta enlas instituciones sefialadas en el erticulo 1° —que alude, en lo que importa, a los servicios publicos, como el Servicic de Impuestos Internos— a través del cual se realiza una funcidn administrativa, norma que se encuentra en concordancia con el articulo 2° de ese mismo ordenamiento, que previene que los cargos de planta o a contrata solo podrén corresponder a funciones propias que deban rea- lizar las aludidas instituciones. Asi, queda claro que quien sirve un empleo lo hace para el ejercicio de una tarea o labor publica asignada por ley al correspondiente organismo, de manera que, en Ultimo término, es la voluntad de la entidad publica la que se expresa a través de un servidor, por lo que su alejamiento del cargo no puede afectar la vigencia de las resoluciones que adopts (18.888/2015). Concordancias: Articulos 63, N° 14, y 65 de la Constitucién Politica; 9°, 31 y 37 de la ley N° 18.575; 39, letra a), 4°, 10 y 2° transitorio de la ley N° 18.834; 2° de la ley N° 18.883; 34 de la ley N° 19.886; 105 a 108 del decreto 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda; 16 del decreto ley N° 1.608, de 1976; 7° del decreto N° 69, de 2004, del Ministerio de Hacienda. ARTICULO 3°, Para los efectos de este estatuto el significado tyiea ats legal de los términos que a continuacién se indican serd el si- guiente: a) Cargo publico: Es aquel que se contempla en las plantas 0 como empleos a contrata en las instituciones sefaladas en el articulo 1°, a través del cual se realiza una funcién administrativa. b) Planta de personal: Es el conjunto de cargos permanentes asignados por la ley a cada institucién, que se conformara de acuerdo a lo establecido enel articulo 5°. c) Empleo a contrata: Es aquel de cardcter transitorio que se consulta en la dotacién de una instituci6n. d) Sueldo: Es la retribucién pecuniaria, de cardcter fijo y por periodos igua- les, asignada a un empleo publico de acuerdo con el nivel o gra- do en que se encuentra clasificado. e) Remuneracién: Es cualquier contraprestacién en dinero que el funcionario tenga derecho a percibir en razén de su empleo o funcién, como, por ejemplo, sueldo, asignacién de zona, asignacién profesional y otras f) Carrera funcionaria: Es un sistema integral de regulacién del empleo ptblico, apli- cable al personal titular de planta, fundado en principios jerar- quicos, profesionales y técnicos, que garantiza la igualdad de oportunidades para el ingreso, la dignidad de la funcién publica, la capacitacion y el ascenso, la estadilidad en el empleo, y la objetividad en las calificaciones en funcién del mérito y de la antigiiedad. Interpretaci Letra a) Los cargos publicos se ubican en las respectivas plantas segtn la jerarquia y funciones a ellos asignados y a los requisitos exigidos para su desempefio, co- rrespondiéndoles el grado que posee un sueldo determinado (25.389/1995). Exfuncionaria que luego de declarada la vacancia de su cargo por calificacién insuficiente, permanecié en dicha reparticién remunerada con cargo a gastos re- servados, no tiene derecho a que se le reconozca la calidad de funcionaria publica por este Ultimo perfodo, porque conforme a la letra a) del articulo 3° de la ley N° 18.834, cargo publico es el que se contempla en las plantas o empleos a con- trata en las instituciones del articulo 1°, a través del cual se realiza una funcién administrativa (11.311/1997). No se aplica la inhabilidad de ingreso a un cargo de la Administracin publica establecida en el articulo 12, letra e), de la ley N° 18.834, a una profesional desti- tuida de una corporacién municipal, toda vez que dichas corporaciones son per- sonas juridicas de derecho privado, sin fines de lucro, que no forman parte de la Administracién ptblica y, en consecuencia, esa profesional no cesé en un cargo puiblico (50.179/2014). Segtin las letras a) y b) del articulo 3° de la ley N° 18.834, los empleos de la planta de personal son aquellos establecidos de manera permanente para el desarrollo de la funcién ptblica. En consecuencia, corresponde que el servicio informe las razones por las cuales no ha llamado a concurso para proveer en cardcter de titular las plazas vacantes, y las medidas adoptadas y plazos presupuestados para proceder a tales designaciones, particularmente respecto de aquellas plazas que permitan que la subrogancia por la que se consulta, se efectle acorde con la normativa y jurisprudencia administrativa vigente (48.426/2016). En conformidad con el articulo 3°, letra a), de la ley N° 18.834, un cargo publico en la Administracién corresponde a una plaza contemplada en las plantas 0 a un empleo a contrata, cabe concluir que la incompatibilidad en estudio rige respecto de dichos cargos, pero no de las contrataciones a honorarios, pues estas ultimas no revisten aquel cardcter (13.934/2016) De conformidad con lo prescrito en la letra a) del articulo 3° de la ley N° 18.834, el cargo publico es aquel que se contempla en las plantas o como empleos a contra- ta enlas instituciones sefialadas en el articulo 1° —que alude, en lo que importa, a los servicios ptiblicos, como el Servicio de Impuestos Internos— a través del cual se realiza una funcién administrativa, norma que se encuentra en concordancia con el articulo 2° de ese mismo ordenamiento, que previene que los cargos de planta o a contrata solo podran corresporder a funciones propias que deban rea- lizar las aludidas instituciones. Asi, queda claro que quien sirve un empleo lo hace para el ejercicio de una tarea o labor publica asignada por ley al correspondiente organismo, de manera que, en Ultimo término, es la voluntad de la entidad publica la que se expresa a través de un servidor, por lo que su alejamiento del cargo no puede afectar la vigencia de las resoluciones que adoptd (18.888/2015). Letra b) La ausencia de plantas de personal impide la calificacion de los funcionarios con- forme a la normativa de la ley N° 18.834, puesto que ese sistema evaluatorio requiere el cumplimiento de condiciones esenciales para su desarrollo, como lo es precisamente la existencia de las aludidas plantas (16.529/1993). El mecanismo de subrogacién opera Unicamente respecto de cargos existentes en la planta de personal, por lo que no puede delegarse el ejercicio de funciones en calidad de subrogante a quien reemplaza un cargo de jefatura que no esté con- templado en la planta del servicio, debiendo considerarse ese desempefio solo como un cometido funcionario (24.544/1993). Los funcionarios de la Administracién del Estado se rigen por el principio de je- rarquia, segtin indica, entre otros, el ar:iculo 7° de la ley N° 18.575. De la misma forma, la ley N° 18.834 en su articulo 3°, letra f), prescribe que la carrera funciona- tia "Es un sistema integral de regulacién del empleo publico, aplicable al personal titular de planta, fundado en principios jerarquicos, profesionales y técnicos”. Por su parte, el articulo 9° del antedicho estatuto establece que “Todo cargo pubblico necesariamente debera tener asignado un grado de acuerdo con la importancia de la funcién que se desempefie y, en consecuencia, le corresponderd el sueldo de ese grado y las demas remuneraciones a que tenga derecho el funcionario’. A su vez, el articulo 3°, letra b), de esa ley define a la planta de personal, en lo que interesa, como “el conjunto de cargos permanentes asignados por la ley a cada instituci6n’. Una de las expresiones de la jerarquia es que los funcionarios publi- cos estan incorporados en un sistemé de plantas de personal en las cuales se les ordena en forma piramidal de mayor a menor, segiin un grado remuneratorio asignado acorde a la importancia de la funcién que desempefia o la plaza que se sirve. Asimismo, el principio de la jerarquia supone la existencia de personas con mayor poder de decisién, en relacién con otros que deben acatar o cumplir esas decisiones, y que tal orden esta determinado por la estructura basica fijada, esen- cialmente, en la planta de cada servicio (7.318/2010, 43.534/2011). La letra b) del articulo 3° de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, define la planta de personal como el conjunto de cargos permanentes asignados por la ley a cada institucién, la que se conformara de acuerdo a lo establecido en el articulo 5°, esto es, en plantas de directivos, de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares (71.075/2015) Letra c) Los contratados, ademas de reunir los requisitos generales para ingresar a la Administracién, estén obligados a cumplir con las exigencias especiales que la ley sefiala para el desempefio de la funcién que les corresponde desarrollar (78.788/2012). El personal a contrata puede acceder a un empleo de planta, previa postulacién en el correspondiente concurso puiblico, en iguales condiciones que quienes par- ticipan sin tener esa calidad, siempre que cumplan las exigencias generales del articulo 12 de la ley N° 18.834 y las especificas de estudios requeridas para ocu- par el empleo de que se trate (40.396/2013). 20 La finalidad del empleo a contrata es complementar los cargos permanentes que conforman la planta de personal de un servicio segiin sus necesidades y duran hasta el 31 de diciembre de cada ajio, salvo que se prorroguen con treinta dias de anticipacién a lo menos (18.090/2014) Aun cuando el articulo 3°, letra c), de la ley N° 18.834, dispone que el empleo a contrata es aquel de cardcter transitorio que se consulta en la dotacién de una institucién, afiadiendo su articulo 10, en lo pertinente, que este durara, como maximo, hasta el 31 de diciembre de cada afio y los empleados que los sirvan expiraran en sus funciones en esa fecha, por el solo ministerio de la ley, salvo que hubiere sido propuesta la prérroga con treinta dias de anticipacién a lo menos, en lo que atafie al fuero maternal, es dable tener presente que el articulo 201, inciso primero, del Cédigo del Trabajo, establece que durante el periodo de embarazo y hasta un afio después de expirado el descanso de maternidad, la trabajadora estaré sujeta a lo previsto en el articulo 174 de ese texto, esto es, al fuero laboral, en cuya virtud, el empleador no podra poner término al contrato sino con autori- zacin previa del juez competente, cualquiera sea el estatuto al que se encuen- tra afecta en el desemperio de sus funciones y con independencia de la calidad juridica en que preste sus servicios, incluidas las contratas de reemplazo. Las normas sobre fuero maternal ya sefialades constituyen una obligacion legal, que lienen como finalidad el resquardo de los bienes jurfdicos comprometidas dentro de fa 1elavidn parentofilial, caulelanidy valuies supetiuies de seyuridad social, ka cual debe ser acatada por las entidades alas cuales se les impone (22.735/2011, 57.930/2011). Atendido que los empleos a contrata no tienen una categoria o grado especifico en la planta de los organismos de la Administracién del Estado, la autoridad en- cargada de efectuar la designacién calificard la importancia de las labores respec- tivas, con el objeto de asigndrselo. Dicho nivel puede ser cualquiera del escalafon pertinente, siempre que no exceda del grado maximo de este (31.592/2011). No procede que se designe en los cargos de jefaturas a personal a contrata, por cuanto dichos cargos por su denominacién y naturaleza implican labores de ca- racter resolutivo, decisorio o ejecutivo, por lo que solo pueden ser ejercidos por personal que integra la dotacién estable del servicio, esto es, por servidores de planta y no por funcionarios que desempefian empleos transitorios, como ocurre con los contratados, ello es sin perjuicio de los casos en que una norma legal lo autorice (6.131/1991, 38.210/2009). Corresponde a la autoridad encargada de efectuar la designacidn a contrata, cali- ficar la importancia de la funcidn que ejercera el contratado para asignarle un gra- do, pero esa asimilacién no puede referirse a un grado del escalafén de directivos de la planta (11.254/1990). La designacién a contrata con el objeto de reemplazar a otro funcionario, solo tiene de peculiar la especifica necesidad del servicio que mediante ella se busca satisfacer, pero no por ello constituye una forma o modalidad de vinculacién esta- tutaria especial, original o diversa de la contrata consagrada en el articulo 10 del Estatuto Administrativo (4.124/2008). Respecto a la duracién que han de tener cada una de las vinculaciones previas y la extensi6n total del lapso necesario para generar la confianza legitima, se debe hacer presente que conforme a los articulos 3°, letra c), y 10 de la ley N° 18.834, y articulos 2° y 5°, letra f), de la ley N° 18.883, los empleos a contrata son aquellos de cardcter transitorio de una dotaciér y deben ser dispuestos por un plazo que puede prolongarse solo hasta el 31 de diciembre de cada afio y, por lo mismo, cada designacién a contrata puede corresponder, a lo sumo, a un afio calendario. En este contexto, cabe colegir que la aractica que origina la confianza legitima esta determinada por una vinculacion laboral cuya extensién alcanzé al menos dos renovaciones anuales. De esta forma, es la segunda renovacidn de una de- signacién a contrata anual la que genera la legitima confianza de que concluido el término de esta Ultima, se procederé a una nueva renovaci6n (85.700/2016, 70.966/2016). Debe entenderse que un acto administrativo prorroga la contrata de un funciona- tio cuando extiende dicho vinculo en los mismos términos fijados en la contrata- cién primitiva, esto es, que el cargo esté asimilado a igual planta y corresponda a idéntico grado que el de su contrata original y sus prorrogas (65.083/2015). Letra d) La ley N° 18.834 distingue entre sueldo y remuneracion. Entiende por sueldo la retribucién pecuniaria de caracter fijo y por periodos iguales asignada a un em- pleo piblico sequin el nivel o grado en cue se encuentra clasificado y no la que se percibe en relacion a circunstancias especiales (5.379/1994, 28.413/1995). Las sumas pagadas por planilla suplementaria constituyen una remuneraci6n ac- cesoria y, por ende, no forman parte del sueldo del grado en el que se encuentra ubicado el empleado (24.285/2001). No procede que la medida disciplinaria de multa se aplique unicamente en relacion al sueldo del afectado, porque dicha sancién se extiende a todos los emolumen- tos que el servidor percibe en razén del cargo que ejerce (5.636/1990, 433/2009). Conforme a los articulos 82 y 83 de la ley N° 18.834, el subrogante tendra solo derecho al sueldo del cargo que subroga cuando este se encontrare vacante, si el titular del mismo por cualquier motivo no gozare de é! 0 la subrogacién dure mas de un mes, manteniendo las demds remuneraciones asignadas a su propio em- pleo titular. La expresién “dicha remuneraci6n’ que emplea el mencionado articulo 82, debe entenderse necesariamente referida al “sueldo" del empleo subrogado, como quiera que el término remuneracién, segun este articulo 3°, letras d) y e), es un concepto genérico comprensivo del sueldo (23.094/2010, 39.731/2011). Respecto de la determinacin de la “renta 2quivalente al diez por ciento del sueldo asignado al cargo’, por la ocupacién de una vivienda estatal a que se refieren los. incisos segundo y tercero del articulo 91 ce la ley N° 18.834, es necesario sefialar que el articulo 3°, letra d), del mismo texto legal, establece, en lo que interesa, que sueldo es la retribucién pecuniaria, de caracter fijo y por periodos iguales, asigna- da a un empleo publico de acuerdo con el nivel o grado en que se encuentra clasi- ficado. Por su parte, el articulo 1° del decreto ley N° 249, de 1973, fija, a contar del 1 de enero de 1974, la escala Unica de sueldos mensuales para el personal de las entidades que sefiala, la que es reajustada anualmente, por las correspondientes leyes de reajuste de remuneraciones de los trabajadores del sector ptiblico. Como se advierte, por disposicién expresa de la normativa juridica citada, el diez por ciento que los funcionarios deben pagar por concepto de renta de una vivienda de propiedad del servicio, se calcula sobre la retribucién pecuniaria denominada sueldo a que se refiere el mencionads articulo 1° del decreto ley N° 249, de 1973, la que no comprende los demas estipendios que aquellos tienen derecho a percibir en virtud de diferentes disposiciones legales, los que, en su conjunto, constituyen la remuneraci6n de tales servidores (10.841/2013). En virtud del articulo 3°, letras d) y e), de la ley N° 18.834, sueldo es la retribucién pecuniaria, de caracter fijo y por perfodos iguales, asignada a un empleo publico de acuerdo con el nivel o grado en que se encuentia clasificado; mientias que remuneracién es Cualquier conlaprestacion en dinero yue el funcionario tenya derecho a percibir en razon de su empleo o funcidn. Luego, el primero constituye una especie del segundo (97.849/2015, 20.076/2017) Letra e) La enumeracién de las remuneraciones que contiene este precepto es mera- mente ejemplar y no taxativa, por lo que, junto a las que alli se indican, existen 0 pueden existir otros emolumentos, sea que estén contemplados en el mismo. Estatuto Administrativo 0 en leyes especiales, bastando que sean pagados en forma habitual y permanente a los servidores en virtud de su cargo o funcién. Luego, deben excluirse los que tengan un cardcter eventual o accidental y ciertos derechos estatutarios que constituyen beneficios indemnizatorios, como son, en el primer caso, la asignacién familiar, y 2n el segundo, el bono de escolaridad (17.144/1990, 22.611/2003, 16.104/2008). La regla general es que todas las remuneraciones poseen el cardcter de imponi- ble, salvo aquellas que la ley ha excluido expresamente de tal categoria, excep- ciones, por cierto, que deben interpretarse en términos estrictos (24.609/2011). Los funcionarios publicos, mientras gozan de licencias médicas o maternales, tienen derecho a percibir el total de sus remuneraciones de cargo del empleador (32.391/2006). El concepto de remuneraciones que utiliza el articulo 98, letra d), de la ley N° 18.834, sobre asignacién por cambio de residencia, comprende todos aquellos emolumentos propios del cargo que se asumird o, en su caso, del empleo que sir- ve el funcionario objeto de una nueva destinacidn, incluyéndose en ellos, cuando proceda, las bonificaciones de salud y pensiones establecidas por las leyes N°s, 18.566 y 18.675, por cuanto constituyen remuneraciones propias del grado que posee un servidor (26.384/1990). El funcionario subrogante accede al sueldo del cargo que subroga y no a la dife- fencia que existe entre este y aquel que percibe por el puesto en el cual es titular. Asi entonces, este derecho a percibir el sueldo del cargo que se subroga implica que el funcionario mantiene las demas remuneraciones asignadas a su propio empleo titular. De ello se sigue que, durante este periodo, no recibe el sueldo del cargo en que se encuentra nombrado, sino aquel correspondiente al del puesto que subroga (26.878/2016, 20.076/2017) El incremento previsional regulado por el articulo 2° del decreto ley N° 3.501, de 1980, si bien constituye una remuneracién ha sido establecido por el legis- lador con una finalidad muy especifica y limitada, cual es, compensar la mayor carga impositiva que afecté a los trabajadores dependientes del sector publico que continuaron afiliados a las antiguas cajas de previsién, permitiéndoles man- tener el monto liquido de sus rentas y servir de base para aplicar las cotizacio- nes pertinentes. Por consiquiente, el aludido incremento, salvo norma expresa en contrario, debe ser excluido de la base de calculo de cualquier beneficio de origen legal que se determine en relac}én con las remuneraciones del empleado (22.611/2003), La asignacién familiar es un beneficio indemnizatorio y no constituye remu- neracién. En cambio, la asignacién de fiscalizacin del articulo 6° del decreto ley N° 3.551, de 1980, se encuadra dentro de dicho concepto (17.144/1990, 24,999/1991), Los fondos reservados constituyen recursos previstos en el presupuesto y que se ponen a disposicién de los servicios para su inversién en fines de caracter pibli- co, no pudiendo entenderse, por ende, incorporados en las remuneraciones que como retribucién de sus funciones recibe un servidor, pues no poseen tal caracter (8.717/1993) La asignacién de estimulo por experiencia y desempefio funcionario consultada en el articulo 1° de la ley N° 19.490, tiene el caracter de remuneraci6n. Asimismo, la bonificacion del articulo 3° de la misma ley, es propiamente una remuneraci6n. El hecho que se pague cada tres meses y que no sea base de cdlculo para ningun otro beneficio pecuniario no la priva de ese caracter (15.016/2001, 17.505/2001). El articulo 1° de la ley N° 19.553 concede una asignacién de modernizacién al personal de la Administracién del Estaco de las entidades indicadas en el articulo 2°, que se pagaré en cuatro cuotas en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada ajio y serd tributable e imponible para efectos de salud y pensiones. De este modo, la asignacién de modernizacidn reviste el cardcter de 24 femuneracidn, toda vez que es una contraprestacion en dinero que el funciona- rio tiene derecho a percibir en raz6n de su empleo o funcidn, de acuerdo con el articulo 3°, letra e), de la ley N° 18.834. Al respecto, es necesario agregar que la asignacidn de modernizacién es un emolumento de caracter permanente y que se devenga mes a mes, no obstante, en atencidn a que solo se recibe efectivamente cuatro veces en el afio, para los efectos de los descuentos que puedan afectarle, no puede considerarse como percibida la proporcién devengada en aquellas men- sualidades en que no corresponde su retribucién (44.729/1999, 60.625/2011, 5.671/2014). Las personas que prestan servicios a la Administracién sobre la base de hono- ratios, no poseen la calidad de funcionatios, razén por la cual, los montos que dichas personas perciban como honorarios, no revisten el cardcter de remunera~ cidn (56.402/2008). El estipendio a que tiene derecho el becario es aquel que corresponda al sueldo mensual que reciba un profesional funcionario afecto a la ley N° 19.664, contra- tado por una jornada de 44 horas, sin que sea posible incluir en este monto otros emolumentos de distinta naturaleza (84.€76/2015). La remuneraci6n comprende tanto las contraprestaciones permanentes como. aquellas que no posean ese atributo (84.521/2015, 51.906/2015, 57.527/2015). Las remuneraciones de los empleados, dentro de las cuales se encuentran las asignaciones, deben ser fijadas en relacién con los cargos 0 funciones desarro- lladas y no en consideracin a las personas que los sirven o que realizan las pertinentes tareas (37.681/2015). Letra f) La definicién sobre carrera funcionaria que consulta esta norma, esta limitada Por el articulo 6° de la ley N° 18.834, seguin el cual dicha carrera se inicia con el ingreso en calidad de titular a un cargo dela planta, y se extiende hasta los cargos de jerarquia inmediatamente inferior a los de exclusiva confianza (18.297/1990, 26.043/2000). La superioridad de cada entidad debe adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento, a través de los concursos internos 0 ascensos, a la carrera funcio- naria, la que constituye un derecho fundamental de los empleados de la Adminis- tracién, siendo, por consiguiente, un deber de los servicios publicos disponer, den- tro de un término razonable, las promociones que correspondan (81.782/2011, 5.542/2012, 9.088/2015). Es improcedente designar en una funcién de jefatura a un funcionario que posee una jerarquia inferior a otro, que como consecuencia de ello, quedarfa bajo su mando, porque si bien es posible asignar funciones de jefatura al empleado que se considera més idéneo para cumplirlas, tratandose de cargos que no son de planta, dicha designacién debe respetar siempre el principio jerarquico, conforme al cual un servidor que ocupe una plaza en determinado nivel segun su cate- goria o grado, no debe quedar sometido a otro de menor jerarquia, la que debe estar determinada por la respectiva posicién en el correspondiente escalafén (28.845/1992, 21.938/1993, 25.963/1994). Los contratados se encuentran margirados de la carrera funcionaria, pues este precepto indica que esa carrera es un sistema integral de regulacién del empleo publico aplicable al personal titular de planta (29.914/1999). Los cargos de exclusiva confianza de un servicio pueden proveerse por el jefe superior del mismo sin sujeci6n a las normas que regulan la carrera funcionaria, toda vez que no se comprenden en ella. El legislador ha distinguido nitidamente entre los cargos de carrera y los de exclusiva confianza, sefialando expresamente cudles son unos y otros, existiendo por lo demas ciertas caracteristicas de la carrera funcionaria y, por lo tanto, del ‘uncionario de carrera, que excluyen al de exclusiva confianza, tales como la estabilidad en el empleo y el derecho a ser promovido (26.043/2000, 18.661/2008). Conforme a los articulos 3° y 9° de la l2y N° 18.834, los funcionarios regidos por el Codigo del Trabajo no son servidores de carrera, niles es aplicable el sistema de carrera funcionaria, asi como tampoco son empleados a contrata de aquellos de carécter transitorio que se consultan en le dotacién de un servicio (47.486/2007). Acorde a lo indicado en la letra f), del articulo 3°, de la ley N° 18.834, la carrera funcionaria es aplicable al personal titular de planta, distinguiendo la norma, de este modo, a los titulares, en relacin con los suplentes y subrogantes, que son las otras dos modalidades de ejercicio de un cargo de planta, de acuerdo a lo previsto en el articulo 4° del mismo texto legal. Asimismo, cabe afiadir que segun el articulo 6° del Estatuto Administrativo, la carrera funcionaria se inicia con el ingreso en calidad de titular a un empleo de la planta y se extiende hasta los de jerarquia inmediatamente inferior a los de exclusiva confianza, de lo que se co- lige que en las plazas de jefe de departamento se manifiesta la culminacién de aquella. A su tumo, es Util destacar que el articulo 4° de la ley N° 18.834 tipifica a la suplencia, por su naturaleza, como un vinculo esencialmente transitorio con la Administracién, en atencién a que Unicamente procede ante la ausencia temporal del titular de un cargo o mientras este se provee. De la preceptiva sefialada, es menester concluir que si una persona ajena a la Administracién ejerce en condi- cién de suplente, aun cuando desempefie una plaza de planta, se encuentra al margen de la carrera funcionaria (55.663/2008, 56.311/2014). Si bien es efectivo que el articulo 3° de la ley N° 18.834 define como cargo pii- blico, para los efectos de ese texto legal, aquel que integra las plantas 0 como empleo a contrata en organismos de la Administracién del Estado, ese significado no puede circunscribirse a un determinado dmbito de aplicacién en una norma si de su contexto aparece que tiene uno diverso o mas amplio, como acontece en la 26 especie, en que la finalidad de establecer un piso de idoneidad moral para el ac ceso a un cargo en la Administracién, fuerza entender que todo aquel que ha sido cesado en un empleo de un érgano del Estado, por mala calificacién o por medida disciplinaria, carezca de aquella para, por lo menos durante un plazo, integrarse a la Administracion (18.254/2016). Los principios en que se funda la carrera funcionaria y, especialmente, el de je- rarquia, desarrallado en los articulos 7°, 11, 17 y 45 de la ley N° 18.575, y 3°, 5°, 9°, 32 y 64 de la ley N° 18.834, estan llamados a inspirar dicha carrera por lo que deben reflejarse y ser respetados por el legislador delegado al establecer 0 modi- ficar las plantas del servicio de que se trate (20.290/2015). Concordancias: Articulos 38, 63 y 65 de la Constitucién Politica; 43, 50 y 51 de la ley N° 18.575; 49, 5°, 6, 7, 9°, 10, 12, 14, 17, 93 a 101, 146, letra f), y 153 de la ley N° 18.834; 2°, 5°, 7°, 8°, 15, 92 a 100 de la ley N° 18.883; 20 del Cédigo Civil. ARTICULO 4°. Las personas que desempefien cargos de planta. teyisasat podran tener la calidad de titulares, suplentes o subrogantes. Son titulares aquellos funcionarios que se nombran para ocupar en propiedad un cargo vacante. Son suplentes aquellos funcionarios designados en esa calidad eyisiet iia en los cargos que se encuentren vacantes y en aquellos que por cualquier circunstancia no sean desempefiados por el titular, du- rante un lapso no inferior a 15 dias. El suplente tendra derecho a percibir la remuneracidn asignada {191M al cargo que sirva en tal calidad en el caso que este se encon- trare vacante; cuando el titular del mismo por cualquier motivo no goce de dicha remuneracién, o cuando el titular haga uso de licencia médica. Con todo, en el caso de licencias maternales y licencias médicas que excedan de 30 dias, la designacién podra efectuarse con la remuneracién correspondiente a un grado infe- tior al del cargo que se suple. En el caso que la suplencia corresponca a un cargo vacante, esta L«y18224.an 4 no podra extenderse a mas de seis meses, al término de los cua- les deberd necesariamente proveerse con un titular. Siempre que el financiamiento se enmarque dentro de los recur- {*718854ar & sos presupuestarios asignados al respectivo servicio, no regiran las limitaciones que establecen los incisos tercero y cuarto de este articulo, respecto de las suplencias que se dispongan en unidades unipersonales; ni en aquellos servicios que realizan ‘sus actividades ininterrumpidamente durante las 24 horas del dia, incluso sdbados, domingos y festivos. El nombramiento del suplente solo estard sujeto a las normas de teyis.24, an. 4° este titulo. Ley 19154 art. 2, NOL Son subrogantes aquellos funcionarios que entran a desempe- jiar el empleo del titular o suplente por el solo ministerio de la ley, cuando estos se encuentren impedidos de desempefiarlo por cualquier causa Interpretacién: Inciso 1° De acuerdo con esta norma, los empleos de planta solo pueden servirse como titulares, suplentes o subrogantes, de manera que, desde la entrada en vigencia del Estatuto Administrativo, esto es, a partir del 23 de septiembre de 1989, han quedado suprimidos los cargos interinos (15.394/1990, 2.033/1997). 28 No se ajustan a derecho contrataciones que tienen por objeto el desempefio de funciones inherentes a los cargos de jefe de Departamento de Recursos Huma- nos y jefe de Departamento de Programas del Ambiente, respectivamente, con- templados en la planta de directivos del servicio, en circunstancias de que, de acuerdo con lo ordenado por el articulo 4°, inciso primero, de la ley N° 18.834, los teferidos empleos de planta solo pueden servirse en calidad de titulares, suplen- tes o subrogantes, siendo dable afiadir que, de acuerdo con lo establecido en el articulo 13, inciso primero, de la misma ley, los cargos no pueden ser provistos sino a través de nombramiento o ascensc (21.357/2003). Inciso 2° Una funcionaria a contrata designada Previo concurso, para servir Como. titular un. cargo de grado inferior, no tiene derecho a que se le pague por planilla suplemen- taria la diferencia de remuneraciones que se le produce, porque al haber aceptado el aludido cargo titular, perfecciond legalmente esa designacidn (32.053/1989). Empleados a contrata carecen de la propiedad de la plaza que desempefian, a diferencia de los funcionarios titulares, a quienes el inciso segundo del articulo 4° del Estatuto Administrativo les ha corcedido expresamente tal prerrogativa (48.621/2010, 29.025/2011). En cuanto a que la separacion de labores configuraria una infraccidn al derecho de propiedad sobre el cargo, es dable precisar que los trabajadores designados a contrata carecen de esa prerrogativa, a diferencia de los servidores titulares, a quienes el inciso segundo del articulo 4° de la ley N° 18.834, les ha concedido expresamente esta garantia (13.048/2013, 78.739/2014). Inciso 3° El requisito de 15 dias a que alude esta norma concierne al tiempo de ausencia del titular y no al de duracién de la suplencia, de modo que nada obsta para la designacién de personal como suplente por periodos inferiores a 15 dias, siempre que la ausencia del titular sea por esos 15 dias o mas (30.194/1994). Si la suplencia se ha originado por la ausencia del titular y la nominacién ha sido dispuesta mientras dure aquella, al producirse la reincorporacién de aquel, provo- ca el cese del suplente por el solo ministerio de la ley (37.181/2016) Jefes superiores de servicio titulares 0 suplentes, no tienen derecho a percibir el incremento por desempefio colectivo de la asignacién de modernizacién. Subro- gantes solo pueden percibir el sueldo del respectivo cargo vacante y no las demas remuneraciones asociadas a dicho empleo (6.617/2014). Si la persona que se desempefia como suplente retine los requisitos de la ley N° 19.553, tendra derecho a percibir las asignaciones contempladas en dicha ley (28.529/2004)

También podría gustarte