Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
QUÍMICA GENERAL
UNIDAD II
Datos de catalogación bibliográfica
Arcos Chuquillanqui, Susana Lucía
Métodos y técnicas de estudio
ISBN: 978-9972-2579-7-1
Materia: Comunicación
Derechos reservados
ISBN: 978-9972-2579-7-1
Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2013-07999
Primera Edición: septiembre 2013
Tiraje: 500 ejemplares
INICIO
ir TEMA N°1 EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ATÓMICA 65
1. El átomo de demócrito a dalton 65
3. El átomo de rutherford 70
7. Núclidos 85
C. Isótonos 87
D. Iones 87
INICIO
E. Especies isoelectrónicas 88
ir TEMA N°2 MODELO MECANO-CUÁNTICO
1. Números cuánticos 90
A. Propiedades paramagnéticas 93
B. Propiedades diamagnéticas 93
ÍNDICE
UNIDAD
II
INICIO
TEORIA ATÒMICA
CONTENIDOS
AUTOEVALUACIÓN LECTURAS
SELECCIONADAS
BIBLIOGRAFÍA ACTIVIDADES
63
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
EVOLUCIÓN DE LA
la materia, estableciendo cumplimiento de
TEORÍA ATÓMICA sus obligaciones
sus principales
1 El átomo de Demócrito características académicas,
a Dalton demostrando esfuerzo
2 D
escribe y explica la y perseverancia en
2 El átomo de Joseph evolución de la teorías el desarrollo de las
Thomson atómica que llevó al actividades de la
3 El átomo de Rutherford conocimiento actual del asignatura
INICIO
átomo
4 El átomo de Bohr y
3 A
plica los cuatro
Planck
números cuánticos para
5 Teoría atómica actual
representar los estados
6 Generalidades del cuantizados de energía
átomo 4 R
elaciona la estructura
7 Núclidos atómica con la
clasificación de los
elementos químicos en la
TEMA N° 2: tabla periódica
MODELO MECANO- ACTIVIDADES DIRIGIDAS
CUÁNTICO Resuelve las actividades
1 Números cuánticos que corresponden a los
2
procedimientos propuestos
C
onfiguraciones
electrónicas y Realiza las actividades de
diagramas de orbitales laboratorio y elabora el
reporte correspondiente
LABORATORIO 1:
LECTURA
ESPECTROS
SELECCIONADA II
Láser: la luz
esplendorosa. Raymond TAREA ACADÉMICA Nº 1:
Chang Presenta un Informe acerca
de las actividades dirigidas
que corresponden a la Unidad
AUTOEVALUACIÓN N° 2
II
64
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
TEMA N°1
UNIDAD II
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ATÓMICA
Para responder estas interrogantes, empezaremos con un breve comentario desde las
concepciones antiguas, teorías clásicas y modernas
ÍNDICE
1. El átomo de demócrito a dalton
Leucipo (siglo v a.c.) y su discípulo Demócrito (460 a.C. - 370 a. C) defendían la dis-
Continuidad de la materia; imaginaban que una gota de agua se podía dividir hasta
una mínima parte que no se podía visualizar y que ya no se podía dividir más. A ésta
mínima división le dieron la denominación “átomo” (sin división).
INICIO
* Segmento de material de video selecciona-
do con fines académicos y estudio. Datos de
Video
http://www.youtube.com/watch?v=m8sj5OEz-
1js
Tiempo: 1:25 min.
Publicado el 11/05/2012
No hay ninguna descripción.
Segmento de material de video seleccionado
con fines académicos y estudio. Datos de Video
En contraposición a esta concepción estaba Aristoteles (384 a.C. – 322 a.C.), quien
defendía la Continuidad de la materia; él afirmaba que la materia se podía dividir
indefinidamente, y que todo lo que existía en la naturaleza era producto de la unión de
cuatro sustancias elementales: tierra, aire, agua y fuego, oponiéndose rotundamente a la
discontinuidad de la materia. Cuenta la historia que Aristóteles era un gran maestro en su
época, porque manejaba muchas materias y su palabra era muy respetada, de manera
que sus ideas prevalecieron durante muchos años.
65
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
Conclusión
La mayoría de filósofos griegos antiguos como Aristóteles, creían que la materia era
continua y se podía dividir interminablemente en porciones más pequeñas (continui-
dad de la materia). En la actualidad se sabe que la materia es discontinua y está for-
mada por partículas microscópicas que pueden ser átomos, moléculas o iones.
ÍNDICE
66
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
el átomo es espacio vacío y su masa se concentra en un diminuto núcleo. Con lo que res-
pecta al átomo indivisible, se ha demostrado que el átomo está formado por 3 partículas
UNIDAD II
subatómicas fundamentales (protón, neutrón y electrón).
Postulado 5: En una reacción química los átomos se unen en proporción numérica definida
dando lugar a los compuestos.
En este postulado tuvo un error al formular una molécula de agua como (HO)
Ejemplo 1: ¿Cuál es la diferencia entre continuidad y discontinuidad de la materia?
Solución: Se dice que hay continuidad de la materia cuando una sustancia se divide in-
definidamente, mientras que materia discontinua significa que una sustancia se puede
ÍNDICE
dividir hasta el átomo.
Ejercicio 1: ¿Cuáles de los postulados de la teoría atómica de Dalton se consideran inco-
rrectos? ¿Por qué?
INICIO
Ejercicio 2: ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias con respecto a la concepción del
átomo entre la propuesta de Demócrito y la teoría atómica de Dalton?
Conclusión
Dalton, afirma que la materia está constituida por partículas diminutas y reales llama-
das átomos que a su vez son como esferas, compactas, indivisibles, indestructibles e
inalterables.
67
TEMA 1 TEMA 2
to de los rayos catódicos. Este experimento le llevo a concluir que el electrón es una
partícula con carga negativa y masa que forma parte de la materia. Thomson dedujo que
UNIDAD II
si los cuerpos son eléctricamente neutros, los átomos también deberían serlo (la cantidad
de protones en el átomo es igual a la cantidad de electrones).
De esta manera Thomson realizó la siguiente conclusión: El átomo es como una esfera,
compacta eléctricamente neutra, donde los electrones se encuentran incrustados en una
masa positiva, como si se tratara de las pepas en una sandía o como en un pudín de pa-
sas.
ÍNDICE
=-
INICIO
=+
Conclusión
Thomson, afirma que el átomo es como una esfera compacta donde se encuentran
incrustados los electrones como en un budín de pasas. no consiguió medir la carga ni
la masa de los electrones , pero si logro medir la relación e/m=-1.76x10 8 coulombs
por gramo.
Más tarde, en 1920, Robert Millikan con su experimento de las gotas de aceite, que con-
sistía en pulverizar gotas de aceite e irradiarlas con rayos X, comprobó que las gotas ad-
quieren carga positiva, llegando un momento en que las gotas de aceite quedan levitando
por efecto de repulsión y atracción de las placas (positiva y negativa) y en estas condicio-
nes se pueden realizar medidas. Se calculó la carga eléctrica de muchas gotas de aceite
que presentaban diferentes tamaños, y se encontró que dichas cargas eran siempre un
múltiplo de una carga muy pequeña, cuyo valor es 1.602x10-19coulumbios (C).
Hasta la teoría de Thomson aún se hablaba de átomo compacto de masa positiva donde
se encuentran incrustados los electrones.
Ejemplo 2: ¿Cómo nació el televisor en blanco y negro?
68
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
Solución: En 1920, gracias a la invención del tubo de rayos catódicos, componente prin-
cipal del televisor en blanco y negro, se revolucionó el mundo de las comunicaciones con
UNIDAD II
un gran éxito comercial. En nuestros días se ha renovado la tecnología y los tubos fueron
reemplazados por los circuitos integrados que funcionan con poca energía a diferencia de
los tubos que exigían mucha energía.
Gotas de aceite
Placa cargada
ÍNDICE
Orificio Atomizador
pequeño
(+)
Rayos X para
producir la
carga en las
gotas de aceite Visor del
microscopio
(-)
INICIO
Placa cargada
Conclusión
Milikan pudo conocer la masa de una gota de aceite observando la rapidez dé su caída
en ausencia de un campo eléctrico, este experimento no fue totalmente realizado por
Millikan hubo muchos que le antecedieron pero usaron gotas de agua, pero la evapo-
ración hacía que la masa cambiase continuamente.
69
TEMA 1 TEMA 2
3. El átomo de rutherford
UNIDAD II
positiva del átomo, pero se dieron con la sorpresa que la mayoría de los rayos alfa atra-
vesaron la delgada lámina de oro y solo algunos rebotaron. Los rayos alfa desviados se
detectaban en una pantalla fluorescente de sulfuro de zinc (ZnS), que tiene la cualidad de
producir luminosidad cuando recibe alguna radiación.
Con estas observaciones llegaron a la conclusión de que los átomos no podían ser com-
pactos como decían Dalton y Thomson. Esto solo podía demostrar que en realidad los
átomos presentan un gran espacio vacío.
INICIO
Particulas
alfa
Núcleo del
Lámina átomo
de oro
Átomo de oro
Fuente Particulas
radiactiva alfa
Guía Detector
Pantalla de sulfuro de zinc
En base a este experimento, en 1911 Ernest Rutherford propuso su teoría atómica. Según
ésta, los átomos poseen un núcleo de naturaleza positiva muy pequeño, alrededor del
cual giran los electrones en un gran espacio, como si se tratara de un sistema planetario.
Está teoría entró rápidamente en contradicción con la teoría electromagnética de Maxwell
de aquel tiempo, al no poder explicar el siguiente hecho: si los electrones emiten energía
cuando están orbitando alrededor del núcleo, como es que éstos no caen en forma de
espiral cuando pierden energía hacia el núcleo destruyendo al átomo.
70
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
ÍNDICE
Ernest Rutherford Modelo atómico de Rutherford
INICIO
* Segmento de material de video selecciona-
do con fines académicos y estudio. Datos de
Video
Tema: Video 06http://www.youtube.com/wat-
ch?v=SXlWiXBOrac
Tiempo: 25:54 min.
Publicado el 9/11/2012
http://www.fisica.pe/efecto-fotoelectrico-fisi-
ca-moderna-y-la-teoria-de-la-relatividad-ejer-
cicios-resueltos-en-pdf-y-videos/
El átomo es la unidad de materia más pequeña
de un elemento químico
∝
Particulas
β
Rayos γ
71
TEMA 1 TEMA 2
Ejercicio 5: Mencione las principales características de las partículas alfa, beta y gamma.
UNIDAD II
Conclusión
INICIO
Rutherford, revoluciono el concepto del átomo, afirmó que en realidad es espacio vacío
y que la masa se concentra en un diminuto núcleo, a su modelo también se le llamo
sistema planetario en miniatura.
72
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
Violeta
Indigo
Amarillo
Descomposición de la luz
Verde
Azul
Ambar
blanca por medio de una prisma
Rojo
Longitud de onda
menor
ÍNDICE
Luz
blanca
INICIO
Los átomos al ser calentados, emiten radiaciones que al ser captadas por un espectros-
copio, que tiene un prisma de cristal, dan origen al espectro de emisión, los cuales han
dado mucha información sobre el ordenamiento de los electrones en los átomos. Los es-
pectros de emisión se presentan en líneas o bandas por lo que se dice que son espectros
discontinuos. Estos espectros de emisión son característicos de cada elemento químico,
como si se tratara de sus huellas digitales y por eso se utilizan para identificarlos. De esta
manera, el ser humano no ha llegado al sol, pero con solo estudiar la luz de los rayos
solares se determinó que el sol está formado de helio.
Amarillo verdoso
Azul verdoso
Anaranjado
Verde
Rojo
Azul
UV Espectro Visible IR
Longitud de onda
en nm Espectro del Hidrógeno
1 10 102 103 104 105 106
Luz visible
Rayos X Espectro
UV del Mercurio IF
(Ultravioleta) (Infrarrojo)
73
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
Conclusión
4.2 ¿
Qué es la radiación electromagnética?
La radiación electromagnética es la propagación o emisión de energía en forma de ondas
electromagnéticas. El ojo humano solo puede visualizar longitudes de onda de alrededor
de 400 a 700 nm (10-9m), en este rango se encuentran los colores y sus diferentes ma-
tices, En realidad el ojo humano es limitado, radiaciones que están fuera de este rango
INICIO
no las podemos visualizar, tal es el caso de las ondas de radio, las microondas, los rayos
ultravioleta, etc.
La radiación electromagnética produce campos eléctricos y magnéticos de oscilación uni-
forme u onda electromagnética. Si nos imaginamos al mar y las ondas que produce, en-
tonces una onda se caracteriza por presentar:
Longitud de onda (λ): Es la distancia entre dos crestas de la onda electromagnética.
Frecuencia (f): Es el número de ondas que se producen en un segundo y se expresa en
Hertz (Hz) o (s-1)
Velocidad (c): Es la velocidad de la luz, que ha sido calculada como 3x105 km/s.
λ
Cresta
amplitud
Valle
74
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
La energía de un fotón o un cuanto formulada por Planck, depende del tipo radiación
electromagnética
UNIDAD II
h⋅C
E=
λ
Donde:
h: constante de Planck (h = 6.63x10-34 Joules •s = 6.63x10-27Ergios.s)
f: frecuencia de radiación
ÍNDICE
Radar
INICIO
Torre electrica Antena Telefono movil horno microondas Luz solar Central nuclear
λ
Radar Luz visible
10 103
0 Hz 100 104 106 108 1010 1012 1014 1016 1018 1020 1022
• Una longitud de onda larga presenta menor frecuencia por lo tanto menor energía
• Una longitud de onda corta presenta mayor frecuencia por lo tanto mayor energía
75
TEMA 1 TEMA 2
4.3 M
odelo atómico de bohr y la teoría cuántica de
max planck
UNIDAD II
Donde:
n: Número del nivel (capa u órbita)
r: Radio de la órbita
Calculó exactamente la distancia del núcleo al primer nivel, luego al segundo nivel y así
sucesivamente hasta el nivel siete.
Postulado 3: Los electrones no emiten ni absorben energía debido a que dichas orbitas se
INICIO
1 1
∆E = Ef − Ei = 13, 6 eV 2 − 2
ni nf
Donde:
Ef = es la energía del nivel más alejado (nf)
Ei = es la energía del nivel más cercano (ni)
Además de acuerdo a la teoría de Planck.
c
∆E = h ⋅ f = h ⋅ = Ef − Ei
λ
Cuando el electrón emite energía, el ΔE es negativo, y cuando la absorbe, el ΔE es posi-
tivo; a esta energía se le llama energía de salto cuántico que se produce cuando un elec-
trón realiza una transición de un nivel a otro.
76
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
ÍNDICE
Niels Bohr Modelo atómico de Bohr
En base en estos postulados y a los estudios de los fenómenos espectrales, Bohr logró
proponer un modelo planetario para el átomo de hidrógeno. Bohr, planteó que cada ele-
INICIO
mento contenía líneas espectrales características que correspondían exactamente a las
energías emitidas por los electrones cuando pasaban de un nivel a otro, y que cada línea
del espectro correspondía a la energía liberada o absorbida en estas transiciones.
77
TEMA 1 TEMA 2
de otro científico, Arnold Sommerfeld (1868-1951), se dio cuenta de que, en realidad, los
niveles estaban formados por subniveles. Estos subniveles fueron designados con las le-
UNIDAD II
tras s, p, d, f que corresponden a cuatro palabras inglesas que caracterizan a las líneas de
los espectros (sharp, principal, difuso y fundamental). Esto obligó a buscar otro modelo
que se acercara más a la realidad.
Ejemplo 4: ¿Cuál es la longitud de onda en nm para una radiación cuya frecuencia en la
zona visible es de 6.55x1014 seg-1?
Solución:
Datos:
ÍNDICE
c c
f = , despejando la longitud de onda la ecuación queda λ =
λ f
Reemplazando los datos y considerando que 1 nm = 10-7 cm
3 × 1010 cm s 1 nm
λ = 0, 458 × 10−4 cm −7
= 0, 458 × 103 cm , expresando con notación
=
INICIO
14 −1
6,55 × 10 s 10 cm
científica.
=λ 4,58 × 102 nm
Ejemplo 5: Determinar la energía ergios y en joules de un fotón cuya longitud de onda
es 6500 Å
Solución:
Datos: E=? ergios y en joules, λ=6 500 Å,
h: constante de Planck (h = 6.63x10-34 joules•s = 6.63x10-27 ergios•s)
h⋅c
Aplicando la fórmula de Max Planck: E =
λ
a) Energía en ergios
6, 63 × 3 10−27 × 1010
=E × ergios
6,5 103 × 10−8
=E 3, 06 × 10−12 ergios
b) Energía en joules
78
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
6, 63 × 3 10−34 × 1010
UNIDAD II
=E × joules
6,5 103 × 10−8
=E 3, 06 × 10−19 joules
ÍNDICE
Conclusión
INICIO
Bhor, afirmo que el electrón puede estar en órbitas circulares de radios fijos en estados
estacionarios.
Cuando el electrón absorbe energía asciende a una órbita superior, y si emite radiación
cae a una inferior.
79
TEMA 1 TEMA 2
Con el fin de resolver los errores mostrados por el modelo atómico de Bohr, Sommerfeld
introdujo diversas modificaciones.
Cuando los átomos que poseen más de un electrón e incluso el mismo átomo de hidró-
geno, son sometidos a la acción de un campo magnético, se pudo observar que las líneas
llamadas niveles de energía se separaban en líneas más finas (efecto Zeeman). Sommer-
feld propuso entonces que los electrones, además de girar en órbitas circulares, también
podían girar en órbitas elípticas. Para explicar lo anterior, Sommerfeld propuso la existen-
cia de niveles y subniveles de energía dentro del átomo.
ÍNDICE
INICIO
Espectro
h
λ =
m⋅v
Donde:
λ: longitud de onda
m: masa de la partícula
v: velocidad de desplazamiento de la partícula
80
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
colegas y realizando muchos experimentos llego a la siguiente conclusión: “Es imposible
conocer simultáneamente los dos factores que caracterizan al electrón: su posición y su
velocidad”.
Si se determina experimentalmente su posición exacta en cierto momento, su movimien-
to es incierto en tal grado, que no será posible encontrar al electrón. Lo mismo ocurre
cuando se mide con exactitud la velocidad de un electrón: la imagen de su posición es
incierta.
El modelo atómico de Niels Bohr plantea que el electrón sólo gira en órbitas o niveles de
ÍNDICE
energía bien definidos, por tanto, el principio de la incertidumbre contradice totalmente a
este postulado ya que no se puede determinar con precisión la posición del electrón con
respecto al núcleo, solo se habla de probabilidades.
h
∆x ⋅ ∆p ≥
4π
INICIO
Donde:
Δx = Incertidumbre o error en la medida de la posición
Δp = Incertidumbre o error en la medida del momento
h = Constante de Planck
c) Ecuación de onda de Erwin Schrödinger
A principios de 1926, el físico austríaco Erwin Schrödinger con todos los datos de los quí-
micos y físicos de la época modeló una ecuación diferencial de segundo grado tomando
como base el comportamiento dual del electrón, así como el principio de incertidumbre.
Con su modelo matemático define como el cuadrado de la función de onda (ψ)2 a la
densidad electrónica, que es nada menos que la región donde existe mayor probabilidad
de encontrar un electrón determinado; a esta región también le denomina orbital, que
se visualiza como una nube difusa alrededor del núcleo. Las regiones de que poseen alta
densidad electrónica representan la mayor probabilidad de localizar a un electrón.
δ 2 Ψ δ 2 Ψ δ 2 Ψ 8π 2m
+ + + (E − V)Ψ =
0
δ x2 δ y2 δ z2 h2
Donde:
x, y, z, representan los ejes coordenados en el espacio tridimensional.
Ψ: Función de onda del electrón
ճ: Símbolo de derivada parcial
m: Masa del electrón
V: Energía potencial de un electrón
E: Energía total de un electrón
δ 2Ψ
se lee: segunda derivada parcial de la función de onda respecto a “x”
δ x2
81
TEMA 1 TEMA 2
K L M N O P Q
UNIDAD II
2 e- 8 e- 18 e- 32 e- 32 e- 18 e- 8 e-
ÍNDICE
2 e- 2 e- 2 e- 2 e- 2 e- 2 e- 2 e-
6 e- 6 e- 6 e- 6 e- 6 e- 6 e-
10 e- 10 e- 10 e- 10 e- 10 e-
14 e- 14 e-
Subniveles de Schrödinger
Ejemplo 6: Una persona de 50 kg camina a una velocidad de 3 km/h. Calcular la longitud
de onda en metros, asociada a dicha velocidad.
Solución:
Datos: m=50 kg v=3Km/h λ=?m
Aplicando la ecuación de Luis De Broglie
h
λ =
m⋅v
m2
6, 63 × 10−34 kg s
λ = s2
km 1 h 1000 m
50 kg × 3
h 3600 s 1 km
6, 63 × 10−34
=λ = m 0,1591 × 10−34 m , expresando con notación científica normalizada:
41, 67
=λ 1,591 × 10−35 m
Como se puede observar, la longitud de onda es insignificante.
82
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
6. Generalidades del átomo
ÍNDICE
El átomo es considerado como la más pequeña expresión de la materia, ya que es la
partícula más pequeña de un elemento químico que conserva las propiedades de dicho
elemento. El átomo es un sistema dinámico y en equilibrio que consta de tres partículas
subatómicas fundamentales (electrón, protón y neutrón), y se ha demostrado que no son
las únicas.
INICIO
Dalton (1803)
Thomson (1904)
(cargas positivas y
negativas)
Rutherford (1911)
(el núcleo)
Bohr (1913)
(niveles de energía)
Schrodinger (1926)
(modelo de nube de
electrones)
83
TEMA 1 TEMA 2
(uma)
84
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
Video
Titulo: Tabla Periódica: generalidades
URL: http://www.youtube.com/watch?v=efO-
BfpJYaCo
Tiempo: 8:10
Publicado el 30/08/2013
Expositora: Prof. Roma Mata Se aprenderá a
leer laen la Tabla Periódica.
Licencia de YouTube estándar
ÍNDICE
Video 9: Numero Masico*
7. Núclidos
¿A qué se denomina núclido?
INICIO
Un núclido es la representación del núcleo atómico de un elemento utilizando el símbolo
químico de éste. El cual se representa con la letra “E” al elemento, el número atómico
(Z); el número de masa (A).
A= z + n
A
z E n= A − z
z + = e−
85
TEMA 1 TEMA 2
(CO), como podemos observar poseen la misma fórmula, lo cual evidencia que tienen la
misma propiedad química. Sin embargo, el monóxido formado por el C-12 tiene un pun-
to de fusión de –199 °C, mientras que el formado por C-13 tiene un punto de fusión de
–207 °C (propiedad física), lo cual evidencia que sus propiedades físicas son ligeramente
diferentes. La existencia de los isótopos es un fenómeno común, ya que la mayoría de los
elementos existen como una mezcla de ellos. El hidrógeno tiene 3 isótopos: el protio, el
deuterio y el tritio.
ÍNDICE
+ +
+
INICIO
Hidrógeno 1
1 H Deuterio 21 H Tritio 31 H
1 protón 1 protón 1 protón
1 electrón 1 electrón 1 electrón
1 neutrón 2 neutrones
Cualquiera que sea el isótopo de hidrógeno, todos los átomos de hidrógeno participan
en las mismas reacciones químicas. Por ejemplo, el deuterio reacciona con oxígeno para
formar agua pesada, el protio que es el más abundante de los isótopos del hidrógeno,
cuando se combina con el oxígeno forma el agua común, mientras que el tritio que es el
más pesado, por lo tanto, menos abundante, combinado con el oxígeno forma el agua
superpesada.
A1 %1 + A2 %2 + A3 %3 + ..........An %n
P.A. o M.A.P. =
100%
86
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
Donde:
UNIDAD II
P.A.: masa atómica promedio o peso atómico
A: masa atómica del isótopo
%: abundancia del isótopo
b) Isóbaros
Son núclidos que pertenecen a diferentes elementos, pero que poseen igual número de
masa, diferente número atómico y diferente número de neutrones, es decir igual número
ÍNDICE
de nucleones fundamentales. Poseen propiedades físicas y químicas diferentes. Por ejem-
plo:
c) Isótonos
Son núclidos pertenecientes a elementos diferentes. Poseen diferente número de proto-
INICIO
nes e igual número de neutrones; por lo tanto, diferentes números de masa. Sus propie-
dades químicas y físicas son diferentes. Por ejemplo:
d) Iones
Son especies químicas que presentan carga eléctrica neta positiva o negativa, debido a
que la cantidad de protones es diferente a la cantidad de electrones. Cuando un átomo
gana electrones el proceso se llama reducción y cuando pierde electrones se llama oxi-
dación. Los iones pueden ser cationes o aniones. Ejemplos de iones son: Mg+2, Na+, Cl-,
S-2, Fe+2, etc.
• Catión
Se genera cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones por lo que todo el siste-
ma atómico tiene una carga neta positiva. Por ejemplo:
27
13 Al0 (luego de perder 3 electrones) 27
13 Al+3
A
En general: Z E+ x
Catión que resulta de perder “x” electrones
N° protones = Z
N° electrones = Z – x
• Anión
Se genera cuando el átomo neutro gana uno o más electrones, por lo que todo el sistema
atómico tiene una carga negativa. Por ejemplo:
32
16 S0 (luego de perder 2 electrones) 32
16 S−2
A
En general: Z E− y
87
TEMA 1 TEMA 2
N° electrones = Z + y
http://www.youtube.com/watch?v=W7I9Er-
FM-78
Tiempo: 11:45 min.
Publicado el 10/08/2013
CAMBIO QUÍMICO DE LA MATERIA : completo
documental An Encyclopaedia Britannica Film.
Licencia de YouTube estándar
e) Especies isoelectrónicas
Son átomos o iones que poseen igual número de electrones en su estructura. En el caso
de las especies atómicas (átomos neutros o iones monoatómicos), para que sean isoelec-
trónicas deben cumplir 3 condiciones: (1) poseer diferente número atómico (Z), (2) po-
seer igual número de electrones y (3) tener igual distribución electrónica. Por ejemplo:
88
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
Conclusión
ÍNDICE
Isoelectrónicos, igual número de electrones.
Isótonos, igual núme
INICIO
89
TEMA 1 TEMA 2
TEMA N°2
UNIDAD II
MODELO MECANO-CUÁNTICO
Como se ha visto en el tema anterior la ecuación de Schrödinger se ajusta muy bien a
los datos experimentales, entonces las soluciones de esta ecuación son una buena apro-
ximación del comportamiento de los electrones en el átomo, sobre todo de aquellos que
tienen más de un electrón.
ÍNDICE
1. Números cuánticos
La solución de la ecuación de Schrödinger se da en función de cuatro números llamados
números cuánticos (n, l, m y s), los cuales tratan de explicar el comportamiento de los
electrones en el átomo. Estos números son:
INICIO
ORBITAL “ s ”
ORBITAL “ p ”
ORBITAL “ d ”
ORBITAL “ f ”
90
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
1.1 E
l número cuántico principal: n = 1, 2, 3, 4, ...
UNIDAD II
El número cuántico principal n, determina la energía del electrón y el tamaño de la nube
electrónica. Un aumento en n significa un aumento de energía del electrón y en el tama-
ño del átomo. Sus valores están cuantizados del 1 al 7. Este número cuántico ubica al
electrón en un determinado nivel de energía. La cantidad de electrones se calcula con la
fórmula de Rydberg que sólo se cumple hasta el nivel 4 (2n2).
1.2 E
l número cuántico de momento angular o azimu-
ÍNDICE
tal: l = 0, 1, 2, 3, ... , n - 1
El número cuántico de momento angular o secundario se relaciona con la forma del orbi-
tal. Además, nos indica la ubicación del electrón en un determinado subnivel de energía.
Los valores de l dependen de n y se calcula con la fórmula l = n-1.
INICIO
El número cuántico magnético se relaciona con la orientación del orbital en el espacio,
sus valores dependen del número cuántico azimutal, tal es así que toman valores desde
-l hasta +l incluyendo al cero. El número de orbitales se calcula con la fórmula (2l + 1).
f
d
n=4
E p
n
d
n=3 S
p
e S
r n=2 p
g
S
í
a n=1 S
91
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
Conclusión
La solución de la ecuación de Schrondinger se da en función de cuatro variables llama-
dos números cuánticos, que nos tratan de explicar el comportamiento de los electro-
nes en el átomo. Estos número son:
Principal (n) nivel de energía o tamaño del orbital.
Secundario o azimutal (i) sub nivel de energía o forma de la nube electrónica.
ÍNDICE
92
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
1s2
UNIDAD II
2s2 2p6
1s 2s Px Py Pz 3s2 3p6
3d10
Subnivel 4f14
4s2 4p6 4d10
nivel
5f14
5s2 5p6 5d10
2p
6p6 6d10
6s2
Subnivel
7p6
7s2
nivel
ÍNDICE
orbitral 8s2
Conclusión
INICIO
La configuración electrónica es la distribución e los electrones de un átomo en sus dife-
rentes niveles, subniveles y orbitales posibles en estricto orden creciente a su energía
relativa llamada principio de AUF BAU o de construcción.
a) Propiedades paramagnéticas
Esta propiedad se presenta cuando en la configuración electrónica el elemento posee
orbitales desapareados, en esas condiciones son atraídos débilmente por un campo mag-
nético.
b) Propiedades diamagnéticas
Esta propiedad se presenta cuando en la configuración electrónica el elemento posee or-
bitales apareados, en esas condiciones es repelido débilmente por un campo magnético.
Ejemplo 1: Determine los números cuánticos del electrón de mayor energía en la siguien-
te representación: 2p5
Solución:
Datos:
2 = Nivel de energía
P =Subnivel de energía
5 = Los 5 electrones que se configuraron en el subnivel p
93
TEMA 1 TEMA 2
l=p=1
Como son 5 electrones, aplicando la regla de Hund:
m=0
1
s= −
2
ÍNDICE
m= ↑↓ ↑↓ ↑
−1 0 1
26 Fe = Ar 4s2 3d6
Ejercicio 1: Calcular la masa atómica para un elemento cuyo electrón de mayor energía
tiene los siguientes números cuánticos (3, 1, 1,+1/2) y posee 12 neutrones.
Actividad n°1:
Esta actividad puede consultarla en su
aula virtual.
94
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
ÍNDICE
INICIO
95
TEMA 1 TEMA 2
96
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
ÍNDICE
INICIO
97
TEMA 1 TEMA 2
98
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
ÍNDICE
INICIO
99
TEMA 1 TEMA 2
Lectura seleccionada n° 1
UNIDAD II
LÁSER: LA LUZ
ESPLENDOROSA
ÍNDICE
RAYMOND CHANG
L
La palabra láser es el acrónimo del máximos y sus mínimos coinciden, los fo-
término en inglés light amplification tones se refuerzan entre sí, lo que incre-
by stimulated emission of radiation menta su potencia con cada paso entre los
(amplificación de la luz mediante la emi- espejos. Uno de los espejos refleja sólo
INICIO
sión estimulada de radiación). Se trata de de manera parcial, así que cuando la luz
un tipo especial de luz que implica ya sea alcanza cierta intensidad, emerge del es-
átomos o moléculas. Desde el descubri- pejo como un rayo láser. Según el método
miento del láser en 1960, éste se ha uti- de operación, la luz láser se puede emitir
lizado en numerosos sistemas diseñados en pulsos (como en el caso del láser de
para operar en el estado gaseoso, líquido rubí) o en ondas continuas. La luz láser
o sólido. Estos sistemas emiten radiación tiene tres propiedades características: es
con longitudes de onda que varían del in- intensa, tiene una longitud de onda cono-
frarrojo hasta el visible y el ultravioleta. cida con exactitud y por lo tanto se conoce
La aparición del láser ha revolucionado su energía, y es coherente. La palabra co-
verdaderamente la ciencia, la medicina y herente implica que todas las ondas de luz
la tecnología. El láser de rubí fue el primer están en fase. Las aplicaciones del láser
láser que se conoció. El rubí es un mine- son muy numerosas. Su alta intensidad
ral de un color rojo profundo que contie- y facilidad de enfoque lo hacen adecuado
ne corindón, Al203, en el cual una parte para realizar cirugía ocular, perforar me-
de los iones Al3+ se ha reemplazado por tales, para soldaduras y llevar a cabo la
iones Cr3+. Para excitar a los átomos de fusión nuclear. Su capacidad de dirigirse
cromo a un nivel más alto, se utiliza una con alta precisión y de tener longitudes
lámpara de destello. Como los átomos ex- de onda que se conocen con exactitud lo
citados son inestables, en un momento convierte en un instrumento muy útil para
determinado algunos de ellos regresarán las telecomunicaciones. También se puede
al nivel basal mediante la emisión de un utilizar en la separación de isótopos, en
fotón en la región roja del espectro. El fo- holografía (fotografía tridimensional), en
tón rebota varias veces hacia atrás y hacia reproductores de discos compactos y en
adelante entre los espejos situados en los los lectores ópticos de los supermercados.
extremos opuestos del tubo de láser. Este El láser ha desempeñado una importante
fotón puede estimular la emisión de foto- función en la investigación espectroscó-
nes de exactamente la misma longitud de pica de las propiedades moleculares y de
onda a partir de otros átomos excitados muchos procesos químicos y biológicos.
de cromo; estos fotones a su vez pueden Las luces láser se están utilizando cada
estimular la emisión de más fotones, y vez más para probar los detalles de las
así sucesivamente. Debido a que las on- reacciones químicas.
das luminosas están en fase, es decir, sus
100
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
Se expande en Se expande en
ondas desordenadas ondas ordenadas
ÍNDICE
1 El electron describe Luz 2 Al someterlo a una fuente
una órbita alrededor de luz se carga energia
del núcleo del
átomo
3 Al acumular energia
amplia su órbita
Electrón Núcleo
INICIO
4 El electrón
tiende a volver
a su órbita
natural,asi que
libera la energia
Fotón acumulada
emitiendo un
fotón
GLOSARIO
Ánodo: Electrodo positivo
Cátodo: Electrodo negativo
Configuración electrónica: Distribución de electrones en el átomo en orden creciente
a su energía relativa.
Cuanto: Paquete de energía llamado “fotón”.
Diamagnetismo: Se presenta cuando todos los electrones de un átomo están apareados
ocasionando repulsión cuando es expuesto a un campo magnético.
Electrón: Partícula subatómica de carga negativa de -1.6×10-19 coulomb.
Espectro: Representación de las longitudes de onda de una determinada radiación elec-
tromagnética.
Espectro continuo: Se produce cuando una región específica del espectro electromag-
nético posee todas las longitudes de onda.
Espectro de absorción: Se produce cuando un átomo absorbe energía, cuando realiza
una transición de un estado basal a un nivel superior de energía.
Espectro de emisión: Se produce cuando un átomo libera energía, cuando realiza una
transición de un nivel de mayor energía a un nivel inferior de energía.
101
TEMA 1 TEMA 2
Espectro discontinuo: Espectro de líneas que presentan las sustancias, solo producen
ciertas longitudes de onda.
UNIDAD II
Estado fundamental: Energía más baja o más estable de una molécula o átomo.
Frecuencia: Número de ondas que se producen en un segundo, su unidad es el hertz
(seg-1).
Isótopos: Átomos pertenecientes al mismo elemento con igual número de protones.
Longitud de onda: Distancia entre dos crestas pertenecientes a la onda.
Masa atómica relativa: Llamada también peso atómico. Es el promedio ponderado de
las masas atómicas y la abundancia de los isótopos perteneciente al mismo elemento.
ÍNDICE
Neutrón: Partícula subatómica sin carga que posee masa pero no tiene carga, se encuen-
tra ubicado en el núcleo del átomo.
Núcleo: Componente central del átomo, donde se concentra la masa y posee carga po-
sitiva.
Número de masa: Es la masa del átomo determinada por la adición de protones y neu-
trones.
INICIO
102
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
Bibliografía de la Unidad
Ralph Burns. Fundamentos de Química 4ª Ed. Prentice Hall, 2006. México
Aucallanchi Velasquez F. Química 2007 1ra Editorial Racso.
Brown, Lemay. Química. La ciencia central 2004 9na Edición Editorial Pearson
Chang Raymond. Química 2009 9ª Edición. Editorial Mac Graw Hill
Whitten W., Davis R., Peck M., Stanley G. Química 2008 8ª Edición Editorial Cengage Lear-
ÍNDICE
ning
Torrenegra R—Pedrozo J. Exploremos la Química, 2000 Editorial Pearson Educación de Co-
lombia Ltda.
INICIO
Autoevaluación n° 2
INSTRUCCIONES:
Lee detenidamente y responde las siguientes preguntas:
127
51 Sb−3 ; 129 128
50 Sn ; 52 Te
−2
; 128
53 I
−1
; 125
50 Sn
103
TEMA 1 TEMA 2
2. E
stablezca las relaciones entre los hechos y principios que se enuncian y los nombres
de los científicos.
UNIDAD II
a) 4-5-6-3-2-1
b) 4-5-3-2-1-6
c) 5-4-3-2-1-6
INICIO
d) 5-4-6-3-2-1
e) 3-4-5-6-1-2
4. E
l hierro que se encuentra en la naturaleza se compone de cuatro isotopos cuya abun-
dancia se indica a continuación. A partir de la masa y abundancia de estos isotopos,
calcule la masa atómica promedio del hierro de procedencia natural.
a) 55.85 uma
b) 57.57 uma
c) 67.07 uma
d) 56.19 uma
e) 56.88 uma
104
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
b) El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico
c) Los electrones se encuentran a distancias no definidas respecto al núcleo
d) Los electrones se desplazan alrededor del núcleo en trayectorias definidas
e) El REEMPE, es el espacio donde existe la probabilidad de encontrar al electrón
6. L
a configuración electrónica del átomo de escandio es 1s22s22p63s23p64s23d1. Podemos
ÍNDICE
afirmar que:
a) Hay 4 sub-niveles
b) El subnivel de más alta energía es 4s2
c) Hay un electrón en el último nivel
d) En el último nivel hay dos orbitales
e) El átomo es paramagnético
INICIO
7. U
na placa de molibdeno debe absorber una radiación de un frecuencia de 1.09 x1015 s-1
. Calcular la longitud de onda (nm) y energía (joule) asociada a ella.
a) 274 nm, 7.21 x 10-17 j
b) 275 nm, 7.22 x 10-18 j
c) 275 nm, 7.23 x 10-19 j
d) 277 nm, 7.24 x 10-20 j
e) 277 nm, 7.25 x 10-21 j
8. E
l átomo de un elemento tiene 4 orbitales “s” apareados, si la cantidad de electrones
es máxima. Determinar el número atómico y propiedad diamagnética o paramagnética
del elemento.
a) 20, diamagnético
b) 20, paramagnético
c) 30, diamagnético
d) 36, diamagnético
e) 36, paramagnético
105
TEMA 1 TEMA 2
10. Respecto a los números cuánticos (n, l, m, s), el conjunto correcto es:
a) 2; 2; 1; -1/2
UNIDAD II
b) 4; 3; 4; +1/2
c) 3; 2, 3; -1/2
d) 4; 3; 0, +1/2
e) 4; 2; 3; -1/2
11. E
n las siguientes proposiciones, marque F si es falso V si es verdadero y marque la
ÍNDICE
secuencia correcta:
(..) Los protones presentan carga positiva equivalente a la carga del electrón.
(..) El núcleo posee la masa del átomo.
(..) La carga total del núcleo es positiva.
(..) Los iones son producto del intercambio electrónico
INICIO
a) VVVV
b) FVVV
c) FFVV
d) FFFV
e) VVFF
12. L
a naturaleza de las partículas beta es, …………… y la de las partículas gamma es
……………….
a) Energética y corpuscular
b) Corpuscular y neutra
c) Positiva y negativa
d) Corpuscular y energética
e) Negativa y positiva
13 ¿Quién posee mayor poder de penetración?
a) rayos alfa
b) rayos beta
c) rayos x
d) rayos gamma
e) rayos infrarrojos
106
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1 TEMA 2
UNIDAD II
e) Cuando el electrón salta de un nivel superior a un estado basal emite energía
15. E
n relación a los espectros, señale cuáles de las siguientes proporciones son correc-
tas.
I. Un sólido incandescente produce un espectro continuo.
II. Los átomos de un elemento químico tienen espectros característicos.
ÍNDICE
III. λ = f /C
a) I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III
e) II
INICIO
16. El protio, el deuterio y el tritio se diferencian entre sí por el número de:
a) Protones
b) Electrones
c) Neutrones
d) Electrones y neutrones
e) protones y electrones
64
18. El núcleo de la especie 29 Cu+2 posee:
a) Sólo 31 protones
b) 64 protones, 29 neutrones y 31 electrones
c) 29 protones y 32 neutrones
d) Sólo 35 neutrones
e) Sólo 31 electrones
107
TEMA 1 TEMA 2
19. C
alcule la frecuencia de la radiación roja del estroncio realizada en el laboratorio que
tiene una longitud de onda de 6 500 Å.
UNIDAD II
a) 4.615 x 1014 Hz
b) 4.615 x 104 Hz
c) 5.615 x 1014 Hz
d) 5.615 x 105 Hz
e) 2.166 x 10-14 Hz
ÍNDICE
108
MANUAL AUTOFORMATIVO
QUÍMICA GENERAL
ÍNDICE
INICIO
109
E
ste manual autoformativo es el material sentaciones animadas, biblioteca de recursos,
didáctico más importante de la presente muro y las tareas, siempre acompañado de tus
Asignatura, desarrollada para la modalidad docentes y amigos.
virtual. Elaborado por el docente, orienta y fa-
El modelo educativo de la universidad continen-
cilita el autoaprendizaje de los contenidos y el
tal virtual es innovador, interactivo e integral,
desarrollo de las actividades propuestas en el
conjugando el conocimiento, la investigación
sílabo.
y la innovación. Su estructura, organización
Los demás recursos educativos del aula virtual y funcionamiento están de acuerdo a los es-
complementan y se derivan del manual. Los con- tándares internacionales. Es innovador, porque
tenidos multimedia ofrecidos utilizando videos, desarrolla las mejores prácticas del e-learning
presentaciones, audios, clases interactivas, se co- universitario global; interactivo, porque pro-
rresponden a los contenidos del presente manual. porciona recursos para la comunicación y co-
laboración síncrona y asíncrona con docentes
La modalidad te permite estudiar desde el lu-
y estudiantes; e integral, pues articula conte-
gar donde se encuentres y a la hora que más
nidos, medios y recursos para el aprendizaje
le convenga. Basta conectarte a la Internet,
permanente y en espacios Flexibles. Ahora po-
ingresar al campus virtual donde encontrarás
drás estar en la universidad en tiempo real sin
todos tus servicios: aulas, videoclases, pre-
ir a la universidad.
MANUALES AUTOFORMATIVOS