Está en la página 1de 2

OBLIGACION DE DAR.

Artículo 1605. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es


una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarla hasta la entrega,
so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de
recibir.
Las obligaciones de dar son aquellas en que el objeto de la obligación consiste en
transferir el dominio de una cosa, constituir un derecho real en ella o simplemente
entregar su mera tenencia, el deber de conducta que pesa sobre el deudor le
impone la necesidad de desprenderse o deshacerse del bien o cosa, para
entregarlo al acreedor.
A veces hay motivo para dudar si la obligación es de dar o de hacer, pues su
objeto implica conjuntamente hechos de conducta y entrega de cosas. Así, la
obligación de dar un inmueble para transmitir su dominio lleva aparejada la
realización de la escritura pertinente.
 Las obligaciones positivas de dar podemos definirlas como aquellas que
tienen por objeto la actividad dirigida a la entrega de una cosa.
 Del lado del deudor, el obligado a dar alguna cosa está también obligado a
conservarla con la diligencia de un buen padre de familia.
 Desde que nace la obligación de entregar la cosa, corresponden al
acreedor sus frutos.
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/obligaci%C3%B3n-de-dar/obligaci
%C3%B3n-de-dar.htm
El efecto que se produce en las obligaciones de dar: como su nombre lo indica
es la de entregar la cosa, además si la cosa es un cuerpo cierto, la obligación ya
no es solo de entregar la cosa, sino la de conservarla hasta que se realice la
entrega.
Si dicha obligación no es cumplida por el deudor, el acreedor puede pedir
indemnización por perjuicios causados, siempre y cuando este no haya incurrido
en mora de recibir la cosa. En el caso que el acreedor incurra en mora de recibir
el riesgo corre a cargo de él.
La mora: es uno de los principales presupuestos de la responsabilidad civil
contractual y es entendida como el retardo culposo o injustificado en el
cumplimiento de la obligación debida. Tanto el deudor como el acreedor de
obligaciones pueden incurrir en mora.

la mora del deudor.

Desde la constitución en mora, se producen los siguientes efectos: el deudor


responde por los perjuicios sufridos por el incumplimiento de la obligación (art.
1615 del Código Civil); por regla general, el deudor debe responder ante su
acreedor incluso en hipótesis de caso fortuito o fuerza mayor (art. 1607 del Código
Civil); el acreedor está en la posibilidad de ejercer la acción de cumplimiento o la
resolutoria, en ambos casos con indemnización de perjuicios (artículos 1546 ibíd. y
870 del Código de Comercio) y (iv) en las obligaciones mercantiles de carácter
dinerario, el deudor está obligado a pagar los intereses de mora sobre el capital
debido (art. 65 de la Ley 45/1990).

mora del acreedor

Para la constitución en mora del acreedor se requiere lo siguiente: que el acreedor


esté en la obligación de recibir la prestación debida; que el deudor realice una
oferta real de cumplimiento y que el acreedor se oponga sin ningún motivo a
recibir el cumplimiento del deudor. Adicionalmente, se dice que hay mora del
acreedor cuando este no coopera con el cumplimiento de su deudor. Ello ocurriría,
por ejemplo, cuando el acreedor no elige la prestación que debe cumplirse en el
caso de las obligaciones alternativas o cuando éste no acude al sitio en el que se
va a hacer la entrega o tradición del bien o bienes debidos por el deudor.

La mora del acreedor produce los siguientes efectos: se atenúa la responsabilidad


del deudor, quién solo responde por el dolo o culpa grave en la conservación de la
prestación debida (art. 1739 del Código Civil); en obligaciones dinerarias, el
deudor ya no está obligado a pagar intereses sobre la prestación principal y el
acreedor responde por los perjuicios que sufra el deudor como consecuencia de la
mora.
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/caracteristicas-de-la-mora-en-
obligaciones-civiles-y-comerciales-2597377.

También podría gustarte