Está en la página 1de 45

1

PRODUCCIÓN MUSICAL DEL HIMNO DEL GIMNASIO MODERNO


SANTA SOFÍA DE DUITAMA

Trabajo para optar por el título de:


Bachiller Académico

Autor: Sara Sofía Pesca Estupiñán


Asesor: Lic. Carlos Humberto Pedraza

GIMNASIO MODERNO SANTA SOFÍA


PROYECTO DE GRADO
DUITAMA, BOYACÁ
2021
2

Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………………………… 3
Planteamiento Del Problema……………………………………………………………….. 4
Objetivos……………………………………………………………………………………. 5
Objetivo General……………………………………………………………………………. 5
Objetivos específicos……………………………………………………………………….. 5
Justificación………………………………………………………………………………… 6
Antecedentes……………………………………………………………………………….. 8
Marcos De Referencia……………………………………………………………………… 10
Marco Teórico……………………………………………………………………………… 10
Marco Conceptual…………………………………………………………………………... 18
Marco Legal………………………………………………………………………………… 20
Marco Contextual…………………………………………………………………………... 23
Diseño Metodológico………………………………………………………………………. 24
Tipo De Investigación………………………………………………………………………. 24
Metodología De Investigación……………………………………………………………… 24
Técnicas e Instrumentos Para La Recolección De Datos…………………………………… 25
Población y Muestra………………………………………………………………………… 25
Fases Del Proyecto………………………………………………………………………….. 25
Cronograma………………………………………………………………………………… 26
Elaboración y Aplicación Del Producto…………………………………………………….. 30
Conclusiones………………………………………………………………………………... 31
Recomendaciones…………………………………………………………………………... 31
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………….. 33
Anexos……………………………………………………………………………………… 35
3

Introducción

Una institución educativa está representada por diferentes elementos organizacionales, uno
de ellos es el himno. Desde sus inicios el colegio Santa Sofía ya tenía un himno pero no había sido
musicalizado, por esta razón, se ha desarrollado el presente proyecto de musicalización del himno
del Colegio Gimnasio Moderno Santa Sofía de Duitama.

Es importante que un himno cuente con la música y que sea original, propia y única. Al
estar musicalizado los integrantes de la comunidad educativa lo pueden utilizar, presentar y
practicar en cada una de las izadas de bandera, eventos culturales y en otras actividades
institucionales.

Un proyecto de este tipo se realiza porque es muy importante para una institución disponer
de un himno que la identifique y que la represente. Así mismo, que el himno esté musicalizado
logra en los integrantes de la comunidad educativa sentido de pertenencia logrando así aprenderlo
de una forma más fácil.

Desarrollar un proyecto de musicalización es una tarea ardua, pues además de tener


conocimientos avanzados en el área musical, se requiere seguir ciertas etapas, como por ejemplo:
definir la melodía, hacer los arreglos musicales, plasmarlos en una partitura y finalmente, crear la
producción audiovisual.

Además de eso, en este caso fue aún más complejo musicalizar el himno, pues la letra del
mismo no podía ser modificada. Por esta razón el producto final quedó con algunos defectos
musicales ocasionados por las falencias de la letra, por lo cual, no logró cumplir con todas las
características propias de un himno.

Pese a esta situación el esfuerzo colocado para desarrollar este proyecto generó un buen
producto, pues obtuvo una buena calificación de parte de la comunidad educativa.
4

Planteamiento Del Problema

Toda institución educativa se reconoce por su nombre. Además, la misión, visión y valores
la definen. Por otro lado, el himno institucional busca promover en los estudiantes y en la
comunidad educativa el sentido de pertenencia, pues éste une a quienes lo interpretan, representa
la identidad de la institución, los valores que quieren ser transmitidos de generación en generación
y la esencia de sus estudiantes. También puede narrar los acontecimientos más importantes en su
historia.

Para el Gimnasio Moderno Santa Sofía de Duitama ha sido fundamental tener un himno
institucional. Desde sus inicios, hace 20 años, la Lic. Aura María Monroy ha contribuido con
algunas propuestas del himno, presentando dos versiones de letra. Sin embargo, ninguna de ellas
tiene musicalización, por lo cual, aún no se ha logrado una versión completa del himno, tal como
lo corroboró la rectora de la institución, Lic. Nancy Monroy, quien al ser encuestada, respondió
que el colegio carece de un himno musicalizado (ver anexo 1).

Por otro lado, es importante resaltar, que debido a esta carencia de musicalización, gran
parte de la comunidad educativa desconoce el himno del colegio, tal como se evidencia en los
resultados de la encuesta aplicada el 19 de marzo del presente año, donde 49 de los 122 estudiantes
que contestaron la encuesta, es decir, el 48.7% respondió no conocerlo y tan solo el 51,3%,
correspondiente a 61 estudiantes, sí lo conoce.

La encuesta también permitió determinar que de quienes conocen el himno (61 estudiantes)
un 38,3% lo ha visto en el manual de convivencia y tan sólo un 46,7% lo ha escuchado en las
izadas de bandera. El 90% de estos 61 estudiantes considera que se debe musicalizar, pues un
66,7% de ellos respondió que SI a esta pregunta y un 23,3% respondió que “tal vez” el himno
debería ser musicalizado (ver anexo 2).

Finalmente, teniendo en cuenta la opinión de la rectora y de la mayoría de estudiantes, que


respondieron la encuesta, el himno institucional debería ser musicalizado.

Esto lleva a la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer el arreglo musical de la primera versión
del himno del Colegio Gimnasio Moderno Santa Sofía desarrollando las etapas de preproducción
y producción?
5

Objetivos

Objetivo General

Producir una versión musicalizada del himno del Gimnasio Moderno Santa Sofía de
Duitama, realizando los respectivos arreglos de letra, estructura y forma; para que los estudiantes
acrecenten su identidad y sentido de pertenencia con la institución.

Objetivos Específicos
1. Realizar los respectivos arreglos de letra, estructura y forma a la primera versión del himno.
2. Presentar para aprobación los ajustes a la letra del himno.
3. Preparar una propuesta musical con arreglos originales.
4. Presentar la propuesta musical para aprobación.
5. Realizar una producción audiovisual que presente evidencias propias del “quehacer”
educativo del colegio y a su vez posea la letra del himno subtitulada.
6. Entregar el archivo del himno en dos formatos, uno con voz y otro con solo la melodía o
pista.
7. Ceder los derechos de autor de la obra al colegio, por medio de documento escrito.
8. Socializar el producto final con la comunidad educativa.
9. Evaluar por medio de una encuesta la opinión de la comunidad educativa sobre el producto
final.
6

Justificación

Así como en un país el himno nacional representa la identidad de sus habitantes, el himno de una
institución educativa simboliza la identificación de dicha comunidad. Por esto, es necesario tener
un himno institucional para cantarlo en todos los eventos y actos culturales e institucionales.

Un himno, por ser una composición musical poética está formado por tres componentes
fundamentales: el mensaje, la letra y la música.

Desde el punto de vista del mensaje, en la página ALEPH se menciona que “los himnos tratan de
reflejar la unión, el sentimiento de solidaridad y la glorificación de la historia y las tradiciones de
un país”. Esto es, en cuanto a los himnos nacionales, pero aplica de igual manera en el plano
institucional, en donde igualmente refleja estas características, por esto, se busca que el himno del
Colegio Santa Sofía refleje las tradiciones, glorificación de la historia institucional, el sentimiento
de solidaridad y la unión de los estudiantes.

Por otro lado, en Wikipedia se define al himno como un “canto o texto lírico que expresa
sentimientos positivos, de alegría y celebración. Es, además, la representación musical o literaria
de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.
Asimismo, puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un
pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Suelen ser marchas, o poemas líricos”.
Según esto, se puede ver que la letra actual del himno no está representada de forma literaria ni
musical y la versión actual del himno del colegio no presenta una estructura literaria, un poema, y
carece de la música. Con la composición musical se busca que la comunidad educativa presente
más unidad y sentido de pertenencia.

Así mismo, en Oxford Lagunajes definen "himno estudiantil" como una “composición
poética o musical de tono solemne que representa y ensalza a una organización y en cuyo honor
se interpreta en actos públicos”, por esto, si el himno tiene musicalización, se va a poder interpretar
en actos culturales y va a acrecentar el sentido de pertenencia con la institución.

Por esto, es muy importante que el mensaje de un himno institucional exprese los
acontecimientos históricos más representativos de la institución, sus valores o principios, misión,
visión e identidad, es decir, que el tema central o mensaje gire en torno a la institución y represente
el sentir de este grupo de personas.

Así como el contenido o mensaje es muy significativo, también es de suma importancia la


letra del himno, la cual debe seguir una estructura. La página EcuRed menciona que entre las
principales características que deberá ostentar un himno para tener la identidad de tal, se
encuentran: que los versos estén organizados en estrofas de igual métrica, presentar rimas, un coro
7

o estribillo que se va a repetir entre las estrofas, utilización de figuras literarias para darle una
mayor expresividad poética que despierte la emotividad de los destinatarios.

Los himnos que expresan colectividad, por lo general, son marchas o poemas líricos. Un
himno expresado como poema lírico puede ser un soneto o una oda. Según lo explica la página
“Concepto”, una oda es una composición poética en verso, caracterizado por un tono elevado, casi
de canto, que aborda una temática y que contiene una reflexión del poeta, también exalta los
valores, por esto se suele dedicar a grandes temas de la humanidad. Su extensión, su métrica y
estructura pueden ser variables. Esta definición alcanza los objetivos de la estructura de un himno.

Respecto al tercer componente, la música, esta misma página, EcuRed, establece que “un
himno puede ser leído pero obviamente acompañado de una música logrará despertar un mayor
sentimiento entre quienes lo escuchan.” Musicalmente, un himno está formado por dos partes
fundamentales, tal como se evidencia en la página Music Machine: coro y estrofas.

Por esto, el himno requiere que la musicalidad de las estrofas sea uniforme, para que
conserve la solemnidad y a la vez, permitir que se cante el coro acompañado de cualquier estrofa
por lo cual, también las estrofas deben ser musicalmente proporcionales, para que denote
homogeneidad. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en el Himno Nacional de la República de
Colombia.

Luego de conocer los componentes del himno, el siguiente paso es crearlo. Para la creación
de un himno se pueden determinar tres etapas: preproducción, producción y posproducción.
Durante la preproducción se escribe la letra (poema) y la música (en formato de audio o en
partitura). En la producción, se graba cada uno de los instrumentos y las voces. Y en la
posproducción se hacen los arreglos finales y se graba la evidencia audiovisual.

En cada una de las etapas se requiere disponer de recursos financieros que cubran los costos
que se generen durante el proceso. Otros recursos necesarios son los humanos; en la preproducción
el capital humano debe cumplir ciertos requisitos de conocimientos y experiencia musical, sumado
a un alto sentido literario. La producción debe ser realizada con la asesoría de personal técnico en
sistemas de grabación y con la participación de músicos. Y para la posproducción se requiere la
asesoría y acompañamiento de un equipo de expertos.

Lo anterior permite llegar a la conclusión de que es muy importante para una institución
educativa tener un himno que cumpla con los requisitos que le den esa identidad, es decir,
siguiendo los parámetros en cada uno de los tres componentes fundamentales: mensaje, letra y
música. Para esto es necesario que sea desarrollado siguiendo las etapas de creación y realizado
por personas con conocimiento musical y alto sentido literario tanto en la parte teórica como en la
práctica.
8

Con este proyecto se pretende dar solución a la necesidad requerida por la comunidad
educativa del Gimnasio Moderno Santa Sofía de disponer de un himno institucional musicalizado
que cumpla los parámetros de mensaje, letra y música y que sea desarrollado siguiendo las etapas
de preproducción, producción y posproducción para disponer de este símbolo institucional y
utilizarlo en los eventos del colegio.

Antecedentes

El himno del Colegio Santa Sofía ha tenido dos versiones creadas por la Lic. Aura María
Monroy. La primera versión fue presentada desde los inicios del colegio, consta de coro y tres
estrofas, está escrita en verso y tiene rima, la caracteriza su originalidad y su sentido de
pertenencia, pues expresa la historia, los valores y el sentir de la institución, aunque pudiera estar
muy cercana a cumplir con la estructura de un himno, aún le falta rima y simetría. Dicha versión
es la siguiente:

Coro:
Vamos juntos adelante,
siguiendo el camino
de una buena educación,
sembrando, en nuestros corazones
el amor por el deporte
la paz, y el honor.

Estrofas:

I
De un gran amor
esta linda familia surgió
un espacio bello de unión
llevando, sabiduría y comprensión.

II
Cielo, claro azul, cubre con tu manto
nuestro mundo de luz
dándole, sólo entendimiento.
9

III
Nuestra base la formación del ser
aprovechando sus habilidades
y como fuente de luz permanente
es la dedicación de sus docentes.

La segunda versión, presentada en el año 2021, es muy similar a la primera en cuanto a la


temática; difiere en su forma porque es más corta y no presenta coro, por lo tanto, es incompleta y
no cumple la estructura de un himno. Esta se presenta a continuación:

Todos juntos
siempre adelante vamos,
por una óptima educación,
con excelencia y compromiso.
Manteniendo una buena actitud,
promoviendo entendimiento
y en pro de lo cultural.

Nuestra base es formar el ser.


(Bis)

En el año 97
esta linda familia surgió,
aprovechando habilidades
en un espacio de unión,
de sabiduría y comprensión.

Después de analizar lo anterior, es importante dar fundamento al proyecto de


musicalización del himno del Colegio y tomar también como antecedente el análisis de un trabajo
encontrado con una perspectiva similar a la que se plantea.

En este orden de ideas encontramos el proyecto de Macías y Sánchez (2018), “Producción


musical de un Himno para la Institución Educativa Rufino Cuervo del Municipio de Chocontá”,
en el cual tenían como finalidad presentar la creación de la producción musical del himno para la
Institución Educativa Rufino Cuervo del Municipio de Chocontá. Para efectos de la producción se
usaron herramientas tecnológicas y los diferentes mecanismos de ordenamiento y producción.
Como resultado final se actualizaron las partituras para que pudieran intervenir diferentes
instrumentos, logrando una nueva y mejorada producción musical del himno, pues la versión
anterior contaba con el acompañamiento de un solo instrumento y voz.
10

Marcos De Referencias

Marco Teórico

Para el desarrollo de este proyecto se requiere estudiar todo lo relacionado con la


producción musical, sus etapas, procedimientos y la aplicación de conceptos o teorías
fundamentales de acuerdo con la siguiente información:

¿Qué Es Producción Musical?

De acuerdo con una publicación en la página web Runner Up Records, Bassman (2020)
afirma que:

La producción musical es el proceso por el cual se genera un producto sonoro a


través de la conceptualización creativa de la obra, su composición musical y su fijación
(física y/o digital) a través de sistemas de grabación, mezcla y masterización.

Por otro lado, Facundo (2008), en su libro Producción Musical Profesional, la producción
puede ser encarada desde muchos puntos de vista diferentes, algunos de estos son:

Desde el punto de vista de la creación: Aquel que crea música (ya sea componiendo obras o
escribiendo simples canciones de tres acordes) sin duda, produce música. Esta persona no necesita
saber cómo utilizar una cierta técnica de usos de micrófonos (microfoneo), lo único que hace falta
es su propia creatividad a la hora de producir.

Desde el punto de vista del tratamiento: aquel que toma una obra de música creada y elabora
desarrollando cada uno de los aspectos involucrados (que analizaremos más adelante en este
mismo capítulo) para explotar sus características al máximo está también produciendo música. Esa
persona no necesariamente tiene que ser la misma que escribió la canción original, debe poseer
conocimientos avanzados de música, saber sobre arreglos, estilos, herramientas, técnicas y, por
sobre todo, una mente bien abierta para desarrollar cualquier proyecto que lo desafíe y lo apasione.

Desde el punto de vista de la organización: aquel que toma un proyecto musical y lo


organiza: contrata músicos invitados para grabar, agenda horas de ensayo en una sala de prácticas,
paga los gastos y contrata personal técnico, etcétera. Esta persona también está permitiendo que la
música se produzca.

Entonces, para ir redondeando el asunto, la producción musical consiste en desarrollar


una idea musical hasta explotar sus cualidades al máximo. ¿Para qué? Para lograr el mejor
11

producto musical posible. ¿Para qué? Para que transmita el mensaje de la forma más perfecta
posible. ¿Y para qué? Bueno, ¡para que tenga éxito! (p. 48-50)

De acuerdo a lo anterior, se puede definir la producción musical como el proceso por el


cual se crea un material musical que transmite un mensaje.

Si se mira desde el punto de vista técnico, una producción musical debe atravesar diferentes
fases a saber:

Etapa De Preproducción o Planeación:

Durante la preproducción el productor debe estar en contacto directo con los músicos
implicados, ya que esta fase tiene casi totalmente un carácter artístico. En este momento es cuando
se decide qué temas compondrán la producción, qué arreglos musicales son necesarios y qué
músicos intervendrán en la producción. Sin embargo, aunque como se ha dicho, la preproducción
tiene una gran carga artística, el productor va a tener también que decidir sobre aspectos técnicos
y financieros. El productor, en función de la forma que quiere que tenga la obra finalizada, va a
tener que decidir qué ingenieros va a emplear en la producción, con qué instrumentos va a tener
que contar en las sesiones de grabación y en qué estudios se va a desarrollar la grabación, la mezcla
y la masterización.

Además, el productor debe planificar todo el proceso de producción y lo que se va a tener


que invertir para realizar la producción. Para ello deberá definir los calendarios, los costes de
transporte y hospedaje, el material que necesita alquilar, los sueldos que va a tener que pagar... En
el momento en el que se termine la preproducción, el productor debe tener todo listo para entrar a
grabar en el estudio o estudios elegidos. Hay que tener en cuenta que cualquier fallo o retraso
durante el proceso de grabación va a costar mucho dinero. Durante el proceso de preproducción se
suelen realizar una serie de grabaciones llamadas maquetas. Estas grabaciones no necesitan tener
una gran calidad sonora ni musical, de hecho, se suelen componer de primeras tomas sin revisar,
las cuales se usan para determinar todas las pistas que se van a grabar durante la fase de producción
y para valorar de forma objetiva todos los arreglos musicales que se han introducido durante la
preproducción. En algunas ocasiones estas maquetas se graban y se mezclan en salas
especializadas dentro de los mismos estudios donde se va a realizar la grabación de la obra musical
o se realizan en pequeños estudios situados en la zona geográfica de origen de los músicos con el
fin de reducir los costes (Medina, 2001).

Según la página Escuela Europea Versalles, antes de iniciar la grabación y, posteriormente,


editarla, hay que componer la canción. A pesar de que la fase de post producción tenga un peso
considerable, si una canción no se produce correctamente desde el principio, poco podemos salvar
después. Esta etapa se conoce también por etapa de planeación. En esta fase se planea de qué forma
12

grabaremos la voz, qué melodía la acompañará y cómo se construirá la instrumental, entre otros.
Redactar un plan es una buena forma de tener presente cómo sonará cada tema y qué
modificaciones le aplicaremos. También es conveniente ensayar previamente antes de grabar.

Ahora, para ejecutar una preproducción efectiva se debe revisar antes de la grabación, el
estilo de la canción, el presupuesto con que se cuenta y el recurso humano, entonces:

Velocidad De La Canción. De acuerdo con la información encontrada en la página web


escribir canciones,
La principal función del tempo es establecer “el ambiente musical”.
Es así que la música puede motivarnos, darnos energía, ganas de relajarnos, ponernos
tristes o darnos ganas de saltar porque el ritmo nos afecta, consciente e inconscientemente. El más
claro ejemplo es como la música nos afecta cuando bailamos así como cuando hacemos ejercicio
o alguna otra actividad.
Arreglar el tempo de la obra que estamos componiendo en función de lo que queremos
transmitir si queremos dar un poco más de “alegría” o “excitación” podemos incrementar el tempo
y por el contrario disminuir el tempo produce relax, melancolía.

Fast Tempo (tempo rápido). felicidad, excitación, miedo, ira, rabia, tensión.
Slow Tempo (Tempo lento). tristeza, melancolía, sentimentalismo, relajación, pesadez,
ensoñamiento.
Cambios en el tempo. generalmente producen miedo, tensión, sorpresa, exaltación.

Presupuesto. Este ítem está íntimamente ligado al anterior y determina muchas veces el
estudio en el cual se va a producir la grabación. Es de suma importancia estimar una duración
aproximada del tiempo de alquiler de estudio que se necesitará para realizar la grabación, pues, la
mayoría de los estudios tienen una tarifa por hora de alquiler. En esta estimación deben
computarse:

Tiempo de grabación del material. consiste en la grabación propiamente dicha de el o los


temas. Este tiempo varía según si el material está secuenciado total o parcialmente o si está pensado
para que sea ejecutado por músicos. En el primer caso podrá estimarse un tiempo aproximado por
la grabación de un tema y multiplicarse por la cantidad de temas que se trate. Este tiempo no es el
que dura el tema, pues hay que considerar si se utilizará sincronismo, salidas auxiliares para
determinados sonidos, conexiones, etc. Podemos hablar, en la mayoría de los casos, de media a
una hora aproximadamente por cada tema, considerando que no surjan complicaciones
extraordinarias y que la duración del tema no sea excesivamente larga. En el caso que la obra deba
ser interpretada por músicos, tendremos que considerar un tiempo extra para afinación, ensayo y
ensamble. También aumenta la probabilidad de errores, situación que puede aumentar
13

considerablemente el tiempo de grabación. Cuando el material a grabar está compuesto por una
secuencia (previamente ajustada en el secuenciador) y una o más voces, se debe considerar el
tiempo que tarda el o los cantantes. Para minimizar este tiempo es necesario que existan ensayos
previos a la grabación con el fin de lograr una mayor adaptación.

Tiempo de mezcla. Es el tiempo que puede tardarse en realizar la mezcla de los distintos
canales grabados. Dependerá, por supuesto, de la complejidad de los temas y la cantidad de canales
utilizados. Siempre se obtienen mezclas más cortas y prolijas cuando la grabación se ha realizado
lo mejor posible y no se han dejado detalles para solucionar en esta etapa. Es común encontrarse
con productores y músicos que dejan pasar errores en la etapa de grabación esperando limpiarlos
luego en la etapa de mezcla. Algunos errores frecuentes pueden ser finales de frase desprolijos,
comentarios o murmullos en las partes de silencio de los canales de cantantes o instrumentistas,
diferencias excesivas de nivel en un mismo canal, etc. Si se deja la solución de todos estos errores
para la etapa de mezcla, la misma llevará más tiempo, con el peligro de que no salga del todo bien
(Borbón 2005).

Recurso humano. En esta parte se tiene que escoger a los músicos que estarán
involucrados, así como las personas que asistirán a lo largo de la producción. En ocasiones los
músicos no tienen mucha experiencia dentro del estudio de grabación, lo que hace que el proceso
sea más demorado. En estos casos se recomienda contratar músicos de sesión extremos o que
tengan un amplio conocimiento ya que se ahorra tiempo y dinero.

Organización del material a grabar. El propósito es que la grabación se pueda desarrollar


sin ningún contratiempo. Borbón (2005) afirma que para ello se debe tener:
a. Ensayos previos: Los músicos deben realizar ensayos simulando estar en el estudio de
grabación, antes de pasar al mismo. De esta forma, se evita perder tiempo y dinero.
b. Partes y letras: El productor tiene que controlar las partituras que vayan a necesitar según
las necesidades de los instrumentistas o cantantes que sean las mismas al momento de
grabación.
c. Orden de grabación: El orden en que se producirá la grabación de los distintos canales, se
debe dar un análisis previo, más que todo con los instrumentistas. Siendo necesario prever
un orden de grabación que permita a los músicos ir reemplazándose con los canales ya
grabados.
d. Mezcla y material secuenciado: Todo lo que sea secuenciado debe secuenciarse antes de la
grabación. Deben guardarse todos los arreglos para no tener inconvenientes a futuro por
algún error de ejecución.

En conclusión, la preproducción es la primera etapa que se debe desarrollar, su importancia


radica en que es donde se definen los aspectos más importantes como el tema y la estructura de la
canción.
14

Etapa De Producción o Grabación


Si la fase de preproducción va a determinar el 90% de la calidad artística de la obra musical,
se puede decir que la fase de producción determina el 90% de la calidad técnica. Básicamente la
fase de producción consiste en registrar los diferentes instrumentos musicales y elementos que
componen la producción musical. Para que la calidad artística de la obra no se pierda durante la
grabación hay que lograr que los músicos consigan una correcta interpretación musical en todas
las tomas. Para ello es muy importante que las condiciones de trabajo sean las adecuadas, ya que
el trabajo en un estudio de grabación puede llegar a ser muy estresante y cualquier contrariedad
que sufra el músico mermará la calidad musical de las pistas grabadas. Por tanto, es de vital
importancia que el estudio ofrezca un ambiente de trabajo relajado mediante una estética adecuada,
unas condiciones de temperatura y humedad óptimas, la escucha del retorno durante la grabación
de las tomas debe ser la correcta... También es muy importante que el trato entre el personal
implicado en la grabación sea correcto y que no se dé pie a tensiones personales que puedan
retrasar la producción y echen por tierra la calidad musical de la obra. Además, cualquier problema
técnico que pueda surgir debe quedar subsanado rápidamente para que el músico no pierda la
concentración.

Mucha gente subestima la fase de producción alegando aquello de "ya lo arreglamos en las
ediciones, en la mezcla, o si no que se coma el marrón el ingeniero de mastering". Esto es un grave
error. Por un lado, cuando se realizan las tomas por instrumentos es muy importante que no se
hagan las cosas "porque sí". Se debe tener claro dónde se quiere llegar con el sonido, y por ejemplo
si se está tratando con una banda de heavy metal y se graban las guitarras con un Fender Twin,
cuando se escuche el resultado final después de masterizar las guitarras seguirán sonando fuera de
lugar. Por otro lado, las interpretaciones son muy importantes. Es un hecho el que durante las
ediciones se corrigen cosas, pero una cosa es corregir y otra crear algo totalmente nuevo a partir
de algo mal interpretado. Hay que tener en cuenta que repetir una toma lleva poco tiempo, pero
editar algo que está mal grabado lleva mucho, con el consiguiente coste que eso implica.

También hay que tener en cuenta que esta fase es la más cara de todas, ya que hay implicado
mucho personal, mucho equipo y diferentes instalaciones. Por tanto, cualquier retraso puede
acarrear importantes trastornos financieros, por lo que es de vital importancia cumplir con toda la
planificación proyectada durante la fase de preproducción.

Como resultado de la fase de producción se obtiene el máster de grabación, el cual suele


ser de gran ''tamaño'' ya que se compone de todas las pistas de todos los temas que componen la
obra musical (Medina 2011).

Según un escrito en la página web Escuela Europea Versalles: “Durante la fase de


grabación, el productor deberá lograr que el sonido sea exacto, ya que así se ahorrará tiempo en la
15

postproducción. Esta fase suele ser la más larga, ya que, aunque se tenga una idea inicial, es posible
que durante el transcurso ocurran nuevas ideas para mejorar cada tema. Independientemente de si
es un estudio doméstico o profesional, acortar los plazos de grabación puede perjudicar la calidad
del producto final.”

Consiste en la grabación y mezcla del material en el estudio de grabación. Es quizás la


etapa más crítica de la producción, sobre todo en la fase de grabación, en donde el productor deberá
decidir con rapidez las tomas que quedan definitivas, las frases más logradas e incluso, mantener
el clima apropiado para que los músicos se desempeñen lo mejor posible. Como en el punto
anterior, se citan algunos aspectos que pueden tenerse en cuenta en esta etapa:

Orden de grabación. conviene establecer un cierto orden de grabación de los distintos


instrumentos cuando estos no se graban simultáneamente, pues esta es la situación más frecuente
en las grabaciones modernas. El primer instrumento a grabar deberá ser el que sirva de guía para
el resto, el que permanezca a lo largo de todo el desarrollo de la obra. En el caso que no exista
ningún instrumento que cumpla con estas características se debe grabar un instrumento guía en un
canal que describa una síntesis armónico-rítmica que pueda servir de referencia al resto de los
instrumentos. Para el orden de grabación de los instrumentos restantes se tendrán en cuenta las
mismas consideraciones o se dejará a conveniencia de los músicos, siempre y cuando éstos tengan
en claro la forma que les resulte más cómoda de realizar la grabación (Borbón 2008).

Así pues, la etapa de producción condensa el trabajo realizado en la preproducción y lo


plasma en el sentido musical adecuado al oyente.

Etapa De Postproducción:
Una vez que se ha realizado la grabación de todas las pistas comienza la última etapa del
proceso de producción musical: la fase de postproducción. Durante esta fase se llevan a cabo tres
procesos fundamentales: las ediciones, la mezcla y la masterización (Medina 2011).

Dentro de las etapas de la producción musical, la postproducción es una bastante


importante ya que incluye dos procesos indispensables: la mezcla y la masterización.

No importa todo lo que se haya hecho en las etapas anteriores, si no se hace un buen trabajo
en la mezcla y el master la canción puede sufrir por completo (Jon 2017).

También llamada "Mastering", ésta es la etapa final en la producción discográfica. En esta


etapa se pulen los últimos detalles antes de llevar el máster a duplicar en forma seriada. Se realiza
con procesadores y/o programas especialmente diseñados para el tratamiento de audio. Es muy
importante aunque no imprescindible en aquellos casos en los que la grabación y mezcla se han
desarrollado en forma impecable. Existen estudios especializados con instrumental de alta calidad
16

y salas acústicamente tratadas para que la audición esté lo menos viciada posible de ecos,
interferencias, etc. Normalmente es en estos estudios especializados donde se realiza la tarea final
de la postproducción (Borbón, 2005).

Edición. En ella se lleva a cabo correcciones en tiempo y tono, limpieza de ruidos, elección
de las mejores tomas, secuenciación de las tomas (Medina 2011).

Mezcla. Durante el proceso de mezcla se manipulan las pistas del máster de grabación
hasta que se obtiene el sonido deseado en cada tema. Hay que tener en cuenta que si durante el
proceso de grabación lo que importaba era la calidad sonora de cada pista de forma individual,
durante el proceso de mezcla lo que importa es el sonido de cada uno de los temas de los que se
compone la producción de forma independiente. Por tanto, habrá que modificar el sonido de cada
una de las pistas que componen un tema hasta alcanzar el sonido en cada una que contribuya al
ambiente sónico que se desea en el tema. Para ello el ingeniero de mezcla cuenta con todo el arsenal
de procesadores que posea el estudio en el que se realizan las mezclas (ecualizadores, procesadores
de dinámica, etc.).

Como resultado del proceso de mezcla se obtienen los diferentes archivos o grabaciones
en cinta estéreo correspondientes a los temas (Medina 2011).

La mezcla es ese proceso que sucede inmediatamente después de que termina la grabación.
Aquí es donde el Ingeniero ajusta los balances entre los instrumentos, usa EQ, compresión y
efectos para darle un sonido profesional y auténtico a la grabación.

Ahora, cabe recalcar que un Ingeniero de mezcla puede lograr hasta donde la producción
lo permita. Esto quiere decir que, si los instrumentos están mal arreglados y mal grabados, el
Ingeniero podrá hacer muy poco para lograr una buena mezcla. Al contrario, si la producción es
buena y además la grabación es de buena calidad, entonces el Ingeniero de mezcla podrá elevar la
producción a otro nivel sonoro (Jon 2017).

Masterización. El proceso de masterización tiene como función adecuar el máster de


mezcla para su explotación y difusión comercial. En el proceso de masterización por tanto se
modifican las pistas estéreo correspondiente a cada tema, intentando conseguir que el sonido de la
producción como conjunto de todos los temas tenga un sonido aceptable en cualquier equipo de
reproducción y que haya cohesión, minimizando las diferencias sonoras entre tema y tema. La
masterización también incluye el montaje final de la producción, definiendo el orden de los temas,
la separación que hay entre ellos, limpiando inicios y finales de los temas. Además, es ingeniero
de mastering es el encargado de introducir los códigos necesarios para que la obra pueda ser
reproducida en cualquier aparato doméstico. Como resultado se obtiene el máster (aunque en
realidad es un pre-máster, ya que el máster real lo realizan en la planta duplicadora). Ese pre-
17

máster es el soporte que se enviará a la fábrica duplicadora y supone el final del proceso de
producción (Medina 2011).

Este proceso sucede después de la mezcla y es el último proceso que se hace antes de poder
dar por terminadas las etapas de la producción y poder compartir la canción al mundo. A diferencia
de la mezcla, el Ingeniero de masterización ya no tiene el acceso a hacer cambios individuales en
los instrumentos, sino que trabaja más bien con el resultado homogéneo de la mezcla. Idealmente
el Ingeniero de masterización tendría que hacer muy poco procesamiento para una buena mezcla.
Aquí de igual forma se utilizan procesamientos comunes cómo la EQ, la compresión y un poco
más avanzada, la compresión multibandas, para terminar con el último proceso que es la
limitación. La limitación sirve para elevar la mezcla a volúmenes competitivos y que la canción
pueda soportarse a lado de las competencias comerciales (Jon 2017).

En definitiva, la postproducción completa el proceso logrando el balance de una obra


musical.

Derechos de autor:

¿Qué Es El Derecho De Autor? Según Wikipedia: “El derecho de autor es un conjunto


de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley
concede a los autores (los derechos de autor), por el simple hecho de la creación de una obra
literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita.”

Derechos morales. Según la Dirección Nacional de Derecho de Autor, los derechos


morales son: “derechos personalísimos, a través de los cuales se busca salvaguardar el vínculo que
se genera entre el autor y su obra, en tanto ésta constituye la expresión de su personalidad. En tal
carácter, los derechos morales son inalienables, inembargables, intransferibles e irrenunciables.”

Derechos patrimoniales. Según la Dirección Nacional de Derechos de Autor, los derechos


patrimoniales: “Son prerrogativas de naturaleza económico - patrimonial, con carácter exclusivo,
que permiten a su titular controlar los distintos actos de explotación de que la obra puede ser
objeto”. Lo anterior implica que todo acto de explotación de la obra, amparado por un derecho
patrimonial, deberá contar con la previa y expresa autorización del titular del derecho
correspondiente, quien podrá señalar para tal efecto las condiciones onerosas o gratuitas que tenga
a bien definir, en ejercicio de su autonomía privada.
18

Marco Conceptual

Himno. Según la RAE, un himno es una composición poética o musical cuyo objeto es
exaltar a una persona, celebrar una victoria u otro suceso memorable o expresar júbilo o
entusiasmo. También se considera como una composición musical emblemática de una
colectividad, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan. Se puede presentar como
una marcha o como un poema lírico.

La página Concepto define a los himnos como composiciones poéticas (líricas) o


musicales que tienen el objetivo de alabar, ensalzar o celebrar a una divinidad, un héroe, un
santo o un suceso memorable, como una victoria militar, social o política.

Los himnos fueron muy comunes en la antigüedad. Los textos más antiguos de esta
naturaleza datan del III milenio a. C., y son los himnos reales sumerios, que relataban las
hazañas militares de los reyes de Ur durante el Renacimiento Sumerio.

Su importancia en la sociedad mesopotámica fue tal, que eran considerados textos oficiales
del Estado, escritos en la lengua sumeria hablada por los intelectuales y las élites, y cantados en
fiestas y celebraciones. Hubo textos similares en las culturas egipcia, védica y judaica.

La palabra “himno”, sin embargo, proviene de los primeros himnos griegos (hymnos), de
importancia clave para la cultura occidental, conocidos como «himnos homéricos». Se trata de una
treintena de poemas épicos dedicados al nacimiento de los dioses, que se le atribuyen a Homero
(de allí su nombre). Hoy sabemos que el más antiguo de ellos data del siglo VII a. C., quizá uno
de los primeros textos de la vasta tradición grecorromana.

Esta idea griega de himno fue recuperada por los poetas latinos cristianos de la Edad
Media europea, y dotados de un valor litúrgico. Se supone que San Ambrosio de Milán fue el
primero en incorporarlos en el año 397.

Además, se le atribuyen una infinidad de himnos religiosos que serían aceptados


formalmente en el oficio cristiano gracias a San Benito de Nursia y al movimiento monástico por
él impulsado. Igualmente, papas como Inocencio III, Clemente VII y San Gregorio fueron grandes
compositores de himnos, así como lo fue el doctor de la Iglesia Santo Tomás de Aquino (1224-
1274).

De acuerdo a lo mencionado en la página “concepto” dentro de los poemas líricos se


encuentran las odas, que son composiciones poéticas creadas con la intención de exaltar y se
pueden clasificar según su tema y estructura, de la siguiente manera:
19

Pindáricas. La forma clásica de la oda, de rima regular y temas exaltados, cuyo nombre
proviene del poeta Píndaro de la antigüedad clásica griega.

Horacianas. Llamadas así por la obra de Horacio, el poeta latino más importante, suelen
tener tono íntimo y ritmo regular.

Anacreónticas. Bautizadas en honor a Anacreonte, poeta griego que cantó al amor y al


erotismo, suelen ser clásicas y estar centradas en dichos temas.

Románticas. Su nombre no tiene que ver con el amor y el romance, sino con el
Romanticismo, movimiento estético surgido en el siglo XVIII y opuesto al Racionalismo y la
Ilustración. Se caracteriza por nuevas ideas en la oda y un tono más emocional y subjetivo.

Sagradas. Aquellas que versan sobre temas religiosos o místicos, como alabanzas a Dios y
a la experiencia de lo divino.
Heroicas. Aquellas que cantan las hazañas de los héroes, tanto antiguos como modernos.

En la página “definición” se menciona que las odas originales eran cantadas con el
acompañamiento de algún instrumento musical como la lira y podían ser monodias (cantadas por
una única voz) o corales (interpretadas por un grupo de personas). En cuanto a su clasificación,
dice que pueden dividirse en tres grupos: pindáricas, horacianas e inglesas. Estas últimas presentan
un esquema más irregular en lo que se refiere a la rima y eran creadas por un autor con el claro
objetivo de hacer referencia a alguien que le inspiraba un sentimiento concreto.

Musicalizar. Poner música a un texto, a una obra o a una idea.

Un himno como composición musical está formada por dos de las tres partes fundamentales
de una canción: coro y estrofa, tal como se establece en la página Music Machine:

Estrofa o verso (V): Un pasaje musical que se repite sobre el curso de la canción. Las
repeticiones comparten la misma melodía, armonía y ritmo, con algunas variaciones. No obstante,
es muy común que cada repetición tenga una letra diferente a la anterior.

Coro (C): El pasaje musical que se repite más veces en la canción. Todas las repeticiones
del coro de una canción comparten la mayoría de elementos, incluyendo la misma letra. Los
cambios tienen que ver con elementos de la producción que añaden energía, especialmente hacia
el final de la canción.

Producir. Procurar, originar, ocasionar, fabricar, elaborar.


20

Grabar. Captar y almacenar imágenes o sonidos por medio de un disco, una cinta
magnética u otro procedimiento de manera que se puedan reproducir.

Autor. Persona física (natural) que realiza la creación intelectual de carácter literario o
artístico.
De esta definición debe colegirse, en primer término, que solo un ser humano puede tener
la condición de autor.
El autor es el titular originario de los derechos morales y patrimoniales reconocidos por la
ley.
Score: La partitura del director en donde tiene todo lo que toca cada instrumento. Está
organizada así de arriba a abajo. Vientos, desde el más agudo hasta el más grave. Metales,
Percusión. Si hay coro, va después de la percusión, y abajo, siempre van las cuerdas, comenzando
por los violines 1 arriba y los contrabajos abajo.

Ritardando: reducir poco a poco la velocidad hasta llegar al nuevo tempo o al final de la
partitura.

Marco Legal

Respecto a la musicalización del himno institucional de un colegio colombiano no se


encuentran leyes específicas. Sin embargo, para la realización de este proyecto se hace necesario
estudiar todo lo relacionado con la legislación sobre derechos de autor.

La Ley 23 de 1982 contempla que, a diferencia de los derechos morales, los derechos
patrimoniales son en esencia transferibles y sometidos a un término de duración de la protección
que, en Colombia, por regla general, es el de la vida del autor más ochenta años después de su
muerte. Así mismo, los derechos patrimoniales pueden ser expropiados y están sujetos a licencias
obligatorias y al régimen de las limitaciones o excepciones al derecho de autor consagradas por la
Ley.

¿Cómo se transfieren los derechos patrimoniales del autor? Si bien los derechos morales son
intransferibles, una persona natural o jurídica diferente al autor (titular originario) puede detentar
la titularidad derivada de los derechos patrimoniales, a través de cualquiera de las siguientes
modalidades de transmisión:

Transmisión Por Un Acto Entre Vivos. Entre las modalidades de transferencia de los
derechos patrimoniales, el acuerdo entre el autor y un tercero, resultante de la manifestación de la
autonomía de la voluntad de aquellos, es una de las más importantes.
21

Dentro de las diferentes modalidades de acuerdos, es preciso resaltar dos de ellos: el


contrato de cesión de derechos y el contrato de obra por encargo.

Contrato de cesión de derechos. La cesión es un contrato por medio del cual, el autor o
titular de una obra, denominado cedente, transmite total o parcialmente sus derechos a otra
persona, denominada cesionario, a cambio de una remuneración, o sin ella. Este contrato, regulado
por el artículo 182 y siguientes de la Ley 23 de 1982, tiene como característica principal que el
cedente se desprende de los derechos, convirtiendo al cesionario, por virtud de la transferencia, en
el nuevo titular o titular derivado.

De acuerdo con el artículo 183 de la Ley 23 de 1982, modificado por el artículo 30 de la


Ley 1450 de 2011 todo acto o contrato por medio del cual se enajene, transfiera, cambie o limite
el dominio sobre el derecho de autor o los derechos conexos, sea de forma total o parcial, deberá
contar por escrito como condición de validez; de lo anterior se desprende que el contrato de cesión
de derechos patrimoniales es un contrato solemne que se perfecciona con el cumplimiento de este
requisito. Debe anotarse que con anterioridad a la Ley 1450 de 2011, se exigía que este contrato
debía constar en escritura pública o instrumento privado reconocido ante notario público.
Ahora bien, dichos actos o contratos deberán ser inscritos en el Registro Nacional de
Derecho de Autor para efectos de publicidad y de oponibilidad del contrato frente a terceros.

Al transferir el derecho de autor mediante la cesión, el cesionario se transforma en titular


del derecho, permitiéndole actuar en nombre propio, incluso en lo que respecta a entablar acciones
judiciales contra los infractores. En el caso de que la cesión sea parcial, los autores conservarán
las prerrogativas que no han transferido expresamente.

Así mismo, debe anotarse que los contratos de cesión de derechos patrimoniales de derecho
de autor no pueden implicar la transferencia de modo general o indeterminable de la producción
futura, pues de lo contrario se entenderán inexistentes.

Contrato de obra por encargo. El artículo 20 de la Ley 23 de 1982, modificado por la Ley
1450 del 16 de junio de 2011, regula este tema de la siguiente forma:

"En las obras creadas para una persona natural o jurídica en cumplimento de un contrato
de prestación de servicios o de un contrato de trabajo, el autor es el titular originario de los derechos
patrimoniales y morales; pero se presume, salvo pacto en contrario, que los derechos patrimoniales
sobre la obra han sido transferidos al encargante o al empleador, según sea el caso, en la medida
necesaria para el ejercicio de sus actividades habituales en la época de creación de la obra. Para
que opere esta presunción se requiere que el contrato conste por escrito. El titular de las obras de
acuerdo a este artículo podrá intentar directamente o por intermedia persona acciones preservativas
22

contra actos violatorios de los derechos morales informando previamente al autor o autores para
evitar duplicidad de acciones".

Por tanto, para que opere la presunción establecida en la citada disposición, es preciso que
se den los siguientes supuestos:

• Que exista un contrato de prestación de servicios o un contrato de trabajo entre el autor y


quien encarga la elaboración de la obra en el marco del cual se efectúe la creación artística o
literaria.
• El contrato de trabajo o de prestación de servicios debe constar por escrito.
• La transferencia de derechos patrimoniales a favor del encargante se entiende concedida
"en la medida necesaria para el ejercicio de sus actividades habituales en la época de creación de
la obra''.
Finalmente, es preciso señalar que antes de la entrada en vigencia de la Ley 1450 del 16 de
junio de 2011, la regulación de la obra por encargo era sustancialmente diferente, estableciéndose
las siguientes condiciones para que operara la transferencia de derechos:

"Cuando uno o varios autores, mediante contrato de servicios, elaboren una obra según
plan señalado por persona natural o jurídica y por cuenta y riesgo de ésta, sólo percibirán, en la
ejecución de ese plan, los honorarios pactados en el respectivo contrato. Por este solo acto, se
entiende que el autor o autores transfieren los derechos sobre la obra, pero conservarán las
prerrogativas consagradas en el artículo 30 de la presente Ley, en sus literales a) y b)".

Por tanto, para que operara la presunción establecida en la citada disposición, era preciso
que se presentaran los siguientes supuestos:

• Que exista un contrato de prestación de servicios entre el autor y quien encarga la obra.
Es preciso aclarar que la presunción establecida en la norma en comento, opera siempre que la
obra se elabore en desarrollo de un contrato de prestación de servicios, quedando excluida
cualquier otra forma de relación contractual como sería el caso del contrato de trabajo.
• Que el autor perciba efectivamente los honorarios pactados por la elaboración de la obra.
• Que la obra se elabore por cuenta y riesgo de quien la encarga. Lo anterior significa que
la persona que contrata la realización de la obra, asuma los costos y suministre los elementos
necesarios para desarrollar la creación.
•Que la obra se realice según el plan señalado por quien la encargó. Es decir, que esta
última persona debe predeterminar las condiciones de necesidad, características y atributos de la
obra, y pre establecer los lineamientos de tiempo, modo y lugar en que se desarrollará la
elaboración de la misma.
23

Transmisión por ministerio de la ley.

Obras creadas por servidores públicos. Por disposición legal (Art 91, Ley 23 de 1982) la
titularidad de derechos patrimoniales de las obras creadas por servidores públicos en ejercicio de
sus funciones legales y constitucionales se radica en cabeza de la entidad pública correspondiente
y el servidor público conservará los derechos morales, con el compromiso de no ejercerlos de una
manera incompatible con los derechos y obligaciones de la entidad pública.

Obras colectivas. Las obras colectivas son aquellas producidas por un grupo de autores,
por iniciativa y bajo la orientación de una persona natural o jurídica que la coordina, divulga y
publica bajo su nombre. El artículo 92 de la Ley 23 de 1982, establece que el titular de los derechos
de autor será el editor o persona jurídica o natural por cuya cuenta y riesgo se realizan los aportes
de las personas naturales que contribuyen en las obras colectivas creadas dentro de un contrato
laboral o de arrendamiento de servicios, en las que sea imposible identificar el aporte individual
de cada participante.

Una mención especial requiere la obra audiovisual, pues es un ejemplo de obra colectiva,
en la cual intervienen varias personas físicas, con aportes destinados a un fin común, los que son
identificables, así como el autor de cada contribución.

El artículo 98 de la Ley 23 de 1982, regula específicamente el tema de la titularidad de los


derechos respecto a este tipo de obras, precisando que las prerrogativas patrimoniales sobre la obra
cinematográfica, salvo estipulación en contrario, se reconocerán a favor del productor
cinematográfico.

Transmisión por causa de muerte. La transmisión de los derechos patrimoniales por


causa de muerte del autor, ocurrirá por vía testamentaria o a título de sucesión intestada, de
conformidad con las disposiciones legales sobre la materia, y no tendrá limitaciones, salvo que el
autor en vida haya cedido a un tercero, total o parcialmente y por un lapso determinado o por toda
la duración, el derecho patrimonial, o que la titularidad en cabeza del tercero surja por alguna otra
causa legal.

Marco Contextual

Este proyecto se desarrolla en el Colegio Gimnasio Moderno Santa Sofía. Institución


educativa de carácter privado, ubicada en la Calle 23 24-30, zona urbana de la ciudad de Duitama,
departamento de Boyacá. En este establecimiento de carácter mixto se educan estudiantes desde
grado prejardín hasta grado 11, enmarcados en edades entre los 3 y los 20 años, de estratos
socioeconómicos de niveles 2 y 3.
24

Diseño Metodológico

Tipo De Investigación

Este proyecto se enmarca dentro de la investigación holística. Se puede decir, que durante
su elaboración se ha buscado realizar una investigación como un proceso global, el cual se
desarrolla de forma evolutiva, integrando y organizando diferentes aspectos para obtener un
resultado final. De acuerdo a lo mencionado en la página web Investigación Urbanística “La
investigación holística trabaja los procesos que tienen que ver con la invención, con la formulación
de propuestas novedosas, con la descripción y la clasificación, considera la creación de teorías y
modelos, la indagación acerca del futuro, la aplicación práctica de soluciones, y la evaluación de
proyectos, programas y acciones sociales, entre otras cosas.”

Dicho proyecto se enfoca a toda la comunidad educativa del Colegio Gimnasio Moderno
Santa Sofia mediante la formulación de una propuesta novedosa que permitirá que el Colegio
disponga de un himno institucional musicalizado, con el objetivo de que se presente en las izadas
de bandera y demás actos culturales de la institución.

Metodología De Investigación

Dentro de los principios de la investigación holística, uno de ellos es el del conocimiento


fenomenológico, en el cual, el investigador es como un “ser en situación”. Antes se creía que las
descripciones científicas eran objetivas e independientes del observador humano y del proceso de
conocimiento, en cambio, en la holística la realidad está relacionada con la manera como es
percibido.

Como menciona Jacqueline Hurtado de Barrera: “Toda investigación es realizada por un


investigador, que como persona está inserta dentro de un contexto y en una situación particular”;
es decir, es desarrollada por la persona que la realiza con sus propios recursos, motivaciones e
interpretaciones. Entonces, para conocer las implicaciones de una investigación se debe conocer a
la persona que la ejecutó en su contexto histórico y social. Para este proyecto, fue entonces
necesario conocer el contexto de la autora de la letra del himno y el mensaje que deseaba transmitir.

Además, este proyecto usará como metodología de investigación el principio de la


Continuidad definido por Jacqueline Hurtado de Barrera como “(...) La investigación es, entonces,
un proceso continuo que intenta abordar una totalidad (…) para llegar a un cierto conocimiento de
él.” Dando de esta manera, continuidad al proceso de creación del himno iniciado en el momento
de fundar el colegio, lo cual permite desarrollar el proyecto y llevarlo a su finalización.
25

Técnicas e Instrumentos Para La Recolección De Datos

Para la recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada mediante la plataforma


virtual Google Drive, cuyo objetivo era evaluar el conocimiento del himno y tener en cuenta la
opinión de los estudiantes y las fundadoras del colegio y la Lic. que escribió la letra del himno
sobre la necesidad de musicalizar el himno.

La encuesta aplicada a los estudiantes contiene 8 secciones y 7 preguntas cerradas con


respuesta de opción múltiple y también casillas de selección, en la cual, además de identificar al
estudiante, se indagó sobre el conocimiento del himno, la forma en que lo conoció y si consideraba
que debía musicalizarse. (Ver anexo 3).

La encuesta aplicada a las fundadoras del colegio y autora de la letra del himno, contiene
5 secciones y 9 preguntas abiertas donde se averigua, entre otras cosas, sobre la intención
comunicativa del himno, su importancia y por qué no está musicalizado. (Ver anexo 4).

Población y Muestra

En principio, la población se estima como el 100% de los estudiantes del Colegio Gimnasio
Moderno Santa Sofía, pues son quienes se verán beneficiados de contar con un himno
musicalizado. Sin embargo, para la realización de este proyecto se tomó como población a 120
estudiantes de los diferentes cursos del Colegio que fueron quienes respondieron la encuesta.

Fases

El proyecto está orientado a desarrollarse en las siguientes fases:

Fase 1: Definición y Recolección De Datos

Esta fase comprenderá las primeras actividades para desarrollar el proyecto, empezando
por identificar el problema que posee la institución. Luego se elaborarán los instrumentos de
recolección de datos como punto de partida, posteriormente, se aplicarán las encuestas en la
población para obtener la información y el soporte de la necesidad y empezar a tomar las decisiones
adecuadas.

Fase 2: Identificación Del Problema

La fase comprende el planteamiento del problema, que corresponde a la pregunta que surge
para buscar la solución del proyecto, teniendo en cuenta una necesidad específica.
26

Fase 3: Redacción Inicial

Se escribirá todo el contenido inicial del proyecto que se tomará como base y guía para su
desarrollo, redactando los objetivos general y específicos, la justificación, antecedentes y los
marcos de referencia y definiendo las fases de desarrollo del proyecto.

Fase 4: Ejecución y Evaluación Del Proyecto

En esta fase se aplicará el proyecto, siguiendo lo establecido en los objetivos específicos y


desarrollando las actividades necesarias para obtener el resultado final.

También se redactará la elaboración y aplicación del proyecto, las conclusiones y la


introducción.

Así mismo, para evaluar la efectividad que tuvo el proyecto y el impacto en la comunidad
educativa, se elaborará un instrumento de recolección de datos.

Cronograma

Tabla 1
Cronograma de actividades.

FASES FECHAS DESCRIPCIÓN

Fase 1: Definición y 8 al 12 de Marzo Elaboración del formulario de


recolección de datos encuesta.

19 al 23 de Marzo Aplicación del instrumento de


investigación (encuesta).

Fase 2: Identificación del 26 de Marzo Redacción del planteamiento


problema problema.

Fase 3: Redacción inicial 31 de Marzo Redacción de los objetivos


general y específicos.

9 de Abril Redacción de la justificación.

16 de Abril Redacción de los


Antecedentes.

19 de Abril al 7 de Mayo Redacción de los marcos de


27

referencia: teórico,
conceptual, legal y contextual.

10 al 28 de Mayo Redacción diseño


metodológico.

8 de Junio Revisión y corrección del


proyecto de grado con ayuda
del asesor.

Fase 4: Ejecución y 26 de Junio al 11 de Julio Elaboración de las propuestas


evaluación del proyecto musicales para aprobación.

12 de Julio al 31 de Agosto Terminar el desarrollo del


producto. Presentar el
producto terminado para
revisión y aprobación.

11 de Septiembre a 12 de Redacción del capítulo


Noviembre “Elaboración o desarrollo del
Producto o propuesta”.

16 al 19 de Noviembre Socialización del producto


final con la comunidad
educativa.
Desarrollo y aplicación de
instrumento para evaluar el
producto.
REDACCIÓN de
conclusiones: Alcances,
impacto y falencias.

19 y 20 de Noviembre Revisión final: ensamble del


documento final.
Impresión y entrega de
documento pre empastado en
Velobind.
Creación del material de
apoyo para sustentar.

22 de Noviembre Sustentación del proyecto de


grado frente al jurado,
28

profesor y compañeros, dando


finalización al proyecto

Nota: Esta tabla muestra el cronograma del presente proyecto.

Elaboración y Aplicación Del Producto

Arreglos De Letra

Los arreglos se hicieron a la letra de la primera versión del himno. No se cambiaron las
palabras. Lo que se hizo fue agregar o suprimir signos de puntuación como comas (,). A
continuación se muestra el resultado:
Coro:
Vamos juntos adelante,
siguiendo el camino
de una buena educación,
sembrando, en nuestros corazones,
la pasión por el deporte,
la paz y el honor.

Estrofas:

I
De un gran amor,
esta linda familia surgió,
un espacio bello de unión,
llevando sabiduría y comprensión.

II
Cielo, claro azul, cubre con tu manto
nuestro mundo de luz,
dándole sólo entendimiento.

III
Nuestra base la formación del ser,
aprovechando sus habilidades,
y como fuente de luz permanente:
es la dedicación de sus docentes.
29

Elaboración Melodía

Para determinar la melodía se pidió a la autora de la letra del himno, la Lic. Aura Monroy,
que enviara un audio cantándolo. Luego, “a oído” con ayuda del piano se determinaron las notas
musicales, obteniendo un esquema básico de la melodía, lo que permitió que se realizaran dos
posibles versiones de la melodía basadas en la letra original; éstas se presentaron a la rectora por
medio de WhatsApp para selección y aprobación y fue escogida la segunda opción (ver anexo 5).

Seguido de esto, se hizo una investigación de las aplicaciones o programas para escribir la
partitura de la melodía, encontrando que hay varias interfaces. Luego de revisar, consultar y
analizar se eligieron dos aplicaciones: Crescendo y Noteflight. Crescendo Music Notation, según
la página Softonic es un editor de partituras muy sencillo, ideal para crear partituras básicas en
poco tiempo. Además, es gratuita y permite exportar las partituras en formatos como PDF y mp3.

En cuanto a la interfaz Noteflight, según el blog Recursos Tic es un editor de partituras en


línea que posee diferentes virtudes, entre ellas, que se puede utilizar con cualquier navegador, los
archivos se almacenan en línea, también es gratuita y permite añadir al score diferentes
pentagramas.

Posteriormente, en Crescendo se digitalizó la partitura de la melodía del himno versión


original (ver anexo 6).

Arreglo Musical

Teniendo ya la melodía clara, se usó la interfaz Noteflight, en la cual, se empezó a añadir


más instrumentos para darle armonía a la melodía.

Se pusieron: piano, el cual tiene acordes para dar musicalización, flauta y clarinete, estos
dos instrumentos a lo largo de la obra, se van a turnar entre la melodía y cuando no tienen la
melodía, unos pequeños adornos para darle originalidad, y trompeta, la cual va a jugar un papel
importante en el inicio del himno, ya que es la introducción.

El score está en formato PDF (ver anexo 7).

La estructura musical del himno inicia con el coro, seguido de la primera estrofa,
nuevamente el coro, la segunda estrofa, el coro y finaliza con la tercera estrofa. Al final se pone
un ritardando para que se sepa que es el final.

La tonalidad original del himno es Do mayor real, esta tonalidad, al ser mayor va a hacer
que tenga un tono alegre y solemne.
30

Elaboración De Audiovisual

Al momento de realizar una producción audiovisual, se empezó por hacer un storyboard,


(ver anexo 8) en el que se plasma una posible idea de cómo va a ser el video. En este se muestra
qué se planea para el inicio: grabar el colegio desde afuera y que la cámara encuentre la puerta
abierta para entrar, para el coro: imágenes o videos de estudiantes en el patio de formación y del
deporte que se ha encargado de representar a la institución: el porrismo, para la primera estrofa:
fotos o videos de los inicios del colegio, para la segunda estrofa: enfocar el cielo y fotos o videos
de los grados y promociones, y para la tercera estrofa: fotos o videos de estudiantes en el salón y
el cuerpo de docentes.

En seguida, se pide colaboración a una estudiante del colegio para que envíe audios
cantando la melodía del himno, para poder tener dos formatos del himno: uno con voz y uno sin
voz.

Luego de tener una idea clara de qué se quiere mostrar en el video, se indaga sobre
aplicaciones para hacer la producción final. Se define y se escoge la aplicación Inshot, la cual es
una aplicación móvil que sirve para editar fotos y videos. Se empieza por poner la pista, luego las
fotos o videos editando transiciones en medio de estos para que sea más original, seguido de esto
se guarda el video para que quede en formato con voz (Ver anexo 9). El material, contiene la letra
subtitulada del himno. En seguida, se procede a descargar únicamente la pista del himno, es decir,
sin voz. (Ver anexo 10).

Cesión De Derechos De Autor

Para realizar la cesión de derechos de autor, se hace una carta donde se especifica que
quedan cedidos los derechos de autor al colegio y que este acto se hace a cambio de ninguna
remuneración. (Ver anexo 11).

Aplicación y evaluación del producto

El resultado final se envía por WhatsApp a la comunidad educativa, acompañado de una


encuesta para evaluar y saber la opinión de cada uno. Califican, de una escala del 1 al 5, la mayoría
con 4 y 5 puntos, sin embargo, las sugerencias de muchos de ellos es mejorar la letra.
31

Conclusiones

Al terminar este proyecto se puede concluir que

Para musicalizar un himno primero se debe arreglar la letra, pues de lo contrario, se hace
más dispendioso el trabajo y el resultado del producto final no cumple las expectativas, porque si
la letra no presenta ciertas características poéticas, su musicalización se puede tornar aburrida y
monótona.

La elaboración de una melodía clara permite que la comunidad educativa aprenda el himno
y lo recuerde fácilmente, lo cual redunda en sentido de pertenencia.

Desarrollar este proyecto ha permitido practicar y profundizar en los conocimientos


musicales, así como en los conceptos técnicos e investigativos en especial en la parte de
elaboración de proyectos musicales.

A lo largo del desarrollo del proyecto, se adquirieron conocimientos sobre herramientas


tecnológicas como aplicaciones para digitalizar música y para editar videos.

Al dar a conocer el producto final se encontró una buena recepción de la comunidad


educativa respecto a la musicalización del himno, pues más del 77% de los encuestados lo
calificaron con 4 y 5 puntos (Ver anexo 12). Sin embargo, cabe resaltar que varios encuestados
comentaron que les pareció aburrido, monótono y que nos les gustó la letra.

Recomendaciones

La primera recomendación es vincular a los estudiantes y, en general, a toda la comunidad


educativa con el desarrollo de este tipo de actividades, pues la elaboración del himno no debe
depender de una sola persona, sino que debe estar integrada toda una comunidad para que el
producto final satisfaga al mayor número de integrantes de la comunidad educativa y genere el
sentido de pertenencia, cumpliendo los objetivos para los cuales se ejecuta.

Así mismo, se recomienda adoptar cambios y acoplarse a nuevos procesos, en especial en


el ámbito educativo, de acuerdo con lo presentado en este proyecto, la letra del himno, debe seguir
una estructura, pues es una de las principales características que deberá ostentar un himno para
tener la identidad de tal, por ejemplo, que los versos estén organizados en estrofas de igual métrica,
presentar rimas, un coro o estribillo que se va a repetir entre las estrofas, utilización de figuras
literarias para darle una mayor expresividad poética que despierte la emotividad de los
32

destinatarios. dejando atrás situaciones que impiden el crecimiento de la institución, de sus


docentes, de los estudiantes y de la comunidad educativa en general, para propiciar que la
institución crezca y se posicione en un nivel cada vez mejor.

Por esto, se recomienda para un futuro que el himno se organice en estrofas simétricas (con
la misma métrica) y versos con rima, para que el poema presente una estructura más adecuada.

También se recomienda que se mantenga la idea central y que sea una oda, la cual se puede
adaptar perfectamente al himno, porque es una composición poética en verso, caracterizado por
un tono elevado, casi de canto, que aborda una temática y que contiene una reflexión del poeta,
exalta los valores y su extensión métrica y estructura pueden ser variables.

Así mismo, se recomienda hacer una grabación más técnica, realizada por una persona
capacitada para tal fin, en la cual, la voz y la música estén en niveles adecuados y acordes para
generar un producto de mejor nivel.

Y una última recomendación es, después de esto, actualizar el video con imágenes antiguas
y actuales más dinámicas y que describan las ideas que se pretenden exponer, que genere sentido
de pertenencia a la institución y ganas de valorar y apreciar el himno y el colegio.
33

Referencias Bibliográficas

(2011). Como componer música. Escribircanciones.com.


https://www.escribircanciones.com.ar/icomo-componer-musica/217-ique-es-el-tempo-
bpm-y-como-afecta-la-musica.html
(2015). Dirección Nacional de Derecho de Autor. http://derechodeautor.gov.co:8080/preguntas-
frecuentes
(2020). La producción musical y sus fases. Escuela Europea Versalles.
https://escuelaversailles.com/produccion-
musical/#:~:text=La%20mezcla%20es%20la%20fase,otorgarle%20un%20sonido%20m
%C3%A1s%20profesional
(s.f.). Definición de himno. Oxford Languages and Google.
https://www.google.com/search?q=definici%C3%B3n+de+himno&oq=definici%C3%B3
n+de+himno&aqs=chrome..69i57j0i512j0i20i263i512j0i512l6.5651j1j7&sourceid=chro
me&ie=UTF-8
(s.f.). Oda. Concepto. https://concepto.de/oda/
(s.f.). Oda. Definición, https://definicion.de/oda/
Bassman, L. (2020). Runner-Up Records. https://www.runneruprecords.com/que-es-la-
produccion-musical/
De Borbón, G. (2005). Taller de producción aplicada (Taller).
http://prodmusical.unsl.edu.ar/apuntes/Produccion%20discografica.pdf
Derecho de autor. (25 de octubre de 2021). En Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor#Derecho_de_autor_y_copyright
Dominguez, F. (2011). Es.slideshare.net.: Slidershare.
https://es.slideshare.net/FranciscoDominguez/como-escribir-himnos
EcuRed. (s.f.). https://www.ecured.cu/Himno
Equipo editorial, Etecé. (05 de agosto de 2021). Himno. Concepto.de. https://concepto.de/himno/
Facundo, H. (2008). Producción musical profesional.
https://books.google.com.co/books?id=7TlK9YfI-
zYC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
GonzaloZ. (jul 05, 2017). Rallentando, ritenendo, ritardando. Foro de piano, pianistas, música
clásica. https://www.entre88teclas.es/foro/viewtopic.php?t=7517
Himno. (17 de septiembre de 2021). En Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Himno
Hurtado, J. (2000). Investigación urbanística. Caracas: sities.google.com.
https://sites.google.com/site/investigacionurbanistica/home/seminario-de-investigacion-
i/material-didactico-seminario-de-investigacion-i/la-investigacion-holistica
Jon, H. (2017, enero). Etapas de la producción musical. Audio porduccion.com.
https://www.audioproduccion.com/etapas-de-la-produccion-musical/
34

Juan Bruckner. (08/09/2005). ¿Qué partitura utiliza un director? Foro clásico.


http://www.foroclasico.com/foro/archivo/mensajes.asp?f=directores&idC=W323
Kennedy, P. (03 de agosto de 2021). La importancia de los símbolos patrios. El país.
https://elpais.com/elpais/2012/08/01/opinion/1343819805_162174.html
Ley 23 de 1982. Sobre derechos de autor. 28 de enero de 1982. [Archivo PDF].
http://derechodeautor.gov.co:8080/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-
4529-ab87-bb82160dd226
Macías, R. y Sánchez, O. (2018). Producción musical de un himno para la institución Rufino
Cuervo del municipio de Chocontá (Proyecto de grado). [Archivo PDF]
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21305/1077143485.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Medina, J. (2011, agosto). Fases en una producción musical. Hispasonic.
https://www.hispasonic.com/blogs/fases-produccion-musical/37068
N.N. (18 de marzo de 2021). ¿Cuál es la importancia de tener un himno? ALEPH.
https://aleph.org.mx/cual-es-la-importancia-de-tener-un-himno
N.N. (S.F.) Softonic
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwi0-
pGVh__yAhWzQjABHbeDAsAQFnoECBIQAw&url=https%3A%2F%2Fcrescendo-
music-notation.softonic.com%2F&usg=AOvVaw359ltZ5IKP55KB0CGn1IoU
Otero, L. (2012). Escribimos canciones con Noteflight
(tutoriales)://recursostic.educacion.es/artes/rem/web/index.php/musica-educacion-y-
tic/item/374-recurso-did%C3%A1ctico-con-noteflight
Real Academia Española. (s.f.). Grabar. En Real Academia Española (XXIII). Recuperado de
https://dle.rae.es/grabar?m=form
Real Academia Española. (s.f.). Himno. En Real Academia Española (XXIII). Recuperado de
https://dle.rae.es/himno
Real Academia Española. (s.f.). Musicalizar. En Real Academia Española (XXIII). Recuperado
de https://dle.rae.es/musicalizar
Real Academia Española. (s.f.). Producir. En Real Academia Española (XXIII). Recuperado de
https://dle.rae.es/producir?m=form
Rincón, M. (27 de 02 de 2018). Métrica para un himno [Mensaje en un blog].
https://www.diariolibre.com/revista/blogs/ene/metrica-para-un-himno-XJ9290451
Rodríguez, M. (s.f.). Partes de una canción: Anatomía de la canción. Music machine.
https://musicmachine.com.co/partes-de-una-cancion/
Tonalidad. (música). (13 de octubre del 2021). En Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tonalidad_(m%C3%BAsica)
Torres, L. (17 de junio de 2012). Escribimos canciones con Noteflight (tutoriales). Recursos Tic.
http://recursostic.educacion.es/artes/rem/web/index.php/musica-educacion-y-
tic/item/374-recurso-did%C3%A1ctico-con-noteflight
35

Anexos

Anexo 1: Análisis de resultados. Encuesta realizada a fundadoras de la Institución y


autora del himno: Documento completo.

Anexo 2: Análisis de resultados. Encuesta realizada a los estudiantes: preguntas 4, 5


y 6.
36

Anexo 3: Análisis de resultados. Encuesta realizada a estudiantes: Documento


completo.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdPnkqZdifv0-
ICir09BLNwNJwxvP4XoeIE1g7Jk1VHZgj-GA/viewform?usp=sf_link

Anexo 4: Análisis de resultados. Encuesta realizada a fundadoras del colegio y autora


del himno: Documento completo.
https://docs.google.com/forms/d/124iUbuWVgf85_3PuDsqcRGpMj2sm8IPGBd26Go2pSec/edit

Anexo 5: Selección de la melodía para el himno institucional.


37

Anexo 6: PDF de la melodía del himno.


38

Anexo 7: Score en PDF.


39
40
41
42
43
44

Anexo 8: Storyboard sobre el material audiovisual.

Anexo 9: Audiovisual con letra subtitulada y voz.


https://youtu.be/wCT6mnrfY-0

Anexo 10: Pista del himno.


https://drive.google.com/file/d/1vK9GoN-
i6MJ5g6Ewq95eq0fVWbye9QqC/view?usp=sharing

Anexo 11: Carta de cesión de derechos de autor de la obra al colegio.


45

Anexo 12: Resultados encuesta evaluación del producto.

También podría gustarte