EL PROBLEMA
1
La inclusión del cerdo Criollo venezolano en el proceso comercial de
producción es una opción para su conservación genética, pero requiere de
una previa y adecuada caracterización, ya que difícilmente se puede
considerar valioso un recurso no definido correctamente. Los aspectos
morfológicos pueden ser la base para estudios fisiológicos, fisiopatológicos,
nutricionales, reproductivos y patológicos, entre otros, lo cual unido al
conocimiento de su conducta y ecología, son aspectos de gran interés a
considerar para la posible beneficio de esta especie.
2
además de los aspectos administrativos. Sin embargo, surge el interés de
analizar el establecimiento de la granja de cerdos en la parroquia, y se
busca con este trabajo determinar su rentabilidad económica que permita
establecer que rentable puede ser el invertir en dicho negocio.
1.2 OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
3
1.3 METAS
Mediano plazo
1.5 Alcance
4
1.2 Limitaciones
lluvia.
- Baja oferta de alimentos suplementarios.
lactancia.
5
10. Prolificidad. Las hembras son prolíficas, presentan promedios superiores
a seis pares de tetas, con un número de crías similar pero,
probablemente como resultado de las limitaciones de alimentación y
manejo durante la lactancia, las camadas al destete resultan muy bajas
en número y en peso.
11. Canal. Sus canales presentan una elevada cantidad de grasa entre los
tejidos.
12. Rusticidad. Son animales de gran rusticidad, adaptados a las condiciones
del medio ambiente en que viven, lo que hace que estos sean criados en
condiciones extensivas, sin ningún manejo especifico.
6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
7
iniciarse en este sector productivo. El estudio antes mencionado está
relacionado con la investigación desde el punto de vista de la rentabilidad del
establecimiento de una explotación de cerdos en el Municipio de Oratorio,
Santa Rosa, a través de analizar y evaluar previamente la actividad para
poder establecer la conveniencia de iniciarse en este sector productivo.
A nivel nacional, Hurtado, E. (2003). En su trabajo de investigación
titulado "Estudio morfológico del cerdo criollo del estado Apure, Venezuela".
Realizado en la Escuela de Zootecnia, sección de Monagas Universidad del
Oriente, Maturín. Con el fin de estudiar morfológicamente al cerdo criollo
venezolano del estado Apure, se consideraron 139 animales de pie de cría y
de crecimiento en tres Municipios (Achaguas, Pedro Camejo y Biruaca)
criados en condición agro-pastoril en ambiente de sabana tropical.
8
El cerdo criollo venezolano
9
- Granjas multisitios: Cada una de las etapas de producción se encuentra
en un sitio aislado de los otros, no tienen concentradaslas instalaciones:
10
el período de tiempo que dura el estrés, la prevención de heridas y un mejor
control de las enfermedades.
11
sitio de parición debe estar bien protegido contracambios de temperatura y el
piso debe estar siempre seco, con un declive de 4-5% para facilitar drenaje y
evitar la humedad (Pinheiro y Hotzel, 2000). La etapa de engorde se realiza
en corrales de concreto con slat parcial con una superficie de 0,8 m²/animal;
en relación a su ubicación, se recomienda alejarla lo más posible de la
transición para evitar problemas sanitarios, y por otra parte hay que alcanzar
una buena comunicación vial para el suministro de materias y salida de
productos de la explotación (Castel y Delgado, 2004).Por lo anteriormente
expuesto, se requieren elevadas inversiones en las instalaciones del sistema
en confinamiento.
12
que son iguales o ligeramente inferiores a los obtenidos en sistemas
intensivos de confinamiento total (Petrocelli y Burgueño, 1997).
13
chupetes, conectados a una tubería enterrada a 35 cm. aprox. para evitar el
calentamiento y puede tenerse un depósito de agua ubicado en la parte mas
alta del terreno. Los comederos deben ser móviles y hechos de materiales
ligeros pero resistentes de tal modo que se facilite cambiarlos de lugar
cuando sea necesario, especialmente cuando haya compactación del terreno
por el pisoteo constante de los cerdos cerca de ellos. Los comederos son
muy variados y de acuerdo a la etapa productiva, pueden ser construidos en
concreto para las madres y verracos; para los lechones y el engorde los
comederos pueden tener forma circular con estructura de concreto, metal o
madera; siendo importante una protección contra la lluvia (Dalla, 1998; Vadell
et al., 2003).
14
medio ambiente. Hill (2.000) define el sistema de producción de cerdos con
cama profunda bajo el concepto de proveer al animal la habilidad de
seleccionar y modificar su propio micro ambiente a través del material de la
cama. Esta es una variación actual del diseño de construcciones, esquema
de alojamiento y estilo de manejo que está siendo utilizada en la industria del
cerdo y ofrece varias ventajas en comparación con el sistema de
confinamiento tradicional.
1. Estructura tipo túnel (Hoop structures): Está formada por una estructura
de hierro en forma de arco que soporta una cubierta de polipropileno
resistente a los rayos U.V. y sujeta a una pared de madera o concreto de
1,20 m. de altura. Hansido diseñadas para alojar 180-200 animales con
un área de 1,1 m² por animal.
Impacto ambiental
15
como agua de riego, por poseer alta carga contaminante de coliformes
fecales, de sólidos suspendidos y totales, de materia orgánica, residuos con
alta demanda biológica de oxígeno, nitrógeno y fósforo. En la producción
porcina existe una creciente preocupación por los altos niveles de producción
de excretas y en consecuencia, los altos niveles de contaminación presentes
en los mantos acuíferos primarios. Los efluentes de las granjas de
producción intensiva, superan hasta por el doble la capacidad de utilización
de nitrógeno del suelo en que se depositan.
Bienestar animal
16
constituyendo como elementos importantes depresión para el sector
ganadero. De algún modo, estas demandas del consumidor conllevarán en
un futuro mediato a decisiones acerca de cómo producir los animales de
abasto y ellas sean tomadas no sólo por el sector productivo, sino que exista
una implicación considerable del consumidor (Manteca, 2002). Por lo tanto,
responder a exigencias sobre el bienestar animal constituye un reto
importante para el sector de la producción de carne. El proceso de crianza de
cerdos precisa ser ambientalmente benéfico, éticamente defendido,
socialmente aceptado y en sintonía con los objetivos, necesidades y recursos
de la comunidad para la cual fue diseñado (Pinheiro y Hotzel, 2000).
17
Otro problema importante es la caudofagia, la cual sería una conducta
exploratoria redirigida de etiología compleja consistente en morder la cola de
otros animales, que aparecería sobre todo cuando los cerdos no pueden
hozar, es decir, no pueden mostrar la conducta exploratoria normal. Esto
explicaría que la caudofagia es más frecuente en explotaciones con piso de
concreto o slats que en aquellas explotaciones en lasque los animales
disponen de paja o algún sustrato similar como cama en el piso de las
instalaciones. El término “conducta redirigida” se utiliza en etología para
designar cualquier conducta que es normal en su forma pero que se dirige a
un estímulo distinto del habitual. Además, cualquier factor estresante
agravaría la caudofagia por dos motivos: en primer lugar, el estrés aumenta
la actividad de los animales y, en segundo lugar, el estrés puede incrementar
el apetito por la sal y8esto intensificaría el problema una vez que se han
producido heridas sangrantes (Fábrega et al., 2003).
Recurso animal
18
Los programas de mejora y evaluación genética en cerdos han
permitido que actualmente se cuente con animales que cada vez más
magros, alcanzando mayores pesos en menos tiempo, buenas ganancias de
peso y valores cada vez más eficientes de conversión de alimento. La
mayoría de los sistemas convencionales usan reproductores provenientes de
empresas dedicadas exclusivamente al desarrollo de líneas genéticas, las
cuales generalmente son filiales de grandes transnacionales.
Los sistemas a campo pueden utilizar las mismas razas con
parámetros productivos similares o bien, en sistemas familiares y extensivos
donde se utilicen razas o tipos genéticos con presencia del “cerdo Criollo”,
caracterizado por su adaptación a distintas condiciones agroecológicas y
tiene una variabilidad genética que puede enriquecer y refrescar el
germoplasma comercial del cerdo (Hurtado, 2005). Vadell et al. (2003)
sostienen que los tipos genéticos basados en razas mejoradas que son
consideradas con cierta adaptación al aire libre, pueden tener éxito cuando
no existen restricciones en la alimentación ni en el manejo general
recomendado para estos animales.
Alimentación
El alimento utilizado por los cerdos debe suplir las necesidades para
mantenimiento y producción. En los sistemas de confinamiento tradicional, la
alimentación depende exclusivamente de dietas formuladas con base a
cereales y soya; lo que crea gran dependencia foránea puesto que, en el
caso de la soya, esta materia prima es importada en su totalidad. En
Venezuela, el maíz se usa principalmente en la alimentación humana. Esto
hace que las raciones balanceadas sean dependientes, tengan elevados
precios y por lo tanto representen un alto porcentaje de los costos de
producción. En los sistemas de producción a campo, la alimentación con
19
dietas formuladas con base a cereales y soya también suelen ser usadas.
Sin embargo, en estos sistemas, cuando existen condiciones favorables para
el desarrollo de los pastizales se aprovechan las pasturas de calidad,
logrando reducir los costos de producción por esta alternativa alimenticia.
Mora et al. (2000) han indicado que en los sistemas a campo los
forrajes tropicales pueden ser usados para complementar la alimentación de
los cerdos y que las salidas de nitrógeno de los animales, pueden ser usados
para mantener la producción de estos forrajes o para la producción
alternativa de cultivos. En estos sistemas de producción a campo se pueden
aprovechar, en forma temporal, los rastrojos de cultivos de cereal es y los
distintos subproductos de la agroindustria, tales como: sueros lácteos,
residuos de mataderos, etc. Así como también permiten el acceso a forrajes
que pueden contribuir a disminuir la sensación de hambre en animales sub-
alimentados. Ramonet et al. (1999) mencionan que la utilización de dietas
altas en fibra reducen la incidencia de conductas orales repetitivas
(mordisqueo) y en consecuencia, el consumo de forraje durante el pastoreo
puede contribuir a reducir las actividades estereotípicas relacionadas con el
hambre y observadas con frecuencia en los sistemas de producción en
interior. En Uruguay, la alimentación implementada en cerdas combina el uso
de alimento comercial, donde usan dos tipos de raciones: Madres (PC
13.8%, ED 3.290Kcal./Kg.) y Lechones (PC 20.3%, ED 3.500 Kcal./Kg.) con
pasturas de buena calidad (Vadell, 1999) utilizándose las pasturas como un
recurso indispensable ala alimentación con lo que logran bajar los costos de
alimentación y por ende, los de producción del sistema. En Brasil, las
raciones utilizadas en los Sistemas de Producción Al Aire Libre (SISCAL)
tienen la misma composición proteica y energética que de confinamiento; las
madres en gestación reciben, en promedio 2 Kg. De alimento/día, en las
primeras horas de la mañana. Durante la lactación las hembras reciben
20
alimento ad libitum. Los lechones desde los 15 a 20 días hasta después del
destete reciben un alimento preiniciador (Dalla, 1998).
21
almidones y en el caso de la batata, es poco consumida por el venezolano y
la yuca por la forma de cosecha y selección deja un rechazo “pasilla” muy
alto que debe dirigirse a alimentación animal. Si el cultivo presenta alta
humedad o metabolitos secundarios, su eliminación debe ser sencilla y
económica.
- Aceptabilidad o preferencia:
- Composición química:
22
biológico de la proteína, por lo cual un análisis de aminoácidos es
imprescindible.
Determinación de la digestibilidad
23
Pruebas de comportamiento en cerdos de acuerdo a la forma de
suministro del recurso:
El cultivo de batata:
24
La raíz de batata tiene una buena aceptación tanto en fresco
(González et al.1992) como deshidratada (González, 1994; González et al.
1995a) sin influencia del cultivar (González et al., 1995c). El follaje tiene alta
aceptabilidad en fresco (González et al., 1992b; Rangel et al., 2001). Las
investigaciones señalan que este cultivo no presenta limitaciones de
consumo (González y Díaz, 1997).En cuanto a la digestibilidad de la raíz,
González et al. (1994a; 2005) reportan una digestibilidad total aparente de
MS y MO de 95,75 y 94,33 %,respectivamente, y una energía digestible de
3300 Kcal./Kg.; mientras que con las determinaciones hasta íleon González
et al. (1997b) reportan una digestibilidad leal de MS, MO de 70 % y 74,66 %,
respectivamente, con una energía digestible hasta íleon de 3212 Kcal./kg.
25
para ganancia de peso y conversión de alimento, respectivamente,
disminuyendo los costos totales de producción en 11,50% (González, 1994).
El cultivo de yuca:
26
peso, el consumo diario de alimento y las características de la canal de los
animales (Garbati et al., 2001).En Venezuela existen regiones donde se
producen excedentes de yuca amarga, sobre todo en la época de cosecha
(González et al., 1997a). Además, el follaje es un material de desecho, sin
costo actual de producción, que debe ser eliminado al momento de la
cosecha. Existen resultados que demuestran la factibilidad del uso del follaje
en la alimentación de cerdos (Rodríguez y Preston, 1997).
27
Almeida (1990) indicó que el jugo de caña, permite la incorporación de altos
niveles de proteína foliar ,aportando así los elementos que el cerdo requiere,
siendo una alternativa factible para los pequeños productores que les resulta
muy costoso utilizar harina de soya o harina de pescado, como también el
hecho que se puede aprovechar eficientemente nuestros recursos
alimenticios tropicales. Trabajos recientes realizados por González et al.
(2005);(2006), demuestran que los lechones pueden recibir jugo de caña a
partir de los 25 Kg. de peso vivo sin que se afecten las variables de
comportamiento productivo, ni las características de la canal. Con las mieles
se obtienen repuestas satisfactorias cuando se utilizan la miel Rica o la miel
A en la alimentación de cerdos, y no así para aquellos casos cuando se
utiliza la miel B o la miel final en donde se reportan deterioros significativos
en la conversión alimenticia y en ganancias diarias de peso. Esto se
encuentra estrechamente asociado a una menor ingestión de energía e
incremento del tránsito de la digesta (Díaz y Ly, 1991). Se dispone de muy
poca literatura relacionada acerca del uso de la caña de azúcar suministrada
en forma de harina, picada o troceada, esto se debe a que los pocos
experimentos relacionados con este tipo de suministro arrojan resultados que
demuestran el bajo aprovechamiento de este recurso en la alimentación
porcina.
28
El cultivo de palma aceitera
29
energía aportada por el sorgo con cachaza. Arrojaron que los grupos que
recibieron dietas en las cuales el nivel de reemplazo del sorgo con cachaza
fue mayor, superaron a las sustituciones menores, lográndose unos buenos
resultados biológicos y económicos en la alimentación de cerdos de engorde
(Ocampo et al., 1990 b).
30
ambas fracciones permitiría un buen aprovechamiento del alimento por parte
del animal (González et al.,2006).
Varios resultados han sido publicados con el uso de estos follajes con
cerdos en crecimiento, donde el concentrado comercial fue sustituido hasta
por 20% de harina de hoja de morera, el mejor nivel de substitución fue del
15%. Este nivel incrementó las ganancias diarias de 680g, con solo
concentrado, hasta 740g, con mejor rentabilidad (Trigueros y Villalta, 1997).
Durán (1996), datos sin publicar, citado por Sarria (2000), reemplazó el 0, 16
y 27% del suplemento proteico (torta de soya), por harina de hoja de morera
concluye que el reemplazar el 16 % de la soya disminuye su dependencia y
proporciona ventajas ambientales, la mejor proporción de reemplazo es del
30%, coincidiendo esto con los resultados de Phiny et al. (2003) quienes
concluyen que a mayores niveles de inclusión en dietas combinadas con
arroz, pueden darse efectos deletéreos.
31
nacedero (Trichanthera gigantea) en dietas con niveles crecientes de raíz de
yuca sobre el comportamiento productivo de cerdos en etapa de finalización;
concluyendo que se puede utilizar 20% de follaje de yuca/nacedero y 40% de
raíz integral de yuca en raciones para cerdos en etapa de finalización sin
afectar las variables de comportamiento productivo y calidad de la canal a
costos similares a las dietas a base de cereales y soya.
32
Honeyman y Harmon (2003) al comparar los sistemas de cama profunda con
los corrales con piso de slat encontró que en verano el consumo de alimento
fue similar (2,40 y 2,35 Kg.), la ganancia fue superior (834 y 802 g/día) y la
conversión fue similar (348 y 342 g/Kg.).Respecto a la utilización del sistema
de cama profunda durante la fase de engorde, en Venezuela existen granjas
que lo implementaron y han obtenido resultados similares (Escalona, 2002)
al comparar cama profunda y el sistema tradicional en consumo de alimento
(231 y 234 Kg.), edad de salida 102, ganancias de 769 y 796 g, consumos de
2,25 y 2,28 Kg./día y conversión de 2,93y 2,87 Kg./Kg., respectivamente.
Misión
Visión
33
a través de la formulación de estrategias que permitirán alcanzar los
objetivos empresariales sin que se desvíen de su misión.
34
nuestro medio, con todos los cambios económicos que sufrimos esta medida
es confiable para cualquier análisis Para calcular la participación relativa de
mercado. Se divide la participación del producto entre la cuota del
competidor con mayor participación en el mercado.
Empresas CM
Cooperativa A (47 % / 44 %) = 1,26
Cooperativa B (53 % / 56 %) = 1,11
Cooperativa La Pajaritera ( 0 % / 0 %) = 0,00
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)
35
Cooperativa A logro una venta de Bs. 58.000,00 con un porcentaje del 53%
para un crecimiento de ventas de 1.17% de un año a otro.
36
Participación
Ventas Ventas en el mercado
Empresas
Año 2010 Año 2011 en base al
último año
Cooperativa A Bs. 46.000,00 Bs. 65.000,00 47%
Cooperativa B Bs. 58.000,00 Bs. 72.000,00 53%
Cooperativa Pajaritera Bs. 0,00 Bs 0,00 0%
Total: Bs. 104.000,00 Bs. 137.000,00 100,%
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)
37
busca establecer dos aspectos: (a) La posición competitiva de la Unidad
Estratégica de Negocios dentro de su industria; (b) El flujo neto de efectivo
necesario para operar la UEN. La matriz crecimiento-participación parte del
principio que está operando la curva de experiencia y que la empresa con la
participación de mercado más grande es a la vez líder en costos totales
bajos (Cuadro 3).
Estrellas:
1. Alta participación relativa en el mercado.
2. Mercado de alto crecimiento.
3. Consumidoras de grandes cantidades de efectivo para financiar el
crecimiento.
4. Utilidades significativas.
38
4. Generadores débiles de efectivo.
5. La empresa debe evaluar si sigue invirtiendo en éste negocio.
Vacas Lecheras:
1. Alta participación en el mercado.
2. Mercados de crecimiento lento.
3. Generan más efectivo del que necesitan para su crecimiento en el
mercado.
4. Pueden usarse para crear o desarrollar otros negocios.
5. Márgenes de utilidad altos.
Perros:
1. Baja participación en el mercado.
2. Mercados de crecimiento lento.
3. Pueden generar pocas utilidades o a veces pérdidas.
4. Generalmente deben ser reestructuradas o eliminadas.
39
negocio, pero es a partir de allí cuando la empresa entra en otra fase y con
otros sistemas de análisis para determinar la estrategia que deben seguir.
40
Corresponde en este punto describir a los competidores, qué tantos
competidores existen y quiénes son, cuál es el tamaño de la empresa
competidora y su fortaleza financiera, cuál es el importe de las ventas de los
competidores, cuál es la calidad del producto, mercancía o servicios
ofrecidos por sus competidores actuales y potenciales. Analizar las empresas
competidoras ya que para planear estrategias de mercadotecnia competitiva
y eficaz, una empresa debe averiguar todo lo posible de las que
directamente compite con ella. Esto con el fin de determinar las ventajas y
desventajas con respecto a otras. Otro paso es analizar la competencia y
decidir a qué competidores atacar y a cuáles no.
Requiere de inversión y su
41
Alta participación es nula/negativa
inversión y
participación
Perro
Vaca Débil
Bajo
Fuerte
4 ------------32 Crecimiento
3
2
1 PAN.B PAN. A PAN.
0 5 1,11 F.M.
1 0,91 0,5 0,00
Participación relativa de la empresa en el mercado
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)
42
Es decir, toda empresa tiene que mantener una buena administración y
trazar estrategias que le permitan ver las dificultades en el inicio o en la
marcha, ante los cambios que se pueden presentar por el ritmo de trabajo o
simplemente por otro motivo que puede ser de orden gubernamental, en todo
caso falta revisar las deficiencias, ver él porque no se cumplen las metas,
que puede estar funcionando mal, la administración o las estrategias de
ventas, las líneas de producción, calidad de los productos elaborados, mala
atención en el punto de venta, productos de mala calidad, negligencia
humana, punto comercial deficiente, falta de publicidad y mercadeo y otros
más que pueden ser motivo para seguir declinando, sin embargo los
números no fallan y este tipo de matriz es una buena herramienta ya que le
facilita a todo empresario ver la situación del proyecto.
43
2.2.9 Análisis FODA
Debilidades Fortalezas
Ambiente - Falta de publicidad. - Cría de cerdos criollos
Interno - Ubicación poco estratégica de de alta calidad
las instalaciones. - Buena segmentación
- No posee una cartera de del mercado.
clientes. - Canales de distribución
Ambiente - Distorsión de precios en la - Excelente estatus
Externo comercialización del cerdo sanitario
- Competencia desleal por - Disponibilidad de agua
evasión fiscal, sanitaria y potable
ambiental
Oportunidades ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS FO
- Crecimiento de la - Utilizar nuevas tecnologías en - Aprovechar el mercado
Cooperativa la la presentación del servicio. y desarrollar mejor la
Pajaritera - Planificar estrategias de atención del servicio.
- Buenas relaciones con publicidad y mercadeo. - Utilizar estrategias de
los clientes. distribución del
- Innovación de los productos a nivel local
productos. y regional
Una vez elaborada la Matriz FODA, que enlista cuales son los factores
internos y externos que influyen en el desempeño de una organización, el
siguiente paso es evaluar primeramente la situación interna de la compañía,
esto mediante la Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI), como
lo muestra el cuadro No. 6. Un paso resumido para realizar una auditoría
interna de la administración estratégica consiste en constituir una matriz
44
MEFI. Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las
fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un
negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones
entre dichas áreas. Al elaborar una matriz MEFI es necesario aplicar juicios
intuitivos, por lo que el hecho de que esta técnica tenga apariencia de un
enfoque científico no se debe interpretar como si la misma fuera del todo
contundente. Es bastante importante entender a fondo los factores incluidos
que las cifras reales. La matriz MEFI, se desarrolla siguiendo cinco pasos:
1. Hacer una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso
de la auditoría interna. Use entre diez y veinte factores internos en total,
que incluyan tanto fuerzas como debilidades. Primero anote las fuerzas y
después las debilidades. Sea lo más especifico posible y use porcentajes,
razones y cifras comparativas.
2. Asignar un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente
importante) a cada uno de los factores. El peso adjudicado a un factor
dado indica la importancia relativa del mismo para alcanzar el éxito de la
empresa. Independientemente de que el factor clave represente una
fuerza o una debilidad interna, los factores que se consideren que
repercutirán mas en el desempeño de la organización deben llevar los
pesos más altos. El total de todos los pesos debe de sumar1.0.
3. Asigne una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de
indicar si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una
debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o
una fuerza mayor (calificación = 4). Así, las calificaciones se refieren a la
compañía, mientras que los pesos del paso 2 se refieren a la industria.
4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación correspondiente para
determinar una calificación ponderada para cada variable.
5. Sume las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el
total ponderado de la organización entera.
45
Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz
MEFI, el total ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0,
siendo la calificación promedio de 2.5. Los totales ponderados muy por
debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles en lo
interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5 indican una
posición interna fuerza. La matriz MEFI, al igual que la matriz MEFE, debe
incluir entre 10 y 20 factores clave. La cantidad de factores no influye en la
escala de los totales ponderados porque los pesos siempre suman 1.0.
Cuando un factor interno clave es una fuerza y al mismo tiempo una
debilidad, el factor debe ser incluido dos veces en la matriz MEFI y a cada
uno se le debe asignar tanto un peso como una calificación.
46
TOTAL 1 2,53
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)
Interpretación de resultados de matriz MEFI
47
oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero
éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o
amenazadoras. Los pesos adecuados se pueden determinar comparando
a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando
el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos
asignados a los factores debe sumar 1.0.
3. Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes
para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la
empresa están respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una
respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 = una
respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan
en la eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues, las
calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos del paso 2
se basan en la industria.
4. Multiplique el paso de cada factor por su calificación para obtener una
calificación ponderada.
5. e las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para
determinar el total ponderado de la organización.
48
Cuadro 7. Matriz MEFI. Cooperativa la Pajaritera
Total
Factores Externos Peso Calificación Ponderado
Oportunidades
1. Crecimiento de la Cooperativa
la Pajaritera 0,20 4 0,80
2. Buenas relaciones con los
clientes. 0,30 3 0,60
3. Innovación de los productos.
0,10 4 0,40
4. Crecimiento de la Cooperativa
la Pajaritera 0,08 3 0,24
Amenazas
1. La competencia tiene una
amplia cartera de clientes. 0,30 3 0,90
2. Desarrollo de tecnologías con
una mayor capacidad de 0,12 4 0,48
producción.
3. Aplicar estrategias de
publicidad 0,10 3 0,30
TOTAL 1 3,72
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)
49
Panadería tiene un resultado de 3,21 es decir que tiene una posición fuerte
en su composición interna es decir que es una empresa que ha además ha
logrado manejar sus debilidades apoyándose en sus fortalezas. Por otra
parte la matriz MAFE, arrojo el 3,21, demostrando que la Granja el Porvenir
en Mata de Guadua se encuentre en un buen lugar en el mercado
Total
Factores Internos Peso Calificación Ponderado
Fortalezas Internas
Total 1 3,21
Fuente: Granja el Porvenir en Mata (2012)
50
Cuadro 9. Ejemplo matriz MEFI Granja el Porvenir en Mata de Guadua
Total
Factores Externo Peso Calificación Ponderado
Oportunidades Externo
51
que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras
de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza,
así como la producción de bienes y servicios que satisfagan
las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad
para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país.
52
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las
disposiciones y los principios rectores para la gestión del
ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,
para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar
de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de
la humanidad. De igual forma establece las normas que
desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
53
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
54
La presente investigación puede considerarse como un trabajo de
campo, pues se requerirá de la acción directa de los investigadores en el
lugar donde se presenta el fenómeno de estudio. Al respecto, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en su Manual de Trabajos de
Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales (2008), establece
que el trabajo de campo consiste en:
55
Juan Vicente Gómez Municipio Bolívar Estado Táchira, para obtener
información relevante y conocer sus opiniones respecto a la cría de cerdos
criollos. Fase descriptiva: basada en la presentación de los resultados
obtenidos en la investigación, producto de la técnica e instrumento utilizado,
con el fin de visualizar y describir mediante un análisis cualitativo presentada
para el estudio, analizando y describiendo la muestra estudiada.
3.2.1 Población
3.2.3 Población
56
especificaciones, debiendo situarse claramente en torno a sus características
de contenido, lugar y en el tiempo”.
0-9 14 5 19
10-17 6 5 11
18-55 8 22 30
56 EN ADELANTE 4 3 7
DISCAPACITADOS 1 1 2
NIÑOS ESPECIALES 0 0 0
MUJERES EMBARAZADAS 0 0 0
Total de la población 69
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2010
57
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características a la que llamamos población. También cabe destacar que al
tomar en cuenta la totalidad de la población, la muestra de la presente
investigación es considerada de tipo censal, permitiendo, proporcionar una
determinada cuota, mediante la aplicación de la fórmula siguiente:
n = N. K2. p. q
e2. (N - 1) + k2 . p. q
Donde:
n = Tamaño de la muestra
N = Población
K2 = 1,96 Constante que no debe ser menor del 95%
e2 = 0,1 Error máximo admisible
p = 0,50 Probabilidad a favor
q = 0,50 Probabilidad en contra
Al desarrollar la fórmula se obtiene que:
N = 66,24 = 40 Personas
1,64
58
3.2.6 Procedimiento de muestreo
59
Bolívar Estado Táchira.
Apreciación Valor
Siempre 3
Casi siempre 2
Nunca 1
Según Tamayo (1998) la Validez " Tiene que ver con el grado en el
cual los datos corresponden a un criterio determinado como medida
aceptable de los fenómenos o elementos que se estudian". En atención al
criterio establecido por el autor citado, se puede entender que la validez
constituye la aceptación y adecuación de los contenidos y resultados
obtenidos a través del instrumento aplicado a los objetos de estudio, es decir,
a los que se han seleccionado como muestra de la población y la cual tiene
sentido de representatividad.
Para especificar la Confiabilidad del instrumento, se seleccionó un
grupo de habitantes, esta actividad permitió determinar la claridad del
instrumento, con el propósito de verificar la comprensión de los ítems y el
tiempo empleado para responderlo, según Tamayo (1998) “equivale a la
estabilidad en determinar el grado en que los ítems están correlacionados
entre sí, a través del estadístico seleccionado como es el procedimiento de
confiabilidad Alpha de Cronbach, el cual es aplicable a pruebas de
escalamiento". Al efecto el instrumento diseñado será sometido a la validez
del contenido, con el fin de determinar hasta donde los ítems del instrumento
son representativos del dominio o universo del contenido de la propiedad que
se desea medir el cual no puede ser expresado cuantitativamente sino de
manera subjetiva, por lo que se empleó el procedimiento denominado “Juicio
60
de Expertos”. En este mismo orden de ideas se puede decir que se contara
con el apoyo de especialistas, que tendrán la responsabilidad de evaluar y
corroborar la pertinencia y validez del instrumento, haciendo que sus
resultados sean válidos para toda la población objeto de estudio.
61
demanda que justifican la inversión en un programa de producción de un
bien durante cierto período de tiempo.
3.5.1 Planificación estratégica para las etapas del ciclo de vida del
producto
62
3.5.1.1 Introducción
3.5.1.2 Crecimiento
3.5.1.3 Madurez
3.5.1.4 Declinación
63
Las ventas disminuyen, obligando a retirar el producto del mercado.
Como estrategias para esta etapa se introducen nuevos productos
complementarios al que ya tenemos, o se opta por sacar el producto del
mercado e introducir un sustituto o uno totalmente nuevo.
Los canales de distribución son todos los medios de los cuales se vale
la mercadotecnia, para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las
cantidades apropiadas, en el momento oportuno. La distribución de los
bienes de consumo será a través del canal directo (productor-consumidor): el
canal más breve y simple para distribuir bienes de consumo, no incluye
intermediarios, evitando así el encarecimiento del producto. En conclusión
podemos decir que los canales de distribución son las distintas rutas o vías,
que se utiliza para acercarse cada vez más hacia el consumidor o usuario
final.
64
3.5.3.2 Canales de distribución
65
Lista de proveedores
- Granja el Porvenir.
- Cooperativa el Bienestar.
- Granja la Gaviota
66
3.5.4 Estrategias de distribución y recursos e inversiones
67
Gastos Monto
Publicidad 2.000,00
Servicios profesionales 6.500,00
Propaganda 3.000,00
Otros gastos 1.000,00
68
Cantidad del Precio estimado
Producto
producto unitario Bs.
150 1060
Cerdos criollos 268 1650
357 2000
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)
69
Cuadro 16. Capital de trabajo estimado
70
Es decir, al beneficio que resulta obtenido de una inversión (o que se
planeaba obtener) le restamos el costo de inversión realizada. Luego eso se
divide entre el costo de la inversión y el resultado es el ROI.
71
3.5.9 Pasos y requisitos para registro de la empresa
1. Una cooperativa debe tener como mínimo cinco personas, con el mismo
fin económico y social.
2. Solicitar la planilla en las oficinas de la Superintendencia Nacional de
Cooperativas (SUNACOOP), para la identificación de la misma
3. Redactar los estatutos de la cooperativa, la estructura organizativa, las
normas de funcionamiento y aporte de los miembros de la cooperativa.
4. Legalizar y obtener la personalidad jurídica de cooperativa, en el registro
subalterno de su localidad.
5. Al terminar estos pasos se debe enviar al SUNACOOP, ubicado en los
principales INCES de cada estado, en los primeros 15 días hábiles, los
siguientes requisitos: Copia de Reserva de Denominación, copia del
R.I.F. de la cooperativa, y dos copias del registro de la cooperativa, se
debe indicar la dirección completa, teléfonos y nombres de los
coordinadores principales de la cooperativa.
72
Está compuesto por nueve dígitos tratándose de personas jurídicas y
por el número de la cédula en el caso de las personas naturales. en el caso
de nuestra empresa que es una Sociedad Colectiva, tramitamos la solicitud
del RIF correspondiente a través de la página oficial del SENIAT llenando
formulario y nos otorgaron el siguiente RIF.
Si es persona natural
- Formulario de inscripción emitido por el sistema.
filiación.
- Original y copia del Acta de Matrimonio o Constancia de Concubinato.
73
Tramitación y obtención de la licencia de actividades económicas:
74
- Foto tipo carnet del representante legal de la
75
tener el producto correcto, en el momento adecuado y contar con el mercado
adecuado
76
3.6.3.4 Recursos humanos
de sistema de crédito.
- Incentivar caja de ahorros del 10% a 15% de utilidades para el patrimonio
empresarial.
77
De 48 cerdos con un precio de venta de Bs. 2,00 Bs. Se observa que
sobre las ventas netas de Bs. 96.000,00 que es la base del 100%, el costo
real de ventas fue del 75 %, obteniendo una ganancia del 15%.
78
la principal ventaja del test de mercado es que permite identificar productos o
servicios que no serán exitosos antes de comprometer numerosos recursos
en su lanzamiento y al mismo tiempo permite obtener información valiosa
sobre cómo mejorar aquellos productos o servicios que sí tienen potencial.
Sin embargo, una de las maneras más comunes de realizar el test de
concepto, teniendo en cuenta validez y confiabilidad de los resultados, es a
través de entrevistas cara a cara con los potenciales consumidores. Este se
realiza a través de la aplicación del instrumento de recolección de
información aplicado para el lanzamiento del producto.
3.6.5 Comercialización
79
- Publicidad radial comunitaria.
- Publicidad de perifoneo
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
80
Hernández y otros (2006) Metodología de la Investigación 2° Edición.
McGraw Hill interamericana Editores S.A. México.
Hernández y otros (2001) Metodología de la Investigación 1° Edición.
McGraw Hill interamericana Editores S.A. México.
Hilip Kotler /Gary Armstrong, "Mercadotécnia", 7º edición Editorial. McGraw-
Hill Internacional, 2000 México D.F.
Hurtado, A. (2004). Estudio morfológico del cerdo Criollo del Estado
Apure, Venezuela. Revista Computadorizada de Producción Porcina.
Organización de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación.FAO 2008.
Hurtado, E. (2003). "Estudio morfológico del cerdo criollo del estado
Apure, Venezuela". Trabajo de investigación realizado en la Escuela de
Zootecnia, sección de Monagas Universidad del Oriente, Maturín.
Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Nº 5.833 Extraordinaria, 22 de Diciembre de 2006.
Medina, A. (2002). "Factibilidad de una Granja Porcina, orientada a la
producción y comercialización de carne de cerdo". Trabajo de
investigación realizado en el Instituto Universitario de Tecnología La Fría.
Silva, J. (2005). "Factibilidad de inversión en un proyecto de producción
porcina". Trabajo de Grado realizado en la Universidad de San Carlos,
Guatemala.
Sabino, C.(2005) El Proceso de Investigación una Introducción Teórico.
Práctico. Editorial Panapo, 4ta. Edición. Caracas. Venezuela.
Sabino, C.(2002) El Proceso de Investigación una Introducción Teórico.
Práctico. Editorial Panapo, 2º. Edición. Caracas. Venezuela.
Tamayo, Tamayo, Mario. (1998) El Proceso de Investigación Científica.
México Editorial, Limusa, 4ta. Edición.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Fondo Editorial UPEL. Caracas.
81
ANEXOS
82
ANEXO 1
83
84
ANEXO 2
Varones 36
Hembras 33
Total 69
85
86