Está en la página 1de 86

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

A nivel mundial la crianza de cerdos destinados a la producción de


carne para consumo humano, se ha constituido en una de las actividades de
mayor relevancia frente a otras producciones como la carne de res y la de
pollo, a sí mismo dicha tendencia, difundida a nivel mundial, ha hecho que
las perspectivas a largo plazo en este sector sean favorables dado que en la
actualidad es la carne de mayor producción y consumo en todo el mundo.
Por otra parte, el cerdo Criollo venezolano pertenece a una población muy
heterogénea, que de manera natural ha sobrevivido a distintas condiciones
ecológicas, incluyendo factores infecciosos y limitaciones nutricionales, lo
que permite considerarlo un reservorio de la variabilidad genética que puede
enriquecer en un futuro, el germoplasma comercial del cerdo.

Así mismo, el cerdo criollo constituye una fuente de alimento y de


ingresos en aquellos pequeños productores, lo que presenta una gran
heterogeneidad morfológica en las distintas regiones geográficas del país, lo
cual posiblemente se deba a las diferentes adaptaciones alcanzadas, como
consecuencia de la variabilidad en los sistemas de producción
implementados. Por lo tanto, es importante mencionar que los “recursos
naturales presentes en las distintas localidades son variables, lo que permite
ser aprovechados en forma diferente, teniendo como consecuencia un
diverso desarrollo corporal en estos animales” . (Hurtado, 2004, p.98)

1
La inclusión del cerdo Criollo venezolano en el proceso comercial de
producción es una opción para su conservación genética, pero requiere de
una previa y adecuada caracterización, ya que difícilmente se puede
considerar valioso un recurso no definido correctamente. Los aspectos
morfológicos pueden ser la base para estudios fisiológicos, fisiopatológicos,
nutricionales, reproductivos y patológicos, entre otros, lo cual unido al
conocimiento de su conducta y ecología, son aspectos de gran interés a
considerar para la posible beneficio de esta especie.

A nivel nacional, el desarrollo del sector porcino ha mostrado una


importante producción y comercialización de cerdo en el mercado, a lo largo
del país. Por lo tanto, el incremento de la producción, demuestra que
comercialización ha aumentado representando un excelente mercado.
Actualmente, Venezuela puede orientarse a ser una potencia mundial
agropecuario, pero nunca ha estado cerca de ello, precisamente porque la
explotación petrolera, ha desplazado a la actividad agropecuaria de una
manera significativa, generando con esto que el sector agrícola no sea
tomado como benefactor de gran importancia, cuando la explotación
agropecuaria debería ser una de las más importantes, ya que a través de
esta se distribuyen innumerables alimentos para el consumo humano.

Por otra parte, en la actualidad la mayoría de productores de cerdos


buscan principalmente altos parámetros productivos, para lograr así
eficiencia y hacer más rentables las granjas. Sin embargo la mayoría de las
granjas locales, no cuentan con información financiera del mercado, lo cual
repercute en el mercado. Por tal razón, se llevará a cabo un estudio de
factibilidad en la cría del cerdo criollo pajaritero de la Parroquia Juan Vicente
Gómez Municipio Bolívar del Estado Táchira, el cual se utilizará como base
para su elaboración: el mercado, los aspectos técnicos de su
implementación; la evaluación social y ambiental del establecimiento,

2
además de los aspectos administrativos. Sin embargo, surge el interés de
analizar el establecimiento de la granja de cerdos en la parroquia, y se
busca con este trabajo determinar su rentabilidad económica que permita
establecer que rentable puede ser el invertir en dicho negocio.

Surgen interrogantes cuyo propósito no es otro que el de orientar la


investigación y sustentar la operatividad de los objetivos específicos: ¿Cómo
desarrollar un estudio de mercado para determinar la demanda y oferta de la
cría del cerdo criollo? ¿Cuál es la factibilidad técnica, económica y financiera
de las instalaciones para la cría del cerdo criollo? ¿Cuál es el recurso
humano, tecnológico y capital en el desarrollo y proceso productivo de la cría
de cerdo criollo?.

1.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Factibilidad de estudio económico y social en la cría del cerdo criollo


Pajaritero en la Parroquia Juan Vicente Gómez Municipio Bolívar Estado
Táchira.

Objetivos Específicos

1. Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda y oferta de


la cría del cerdo criollo.
2. Determinar la factibilidad técnica, económica y financiera de las
instalaciones para la cría de cerdo criollo.
3. Analizar el recurso humano, tecnológico y capital en el desarrollo y
proceso productivo de la cría de cerdo criollo.

3
1.3 METAS

Mediano plazo

Garantizarle a los consumidores un producto de óptima calidad regido


bajo las normas ISO 9000 – ISO 14000.

1.4 Justificación e importancia de la Investigación

El objeto de aprovechar las ventajas que ofrece la explotación de esta


especie; ya que el cerdo criollo se encuentra hoy entre los animales que de
manera más eficiente producen carne, sus características particulares, como
gran precocidad y prolificidad, corto ciclo reproductivo y gran capacidad
transformadora de nutrientes, lo hacen especialmente rentable como fuente
de alimentación. El valor nutritivo de la carne de cerdo lo señala como uno de
los alimentos más completos para satisfacer las necesidades vitales del
hombre, su consumo podría contribuir en gran medida a mejorar la calidad
de vida de las comunidades, además la cría de cerdo criollo genera fuente
de empleo directa e indirectamente. Así mismo, el motivo para realizar esta
investigación, es aprovechar la oportunidad de estudiar un mercado, con una
demanda en cuanto a la comercialización de la carne de cerdo, con el
propósito de determinar las condiciones bajo las cuales cualquier
inversionista pueda satisfacer parte o la totalidad de esta demanda
desarrollando en forma privada y con fines de lucro un proyecto de tal
magnitud.

1.5 Alcance

Está orientado a establecer la factibilidad de estudio en la cría de


cerdo criollo. En cuanto a la ubicación geográfica el trabajo se realizará en la
Parroquia Juan Vicente Gómez Municipio Bolívar Estado Táchira.

4
1.2 Limitaciones

- Poca disponibilidad de alimentos naturales debido a la temporada de

lluvia.
- Baja oferta de alimentos suplementarios.

- Insuficiente cercado que permitiera delimitar las áreas de las diferentes

categorías, reducir el área a recorrer por los cerdos y posibilitar un


aprovechamiento más racional de los recursos naturales.
- Falta de instalaciones para la protección del parto y la primera etapa de

lactancia.

1.3 Descripción del producto

Cerdo Criollo Pajaritero

1. Cuerpo. Tamaño medio, delgado, alargado y poco voluminoso, costillares


semi-curvos, perfil convexo siguiendo una línea dorsolumbar ligeramente
arqueada.
2. Cabeza
3. Orejas. Anchas, semi- erecta, dirigida oblicuamente hacia delante.
4. Trompa
5. Cuello. Grueso y poco musculoso en su unión con la cabeza y el cuerpo,
con papada en las regiones laterales e inferior.
6. Cola. Bien implantada y corta, dirigida hacia abajo, mide de 15 a 20 cm
aproximadamente.
7. Patas delanteras
8. Patas traseras
9. Miembros. De tamaño medio en relación con el cuerpo.

5
10. Prolificidad. Las hembras son prolíficas, presentan promedios superiores
a seis pares de tetas, con un número de crías similar pero,
probablemente como resultado de las limitaciones de alimentación y
manejo durante la lactancia, las camadas al destete resultan muy bajas
en número y en peso.
11. Canal. Sus canales presentan una elevada cantidad de grasa entre los
tejidos.
12. Rusticidad. Son animales de gran rusticidad, adaptados a las condiciones
del medio ambiente en que viven, lo que hace que estos sean criados en
condiciones extensivas, sin ningún manejo especifico.

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Según Hernández (2006):


Los Antecedentes de una investigación consisten en la
presentación de la información más relevante y directamente
relacionada con nuestro tema de investigación y que podamos
considerar aportes en referencia a éste, incluso cuando se
trata de investigaciones de enfoque muy similar o igual por
presentar un diagnóstico en el que se encuentra el
conocimiento acerca de un tema y un enfoque en particular.
(p.127)

De lo expuesto por el autor toda investigación debe estar sustentada


con aportes y teorías relacionadas con el estudio que posea pertinencia y
relevancia para su aplicación y factibilidad. En tal sentido, la consulta a las
diferentes fuentes de información y estudios realizados donde se abordan los
elementos teóricos y objetivos, que permitirán seleccionar algunas
investigaciones a nivel internacional, nacional, regional y municipal entre las
que destacan:

A nivel internacional, Silva, J. (2005). En su Trabajo de Grado titulado


"Factibilidad de inversión en un proyecto de producción porcina". Realizado
en la Universidad de San Carlos, Guatemala. Este trabajo fue realizado con
el objetivo de determinar la rentabilidad del establecimiento de la explotación
de cerdos en el Municipio de Oratorio, Santa Rosa, a través de analizar y
evaluar previamente la actividad para poder establecer la conveniencia de

7
iniciarse en este sector productivo. El estudio antes mencionado está
relacionado con la investigación desde el punto de vista de la rentabilidad del
establecimiento de una explotación de cerdos en el Municipio de Oratorio,
Santa Rosa, a través de analizar y evaluar previamente la actividad para
poder establecer la conveniencia de iniciarse en este sector productivo.
A nivel nacional, Hurtado, E. (2003). En su trabajo de investigación
titulado "Estudio morfológico del cerdo criollo del estado Apure, Venezuela".
Realizado en la Escuela de Zootecnia, sección de Monagas Universidad del
Oriente, Maturín. Con el fin de estudiar morfológicamente al cerdo criollo
venezolano del estado Apure, se consideraron 139 animales de pie de cría y
de crecimiento en tres Municipios (Achaguas, Pedro Camejo y Biruaca)
criados en condición agro-pastoril en ambiente de sabana tropical.

A nivel regional, Medina, A. (2002). En su trabajo de investigación


"Factibilidad de una Granja Porcina, orientada a la producción y
comercialización de carne de cerdo". Realizado en el Instituto Universitario
de Tecnología La Fría. Mediante el presente estudio de factibilidad se evaluó
la viabilidad técnica, comercial y financiera del establecimiento de la granja,
para plantearlo como una alternativa productiva para pequeños y medianos
productores que conceda beneficios en términos de bienestar para los
animales, rentabilidad para los productores y que se posicione como una
técnica amigable con el ambiente para producir carne de cerdo de excelente
calidad.

De los antecedentes anteriores se concluye, que deben ser


indispensables para situarse en el problema; y definir que se ha investigado
en relación al tema de estudio para enriquecer los conocimientos en relación
con la factibilidad de estudio de la cría del cerdo criollos Parroquia Juan
Vicente Gómez Municipio Bolívar Estado Táchira
2.2. Bases Teóricas

8
El cerdo criollo venezolano

Los cerdos criollos presentes en Latinoamérica, son descendientes del


cerdo ibérico y fue traído por los españoles en tiempos de la colonia
(Santana, 1999; Hurtado y González, 2000; Vadell, 2000). El cerdo Criollo
venezolano no escapa, apuntando la literatura que es descendiente directo
del cerdo Ibérico y que ha estado presente en nuestro país desde la llegada
de Cristóbal Colón (González, 2007). Tal y como señalan los investigadores,
el cerdo Criollo venezolano representa un potencial inestimado; puesto que
es producto de la adaptación a condiciones ecológicas, alimenticias y
sanitarias cambiantes; siendo capaz de sobrevivir y producir proteína de
origen animal para la población humana de las zonas que habitan estos
suinos (González, 2007). Como consecuencia de las variantes medio
ambientales y la reacción de los cerdos a estos cambios, se conocen hoy en
día tres variantes principales: los cerdos negros, rojos y manchados, están
dispersos en la geografía de los estados llaneros con una amplia distribución
predominando en los estados Apure, Guárico y Barinas. El cerdo Criollo
venezolano representa una fuente importante de ingresos a las familias
rurales.

Sistema de producción de cerdos en confinamiento

Este sistema puede definirse como el conjunto de instalaciones y


prácticas que tienen como finalidad la producción de cerdos utilizando la
menor área posible, en un régimen de confinamiento absoluto (Pinheiro,
1973). En confinamiento, existen las siguientes modalidades:
- Granjas de ciclo completo: Se caracterizan por tener todas las fases del
ciclo de producción (gestación, maternidad, destete y engorde) en unárea
compartida.

9
- Granjas multisitios: Cada una de las etapas de producción se encuentra
en un sitio aislado de los otros, no tienen concentradaslas instalaciones:

1. Sitio I: Agrupa los animales en la etapa de: reproducción, gestación-


partolactación.
2. Sitio II: Comprende la infraestructura utilizada para alojar los lechones
luego del destete.
3. Sitio III: Se lleva a cabo el engorde o terminación.

El sistema de reproducción en confinamiento tiene ventajas ya que


disminuye la exposición de los animales a algunos microorganismos, facilita
las prácticas de manejo tales como la atención de las hembras en el parto y
el cuidado de los recién nacidos (Rodríguez et al., 2001). Sin embargo, la
explotación de un gran número de animales en espacios reducidos permite
también la diseminación de otros tipos de enfermedades, altos costos de
producción y el deterioro del bienestar de los cerdos. Así mismo, este
sistema requiere de una infraestructura sofisticada dada por jaulas y corrales
que permitan confinar el animal, y deberían asegurar su comodidad y
seguridad para desenvolverse normalmente.

Ventilación adecuada, fácil acceso a los alimentos y agua. Deben


facilitar la posibilidad de poder observar convenientemente a los animales y
de ser posible cumplir con las implicaciones de la tecnología moderna sobre
el bienestar animal, deben establecerse cinco necesidades fundamentales
que tienen que respetarse para todos los animales domésticos: tener libertad
para pararse, acostarse, asearse normalmente, darse vuelta y estirarse
(Olfert et al ,1998). Los sistemas de cría en confinamiento restringen el
espacio de alojamiento y, en algunos casos, incluso restringen drásticamente
la libertad de movimiento; desconociéndose hasta que punto el estrés
potencial de confinamiento está contrabalanceado por elementos tales como

10
el período de tiempo que dura el estrés, la prevención de heridas y un mejor
control de las enfermedades.

Los materiales empleados en la construcción de las instalaciones son


principalmente estructuras de concreto y de metal, en gran proporción.
También se colocan sistemas de ventilación para eliminar las emisiones de
gases(principalmente amoniaco) y olores generados en el sistema; la
ventilación en los galpones puede ser: estática natural o ventilación forzada
que puede emplear extractores o ventiladores. Para la eliminación de las
deyecciones es conveniente que los alojamientos dispongan de pasillos de
defecación con pisos emparrillados, con los cuales se consigue una mayor
higiene para los alojamientos y los animales, reducción al mínimo de la cama
y menores necesidades de mano de obra (Castel y Delgado, 2004).El
alojamiento de las cerdas gestantes puede ser en jaulas individuales con
piso de concreto y slat parcial (solo en la parte posterior), para una
alimentación individualizada, facilitan la supervisión de los animales y evitan
peleas. No 4 obstante, tiene desventajas en relación al bienestar de los
animales (mayor frecuencia de lesiones), menor vida útil productiva del
animal y reducción de la fertilidad. También pueden alojarse en grupos
(Corrales) teniendo como desventaja una mayor dificultad de control animal y
menor productividad ya quelas cerdas se muestran más intranquilas al ser
trasladadas a la jaula de parto, lo que contribuye a aumentar la mortalidad
neonatal.

Los alojamientos en maternidad son muy importantes porque albergan


a los animales en las fases de desarrollo en las que están más indefensos. El
parto y cría de lechones con su madre es una de las etapas de mayor
importancia dentro de la explotación de cerdos; deben tener un ambiente
limpio, adecuado y cómodo, donde se deben reunir las condiciones
necesarias para proteger a los lechones de la aplastamiento por la cerda; el

11
sitio de parición debe estar bien protegido contracambios de temperatura y el
piso debe estar siempre seco, con un declive de 4-5% para facilitar drenaje y
evitar la humedad (Pinheiro y Hotzel, 2000). La etapa de engorde se realiza
en corrales de concreto con slat parcial con una superficie de 0,8 m²/animal;
en relación a su ubicación, se recomienda alejarla lo más posible de la
transición para evitar problemas sanitarios, y por otra parte hay que alcanzar
una buena comunicación vial para el suministro de materias y salida de
productos de la explotación (Castel y Delgado, 2004).Por lo anteriormente
expuesto, se requieren elevadas inversiones en las instalaciones del sistema
en confinamiento.

Sistema de producción alternativo: Madres a pastoreo y engorde en


cama profunda:

Los sistemas de producción a campo se caracterizan porque las


cerdas cumplen su ciclo de producción en potreros, y se ha utilizado en su
forma más simple a todo lo largo del siglo XX, pero fue a partir de la década
del cincuenta en que comenzó a dársele importancia para la producción en
gran escala, siendo en el sur del Reino Unido donde se establecieron los
primeros rebaños aprovechándolas condiciones climáticas existentes (Mc
Culloch, 1997). A partir de la década del ochenta la producción de cerdos al
aire libre ha tenido un incremento acelerado en Europa, donde han logrado
un buen desempeño productivo; de igual modo ha ocurrido en Norteamérica,
especialmente en áreas no tradicionales en la producción de cerdos como lo
son Oklahoma y Colorado (Honeyman y Wayne,1.997). En Uruguay desde
finales de la década de los ochenta muchos porcino cultores han
implementado el sistema intensivo de cría a campo obteniendo resultados en
parámetros reproductivos y productivos como: lechones nacidos vivos,
lechones destetados, porcentaje de mortalidad, peso de la camada al destete

12
que son iguales o ligeramente inferiores a los obtenidos en sistemas
intensivos de confinamiento total (Petrocelli y Burgueño, 1997).

Este sistema en Argentina se llama Sistema al Aire Libre (SAL), en


Inglaterra y Estados Unidos Outdoor, en Francia y España Camping mientras
que en Brasil se denomina SISCAL. En Venezuela, es llamado sistema de
producción a campo y5los resultados obtenidos tanto en engorde como en
cría son prometedores (González, 2005). En Venezuela, se tienen resultados
muy halagadores donde los cerdos mostraron un comportamiento productivo
similar a campo en relación a los estabulados (P>0,05), en crecimiento y
finalización (Tepper, 2006) y en forma similar las madres gestantes y
lactantes (P>0,05) (González et al., 2001; Araque, 2006). La producción de
cerdos a campo lo forma un sistema de potreros que constituyen el
alojamiento de las cerdas gestantes y lactantes.

Cada zona se puede subdividir en potreros pequeños utilizándose


para ello las cercas electrificadas y dispuestos alrededor de un área central
que sirve para el manejo y la observación. El área destinada a los animales
depende de las condiciones climáticas y las características físicas del suelo
(drenaje, capacidad de absorción de agua y de la materia orgánica presente);
también es importante considerar el tipo de forraje que está presente como
cobertura. En terrenos bien drenados y con buena cobertura vegetal se
puede emplear una superficie de 800 m2/cerda en las fases de cubrición y de
gestación, los lotes de cerdas no deben ser muy grandes para evitar
problemas por competencia por la alimentación y por los cobertizos (Dalla,
1998).

En este sistema deben utilizarse gramíneas resistentes al pisoteo, de


bajas exigencias en insumos, perennes y preferiblemente de propagación por
estolones. El suministro de agua puede hacerse con bebederos tipo

13
chupetes, conectados a una tubería enterrada a 35 cm. aprox. para evitar el
calentamiento y puede tenerse un depósito de agua ubicado en la parte mas
alta del terreno. Los comederos deben ser móviles y hechos de materiales
ligeros pero resistentes de tal modo que se facilite cambiarlos de lugar
cuando sea necesario, especialmente cuando haya compactación del terreno
por el pisoteo constante de los cerdos cerca de ellos. Los comederos son
muy variados y de acuerdo a la etapa productiva, pueden ser construidos en
concreto para las madres y verracos; para los lechones y el engorde los
comederos pueden tener forma circular con estructura de concreto, metal o
madera; siendo importante una protección contra la lluvia (Dalla, 1998; Vadell
et al., 2003).

En la producción de cerdos a campo se usan cobertizos como refugios


para las etapas de gestación y lactancia, estos cobertizos reducen
considerablemente los gastos usando pequeñas chozas portátiles; estas
tiene una estructura de madera o metálica que le confiere resistencia, techo
de paja o de zinc y una cubierta aislante; cuando se utilizan para cerdas en
gestación suelen ser abiertos en lados contrarios para favorecer la
ventilación. Las cabañas de maternidad presentan las siguientes
dimensiones: 1,45 m. de ancho x 3,0 m. de largo y 1,10 m. de alto
permitiendo espacio para una madre y su camada. No presentan piso y
deben moverse de sitio una vez que ha sido utilizada para una camada.
(Dalla yMonticelli, 1999).

El sistema de producción en cama profunda consiste en la cría de


cerdos sobre un lecho formado por material absorbente (paja, concha de
arroz, heno, por ejemplo) las cuales logran, con un manejo apropiado de las
deyecciones, (sólidas ó líquidas), formar un “compostaje” que es retirado al
final del período de engorde; este compostaje puede utilizarse como
fertilizante agrícola completando un ciclo6natural que no causa daños al

14
medio ambiente. Hill (2.000) define el sistema de producción de cerdos con
cama profunda bajo el concepto de proveer al animal la habilidad de
seleccionar y modificar su propio micro ambiente a través del material de la
cama. Esta es una variación actual del diseño de construcciones, esquema
de alojamiento y estilo de manejo que está siendo utilizada en la industria del
cerdo y ofrece varias ventajas en comparación con el sistema de
confinamiento tradicional.

Existen básicamente dos modalidades de instalaciones para cama


profunda (Hill, 2.000), las cuales poseen características particulares:

1. Estructura tipo túnel (Hoop structures): Está formada por una estructura
de hierro en forma de arco que soporta una cubierta de polipropileno
resistente a los rayos U.V. y sujeta a una pared de madera o concreto de
1,20 m. de altura. Hansido diseñadas para alojar 180-200 animales con
un área de 1,1 m² por animal.

2. Estructura tipo galpón sin divisiones (large pen):Combina las ventajas


de lacama como colector de excretas con los adelantos tecnológicos de
los sistemasde confinamiento tradicional. Están diseñados para alojar
entre 500 y 2.800cerdos, dependiendo del tamaño del galpón, flujo y
densidad animal. La densidadanimal está alrededor de 1,4 m² por animal
para garantizar un buen uso de lacama y minimizar los requerimientos de
manejo.

Impacto ambiental

El mayor problema que poseen las producciones intensivas de cerdos


en confinamiento es el alto nivel de contaminación causado por residuos
líquidos, producto de las aguas de lavado de corrales y orina de los
animales; el cual no puede ser eliminado directamente a cursos de agua o

15
como agua de riego, por poseer alta carga contaminante de coliformes
fecales, de sólidos suspendidos y totales, de materia orgánica, residuos con
alta demanda biológica de oxígeno, nitrógeno y fósforo. En la producción
porcina existe una creciente preocupación por los altos niveles de producción
de excretas y en consecuencia, los altos niveles de contaminación presentes
en los mantos acuíferos primarios. Los efluentes de las granjas de
producción intensiva, superan hasta por el doble la capacidad de utilización
de nitrógeno del suelo en que se depositan.

En la producción de cerdos a campo las excretas son depositadas


directamente en el suelo, con lo cual se ofrece la posibilidad de reciclar
nutrientes, ya que las plantas tendrán la oportunidad de utilizar el nitrógeno y
otros elementos de dicha fuente, reduciendo con esto la necesidad de utilizar
fertilizantes químicos y la posibilidad de contaminación del suelo por excesos
(Rodríguez et al., 2001). Por otra parte, el sistema de cama profunda puede
ser diseñado para cubrir todos los criterios del os sistemas de producción
sostenible. Es más aceptada la forma sólida como se manejan las excretas
reduciendo la posibilidad de contaminar el agua y disminuyendo los olores en
las unidades de producción.

Bienestar animal

La sensibilización acerca de los temas de bienestar animal surgió en


Gran Bretaña alrededor de los años 60 y desde entonces no sólo se ha
consolidado sino que ha aumentado en muchos países de la Unión Europea.
(Fábrega et al., 2003).Sensibilización que no sólo es dirigida al bienestar
animal, sino también por la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el
impacto sobre el medio ambiente de la producción pecuaria, se están

16
constituyendo como elementos importantes depresión para el sector
ganadero. De algún modo, estas demandas del consumidor conllevarán en
un futuro mediato a decisiones acerca de cómo producir los animales de
abasto y ellas sean tomadas no sólo por el sector productivo, sino que exista
una implicación considerable del consumidor (Manteca, 2002). Por lo tanto,
responder a exigencias sobre el bienestar animal constituye un reto
importante para el sector de la producción de carne. El proceso de crianza de
cerdos precisa ser ambientalmente benéfico, éticamente defendido,
socialmente aceptado y en sintonía con los objetivos, necesidades y recursos
de la comunidad para la cual fue diseñado (Pinheiro y Hotzel, 2000).

Las prácticas normales de manejo en la producción porcina implican


que los animales estén sujetos a situaciones estresantes, como: la mezcla de
animales después del destete o durante el transporte o la imposibilidad de
realizar algunas conductas que serían propias de la especie en condiciones
“naturales”. Está ampliamente aceptado que el estrés, especialmente el
crónico, puede ejercer unos efectos de inhibición del sistema inmunitario, de
aumento de los niveles iónicos y una reducción de la ganancia de peso. Esto
se debe a que la respuesta fisiológica ante factores estresantes va
acompañada de cambios en los niveles sanguíneos de algunos pépticos o
pioides, insulina, prolactina, hormona del crecimiento y vasopresina, entre
otros (Von Borell, 2001).

Por lo tanto, el estrés durante el ciclo productivo no es sólo un


problema preocupante por las consecuencias que implica en el bienestar
animal, sino también porque interfiere con los índices productivos y la calidad
final del producto. Uno de los principales problemas de bienestar en la fase
de engorde es el estrés social causado por las peleas y competencia entre
los animales. Este problema aparece no sólo cuando se mezclan animales
sino también cuando la densidad de animales es excesiva (Manteca, 2.002).

17
Otro problema importante es la caudofagia, la cual sería una conducta
exploratoria redirigida de etiología compleja consistente en morder la cola de
otros animales, que aparecería sobre todo cuando los cerdos no pueden
hozar, es decir, no pueden mostrar la conducta exploratoria normal. Esto
explicaría que la caudofagia es más frecuente en explotaciones con piso de
concreto o slats que en aquellas explotaciones en lasque los animales
disponen de paja o algún sustrato similar como cama en el piso de las
instalaciones. El término “conducta redirigida” se utiliza en etología para
designar cualquier conducta que es normal en su forma pero que se dirige a
un estímulo distinto del habitual. Además, cualquier factor estresante
agravaría la caudofagia por dos motivos: en primer lugar, el estrés aumenta
la actividad de los animales y, en segundo lugar, el estrés puede incrementar
el apetito por la sal y8esto intensificaría el problema una vez que se han
producido heridas sangrantes (Fábrega et al., 2003).

Existen dos grandes vertientes de conducta para mejorar el bienestar


de los animales, una es el llamado enriquecimiento ambiental, que consiste
en introducir mejoras en el propio confinamiento, con el objeto de tornar el
ambiente más adecuado a las necesidades de los animales. La otra vertiente
sería pensar en el sistema de crianza como un todo, o proponer sistemas de
crianza alternativos (González, 2005), tales como la cría de cerdos a campo
o en cama profunda durante la etapa de engorde. Los animales han
demostrado un incremento en la actividad y una disminución en la conducta
antisocial comparado con animales mantenidos en confinamiento en los
métodos tradicionales de producción; ello indica un bajo nivel de estrés en
los animales así como un alto nivel de bienestar animal.

Recurso animal

18
Los programas de mejora y evaluación genética en cerdos han
permitido que actualmente se cuente con animales que cada vez más
magros, alcanzando mayores pesos en menos tiempo, buenas ganancias de
peso y valores cada vez más eficientes de conversión de alimento. La
mayoría de los sistemas convencionales usan reproductores provenientes de
empresas dedicadas exclusivamente al desarrollo de líneas genéticas, las
cuales generalmente son filiales de grandes transnacionales.
Los sistemas a campo pueden utilizar las mismas razas con
parámetros productivos similares o bien, en sistemas familiares y extensivos
donde se utilicen razas o tipos genéticos con presencia del “cerdo Criollo”,
caracterizado por su adaptación a distintas condiciones agroecológicas y
tiene una variabilidad genética que puede enriquecer y refrescar el
germoplasma comercial del cerdo (Hurtado, 2005). Vadell et al. (2003)
sostienen que los tipos genéticos basados en razas mejoradas que son
consideradas con cierta adaptación al aire libre, pueden tener éxito cuando
no existen restricciones en la alimentación ni en el manejo general
recomendado para estos animales.

Alimentación

El alimento utilizado por los cerdos debe suplir las necesidades para
mantenimiento y producción. En los sistemas de confinamiento tradicional, la
alimentación depende exclusivamente de dietas formuladas con base a
cereales y soya; lo que crea gran dependencia foránea puesto que, en el
caso de la soya, esta materia prima es importada en su totalidad. En
Venezuela, el maíz se usa principalmente en la alimentación humana. Esto
hace que las raciones balanceadas sean dependientes, tengan elevados
precios y por lo tanto representen un alto porcentaje de los costos de
producción. En los sistemas de producción a campo, la alimentación con

19
dietas formuladas con base a cereales y soya también suelen ser usadas.
Sin embargo, en estos sistemas, cuando existen condiciones favorables para
el desarrollo de los pastizales se aprovechan las pasturas de calidad,
logrando reducir los costos de producción por esta alternativa alimenticia.

Mora et al. (2000) han indicado que en los sistemas a campo los
forrajes tropicales pueden ser usados para complementar la alimentación de
los cerdos y que las salidas de nitrógeno de los animales, pueden ser usados
para mantener la producción de estos forrajes o para la producción
alternativa de cultivos. En estos sistemas de producción a campo se pueden
aprovechar, en forma temporal, los rastrojos de cultivos de cereal es y los
distintos subproductos de la agroindustria, tales como: sueros lácteos,
residuos de mataderos, etc. Así como también permiten el acceso a forrajes
que pueden contribuir a disminuir la sensación de hambre en animales sub-
alimentados. Ramonet et al. (1999) mencionan que la utilización de dietas
altas en fibra reducen la incidencia de conductas orales repetitivas
(mordisqueo) y en consecuencia, el consumo de forraje durante el pastoreo
puede contribuir a reducir las actividades estereotípicas relacionadas con el
hambre y observadas con frecuencia en los sistemas de producción en
interior. En Uruguay, la alimentación implementada en cerdas combina el uso
de alimento comercial, donde usan dos tipos de raciones: Madres (PC
13.8%, ED 3.290Kcal./Kg.) y Lechones (PC 20.3%, ED 3.500 Kcal./Kg.) con
pasturas de buena calidad (Vadell, 1999) utilizándose las pasturas como un
recurso indispensable ala alimentación con lo que logran bajar los costos de
alimentación y por ende, los de producción del sistema. En Brasil, las
raciones utilizadas en los Sistemas de Producción Al Aire Libre (SISCAL)
tienen la misma composición proteica y energética que de confinamiento; las
madres en gestación reciben, en promedio 2 Kg. De alimento/día, en las
primeras horas de la mañana. Durante la lactación las hembras reciben

20
alimento ad libitum. Los lechones desde los 15 a 20 días hasta después del
destete reciben un alimento preiniciador (Dalla, 1998).

En Venezuela, Tal como se mencionó anteriormente,


aproximadamente el 80 %de los costos de producción están constituidos por
la alimentación y las materias primas que conforman las dietas son, en alto
porcentaje, de procedencia foránealo que hace dependiente y frágil al
sistema. El desarrollo de nuevas estrategias de producción de cerdos es
fundamental, para lo cual se debe iniciar un cambio en el paradigma, que
hasta el momento se ha establecido, y dar pie a un nuevo esquema donde
sea prioritaria la producción eficiente con pocas instalaciones, funcionales y
económicas, que conlleven a esquemas mas ecológicos donde se logre bajo
impacto ambiental y adecuado bienestar animal, todo ello unido a la
sustentabilidad, por lo que se plantea la utilización de la producción a campo,
el uso de galpones de cama profunda y máxima incorporación de materias
primas que por sus requerimientos agroecológicos compitan en condiciones
ventajosas con los cereales y la soya (González, 1994). En el desarrollo de
estrategias alimentarlas alternativas para la producción de cerdos en el
trópico es fundamental, seguir una secuencia lógica:

- Selección de cultivos y sub productos a utilizar

Es importante considerar el origen y adaptación a condiciones tropicales,


debe ser una planta rústica, de rápido ciclo vegetativo, elevado valor
nutritivo, que se adapte a temperaturas altas, con buena capacidad de
almacenamiento de almidones o proteínas, preferentemente con poca o
ninguna competencia con el consumo humano, que sea, preferiblemente,
mecanizable, un ejemplo de ellos lo constituyen las raíces y tubérculos como
batata y yuca, donde se puede usar el cultivo en forma integral ya que la
parte aérea es una excelente fuente de proteína y la raíz es una reserva de

21
almidones y en el caso de la batata, es poco consumida por el venezolano y
la yuca por la forma de cosecha y selección deja un rechazo “pasilla” muy
alto que debe dirigirse a alimentación animal. Si el cultivo presenta alta
humedad o metabolitos secundarios, su eliminación debe ser sencilla y
económica.

- Aceptabilidad o preferencia:

Un recurso se puede producir en volumen suficientemente grande


como para satisfacer las necesidades alimenticias de una determinada
población animal o humana. Sin embargo, se hace necesario determinar el
nivel de aceptabilidad o rechazo del mismo.

- Composición química:

De manera simultánea con la aceptabilidad es imprescindible


caracterizar el recurso con el que se quiere trabajar no solo desde el punto
de vista de su composición química, sino también evaluar la presencia de
factores que causen interferencia con el proceso digestivo. Es muy
importante ir más allá del análisis bromatológico, ya que de acuerdo a las
nuevas tendencias en nutrición es imprescindible conocer no solo el extracto
libre de nitrógeno para evaluar los almidones presentes, sino, que es
deseable caracterizar esos almidones y en la medida de las posibilidades
evaluar azúcares totales azúcares reductores, de manera de tener una idea
del valor energético del recurso. De igual modo actualmente la evaluación de
la proteína bruta nos suministra muy poca información acerca del valor

22
biológico de la proteína, por lo cual un análisis de aminoácidos es
imprescindible.

Con respecto a la fracción fibrosa para aquellos recursos de origen


foliar que son una fuente muy importante en el trópico debido a su
disponibilidad, es imprescindible su partición, para evaluar la cantidad y
calidad de fibra presente y seis factible la utilización de aditivos como
enzimas exógenas que aumenten la disponibilidad de nutrientes en recursos
fibrosos como los follajes de yuca, batata, nacedero, morera y subproductos
como el afrechillo de trigo. Otro aspecto fundamental a considerar es el
contenido de humedad, principalmente cuando se habla de producción a
gran escala ya que la misma no permite el almacenamiento y dificulta el
manejo del recurso en las granjas.

Determinación de la digestibilidad

La técnica más antigua y comúnmente usada para cuantificar los


procesos de digestión que ocurren dentro del organismo es la digestibilidad
fecal o total y consiste en realizar un balance entre los nutrientes que
ingresan al tracto gastrointestinal a través de la dieta (ingesta) y lo que sale a
través de las excretas(Díaz, 1998). Para su realización, los cerdos se alojan
en jaulas metabólicas que permitan controlar el volumen de alimento
suministrado e ingerido y medir la cantidad defecada. En el caso de recursos
tropicales fibroso se debe evaluar el efecto del nivel de fibra sobre la tasa de
pasaje, ya que puede influir significativamente en la digestibilidad de los
nutrientes, (Díaz et al., 1997)

23
Pruebas de comportamiento en cerdos de acuerdo a la forma de
suministro del recurso:

Las pruebas de comportamiento productivo se han utilizado en cerdos,


para determinar el porcentaje mas adecuado de sustitución o el nivel óptimo
en que un recurso puede participar en dietas para cerdos, que normalmente
son diseñada sisoenergéticas e isoprotéicas y se comparan con dietas
referenciales en las variables de carácter productivo (consumo de alimento,
ganancia de peso, conversión de alimento etc.), y las características de la
canal (González et al.,1995).En este sentido es muy importante tomar en
cuenta la dieta de referencia ya que en muchos casos los recursos
alternativos pueden tener menor valor biológico que los cereales y la soya.
Sin embargo, es importante cambiar el dogma de la eficiencia biológica como
única forma de medida, ya que si un recurso es menos eficiente que otro
desde el punto de vista biológico pero se traduce en una reducción de los
costos de producción y por lo tanto en mayor rentabilidad, entonces, es
preferible el recursos alternativo, si a ello se agrega el incentivo a la
producción nacional y se abren nuevos mercados de trabajo, cumple también
una labor social. Los cultivos de batata (Ipomoea batatas L.), yuca (Manihot
esculenta crantz), caña de azúcar (Saccharum officinarum), palma aceitera
(Elaeis guineensis), morera (Morus alba) y nacedero (Trichantera gigantea)
son recursos que presentan una importancia estratégica para el trópico y
deben ser considerados en la implementación de sistemas integrados de
producción porcina. En Venezuela, la utilización de estos recursos no se ha
implementado en forma masiva.

Experiencias con recursos alternativos

El cultivo de batata:

24
La raíz de batata tiene una buena aceptación tanto en fresco
(González et al.1992) como deshidratada (González, 1994; González et al.
1995a) sin influencia del cultivar (González et al., 1995c). El follaje tiene alta
aceptabilidad en fresco (González et al., 1992b; Rangel et al., 2001). Las
investigaciones señalan que este cultivo no presenta limitaciones de
consumo (González y Díaz, 1997).En cuanto a la digestibilidad de la raíz,
González et al. (1994a; 2005) reportan una digestibilidad total aparente de
MS y MO de 95,75 y 94,33 %,respectivamente, y una energía digestible de
3300 Kcal./Kg.; mientras que con las determinaciones hasta íleon González
et al. (1997b) reportan una digestibilidad leal de MS, MO de 70 % y 74,66 %,
respectivamente, con una energía digestible hasta íleon de 3212 Kcal./kg.

Con relación al follaje González et al. (1994b),(1995d), (1997c)


determinaron una digestibilidad fecal aparente de MS, PC y energía de
63,37; 59,99 y 58 %, respectivamente, y una energía digestible de1964
Kcal./kg., con diferencias entre cultivares, siendo los de mayor digestión,
aquellos con menor nivel de fibra (Arrioja et al.,1997); en el caso de la
digestión hasta íleon también se reportan diferencias entre cultivares (Arrioja
et al., 1997) con un efecto del nivel de inclusión probablemente por un
aumento de la tasa de pasaje ( Díaz et al., 1997) con valores promedios para
MS, MO, PC y FND de48;52;47 y 32 %, respectivamente y una energía
digestible hasta íleon de 2535Kcal./kg. En pruebas de comportamiento con
lechones, a partir de la etapa de iniciación y hasta el peso de sacrificio,
usando raíz fresca para sustituir el 75% de los cereales, se han reportado
valores de 474 g/día y 3,30 Kg./Kg. para la ganancia diaria de peso y
conversión de alimento, respectivamente; como consecuencia disminuyeron
los costos totales de producción en 17,10 % (González, 1994;González et
al., 1995d). Al usar la raíz deshidratada para sustituir el 50% de los cereales,
a partir de la etapa de crecimiento, se han obtenido 566,80 g/d y 3,30Kg./Kg.

25
para ganancia de peso y conversión de alimento, respectivamente,
disminuyendo los costos totales de producción en 11,50% (González, 1994).

Al utilizar 49,80 % de raíz y 30 % de follaje deshidratado, en la etapa


de finalización, se obtuvieron 585 g/d y 4,60 Kg./Kg. para ganancia de peso y
conversión de alimento, respectivamente, esto redujo los costos totales de
producción en 23 %(González et al., 1997b). Asimismo, en la gestación, con
niveles de 38 % de raíz y40 % de follaje se reportaron 10 Kg. para el peso de
la camada al nacimiento; 8,30lechones nacidos vivos por camada y 6,20
Kg./Kg. de conversión de alimento de la madre. Durante la lactación, con los
mismos niveles de raíz y follaje, se reportaron32,80 Kg.; 4,90 Kg. y 4,80
Kg./Kg. para el peso de la camada, peso promedio al destete y conversión de
alimento de la madre respectivamente (García et al.,1997). En arreglos
alimenticios alimenticios donde participó la raíz de batata, follajes y aceite de
palma en crecimiento finalización resultados muy interesantes (Tepper,
2006).

El cultivo de yuca:

El cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) presenta bajos


requerimientos edafológicos y se produce adecuadamente en suelos de baja
fertilidad como los llanos venezolanos, condiciones que la hacen una
alternativa para la producción animal. Se ha informado sobre la importancia
de la yuca en la alimentación porcina (González et al., 1997), con resultados
satisfactorios: la raíz de yuca puede sustituir totalmente al maíz en raciones
para cerdos, con una reducción del costo total de producción equivalente
23.5 %, sin afectar negativamente las variables de comportamiento
productivo ni la calidad de la canal. Por otra parte, al evaluar raciones con
niveles entre 0 y 25% de harina de follaje de yuca como fuente proteica en
cerdos de engorde, no se encontraron diferencias en la ganancia diaria de

26
peso, el consumo diario de alimento y las características de la canal de los
animales (Garbati et al., 2001).En Venezuela existen regiones donde se
producen excedentes de yuca amarga, sobre todo en la época de cosecha
(González et al., 1997a). Además, el follaje es un material de desecho, sin
costo actual de producción, que debe ser eliminado al momento de la
cosecha. Existen resultados que demuestran la factibilidad del uso del follaje
en la alimentación de cerdos (Rodríguez y Preston, 1997).

El limitado uso de raíz y follaje de yuca como alimento en la


producción porcina, es debido al desconocimiento de sus bondades
nutricionales unido a la presencia de altos niveles de ácidos cianogénicos
(HCN) en el material fresco. Sin embargo existen mecanismos prácticos para
reducirlos (Quiñones, 2005) y estudios recientes han demostrado que es
posible alimentar con raíz y follaje de yuca, usando técnicas muy simples de
procesamiento que logran disminuir el HCN (Ravindran et al., 1987; Nhu
Phuc et al., 2000).Se ha reportado con su uso en dietas a partir de la etapa
de crecimiento, 635 g/d y3,10 Kg./Kg. para la ganancia de peso y conversión
de alimentos, respectivamente, con una disminución de los costos totales de
producción en23,60 % (González et al., 1997b).

El cultivo de caña de azúcar

La experiencia en la caña de azúcar y sus subproductos (jugo de


caña, miel integral, miel A, miel B, miel rica, miel final, azúcar, levaduras y
raspaduras) en la alimentación de cerdos confirman la viabilidad y factibilidad
de utilización para el logro de una mayor productividad y eficiencia
(Díaz,1999)Con respecto a los subproductos Sarria et al., (1994) consideran
que las dietas basadas en jugo de caña son mucho más sostenibles que las
comerciales, por el hecho de maximizar el uso de un recurso de alta
producción generado en la misma unidad de producción y suministrado a los
animales en una dieta balanceada que refleja una mayor rentabilidad. De

27
Almeida (1990) indicó que el jugo de caña, permite la incorporación de altos
niveles de proteína foliar ,aportando así los elementos que el cerdo requiere,
siendo una alternativa factible para los pequeños productores que les resulta
muy costoso utilizar harina de soya o harina de pescado, como también el
hecho que se puede aprovechar eficientemente nuestros recursos
alimenticios tropicales. Trabajos recientes realizados por González et al.
(2005);(2006), demuestran que los lechones pueden recibir jugo de caña a
partir de los 25 Kg. de peso vivo sin que se afecten las variables de
comportamiento productivo, ni las características de la canal. Con las mieles
se obtienen repuestas satisfactorias cuando se utilizan la miel Rica o la miel
A en la alimentación de cerdos, y no así para aquellos casos cuando se
utiliza la miel B o la miel final en donde se reportan deterioros significativos
en la conversión alimenticia y en ganancias diarias de peso. Esto se
encuentra estrechamente asociado a una menor ingestión de energía e
incremento del tránsito de la digesta (Díaz y Ly, 1991). Se dispone de muy
poca literatura relacionada acerca del uso de la caña de azúcar suministrada
en forma de harina, picada o troceada, esto se debe a que los pocos
experimentos relacionados con este tipo de suministro arrojan resultados que
demuestran el bajo aprovechamiento de este recurso en la alimentación
porcina.

Entre los factores que limitan el uso de estos recursos en la


alimentación de cerdos se encuentra su contenido de materia seca y de fibra,
lo cual deprime el consumo de los demás nutrientes presentes en la dieta
afectando así el comportamiento del animal (Díaz, 1999).Finalmente, en los
sistemas de producción porcina basados en la caña de azúcar se debe
considerar la salida productiva de la fracción insoluble, la cual representa60 –
65 % de toda la planta (Figueroa, 1996) representando un gran volumen
debió masa de naturaleza ligno-celulosica (residuos de cosecha, cachaza,
bagazo).

28
El cultivo de palma aceitera

La utilización de los productos y subproductos de la palma aceitera


(fruto entero, cachaza, aceite crudo y efluentes), hacen posible lograr un alto
nivel de integración y permite la diversificación de especies en la unidad de
producción. La utilización del fruto en la alimentación del cerdo, el uso del
aceite en dietas para cerdos, aves, equinos, bovinos y ovinos; el uso de la
cachaza (subproducto de la extracción de aceite) en la elaboración de
bloques nutricionales para bovinos y o vinos, en dietas para cerdos; el uso de
los efluentes (subproducto de la extracción de aceite) en el engorde de
cerdos y bovinos y el uso potencial del estiércol generado por las diferentes
especies para ser utilizado como generador de energía, en la elaboración de
bloques nutricionales o como fertilizante orgánico. La literatura reporta que el
uso del aceite de palma (450 y 500 g/día) hace posible la sustitución entre el
20 y 30% de soya por follaje de yuca y nacedero (Trichanthera gigantea,
H.B.K.) (Ocampo, 1994). Igualmente, se ha utilizado como fuente o
reemplazo de energía en la alimentación de los cerdos. El fruto entero de la
palma juega un papel importante en las explotaciones a campo donde este
cultivo podría ser la fuente principal de energía en la dieta, gracias al aporte
de la pulpa y la almendra (Ocampo, 1994).

Las investigaciones con respecto a cachaza han sido orientadas


principalmente a determinar el potencial de uso de la cachaza de palma en la
alimentación porcina, porque se considera que esta especie puede jugar un
papel determinante en el suministro de proteína para la alimentación
humana, y por ser el cerdo un animal verdaderamente omnívoro (Ocampo et
al.,1990a).Evaluaciones de la cachaza como sustituto de fuentes
tradicionales de energía(sorgo) en la alimentación de los cerdos en
crecimiento (20-90 Kg.) y sustituciones del 25, 50, 75 y 100 por ciento de la

29
energía aportada por el sorgo con cachaza. Arrojaron que los grupos que
recibieron dietas en las cuales el nivel de reemplazo del sorgo con cachaza
fue mayor, superaron a las sustituciones menores, lográndose unos buenos
resultados biológicos y económicos en la alimentación de cerdos de engorde
(Ocampo et al., 1990 b).

El cultivo de morera y nacedero:

Gonsalvo et al. (2001) reportan que los árboles y arbustos forrajeros


por su amplia diversidad y características de adaptación a gran cantidad de
ecosistemas del trópico ofrecen grandes perspectivas como solución
biológica, práctica y económicamente viable para la alimentación animal. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que estas fuentes no convencionales en
general poseen altas concentraciones de fibra y los tejidos ricos en nitrógeno
están ligados a compuestos anti-nutricionales por lo que deben emplearse
con precaución en las dietas destinadas a monogástricos.

En este sentido, la utilización de recursos foliares como el nacedero


(Trichantera gigantea) y la Morera (Morus alba),especies bastante comunes
en la flora tropical; surgen como alternativas viables como fuentes de
proteína; los cuales presentan niveles de producción de biomasa entre 10 y
15,5 t MS/ha/año respectivamente (Sánchez, 1999), con contenidos
proteicos en el follaje de 19,9% (N x 6,25) para el nacedero (Flores et al.,
1998) y entre 15 y 28% para la morera (Sánchez, 1999). Debido a que la
fibra acelera el tránsito digestivo y unido a su baja densidad energética
requieren del uso de concentrados energéticos; entre los cuales se presenta
el aceite de palma aceitera (Eleais guineenis), por tanto, una combinación de

30
ambas fracciones permitiría un buen aprovechamiento del alimento por parte
del animal (González et al.,2006).

Varios resultados han sido publicados con el uso de estos follajes con
cerdos en crecimiento, donde el concentrado comercial fue sustituido hasta
por 20% de harina de hoja de morera, el mejor nivel de substitución fue del
15%. Este nivel incrementó las ganancias diarias de 680g, con solo
concentrado, hasta 740g, con mejor rentabilidad (Trigueros y Villalta, 1997).
Durán (1996), datos sin publicar, citado por Sarria (2000), reemplazó el 0, 16
y 27% del suplemento proteico (torta de soya), por harina de hoja de morera
concluye que el reemplazar el 16 % de la soya disminuye su dependencia y
proporciona ventajas ambientales, la mejor proporción de reemplazo es del
30%, coincidiendo esto con los resultados de Phiny et al. (2003) quienes
concluyen que a mayores niveles de inclusión en dietas combinadas con
arroz, pueden darse efectos deletéreos.

En pruebas realizadas en Venezuela la morera se puede incluir en un


porcentaje cercano al 20 % sin deterioros en el comportamiento productivo
(González et al.2005) El uso de nacedero en la alimentación porcina,
también ha sido investigado. En cerdos de engorde, se ha evaluado el
nacedero, concluyéndose, en comparación con otros follajes de árboles
forrajeros, que presenta mayor aceptabilidad y los resultados indican que
hasta un 30% puede ser utilizado en esta fase (Arango y Vallejo, 2000). Sin
embargo Sarria et al. (1991) al evaluar la utilización del nacedero como
reemplazo hasta el 25% de torta de soya en dietas para cerdos con inclusión
de jugo de caña durante la etapa de levante y ceba reduce los costos de
alimentación. Así mismo, Nguyen y Nguyen (1999) obtienen resultados
satisfactorios, sin diferencia significativa con las dietas tradicionalmente
usadas, con consumos de 3,63 Kg./d de follaje de nacedero. Jiménez (2002)
utilizó en un arreglo alimenticio follajes de yuca (Manihot sculenta cranz) y

31
nacedero (Trichanthera gigantea) en dietas con niveles crecientes de raíz de
yuca sobre el comportamiento productivo de cerdos en etapa de finalización;
concluyendo que se puede utilizar 20% de follaje de yuca/nacedero y 40% de
raíz integral de yuca en raciones para cerdos en etapa de finalización sin
afectar las variables de comportamiento productivo y calidad de la canal a
costos similares a las dietas a base de cereales y soya.

En dietas combinadas donde entre harina de raíz de batata al 40 %


con 24 % de harina de follaje de morera y 6 % de aceite crudo de palma se
obtuvieron resultados similares a la dieta control (Araque et al., 2005)En
resumen, se puede señalar que los cultivos antes mencionados se
caracterizan por ser altos productores de biomasa, que permiten poner en
práctica la estrategia de una agricultura de finalidades múltiples, donde el
cerdo seria el eje central de producción.

Comportamiento productivo en los sistemas

Los niveles de desempeño observados en los sistemas al aire libre y


con fin adosan similares, referidos al número de partos por año (2,22 y 2,24),
número de lechones nacidos por parto (10,57 y 10,79), destetados en el
parto, por cerda año(20,70 y 21,30) y alimento cerda/año (1370 y 1200 Kg.)
para exterior e interior, respectivamente (Riley (1993) Citado por Mora et al.,
2000). En Brasil el sistema de producción de cerdos al aire libre (SISCAL) se
viene utilizando desde 1987 con excelentes resultados (Pinheiro y Hotzel
2000).

En Uruguay, Vadell (1999), Vadellet al., (2003), reportaron


comportamientos promisorios en cerdas a campo. Guy et al. (2002) hace
referencia a que el uso de los galpones de cama profunda no causa
deterioros en los parámetros productivos ni en las características de la canal.

32
Honeyman y Harmon (2003) al comparar los sistemas de cama profunda con
los corrales con piso de slat encontró que en verano el consumo de alimento
fue similar (2,40 y 2,35 Kg.), la ganancia fue superior (834 y 802 g/día) y la
conversión fue similar (348 y 342 g/Kg.).Respecto a la utilización del sistema
de cama profunda durante la fase de engorde, en Venezuela existen granjas
que lo implementaron y han obtenido resultados similares (Escalona, 2002)
al comparar cama profunda y el sistema tradicional en consumo de alimento
(231 y 234 Kg.), edad de salida 102, ganancias de 769 y 796 g, consumos de
2,25 y 2,28 Kg./día y conversión de 2,93y 2,87 Kg./Kg., respectivamente.

2.2.1 Misión y Visión del proyecto productivo

Misión

Producir y comercializar productos de alta calidad a bajos costos de


producción, vinculando al desarrollo socio económico del país y al
mejoramiento de la calidad de vida del venezolano. Ser reconocida por la
calidad de sus productos y servicio al cliente, manteniendo una
competitividad en el mercado de la cría de cerdos criollos.

Visión

Ser reconocida a nivel internacional, regional y local como el medio


productor por su calidad en la producción de cerdos criollos, bajo estándares
óptimos del mercado, que además de la calidad se diferencia en precios con
la competencia.

2.2.2 Planificación estratégica competitiva

El plan estratégico, juega un papel importante en el desempeño futuro


de la cooperativa, ya que es la base para la toma de decisiones, al
elaborarse las probabilidades de que la empresa tenga un mejor desempeño

33
a través de la formulación de estrategias que permitirán alcanzar los
objetivos empresariales sin que se desvíen de su misión.

2.2.3 Plan de posicionamiento

Es el plan de mercadeo que toda empresa u organización debe


plantearse al iniciar sus actividades basadas en la atención al cliente, sus
factores claves de éxito la publicidad, y todas aquellas metas implantadas
como estrategias para obtener los fines buscados y lograr que la empresa
crezca, genere utilidades y se mantenga en el mercado. Un plan de
posicionamiento debe ser lo suficientemente flexible para cualquier tipo de
cambio ya sea interno o externo se pueda corregir. Este plan debe estar
respaldado por una estrategia táctica y eficaz donde especifique quien va a
hacer que, como, cuando, donde y con qué recursos para llevar a cavo
dichos objetivos que son las acciones a la cual deberán dirigirse todos los
esfuerzos de la organización.

Para Cooperativa la Pajaritera el plan de posicionamiento, se realizará


aplicando el criterio de las 4 P´s de mercadotecnia, que están conformadas
por producto, precio, promoción y plaza, el producto es el servicio que se va
a dar, el precio es el valor en dinero de lo que se va a vender , la promoción
es la publicidad que le va a hacer al servicio con sus respectivos costos y la
plaza es el lugar donde se va a promocionar el servicio.

2.2.4 Calculo de participación relativa de mercado

Los dato de la media de participación relativa, se traza generalmente


en 1 o 1.5, por encima de este nivel la cuota de mercado es fuerte, mientras
que por debajo la participación es baja, la escala de 0 a 5 y una media de 1
y/o 1.5, son los datos standares precisos que normalmente se utilizan aun en

34
nuestro medio, con todos los cambios económicos que sufrimos esta medida
es confiable para cualquier análisis Para calcular la participación relativa de
mercado. Se divide la participación del producto entre la  cuota del
competidor con mayor participación en el mercado.

Para el cálculo de la cuota de mercado, se utilizaran los datos de


ventas del año 2011 (ver cuadro Nº 2) con el fin determinar los porcentajes
de participación de mercado de cada cooperativa en base al total de ventas
de las cooperativas.

Ventas de la empresa y/o % de participación en el mercado


C M = ---------------------------------------------------------------------------------------
Ventas del mayor competidor y/o %participación del competidor

Cooperativa B = Bs. 72.000,00 = 1,11%


Bs. 65.000,00

Cuadro 1: Resultado del cálculo de participación relativa de mercado

Empresas CM
Cooperativa A (47 % / 44 %) = 1,26
Cooperativa B (53 % / 56 %) = 1,11
Cooperativa La Pajaritera ( 0 % / 0 %) = 0,00
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)

Cuadro Nº 1, se observa que el nivel de % de ventas en comparación con las


otras cooperativas no son de mayor trascendencia basado en el porcentaje
de posicionamiento, lo que demuestra que las ventas más altas del último
año de la Cooperativa B en funcionamiento fue de 72.000,00 Bs., para un
crecimiento de ventas de 47 % de las ventas de la Parroquia Juan Vicente
Gómez solamente pudo crecer en este renglón un 1.11%, mientras la

35
Cooperativa A logro una venta de Bs. 58.000,00 con un porcentaje del 53%
para un crecimiento de ventas de 1.17% de un año a otro.

2.2.5 Plan de Ventas

Es un plan donde se proyectan las ventas periódicamente y que se


estima realizar el año siguiente. Usualmente el punto de partida de esta
estimación es la venta del año anterior, donde se aumenta o disminuye en
función de las acciones de venta previstas y de las condiciones de mercado
esperadas. Para elaborar el plan de ventas se necesitan considerar tres
puntos clave:

1. Conocer el producto o servicio. Desde el punto de vista de ventas,


tienes que detectar las características del producto o servicio y,
posteriormente, convertir dichas particularidades en beneficios.
2. Conocer el mercado. En primer lugar, saber quién es la competencia,
desde empresas similares hasta cualquier persona o negocio que obtiene
dinero de su cliente, detectar cuál es la oferta existente en el sector.
3. Conocer la fuerza de ventas. La primera interrogante es: ¿quién va a
llevar la oferta al mercado? Los integrantes de fuerza de ventas tienen
que estar capacitados para transmitir con efectividad todos los beneficios
y ventajas que distinguen la empresa.

2.2.6 Tasa de crecimiento de la empresa

A continuación se puede observar en porcentajes las tasas de


crecimiento de la competencia y Cooperativa la Pajaritera de la Parroquia
Juan Vicente Gómez Municipio Bolívar Estado Táchira

Cuadro 2. Índice de crecimiento de la industria

36
Participación
Ventas Ventas en el mercado
Empresas
Año 2010 Año 2011 en base al
último año
Cooperativa A Bs. 46.000,00 Bs. 65.000,00 47%
Cooperativa B Bs. 58.000,00 Bs. 72.000,00 53%
Cooperativa Pajaritera Bs. 0,00 Bs 0,00 0%
Total: Bs. 104.000,00 Bs. 137.000,00 100,%
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)

TC = Ventas año 2011 – Ventas año 2010 * 100%


Ventas año 2010

TC = Bs.137.000, 00 – Bs.104.000, 00 * 100% =


104.000,00

TC = 33.000,00 * 100 % = 0,32*100 % = 32 %


104.000,00

El índice de crecimiento de la empresa, establece que las ventas del


mercado de las cooperativas se han incrementado en un 32 % para el año
2011, con respecto al año 2010, el resultado es independiente de los
crecimientos que cada cooperativa obtuvo en las dos gestiones de las otras
empresa el cual representan todo el mercado

2.2.7 Participación en el mercado y utilidad esperada

Se refiere a la participación en el mercado de la Unidad Estratégica de


Negocios con relación a su competidor más importante. Se divide en alta y
baja y se expresa en escala logarítmica. La matriz crecimiento-participación

37
busca establecer dos aspectos: (a) La posición competitiva de la Unidad
Estratégica de Negocios dentro de su industria; (b) El flujo neto de efectivo
necesario para operar la UEN. La matriz crecimiento-participación parte del
principio que está operando la curva de experiencia y que la empresa con la
participación de mercado más grande es a la vez líder en costos totales
bajos (Cuadro 3).

La figura muestra una matriz crecimiento-participación, dividida en


cuatro cuadrantes. La idea es que cada Unidad estratégica del negocio se
ubiquen algunos de estos cuadrantes tendrá una posición diferente de flujo
de fondos, una administración diferente para cada una de ellas y una
posición de la empresa en cuanto que tratamiento debe darle a su portafolio.
Las Unidades Estratégicas del Negocio (UEN), se categorizan según el
cuadrante donde queden ubicadas en estrellas, signos de interrogación,
vacas lecheras y perros. Sus características son las siguientes:

Estrellas:
1. Alta participación relativa en el mercado.
2. Mercado de alto crecimiento.
3. Consumidoras de grandes cantidades de efectivo para financiar el
crecimiento.
4. Utilidades significativas.

Signos de Interrogación (llamados también Gatos Salvajes o Niños


Problema):
1. Baja participación en el mercado.
2. Mercados creciendo rápidamente.
3. Demandan grandes cantidades de efectivo para financiar su
crecimiento.

38
4. Generadores débiles de efectivo.
5. La empresa debe evaluar si sigue invirtiendo en éste negocio.

Vacas Lecheras:
1. Alta participación en el mercado.
2. Mercados de crecimiento lento.
3. Generan más efectivo del que necesitan para su crecimiento en el
mercado.
4. Pueden usarse para crear o desarrollar otros negocios.
5. Márgenes de utilidad altos.

Perros:
1. Baja participación en el mercado.
2. Mercados de crecimiento lento.
3. Pueden generar pocas utilidades o a veces pérdidas.
4. Generalmente deben ser reestructuradas o eliminadas.

Ubicadas las Unidades Estratégicas del Negocio (UEN) dentro de la


matriz crecimiento-participación, el siguiente paso que da la empresa es
estructurar sus negocios, sostenerlos, ordeñarlos o eliminarlos. El análisis de
las Unidades Estratégicas del Negocio (UEN) no debe hacerse en forma
estática, el escenario debe ser dinámico para ver donde estaban las
Unidades Estratégicas del Negocio (UEN) en el pasado, donde están ahora y
donde se prevé que estén en el futuro. Las Unidades Estratégicas del
Negocio (UEN) con futuro tienen un ciclo de vida: comienzan siendo signos
de interrogación, pasan luego a ser estrellas, se convierten después en
vacas lecheras y al final de su vida se vuelven perros.

La matriz crecimiento-participación fundamentalmente es una


herramienta útil de diagnóstico para establecer la posición competitiva de un

39
negocio, pero es a partir de allí cuando la empresa entra en otra fase y con
otros sistemas de análisis para determinar la estrategia que deben seguir.

Cuadro 3. Matriz crecimiento – participación.

Fuente: The Boston Consulting Group (1970).

La Cooperativa la Pajaritera, es una empresa amplia en el plan de


mercadeo, conocimiento del campo y comercialización de cerdos criollos El
primer año la utilidad esperada es de 65.000,00 Bs. y el segundo año
72.000,00 Bs., por lo tanto la participación en el mercado se espera que sea
contundente, en el sentido de que la producción que se elabore diariamente
tendrá una planificación de acuerdo al consumo, esto demuestra que lo que
salga en venta tendrá demanda y la utilidad justamente estará basada en
una buena administración.

2.2.8 Análisis de competencia

40
Corresponde en este punto describir a los competidores, qué tantos
competidores existen y quiénes son, cuál es el tamaño de la empresa
competidora y su fortaleza financiera, cuál es el importe de las ventas de los
competidores, cuál es la calidad del producto, mercancía o servicios
ofrecidos por sus competidores actuales y potenciales. Analizar las empresas
competidoras ya que para planear estrategias de mercadotecnia competitiva
y eficaz, una empresa debe averiguar todo lo posible de las que
directamente compite con ella. Esto con el fin de determinar las ventajas y
desventajas con respecto a otras. Otro paso es analizar la competencia y
decidir a qué competidores atacar y a cuáles no.

Este análisis de competencia trae como indicativo principal la muestra


gráfica a través de las matrices BOSTON, FODA-DOFA, MEFI+MEFE y se
puede deducir un inicio bastante aceptable en lo que se refiere a los
productos en sí y al poco crecimiento demostrado por las empresas
panificadoras ya existentes, lo que muestra a favor un factor muy importante
que es el de la innovación de los productos en lo que a calidad se refiere y a
manejo de precios, sin dejar de nombrar la buena atención que se puede
manejar para satisfacer las necesidades más comunes en la comunidad en
donde se ejecute.

Cuadro 4: Matriz Boston

Tasa de crecimiento de la industria en el mercado


Estrella Interrogación

Requiere de inversión y su

41
Alta participación es nula/negativa
inversión y

participación

Perro
Vaca Débil

Bajo
Fuerte
4 ------------32 Crecimiento
3
2
1 PAN.B PAN. A PAN.
0 5 1,11 F.M.
1 0,91 0,5 0,00
Participación relativa de la empresa en el mercado
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)

Del el cuadro 4, se deduce que la Matriz Boston muestra el índice de


participación que tienen las cooperativas A y B, en el caso de la primera está
en una situación de pedido de cierre, es decir, no cumple con las
expectativas de funcionamiento y en el caso de la segunda cuenta con un
porcentaje que la coloca en un punto de fuerte bajo, esto quiere decir que la
misma cumple relativamente con las proyecciones pero en un nivel bajo y
requiere estrategias nuevas. En el caso de la cooperativa la Pajaritera con
sus estrategias de inicio puede llegar a un nivel fuerte alto o como lo indica la
matriz posición de estrella, por la buena aceptación que indican las
encuestas aplicadas en la Parroquia Juan Vicente Gómez del Municipio
Bolívar Estado Táchira.

42
Es decir, toda empresa tiene que mantener una buena administración y
trazar estrategias que le permitan ver las dificultades en el inicio o en la
marcha, ante los cambios que se pueden presentar por el ritmo de trabajo o
simplemente por otro motivo que puede ser de orden gubernamental, en todo
caso falta revisar las deficiencias, ver él porque no se cumplen las metas,
que puede estar funcionando mal, la administración o las estrategias de
ventas, las líneas de producción, calidad de los productos elaborados, mala
atención en el punto de venta, productos de mala calidad, negligencia
humana, punto comercial deficiente, falta de publicidad y mercadeo y otros
más que pueden ser motivo para seguir declinando, sin embargo los
números no fallan y este tipo de matriz es una buena herramienta ya que le
facilita a todo empresario ver la situación del proyecto.

43
2.2.9 Análisis FODA

Cuadro 5. MATRIZ FODA. Cooperativa la Pajaritera

Debilidades Fortalezas
Ambiente - Falta de publicidad. - Cría de cerdos criollos
Interno - Ubicación poco estratégica de de alta calidad
las instalaciones. - Buena segmentación
- No posee una cartera de del mercado.
clientes. - Canales de distribución
Ambiente - Distorsión de precios en la - Excelente estatus
Externo comercialización del cerdo sanitario
- Competencia desleal por - Disponibilidad de agua
evasión fiscal, sanitaria y potable
ambiental
Oportunidades ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS FO
- Crecimiento de la - Utilizar nuevas tecnologías en - Aprovechar el mercado
Cooperativa la la presentación del servicio. y desarrollar mejor la
Pajaritera - Planificar estrategias de atención del servicio.
- Buenas relaciones con publicidad y mercadeo. - Utilizar estrategias de
los clientes. distribución del
- Innovación de los productos a nivel local
productos. y regional

Amenazas ESTRATEGIAS DA ESTRATEGIAS FA


- La competencia tiene - Mejorar la publicidad y atención - Reforzamiento del
una amplia cartera de al público. mercado interno
clientes. - Utilizar nuevas tecnologías de - Fomentar el mercado
- Desarrollo de producción interno
tecnologías con una - Planificar estrategias de - Promover el servicio
mayor capacidad de publicidad y mercadeo con estrategias de
producción. ventas para la
- Aplicar estrategias de adquisición de la
publicidad clientela.

Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)

Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI o MEFE)

Una vez elaborada la Matriz FODA, que enlista cuales son los factores
internos y externos que influyen en el desempeño de una organización, el
siguiente paso es evaluar primeramente la situación interna de la compañía,
esto mediante la Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI), como
lo muestra el cuadro No. 6. Un paso resumido para realizar una auditoría
interna de la administración estratégica consiste en constituir una matriz

44
MEFI. Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las
fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un
negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones
entre dichas áreas. Al elaborar una matriz MEFI es necesario aplicar juicios
intuitivos, por lo que el hecho de que esta técnica tenga apariencia de un
enfoque científico no se debe interpretar como si la misma fuera del todo
contundente. Es bastante importante entender a fondo los factores incluidos
que las cifras reales. La matriz MEFI, se desarrolla siguiendo cinco pasos:
1. Hacer una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso
de la auditoría interna. Use entre diez y veinte factores internos en total,
que incluyan tanto fuerzas como debilidades. Primero anote las fuerzas y
después las debilidades. Sea lo más especifico posible y use porcentajes,
razones y cifras comparativas.
2. Asignar un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente
importante) a cada uno de los factores. El peso adjudicado a un factor
dado indica la importancia relativa del mismo para alcanzar el éxito de la
empresa. Independientemente de que el factor clave represente una
fuerza o una debilidad interna, los factores que se consideren que
repercutirán mas en el desempeño de la organización deben llevar los
pesos más altos. El total de todos los pesos debe de sumar1.0.
3. Asigne una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de
indicar si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una
debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o
una fuerza mayor (calificación = 4). Así, las calificaciones se refieren a la
compañía, mientras que los pesos del paso 2 se refieren a la industria.
4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación correspondiente para
determinar una calificación ponderada para cada variable.
5. Sume las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el
total ponderado de la organización entera.

45
Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz
MEFI, el total ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0,
siendo la calificación promedio de 2.5. Los totales ponderados muy por
debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles en lo
interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5 indican una
posición interna fuerza. La matriz MEFI, al igual que la matriz MEFE, debe
incluir entre 10 y 20 factores clave. La cantidad de factores no influye en la
escala de los totales ponderados porque los pesos siempre suman 1.0.
Cuando un factor interno clave es una fuerza y al mismo tiempo una
debilidad, el factor debe ser incluido dos veces en la matriz MEFI y a cada
uno se le debe asignar tanto un peso como una calificación.

2.2.10 Matriz MEFI

Cuadro 6. Matriz MEFI. Cooperativa la Pajaritera


Total
Factores Internos Peso Calificación Ponderado
Fortalezas Internas
1. Cría de cerdos criollos de alta calidad
0,15 4 0,60
2. Buena segmentación del mercado.
0,09 2 0,18
3. Canales de distribución
0,12 4 0,48
4. Excelente estatus sanitario
0,12 3 0,36
5. Disponibilidad de agua potable
0,09 3 0,27
Debilidades Internas
1. Falta de publicidad.
0,01 4 0,04
2. Ubicación poco estratégica de las
instalaciones. 0,10 3 0,30
3. No posee una cartera de clientes.
0,03 2 0,06
4. Distorsión de precios en la
comercialización del cerdo 0,07 2 0,14
5. Competencia desleal por evasión fiscal,
sanitaria y ambiental 0,07 2 0,10

46
TOTAL 1 2,53
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)
Interpretación de resultados de matriz MEFI

Los resultados arrojados por la matriz MEFI; es de 2,53 es decir que


tiene una posición fuerte en su composición interna, ya que es una
cooperativa que ha además ha logrado manejar sus debilidades apoyándose
en sus fortalezas. Dentro de sus fortalezas internas se destacan la amplia
variedad en sus líneas de productos y los buenos resultados de sus
indicadores financieros. Con relación a las debilidades es una empresa que
tiene que invertir más en el estudio del mercado que maneja y además en
encontrar estrategias para disminuir sus gastos.

2.2.11 Matriz MEFE

Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE o EFE): La matriz


de evaluación de los factores externos (MEFE) permite a los estrategas
resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica,
ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. La
elaboración de una Matriz MEFE consta de cinco pasos:

1. Hacer una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito


identificados en el proceso de la auditoría externa. Abarque un total de
entre diez y veinte factores, incluyendo tanto oportunidades como
amenazas que afectan a la empresa y su industria. En esta lista, primero
anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más específico
posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida
de lo posible.
2. Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0
(muy importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese
factor para alcanzar el éxito en la industria de la empresa. Las

47
oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero
éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o
amenazadoras. Los pesos adecuados se pueden determinar comparando
a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando
el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos
asignados a los factores debe sumar 1.0.
3. Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes
para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la
empresa están respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una
respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 = una
respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan
en la eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues, las
calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos del paso 2
se basan en la industria.
4. Multiplique el paso de cada factor por su calificación para obtener una
calificación ponderada.
5. e las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para
determinar el total ponderado de la organización.

Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas


clave incluidas en la matriz MEFE, el total ponderado más alto que puede
obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0.
El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0
indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las
oportunidades y amenazas existentes en su industria. En otras palabras, las
estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia las
oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las
amenazas externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las
estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni
evitando las amenazas externas.

48
Cuadro 7. Matriz MEFI. Cooperativa la Pajaritera

Total
Factores Externos Peso Calificación Ponderado
Oportunidades
1. Crecimiento de la Cooperativa
la Pajaritera 0,20 4 0,80
2. Buenas relaciones con los
clientes. 0,30 3 0,60
3. Innovación de los productos.
0,10 4 0,40
4. Crecimiento de la Cooperativa
la Pajaritera 0,08 3 0,24
Amenazas
1. La competencia tiene una
amplia cartera de clientes. 0,30 3 0,90
2. Desarrollo de tecnologías con
una mayor capacidad de 0,12 4 0,48
producción.
3. Aplicar estrategias de
publicidad 0,10 3 0,30

TOTAL 1 3,72
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)

2.2.12 Interpretación de resultados de matriz MEFI

Los resultados arrojados por la matriz MEFI; es de 3,72 lo que


demuestra que el factor externo es favorable con respecto a los factores
internos que fue de 2,53 el cual establece que las amenazas se están
haciendo a un lado para concentrarse en las oportunidades que se tiene y
explotarlas lo más posible para que la cooperativa la Pajaritera se encuentre
en un buen lugar en el mercado.

2.2.13 Matriz de la competencia

El cuadro 8. Contiene un ejemplo de una matriz MEFI y MAFE de la


panadería. De acuerdo a los resultados arrojados por la matriz MEFI; la

49
Panadería tiene  un resultado de 3,21 es decir que tiene una posición fuerte 
en su composición interna es decir que es una empresa que ha además ha
logrado manejar sus debilidades apoyándose en sus fortalezas. Por otra
parte la matriz MAFE, arrojo el 3,21, demostrando que la Granja el Porvenir
en Mata de Guadua se encuentre en un buen lugar en el mercado

Cuadro 8. Ejemplo matriz MEFI Granja el Porvenir en Mata de Guadua

Total
Factores Internos Peso Calificación Ponderado
Fortalezas Internas

1.  Incremento en ventas 0,15 4 0,6

2. Controles de Calidad Internos 0,10 2 0,20

3.  Reconocimiento del good Will 0,12 4 0,48

4.  Bajos costos en la adquisición de la 0,12 3 0,36


materia prima

5. Cadena de autoabastecimiento 0,10 3 0,30


Debilidades Internas

1 Aumento de los gastos de producción 0,01 4 0,04

2  Incremento de los costos de 0,10 3 0,30


mantenimiento de planta

3  Altos costos de Higienización 0,03 4 0,12

4. Altos costos y gastos de ventas 0,07 2 0,14

5. Competencia informal 0,05 2 0,10

6. Pocos aliados a nivel internacional 0,02 4 0,08

Total 1   3,21
Fuente: Granja el Porvenir en Mata (2012)

50
Cuadro 9. Ejemplo matriz MEFI Granja el Porvenir en Mata de Guadua

Total
Factores Externo Peso Calificación Ponderado
Oportunidades Externo

1. No cubre el requerimiento del 0,15 4 0,60


mercado
2. Crecimiento de la granja Porvenir
0,10 2 0,20
3. Buenas relaciones con los clientes.
0,12 4 0,48
4. Innovación de los productos.
0,12 3 0,36
Amenazas Externos
1. Inestabilidad económica 0,12 4 0,48
2. Falta de control sanitario 0,10 3 0,30

3. La competencia tiene una amplia 0,15 4 0,60


cartera de clientes.
4. Desarrollo de tecnologías con una 0,07 2 0,14
mayor capacidad de producción.
5. Aplicar estrategias de publicidad 0,05 2 0,10

6. La competencia tiene una amplia 0,02 4 0,08


cartera de clientes.
Total
1   3,34
Fuente: Granja el Porvenir en Mata (2012)

2.3 Bases Legales

La presente investigación tiene su basamento legal en La Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela Publicada en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. 5.453. (Extraordinaria) Febrero 15,
2000. Capítulo VII De los Derechos Económicos.
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse
libremente a la actividad económica de su preferencia, sin
más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las

51
que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras
de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza,
así como la producción de bienes y servicios que satisfagan
las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad
para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a


disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una
información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que consumen; a
la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley
establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos
derechos, las normas de control de calidad y cantidad de
bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público
consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las
sanciones correspondientes por la violación de estos
derechos.
Estos artículos permiten que el Estado Venezolano garantice a la
población, la creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios de calidad que satisfagan las necesidades
de la población, para impulsar el desarrollo integral del país
Así mismo Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. Nº 5.833 Extraordinaria, 22 de Diciembre de 2006
Título I. Disposiciones Generales. Capítulo I, establece.

52
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las
disposiciones y los principios rectores para la gestión del
ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,
para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar
de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de
la humanidad. De igual forma establece las normas que
desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Artículo 7. La política ambiental deberá fundamentarse en


los principios establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en la presente Ley, las demás
leyes que la desarrollen y conforme a los compromisos
internacionales contraídos válidamente por la República
Bolivariana de Venezuela.

Estos artículos hacen referencia a las disposiciones y los principios


rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable
como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para
contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. Así como cumplir con
las demás leyes que la desarrollen y conforme a los compromisos
internacionales contraídos válidamente por la República Bolivariana de
Venezuela.

53
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y diseño de la investigación

El nivel de la investigación será de carácter descriptivo, porque tratará


de determinar y describir la naturaleza de la situación presentada en el
estudio del proyecto, a sí mismo se busca con este tipo de investigación,
medir, evaluar y recolectar toda la información necesaria para determinar las
condiciones bajo las cuales el proyecto se vuelve viable basada en la
muestra estudiada.
A su vez el proyecto se complementará con una investigación
descriptiva que según Sabino (2005), dice:

Las investigaciones descriptivas se proponen conocer


grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. No se ocupan, pues de la
verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos
1a partir de un criterio o modelo teórico definido
previamente. (p.64)

De la misma forma, se realizará en la investigación una revisión


bibliográfica con la finalidad de obtener información necesaria para
establecer el soporte teórico.

54
La presente investigación puede considerarse como un trabajo de
campo, pues se requerirá de la acción directa de los investigadores en el
lugar donde se presenta el fenómeno de estudio. Al respecto, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en su Manual de Trabajos de
Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales (2008), establece
que el trabajo de campo consiste en:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. (p.11)

El diseño de la investigación se refiere a la estrategia adoptada por el


investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado
en el estudio. Según Sabino (2005), “el diseño es, una estrategia general de
trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente
claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que
habrán de acometerse posteriormente.” (p.64).

En el presente trabajo, se define el diseño de la investigación como un


plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está
orientado a la obtención de información o datos relevantes del problema
planteado, por lo cual fue preciso desarrollarlo en las siguientes fases: Fase
exploratoria: consistirá en la identificación de las dimensiones objeto de
estudio y de los objetivos de la investigación; estudio de otras
investigaciones relacionadas con la temática; revisión documental y
elaboración de las bases teóricas; definición del tipo y diseño de la
investigación; decisión y caracterización de la población y muestra. Fase
diagnóstica: fundamentada en la aplicación de instrumentos, en este caso,
el cuestionario dirigido a las familias del Caserío Pajarito, de la Parroquia

55
Juan Vicente Gómez Municipio Bolívar Estado Táchira, para obtener
información relevante y conocer sus opiniones respecto a la cría de cerdos
criollos. Fase descriptiva: basada en la presentación de los resultados
obtenidos en la investigación, producto de la técnica e instrumento utilizado,
con el fin de visualizar y describir mediante un análisis cualitativo presentada
para el estudio, analizando y describiendo la muestra estudiada.

3.2 Población y la Muestra

3.2.1 Población

Es el conjunto de todos los elementos de la misma especie que


presentan una característica determinada o que corresponden a una misma
definición y a cuyos elementos se le estudiaran sus características.

3.2.2 Plan de Muestreo

Corrales (2006) define Plan de muestreo como:

“Un plan de muestreo indica el número de unidades del producto


de cada lote o producción que debe ser inspeccionado (el
tamaño de muestra o serie de tamaños de muestra), y el criterio
para la determinación de la aceptabilidad del lote o producción
(los números de aceptación y el rechazo)”. (p.70)

3.2.3 Población

La población estará conformada por 1302 habitantes de la Parroquia


Juan Vicente Gómez Municipio Bolívar Estado Táchira, según el Instituto
Nacional de Estadística (INE), en el último censo realizado en el año 2010,
se tomaran 20 familias distribuidas por sexo y edad correspondientes al
Caserío Pajarito. Hernández y otros (2001) definen la población como “el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

56
especificaciones, debiendo situarse claramente en torno a sus características
de contenido, lugar y en el tiempo”.

Tabla de distribución de la población


DESCRIPCIÓN DE LA
FEMENINO MASCULINO TOTAL
POBLACIÓN (AÑOS)

0-9 14 5 19

10-17 6 5 11

18-55 8 22 30

56 EN ADELANTE 4 3 7

DISCAPACITADOS 1 1 2

NIÑOS ESPECIALES 0 0 0

MUJERES EMBARAZADAS 0 0 0

Total de la población 69
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2010

3.2.4 Unidad de la muestra

Las unidades de muestreo son las unidades materiales que, en su


conjunto, conforman la realidad a investigar y que deben, en algún momento,
ser recogidas y conservadas para permitir el estudio. (Ferguson, 2006,
p.110). La unidad empleada en la muestra, estará constituida por la
población.

3.2.5 Tamaño de la muestra

Para el muestreo se utilizará el Método de Muestreo Aleatorio Simple:


es un procedimiento de selección de una muestra, donde todos y cada uno
de los elementos de la población finita (N) tienen igual probabilidad de ser
incluidos en la muestra. En opinión de Aguirre, (2001), la muestra es
considerada “...como un subconjunto de la población con la que se está
trabajando”. Para Hernández y otros (2001) define la muestra como:”Un

57
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características a la que llamamos población. También cabe destacar que al
tomar en cuenta la totalidad de la población, la muestra de la presente
investigación es considerada de tipo censal, permitiendo, proporcionar una
determinada cuota, mediante la aplicación de la fórmula siguiente:

n = N. K2. p. q
e2. (N - 1) + k2 . p. q
Donde:
n = Tamaño de la muestra
N = Población
K2 = 1,96 Constante que no debe ser menor del 95%
e2 = 0,1 Error máximo admisible
p = 0,50 Probabilidad a favor
q = 0,50 Probabilidad en contra
Al desarrollar la fórmula se obtiene que:

N = 69 . (1,96)2 . 0,50 . 0,50 .


(0,1)2. (69 – 1) + (1,96)2 . 0,50 . 0,50

N = 66,24 = 40 Personas
1,64

Según el resultado, el tamaño de la muestra es de 40 personas,


aplicadas al total de la población conformada por las 69 personas del
Caserío Pajarito de la Parroquia Juan Vicente Gómez Municipio Bolívar
Estado Táchira

58
3.2.6 Procedimiento de muestreo

Selección de una muestra censal de 69 familias del Caserío Pajarito


de la Parroquia Juan Vicente Gómez Municipio Bolívar Estado Táchira.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

De igual manera, como técnica se utilizará la encuesta y se diseñará


un instrumento denominado cuestionario que permitirá recoger información.
Por tal motivo, para Briones, la encuesta es “un método que se realiza por
medio de técnicas de interrogación, procurando conocer aspectos relativos a
los grupos.” Al respecto, Sabino (2000) define la encuesta como aquella
que, “...permite determinar ciertos parámetros, examinar temas variados, de
los cuales se procedió a lograr conclusiones generalizables, cuya función se
determina por los objetivos, la validez de las preguntas planteadas y la
confiabilidad de los resultados obtenidos”.
Así mismo, el cuestionario consiste en “...un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la
reacción de los sujetos”. Hernández (2001) el cuestionario estará
conformado por diez (10) ítems con alternativas de respuesta: (Siempre, Casi
Siempre, y Nunca). De acuerdo con lo planteado por este autor, se puede
decir, que el instrumento o cuestionario, va a estar conformado por un
determinado número de preguntas resultantes de la elaboración del mapa de
variables. Se utilizó la Escala, con tres alternativas como son:

Cuadro 10. Valor apreciativo del cuestionario aplicado a las familias


del Caserío Pajarito de la Parroquia Juan Vicente Gómez Municipio

59
Bolívar Estado Táchira.

Apreciación Valor

Siempre 3

Casi siempre 2

Nunca 1

Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)

3.3.1 Validación y confiabilidad del instrumento

Según Tamayo (1998) la Validez " Tiene que ver con el grado en el
cual los datos corresponden a un criterio determinado como medida
aceptable de los fenómenos o elementos que se estudian". En atención al
criterio establecido por el autor citado, se puede entender que la validez
constituye la aceptación y adecuación de los contenidos y resultados
obtenidos a través del instrumento aplicado a los objetos de estudio, es decir,
a los que se han seleccionado como muestra de la población y la cual tiene
sentido de representatividad.
Para especificar la Confiabilidad del instrumento, se seleccionó un
grupo de habitantes, esta actividad permitió determinar la claridad del
instrumento, con el propósito de verificar la comprensión de los ítems y el
tiempo empleado para responderlo, según Tamayo (1998) “equivale a la
estabilidad en determinar el grado en que los ítems están correlacionados
entre sí, a través del estadístico seleccionado como es el procedimiento de
confiabilidad Alpha de Cronbach, el cual es aplicable a pruebas de
escalamiento". Al efecto el instrumento diseñado será sometido a la validez
del contenido, con el fin de determinar hasta donde los ítems del instrumento
son representativos del dominio o universo del contenido de la propiedad que
se desea medir el cual no puede ser expresado cuantitativamente sino de
manera subjetiva, por lo que se empleó el procedimiento denominado “Juicio

60
de Expertos”. En este mismo orden de ideas se puede decir que se contara
con el apoyo de especialistas, que tendrán la responsabilidad de evaluar y
corroborar la pertinencia y validez del instrumento, haciendo que sus
resultados sean válidos para toda la población objeto de estudio.

3.4 Procesamiento y análisis de datos

Una vez recopilada la información de los datos a través del


cuestionario descritos, comienza una fase esencial, referida a la clasificación
o agrupación de los datos referentes a cada variable objetivo de estudio y su
presentación conjunta. Para el procesamiento se realizarán tres (3) fases
para el procesamiento de la misma, la codificación, tabulación, análisis y
discusión de los resultados. Para ello luego de recogerse todos los datos
necesarios mediante el uso de cuestionarios se procedió a la revisión de los
mismos para así eliminar aquellos que resultasen contradictorios y pudieran
desviar el objetivo inicial de la investigación.

3.5 Estudio del mercado

El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un


bien o un servicio en un mercado específico. Por espacio se entiende: (1) La
necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un
producto en un área delimitada. (2) Identificar las empresas productoras y
las condiciones en que se está suministrando el bien (3) El régimen de
formación del precio y de la manera como llega el producto de la empresa
productora a los consumidores. El estudio de mercado, tiene como objeto
definir el segmento de mercado meta, en el cual se estima que deberá tener
una demanda suficiente en la producción de carne de cerdo. El estudio de
mercado busca probar que existe un número suficiente de consumidores,
empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una

61
demanda que justifican la inversión en un programa de producción de un
bien durante cierto período de tiempo.

3.5.1 Planificación estratégica para las etapas del ciclo de vida del
producto

El ciclo de vida del producto, es el proceso mediante el cual los


productos o servicios que se lanzan al mercado atraviesan una serie de
etapas que van desde su concepción hasta su desaparición por otros más
actualizados y más adecuados desde la perspectiva del cliente. Cuando se
monitorear los resultados de muchos productos o servicios durante un
período determinado, se descubre que el patrón de ventas más común sigue
una curva consistente en diferentes etapas como son: Introducción,
Crecimiento, Madurez y Declinación.

62
3.5.1.1 Introducción

El producto hace su aparición en el mercado, las ventas son bajas,


pero empiezan a aumentar lentamente, se invierte bastante en el desarrollo
del producto y en la publicidad. En general, los costos y gastos suelen ser
mayores que los ingresos, por lo que no suelen haber utilidades y, en caso
de haber alguna, ésta es mínima. En esta etapa nuestro objetivo es buscar la
mayor cobertura posible, para que nuestro producto sea conocido por el
mayor número de consumidores del Municipio Bolívar, para lograrlo se debe
hacer uso de una publicidad informativa, es decir, una publicidad orientada
principalmente a informar sobre el producto, sobre sus características y
atributos, y no tanto orientada a persuadir al consumidor a decidirse por la
compra.

3.5.1.2 Crecimiento

El producto empieza a ganar aceptación y a posicionarse en el


mercado, el uso del bien o del servicio se empieza a generalizar entre los
consumidores, las ventas aumentan con rapidez. Una de las estrategias es
hacer uso de una publicidad persuasiva, orientada a motivar a los
consumidores a decidirse por la compra de nuestros productos o por hacer
uso de nuestros servicios.

3.5.1.3 Madurez

Las ventas siguen aumentando, pero a un ritmo lento y decreciente,


hasta el momento en que llegan a estancarse. Para hacerle frente a una
buena estrategia se debe brindar un servicio al cliente, de modo que
podamos retener a nuestros consumidores, cambiando nuestra marca,
ubicación del local o la presentación de su envase, etiqueta, o diseño.

3.5.1.4 Declinación

63
Las ventas disminuyen, obligando a retirar el producto del mercado.
Como estrategias para esta etapa se introducen nuevos productos
complementarios al que ya tenemos, o se opta por sacar el producto del
mercado e introducir un sustituto o uno totalmente nuevo.

3.5.2 Identificación de segmentos y mercados meta

La ubicación geográfica de la Cooperativa La Pajaritera, se encuentra


en el Caserío Pajarito de la Parroquia Juan Vicente Gómez del Municipio
Bolívar Estado Táchira y sus adyacentes vecinas con expansión a mediano
plazo.

3.5.3 Tecnología de producción

La tecnología de producción determina los conocimientos técnicos,


que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al
medio ambiente y satisfacer las necesidades de los consumidores. Para
prestar el servicio se utilizaran los medios de tecnología, que ayudará a tener
mejor producción, abaratar los costos actualizados y obtener ganancias,
para así ejercer y realizar las funciones de control de la calidad.

3.5.3.1 Proveedores y canales de distribución

Los canales de distribución son todos los medios de los cuales se vale
la mercadotecnia, para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las
cantidades apropiadas, en el momento oportuno. La distribución de los
bienes de consumo será a través del canal directo (productor-consumidor): el
canal más breve y simple para distribuir bienes de consumo, no incluye
intermediarios, evitando así el encarecimiento del producto. En conclusión
podemos decir que los canales de distribución son las distintas rutas o vías,
que se utiliza para acercarse cada vez más hacia el consumidor o usuario
final.

64
3.5.3.2 Canales de distribución

Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar


de lo productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de
esa trayectoria. Para seleccionar un canal de distribución adecuado se debe
analizar los canales más comunes mediante los cuales se comercializa el
producto a través de:
Canal Directo o Canal 1. Este tipo de canal no tiene ningún nivel de
intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría de
las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte,
almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario.
Canal Detallista o Canal 2. Este tipo de canal contiene un nivel de
intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas especializadas,
almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia,
gasolineras, boutiques, entre otros). En estos casos, el productor o fabricante
cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer
contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al público
y hacen los pedidos.
Canal Mayorista o Canal 3. Este tipo de canal de distribución contiene dos
niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan
habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a
otras empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2)
los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes
y/o servicios al detalle al consumidor final).
Canal Agente/Intermediario o Canal 4. Este canal contiene tres niveles de
intermediarios: 1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas
comerciales que buscan clientes para los productores o les ayudan a
establecer tratos comerciales; no tienen actividad de fabricación ni tienen la
titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los
detallistas.

65
Lista de proveedores

- Granja el Porvenir.

- Cooperativa el Bienestar.

- Granja la Gaviota

3.5.3.3 Métodos y procedimientos

El método se basa en la comunicación, comprende un conjunto de


actividades que se desarrollaran con el fin de informar a las personas y al
público en general todo lo relacionado con el producto, con propósito de
captar la preferencia del consumidor, que conozca el servicio y establecer un
puente entre la empresa y el mercado. Y el procedimiento se basa en la
Publicidad como: brindar una información a los consumidores para estimular
o crear demanda para el servicio, definir el tipo de servicio, comunicación
que se establece entre la empresa y el consumidor.

66
3.5.4 Estrategias de distribución y recursos e inversiones

Cualquier estrategia de mercadeo, cuenta con varios factores que se


interrelacionan y actúan conjuntamente. Visualizando la distribución como
una manera de llevar productos y servicios desde el lugar donde se generan
hasta el lugar donde el cliente o usuario final puede adquirirlos. El enfoque se
centra en estas actividades pero sin perder de vista a los clientes, como la
publicidad o la promoción de ventas, llegando al púbico a través de la Radio,
Prensa, TV, Email, folletos informativos entre otros.

3.5.4.1 Procedimiento para el cálculo y la fijación de precios

La fijación de precios, está convirtiéndose en un modo de vida para


minoristas, fabricantes a medida que se incrementa la competencia. El
propósito del marketing es facilitar las relaciones de intercambio entre
comprador - vendedor, es aquí donde el precio toma importancia por ser el
valor que se intercambia por productos, en la mayor parte de las situaciones
el precio es evidente, esto permite que los compradores – vendedores, estén
enterados del monto del valor que cada uno debe ofrecer con el fin de
complementar el intercambio.
El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede
modificar rápidamente dependiendo del nivel de ventas que se requiere
para alcanzar el objetivo de rentabilidad. Cálculo de los costos
necesarios para las ventas establecidas.
3.5.4.2 Presupuesto de mercadeo

El presupuesto proporciona un plan global para un ejercicio


económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el
objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo. En el proyecto,
el presupuesto satisface el consumo de la Parroquia Juan Vicente Gómez
Municipio Bolívar Estado Táchira.
Cuadro 11. Presupuesto de mercado

67
Gastos Monto
Publicidad 2.000,00
Servicios profesionales 6.500,00
Propaganda 3.000,00
Otros gastos 1.000,00

Total de presupuesto mercadeo Bs. 12.500,00

Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)

3.5.5 Factibilidad técnica y financiera

Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en


marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado
cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en
funcionamiento. Por otra parte, el estudio técnico englobará la mayor
cantidad de características posibles que determinarán la factibilidad para la
implementación práctica y operacional de la Cooperativa La pajaritera,
permitiendo un desarrollo evolutivo de la capacidad física en las instalaciones
y la cría de cerdo, para llegar en un tiempo aun no determinado a un
volumen de producción adecuado para comercializar la carne de cerdo entre
los diferentes consumidores de la Parroquia Juan Vicente Gómez Municipio
Bolívar Estado Táchira.

Cuadro 12. Factibilidad técnica


Participación
Mercado Unidades de
Clientes en el
Potencial cerdo por kilos
mercado
Cerdos criollos 2500 Kilos 25%
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)

3.5.6 Plan de ventas a largo plazo y utilidad planeada

Cuadro 13. Costo del producto

68
Cantidad del Precio estimado
Producto
producto unitario Bs.
150 1060
Cerdos criollos 268 1650
357 2000
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2012)

Cuadro 14. Ventas estimadas

Ventas en Kg. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Ventas de cerdo criollo 1590 2420 3140

Total unidades vendidas 159 442 714


Precio Unitario estimado 106 165 200
Ingresos por ventas AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ingresos por ventas 16.854 72.930 142.800

Total Ingresos por ventas 168.540,00 399.300,00 628.000,00


Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2013)
Total ventas Estimadas: 1.195.840,00 Bs.

3.5.6.1 Proyección Estimada de la inversión

Cuadro 15. Proyección estimada de la inversión


Precio
Cantidad del Total
Producto estimado
producto estimado
unitario Bs.
Maquinaria 38.000,00
Equipos de
inseminación 5 1.600,00 8.000,00
Total Inversión 46.000,00

Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2013)

69
Cuadro 16. Capital de trabajo estimado

Descripción del producto Cantidad Bs. Total Bs.


Alimentación de
crecimiento 80 Bultos 133 10.640,00
Alimentación de engorde 110 Bultos 148 16.280,00
Bebederos 7 65 455,00
Comederos 5 54 270,00
Vacunas 3 120 360,00
Mano de obra     2.500,00
Transporte     3.500,00
Agua     878,00
Luz     1.600,00
Total capital de trabajo Bs. 36.483,00
Fuente: Moreno, Villas, Zambrano (2013)

Calculo de estimación de la inversión

Inversión = Inversión estimada + Capital de trabajo estimado


Inversión = 9.400,00 + 36.483 = 45.883,00 Bs.

3.5.7 Retorno de la inversión

El ROI es un valor que mide el rendimiento de una inversión, para


evaluar qué tan eficiente es el gasto que estamos haciendo o que planeamos
realizar.

ROI = (Beneficio obtenido por ventas - inversión) / inversión x 100

70
Es decir, al beneficio que resulta obtenido de una inversión (o que se
planeaba obtener) le restamos el costo de inversión realizada. Luego eso se
divide entre el costo de la inversión y el resultado es el ROI.

1.195.840,00 – 45.883,00 x 100


ROI =
45.883,00 25 %

De acuerdo al plan de ventas la rentabilidad es del 25% de los


ingresos

3.5.8 Estructura organizativa y funcional

71
3.5.9 Pasos y requisitos para registro de la empresa

Las Cooperativas, son empresas de producción de bienes y servicios,


industrial, agrícola, pesquera, consumo, ahorro y préstamo, conformada por
personas con un mismo fin económico y social, en donde el beneficio es
determinado por la participación de cada socio y no por la cantidad de dinero
que haya aportado.

Requisitos para crear una cooperativa

1. Una cooperativa debe tener como mínimo cinco personas, con el mismo
fin económico y social.
2. Solicitar la planilla en las oficinas de la Superintendencia Nacional de
Cooperativas (SUNACOOP), para la identificación de la misma
3. Redactar los estatutos de la cooperativa, la estructura organizativa, las
normas de funcionamiento y aporte de los miembros de la cooperativa.
4. Legalizar y obtener la personalidad jurídica de cooperativa, en el registro
subalterno de su localidad.
5. Al terminar estos pasos se debe enviar al SUNACOOP, ubicado en los
principales INCES de cada estado, en los primeros 15 días hábiles, los
siguientes requisitos: Copia de Reserva de Denominación, copia del
R.I.F. de la cooperativa, y dos copias del registro de la cooperativa, se
debe indicar la dirección completa, teléfonos y nombres de los
coordinadores principales de la cooperativa.

Obtención del Registro de Información Fiscal RIF

El RIF es registro de información fiscal que asigna la administración de


impuestos SENIAT, a las personas naturales o jurídicas nacionales o
extranjeras.

72
Está compuesto por nueve dígitos tratándose de personas jurídicas y
por el número de la cédula en el caso de las personas naturales. en el caso
de nuestra empresa que es una Sociedad Colectiva, tramitamos la solicitud
del RIF correspondiente a través de la página oficial del SENIAT llenando
formulario y nos otorgaron el siguiente RIF.

Si es persona natural
- Formulario de inscripción emitido por el sistema.

- Original y copia de la Cédula de Identidad del Solicitante. En caso de ser

extranjero no domiciliado en el país presentar original y copia del


Pasaporte.
- Original y copia del documento probatorio del domicilio fiscal (Recibo o

factura de Servicios Básicos, Contrato de Alquiler o cualquier otro


documento que avale el domicilio).
- Documentos probatorios de las Cargas Familiares según sea el caso:

- Copia de la Cédula de Identidad.

- Original y copia de la Partida de Nacimiento donde se demuestre la

filiación.
- Original y copia del Acta de Matrimonio o Constancia de Concubinato.

- Original y copia de la constancia de estudio o de incapacidad para el

trabajo en los casos de descendientes mayores de edad y menores de 25


años.
- Original y copia de la constancia de incapacidad para el trabajo en los

casos de descendientes mayores de 25 años

73
Tramitación y obtención de la licencia de actividades económicas:

- Fotocopia del registro mercantil.


- Fotocopia del RIF
- Fotocopia del la cédula de identidad del propietario.
- Visto bueno de Protección Civil
- Visto bueno del cuerpo de Bomberos.
- Carta de zonificación (Dirección de catastro).
- Uso conforme dirección de Ingeniería Municipal.
- Pago de tasa de tramitación.
- Fotografía de la fachada del local comercial u oficina.

Requisitos para la Solvencia de Bomberos y Protección Civil:

- Llenar planillas de solicitud y copias de pago de tasa de Bomberos.

Tramitación de la licencia de funcionamiento

Requisitos para la patente


- Cedula de identidad del represéntate legal de la empresa
- Requisitos de la Cooperativa (acta constitutiva)
- Copia del RIF: J-00000000-1
- Permiso de bomberos
- Carta del consejo comunal aprobado “el buen visto de la empresa”

Requisitos exigidos por el cuerpo de bomberos

- Registro mercantil o acta de la cooperativa

- Cedula de identidad del representante legal de la empresa


- Copia del RIF
- Carpeta amarilla tipo oficio con gancho

74
- Foto tipo carnet del representante legal de la

Registro de industria y comercio

- Fotocopia del acta constitutiva


- Carta del consejo comunal donde funciona la cooperativa

Instituto Venezolano de Seguros Sociales I.V.S.S

- Copia del acta constitutiva de la cooperativa


- Copia del RIF de la cooperativa
- Copia de la cedula del represéntate legal de la cooperativa
- Cedula de identidad de los socios
- Planilla de inscripción
- Inscripción de la cooperativa
- Inscripción de los asociados

Ley de Política Habitacional (BANAVIH)

- Copia del acta constitutiva de la cooperativa.


- Copia de la cédula del representante legal de la cooperativa
- Cotización realizada por el banco

3.6 Lanzamiento del producto

3.6.1 Desarrollo del prototipo del producto

El lanzamiento al mercado, se realiza a través de una firma comercial


denominada Cooperativa La Pajaritera el cual posee su propio eslogan
comercial “Los cerdos malos solo existen en tu imaginación” El
lanzamiento de un producto o servicio nuevo requiere planeamiento y mucha
perseverancia. Algunos consejos que dan los expertos para lograr éxito son

75
tener el producto correcto, en el momento adecuado y contar con el mercado
adecuado

3.6.2 Pruebas funcionales

Distribución de muestras pequeñas del producto a familiares y


personas de la Parroquia Juan Vicente Gómez del Municipio Bolívar del
Estado Táchira.

3.6.3 Rectificación de estudio de factibilidad técnica y comercial

3.6.3.1 Factibilidad Técnica

Se demuestra que el negocio se pone en marcha a través de


funcionamiento del producto o servicio, para mantenerse cerca de los
consumidores, ampliar o reducir la producción, utilizar la tecnología
necesaria, capacitar al personal, seleccionar los proveedores.

3.6.3.2 Factibilidad comercial

Se basa en su excelente oferta de en un servicio integral, el cual se


facilitará aplicando como estrategia la comercialización por medio de la
competencia, para dar a conocer su capacidad instalada, su nivel de
utilización, la tecnología incorporada en su proceso productivo, sus fallas y
limitaciones en cuanto a la calidad del producto, empaque, mercadeo y
divulgación.

3.6.3.3 Mercadeo y comercialización

Participar de forma activa con la comunidad para recoger


experiencias, incentivar la participación en eventos y establecer pautas
internas de publicidad y mercadeo.

76
3.6.3.4 Recursos humanos

- Establecer las funciones de la cooperativa mediante programas de

gestión para asegurar la calidad del producto y servicio


- Capacitar a los miembros de la cooperativa a través de talleres

3.6.3.5 Servicios financieros

- Realizar donaciones y proyectos de desarrollo integral para la apertura

de sistema de crédito.
- Incentivar caja de ahorros del 10% a 15% de utilidades para el patrimonio

empresarial.

3.6.3.6 Infraestructura y servicios básicos

- Adecuar la infraestructura adaptándola a la exigencia de los clientes.

- Contar con un área de servicios sanitarios adecuados.

3.6.3.7 Fortalecimiento institucional (Imagen)

- Mejorar el posicionamiento e imagen de los servicios que se ofrecen.

- Mantener vías de comunicación con empresas similares.

3.6.4 Pruebas de mercado

3.6.4.1 Producción inicial

77
De 48 cerdos con un precio de venta de Bs. 2,00 Bs. Se observa que
sobre las ventas netas de Bs. 96.000,00 que es la base del 100%, el costo
real de ventas fue del 75 %, obteniendo una ganancia del 15%.

3.6.4.2 Publicidad y Propaganda

Es el elemento de la mezcla en marketing de una organización que


sirve para informar, persuadir y recordar al mercado sobre la organización
y/o sus productos.” Se necesitan estrategias para combinar los métodos
individuales, como publicidad, venta personal y promoción de ventas, en una
campaña bien coordinada realizada a través de: tarjetas de presentación,
volantes, radio, tv, periódico, internet, perifoneo, divulgación de la calidad a
través de familiares, amigos y ciudadanos del Caserío Pajarito de la
Parroquia Juan Vicente Gómez Municipio Bolívar Estado Táchira

3.6.4.3 Lanzamiento al mercado

Consiste principalmente en una serie de actividades de comunicación


y publicidad: a través de notas de prensa, reuniones, campañas de
publicidad. El objetivo principal de estas actividades, es comunicar a los
diferentes agentes del mercado la disponibilidad con carácter general del
nuevo producto, a la vez permite transmitir su posicionamiento en relación a
las necesidades de los clientes y los posibles competidores.

3.6.4.4 Testeo del mercado real aplicando instrumentos validos y


confiables

El testeo del mercado es una técnica de investigación que mide si un


potencial consumidor está dispuesto a comprar o usar un producto u servicio;

78
la principal ventaja del test de mercado es que permite identificar productos o
servicios que no serán exitosos antes de comprometer numerosos recursos
en su lanzamiento y al mismo tiempo permite obtener información valiosa
sobre cómo mejorar aquellos productos o servicios que sí tienen potencial.
Sin embargo, una de las maneras más comunes de realizar el test de
concepto, teniendo en cuenta validez y confiabilidad de los resultados, es a
través de entrevistas cara a cara con los potenciales consumidores. Este se
realiza a través de la aplicación del instrumento de recolección de
información aplicado para el lanzamiento del producto.

3.6.4.5 Análisis de datos y proyecciones

Los análisis y proyecciones de datos constituyen la fase previa más


importante a una evaluación en este caso de la factibilidad de una inversión,
ya que determinan en gran medida las capacidades a instalar, así como el
surtido de producción y están muy ligadas al objetivo básico del proyecto.
Este estudio se realiza en el capítulo IV referido al análisis e
interpretación de los resultados.

3.6.5 Comercialización

La comercialización, es la actividad que permite al productor hacer


llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
Para nuestro estudio se distribuirá en carnicerías, abastos, supermercados,
restaurantes y en el caserío Pajarito de la Parroquia Juan Vicente Gómez
Municipio Bolívar Estado Táchira.

1.3.1 Campaña de publicidad

- Uso de volantes y folletos.

79
- Publicidad radial comunitaria.

- Publicidad de perifoneo

- Divulgación de la calidad a través de familiares, amigos y ciudadanos de

la Parroquia Juan Vicente Gómez del Municipio Bolívar Estado Táchira.


-

3.6.7 Dirección y gerencia

Propietarios del proyecto.

3.6.8 Controles de producción y ajustes presupuestarios

Correctivos gracias a la experiencia en el proceso de producción y


elaboración de los productos y el conocimiento de la cría de cerdos criollos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, H. (2001). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. 1ra.


Edición. McGrawn-Hill. Madrid
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela. 5.453. (Extraordinaria) Febrero 15,
2000.
Corrales (2006). Técnicas de Investigación científica. Caracas, Venezuela.
Chiavenato, I. (2002). La Administración Estratégica. México: Editorial Mc.
Graw Hill.
Ferguson, M (2006). Metodología de la Investigación 2° Edición. McGraw
Hill interamericana Editores S.A. Madrid España.

80
Hernández y otros (2006) Metodología de la Investigación 2° Edición.
McGraw Hill interamericana Editores S.A. México.
Hernández y otros (2001) Metodología de la Investigación 1° Edición.
McGraw Hill interamericana Editores S.A. México.
Hilip Kotler /Gary Armstrong, "Mercadotécnia", 7º edición Editorial. McGraw-
Hill Internacional, 2000 México D.F.
Hurtado, A. (2004). Estudio morfológico del cerdo Criollo del Estado
Apure, Venezuela. Revista Computadorizada de Producción Porcina.
Organización de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación.FAO 2008.
Hurtado, E. (2003). "Estudio morfológico del cerdo criollo del estado
Apure, Venezuela". Trabajo de investigación realizado en la Escuela de
Zootecnia, sección de Monagas Universidad del Oriente, Maturín.
Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Nº 5.833 Extraordinaria, 22 de Diciembre de 2006.
Medina, A. (2002). "Factibilidad de una Granja Porcina, orientada a la
producción y comercialización de carne de cerdo". Trabajo de
investigación realizado en el Instituto Universitario de Tecnología La Fría.
Silva, J. (2005). "Factibilidad de inversión en un proyecto de producción
porcina". Trabajo de Grado realizado en la Universidad de San Carlos,
Guatemala.
Sabino, C.(2005) El Proceso de Investigación una Introducción Teórico.
Práctico. Editorial Panapo, 4ta. Edición. Caracas. Venezuela.
Sabino, C.(2002) El Proceso de Investigación una Introducción Teórico.
Práctico. Editorial Panapo, 2º. Edición. Caracas. Venezuela.
Tamayo, Tamayo, Mario. (1998) El Proceso de Investigación Científica.
México Editorial, Limusa, 4ta. Edición.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Fondo Editorial UPEL. Caracas.

81
ANEXOS

82
ANEXO 1

PROTOTIPO DEL PRODUCTO

83
84
ANEXO 2

ESTADÍSTICA DEL CASERÍO PAJARITO

GRUPO ADOLESCENT DISCAPACITA


Nº FAMILIA NIÑOS ADULTOS ANCIANOS
FAMILIAR ES DO
    V H T V H T V H T V H T V H T V H T
1 Serrano, Melo 1 3 4   2 2 1   1 1   1            
2 Gelves, Melo 3 3 6 1   1 1 1 2 1 1 2   1 1      
3 Galvis 1   1               1 1            
4 Moncada, Jovanni 2   2             1 1 2            
5 Osorio, Melo 2 1 3         1 1 2   2            
6 Bohórquez Velazco   1 1               1 1            
7 Jaimes Zambrano 1 1 2             1 1 2            
8 Ramírez Sayago 1 2 3   1 1       2   1   1 1      
9 Castillo 2   2             2   2            
10 Serrano, Melo 3 7 10   2 2   2 2 2 1 3 2   2 1   1
11 Bastos, Basros 3 2 5 1 1 2 2   2 1   1            
12 Hernández 1   1                           1 1
13 Inocente 3 3 6 1 1 2 1 1 2 1   2            
14 Bracamonte 1   1             1   1            
15 Castillo, Nieto 1 1 2   1 1         1 1            
16 Narváez, Trejo 3 1 4 1 1 2       2   2            
17 Sayago, Ortega 3 2 5   2 2       2   2 1   1      
18 Castillo, Peña 1 2 3   1 1   1 1   1 1            
19 Serrano, Castro 3 2 5 1 1 2       2   2   1 1      
20 Castillo, Vesga 1 2 3   1 1       1   1   1 1      
Total 36 33 69 5 14 19 5 6 11 22 8 30 3 4 7 1 1 2

  Varones 36
  Hembras 33
  Total 69

85
86

También podría gustarte