Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LENGUA CASTELLANA
"Los niños aprenden del lenguaje, aprenden a través del lenguaje (como
herramienta de comunicación) y aprenden acerca del lenguaje (como objeto de
conocimiento), solamente usándolo para propósitos funcionales y significativos". M.
A. K. Halliday.
Esta malla curricular está elaborada con base en la concepción del lenguaje que
se plantea en los estándares básicos de competencia en lenguaje, emitidos por el
ministerio de educación (Documento No 3) y los Derechos Básicos de Aprendizaje
(DBA). En donde ser competente significa tener la capacidad para aprender,
identificar situaciones problemáticas, usar lo que se sabe para resolverlas y
continuar aprendiendo. Las competencias se desarrollan durante toda la vida y
permiten que cada persona pueda manejar muchos temas y resolver diversos
tipos de problemas.
De ahí que una de las competencias esenciales para abordar todas las
situaciones de nuestro entorno es la comunicativa. Si no nos comunicamos no
podemos acceder a los diversos campos del saber ni tenemos posibilidades de ser
exitosos en las relaciones con el conocimiento, con los demás, ni con un entorno
globalizado.
Esta es una tarea cuya esencia no está tanto en saber, sino en saber obtener y
disponer del conocimiento; de ahí, que se deban crear las condiciones para la
formación de nuevos ciudadanos en donde se desarrollen competencias
comunicativas y competencias laborales, y que nos permitan al tiempo
preguntarnos: ¿Cuál es esa nueva visión de enseñanza, aprendizaje del lenguaje
y de la lengua materna?
Desde esta dimensión, aparece en este proyecto pedagógico del área de Lengua
Castellana, el lenguaje como concepto integrados en una condición esencial para
la mediación y el principio organizativo de los saberes como conocimientos y
actitudes, además, del papel que el cumple en esa relación del individuo con el
mundo. El desarrollo del lenguaje es la base para la formación.
CONTEXTO
Ocaña está situada a 8º 14' 15'' Latitud Norte y 73º 2' 26'' Longitud Oeste y su altura
sobre el nivel del mar es de 1.202 m. La superficie del municipio es 460Km², los cuales
representan el 2,2% del departamento. La Provincia de Ocaña tiene un área de 8.602
km². Posee una altura máxima de 2.065 m sobre el nivel del mar y una mínima de 761
m sobre el nivel del mar.
El área urbana cuenta con una superficie aproximada de 6.96 km2. Está dividida
en seis comunas, definidas mediante acuerdo No. 16 del 10 de marzo de 1993,
con 153 barrios conformados según registros de la base catastral del I.G.A.C. y
1.031 manzanas subdivididas en tres sectores. En el sector uno; 202 manzanas,
sector dos; 425 manzanas y el sector tres;
GENERALIDADES
Sobre los resultados por puntaje, refiriéndose a los grados 5º, 7º, 9º, se afirma que:
“no hay avances significativos de un grado al otro. Pareciera que la educación
sufriera un estancamiento.” Estas debilidades constituyeron los puntos críticos o
problemas que se hace necesario superar prestándole la colectiva y necesaria
atención para mejorar en esta propuesta, centrada en los procesos de comprensión
lectora y producción textual desde un modelo cognitivo discursivo de aprendizaje
significativo, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la enseñanza-
aprendizaje del lenguaje, de tal manera que permita a los docentes reorientar las
prácticas educativas para guiar el desarrollo de competencias en lenguaje en los
estudiantes en educación básica y media. Así también, No existe, en términos
generales, entre los docentes en ejercicio, una fundamentación teórica sólida
sobre la educación por competencias en el área de Lenguaje.
Los análisis de resultados de pruebas diagnósticas externas (SABER y Examen de
Estado) aplicados en todo el país y publicados por el ICFES lo evidencian; a pesar
de ligeros mejoramientos en los estudiantes de este momento; quizás debido a
una educación tradicional que no contempla el desarrollo de competencias en
áreas específicas, una de las cuales es lenguaje. Las nuevas generaciones deben
ser educadas desde el enfoque de la comunicación y de la significación para llegar
a ser competentes no sólo para enfrentar las exigencias de su propia cultura en la
cotidianidad, sino también para crear conocimiento y darle validez social. Con ello
contribuirán al desarrollo de la región y del país.
Los estudiantes leen poco – competencia lectora -, no les gusta, no les genera un
gran interés; los estudiantes no presentan, no demuestran una gran motivación
por leer, y cuando lo hacen, es por observancia en los requerimientos de los
docentes, presentan conclusiones acomodadas al estilo del docente, y no como
una reflexión y un proceso de creación de criterios y argumentaciones propias.
Grado Tercero.
Aprendizajes
Competencia Escritora.
El 53% de los estudiantes no propone el desarrollo de un texto a partir de las
especificaciones del tema. El 52% de los estudiantes no comprende los
mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un
texto, dada la situación de comunicación particular. El 41% de los estudiantes no
da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de
producción de un texto, en una situación de comunicación particular. El 41% de
los estudiantes no prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual
y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la producción,
en un contexto comunicativo particular. El 36% de los estudiantes no da
cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un
texto para lograr su coherencia y cohesión. E l 36% de los estudiantes no
prevé el rol que debe cumplir como enunciador, el propósito y el posible
enunciatario del texto, atendiendo a las necesidades de la situación
comunicativa. El 31% de los estudiantes no da cuenta de las ideas,
tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo al
tema propuesto en la situación de comunicación. El 29 % de los
estudiantes no prevé temas, contenido o ideas atendiendo al propósito. El
26% de los estudiantes no selecciona los mecanismos que aseguran la
articulación sucesiva de las ideas en un texto (presentación,
continuación, transición, digresión, enumeración, cierre o conclusión)
atendiendo al tema centra l. E l 12% de los estudiantes no selecciona
líneas de consulta atendiendo a las características del tema y el propósito
del escrito.
Competencia Lectora.
El 65% de los estudiantes no identifica la estructura explícita del texto
(silueta textual). El 47% de los estudiantes no identifica la estructura
implícita del texto. El 41% de los estudiantes no recupera información
implícita en el contenido del texto. E l 39% de los estudiantes no reconoce
elementos implícitos de la situación comunicativa del texto. El 36% de
los estudiantes no reconoce información explícita de la situación de
comunicación. El 36% de los estudiantes no recupera información explícita
en el contenido del texto. El 32% de los estudiantes no evalúa
información explícita o implícita de la situación de comunicación. El 19 %
de los estudiantes no compara textos de diferente formato ni finalidad
para dar cuenta de sus relaciones de contenido.
Grado Quinto.
Aprendizajes
Competencia Escritora.
El 59% de los estudiantes no da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes
y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación de
comunicación particular.
El 50% de los estudiantes no prevé el plan textual, organización de ideas,
tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la
producción, en un contexto comunicativo particular. El 47% de los
estudiantes no prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para
producir texto que respondan a diversas necesidades comunicativas. El
38% de los estudiantes no da cuenta de los mecanismos de uso y control
de las estrategias discursivas, para adecuar el texto a la situación de
comunicación. El 36% de los estudiantes no da cuenta de la
organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr
su coherencia y cohesión . El 29% de los estudiantes no comprende los
mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un
tema en un texto, dada la situación de comunicación particular. El 29 % de
los estudiantes no p revé el propósito o las intenciones que debe cumplir
un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual en un
contexto comunicativo particular. El 29% de los estudiantes no selecciona
líneas de consulta atendiendo a las características del tema y el propósito
del escrito. El 25% de los estudiantes no da cuenta de los mecanismos de
uso y control de la lengua ni de la gramática textual que permiten regular la
coherencia y cohesión del texto, en una situación de comunicación
particular.
Competencia Lectora.
El 68% de los estudiantes no evalúa información explícita o implícita de la
situación de comunicación. El 50% de los estudiantes no identifica
información de la estructura explícita del texto. El 44% de los estudiantes
no recupera información explícita en e l contenido del texto. El 38% de los
estudiantes no reconoce elementos implícitos de la situación
comunicativa del texto. El 35% de los estudiantes no relaciona textos ni
moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos
El 31% de los estudiantes no recupera información implícita de la
organización, tejido y componentes de los textos. El 29% de los
estudiantes no reconoce información explícita de la situación de
comunicación. El 28% de los estudiantes no recupera información
implícita en el contenido del texto. El 20% de los estudiantes no evalúa
estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido y componentes
de los textos.
Grado Noveno.
Aprendizajes
Competencia Escritora.
El 85% de los estudiantes no prevé temas, contenidos, ideas o
enunciados, para producir textos que respondan a diversas necesidades
comunicativas. El 71% de los estudiantes no prevé el plan textual,
organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas atendiendo
a las necesidades de la producción, en un contexto comunicativo
particular. El 67% de los estudiantes no prevé el propósito o las
intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidad es de
la producción textual en un contexto comunicativo particular. El 62% de
los estudiantes no da cuenta de los mecanismos de uso y control de las
estrategias discursivas, para adecuar el texto a la situación de
comunicación. El 54% de los estudiantes no selecciona líneas de
consulta atendiendo a las características del tema y el propósito del
escrito. El 48% de los estudiantes no da cuenta de las estrategias
discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un
texto, en una situación de comunicación particular. El 46% de los
estudiantes no comprende los mecanismos de uso y control que
permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, dada la situación
de comunicación particular. El 45% de los estudiantes no da cuenta de la
organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr
su coherencia y cohesión. El 41% de los estudiantes no da cuenta de los
mecanismos de uso y control de la lengua ni de la gramática textual que
permiten regular la coherencia y cohesión del texto, en una situación de
comunicación particular. El 40% de los estudiantes no da cuenta de las
ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo
al tema propuesto en la situación de comunicación.
Competencia Lectora.
El 60% de los estudiantes no evalúa información explícita o implícita de la
situación de comunicación. El 56% de los estudiantes no relaciona,
identifica ni deduce información para construir el sentido global del texto.
El 52% de los estudiantes no evalúa estrategias explícitas o implícitas
de organización, tejido y componentes de los textos. El 49% de los
estudiantes no relaciona textos ni moviliza saberes previos para ampliar
referentes y contenidos ideológico s. El 46% de los estudiantes no
identifica información de la estructura explícita del texto. El 43% de los
estudiantes no recupera información explícita en el contenido del texto. El
42% de los estudiantes no recupera información explícita
de la organización, tejido y componentes de los textos. El 41% de los
estudiantes no reconoce elementos implícitos de la situación
comunicativa del texto. El 40% de los estudiantes no reconoce
información explícita de la situación de comunicación.
JUSTIFICACIÓN
Por otra parte, este documento resalta y logra superar las formas como
históricamente, en el ayer, se asumían los currículos en donde la educación era
concebida como una actividad de aprendizaje de una cantidad de conocimientos
para ser repetidos posteriormente y no como el proceso formativo para la vida.
Así mismo, se reprochan los desvíos y las frustraciones surgidas de los enfoques
en el caso de lengua castellana, que representaban un espacio para conceptuar
sobre la lengua y las disciplinas lingüísticas, fonética, sintaxis, morfología; para
buscar el desarrollo de habilidades para leer, escribir, hablar, y escuchar como si
comunicar fuera algo mecánico y no el fruto de la confluencia de procesos de
pensamiento, para aprender datos sobre movimientos literarios, autores y obras y
todo esto, aislado del mundo, aislado de la vida de los jóvenes, de sus intereses,
partiendo de la creencia de que para comunicar bien se necesita primero aprender
a manejar el código.
Esta propuesta se justifica porque la labor del área del lenguaje (Definida por la ley
115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994), se centra en la persona y la formación en
sus dimensiones, es decir su formación integral, en donde para dar razón a esta
exigencia propone el cambiar el paradigma enseñar español por orientar procesos
de desarrollo del lenguaje. Donde se entienda el lenguaje como un proceso
semiótico y discursivo, necesario para el desarrollo de las competencias del ser
humano, comunicativas, textuales, lingüísticas, socio afectivas, cognitivas, etc., y
donde el docente asuma, como lo plantea Vigotsky, que el lenguaje no se enseña,
sino que se desarrolla por la interacción social y por tanto el proceso es de los
estudiantes, con la orientación del profesor.
En este sentido, la formación por competencias exige ofrecer el espacio para que
cada estudiante imagine, diseñe y construya un proyecto de vida basado en el
conocimiento transformador del saber, del hacer, del ser y del convivir. Donde
cada actor entienda que es protagonista de su propio proceso educativo.
Especialmente la formación por competencias puede ser una opción para
desarrollar integralmente lo que la UNESCO ha propuesto como “pilares de la
educación del siglo XXI” (Delors, 1966), aprender a aprender o aprender a hacer
o aprender a ser o aprender para la convivencia que señala los campos en los
cuales los procesos educativos deben centrar los esfuerzos para desarrollar las
competencias. Razón que hace pertinente y coyuntural la propuesta aquí diseñada
denominada Malla curricular del área de humanidades: Lengua castellana.
Esta propuesta es enriquecida con los aportes de psicólogos como Piaget, quien
aporta su concepción acerca de las estructuras mentales que posee el individuo,
que se van integrando en estructuras más complejas gracias a la actividad
cognitiva del sujeto. Piaget también señala que en cada persona existe un
esquema conceptual, estructuras previas del pensamiento que entran en
desequilibrio frente a una información nueva; después se establecen relaciones
entre los dos tipos de información hasta conformar una red de conceptos.
Estas explicaciones y perspectivas que se asumen han sido posibles gracias a los
aportes de la psicología cognitiva que busca explicar los procesos que la mente
realiza en la génesis de todo conocimiento. Por tal razón, es indispensable
reconocer los aportes de los teóricos Piaget, Vigotsky, Luria Y Ausubel…, que han
permitido y propuesto redefinir el rol del docente como mediador cultural con miras
a generar procesos que superen las deficiencias de enfoque y de diseño
metodológico que siempre han envuelto la practica pedagógica de la docencia del
lenguaje.
Desde este enfoque se reitera que uno de los aspectos fundamentales del trabajo
es averiguar lo que el estudiante sabe con respecto a unos niveles de logro
previamente establecidos. Por eso, en la enseñanza de la lengua materna se debe
a partir de la lengua viva, cotidiana para dominar su manejo y más tarde llegar,
gradualmente, al conocimiento de sus estructuras y sus posibilidades expresivas,
se aspira a que el estudiante, adquiera un desempeño comunicativo tanto de
emisor como de receptor de mensajes.
De ahí, que por la naturaleza social del hombre hace necesario plantear entonces
la relación del lenguaje con la cultura y con la educación. De lo anterior, se
desprende el carácter interactivo de la construcción del conocimiento, esto es, la
persona construye sus esquemas en relación con el entorno.
Es muy oportuno considerar en esta propuesta la relación del hombre como ser
social, en comunión con los otros concejeros para producir y desarrollar procesos
de interlocución, del hombre consigo mismo, como ser cultural, “animal racional”
pensante, “un animal que habla y trabaja y produce signos. Lo anterior señala
como síntesis la bi-funcionalidad del lenguaje y su importancia como instrumento y
comunicación en la construcción del sujeto y la dominación e interpretación de los
contextos.
"Los niños aprenden del lenguaje, aprenden a través del lenguaje (como
herramienta de comunicación) y aprenden acerca del lenguaje (como objeto
de conocimiento), solamente usándolo para propósitos funcionales y
significativos". M. A. K. Halliday.
La formación por competencias exige ofrecer el espacio para que cada estudiante
imagine, diseñe y construya un proyecto de vida basado en el conocimiento
transformador del saber, del hacer, del ser y del convivir. Donde cada actor
entienda que es protagonista de su propio proceso educativo. Especialmente la
formación por competencias puede ser una opción para desarrollar integralmente
lo que la UNESCO ha propuesto como “pilares de la educación del siglo XXI”
(Delors, 1966), aprender a aprender o aprender a hacer o aprender a ser o
aprender para la convivencia que señala los campos en los cuales los procesos
educativos deben centrar los esfuerzos para desarrollar las competencias.
En primer término y de acuerdo con los lineamientos dados por el ICFES
para el nuevo Examen de Estado, las competencias se definen como “un
saber hacer en contexto ” (ICFES, 1997, 17); en otras palabras, el interés
en la educación se centra en la formación de sujetos integrales que tengan
más la capacidad de comprender, interpretar y cambiar su realidad
social, que la capacidad de almacenar contenidos específicos de las
diversa áreas del saber.
Los procesos curriculares siempre han estado respaldados por una legislación,
como una manera de orientar o de controlar los enfoques y las practicas que las
autoridades educativas consideran necesarias. En lo que respecta al área de
lengua castellana es definida así por la ley 115 de 1994, y de acuerdo con el
decreto 1860 de 1994. La resolución 2343 documento en el cual, en
reglamentación en lo dispuesto en la ley 115, el MEN adopta un diseño de
lineamientos curriculares y establece los indicadores de logros para la educación
formal por conjuntos de grados. De la misma manera, presenta los estándares
básicos de competencias en lenguaje; los cuales sirven de referente para construir
esta propuesta curricular; para la organización del trabajo académico, ya que
permite definir esa perspectiva que especifica lo que todos los estudiantes de la
institución deben saber, ser capaces de hacer y ser con el lenguaje en cada grado
de los ciclos básicos y medio.
Las normas técnicas tales como estándares para el currículo en las áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento.
Continuando con esta dinámica, que demarca a la propuesta más allá de lo legal,
se asume y se apropia como enfoque del área, después de la lectura y estudio de
los lineamientos y los estándares básicos de competencias y curriculares en tanto
referentes teóricos: EL ENFOQUE SEMIÓTICO- DISCURSIVO1.
Figura N. 1
MAPA SEMIÓTICO DISCURSIVO Y SOCIO COGNITIVO DEL LENGUAJE
De este modo, el enfoque fundante es sistemático, integral y refleja que el
desarrollo del lenguaje es un proceso llevado a cabo por el individuo en su
desempeño social.
El lenguaje tiene que ver con los diferentes procesos: cognitivo, comunicativos,
éticos y estéticos.
3
Baena, Luís A. El enfoque semántica- comunicativo MEN. Bogotá 1984.
El lenguaje es creación del sentido de nuestra experiencia del mundo, es un
acto de creación estética.
Es por esto, que la practica pedagógica en esta área, estará comprometida en:
Hacer que los estudiantes realicen comunicaciones, efectivas, para que hablen,
escriban, lean con buenos niveles de eficacia.
Hacer del estudiante el centro del proceso y a quien deben estar dirigidas todas
las acciones educativas, lo que implica que el docente de lenguaje se convierta en
un guía, un orientador de cada proceso para sus estudiantes.
Promover la creación y la producción de la lengua oral y escrita, así como otros
lenguajes, la historieta, la caricaturas, el cine, la TV.
Dar oportunidad al juego y la lectura del texto literario como goce y estética.
"Los niños aprenden del lenguaje, aprenden a través del lenguaje (como
herramienta de comunicación) y aprenden acerca del lenguaje (como objeto de
conocimiento), solamente usándolo para propósitos funcionales y significativos". M.
A. K. Halliday.
ESTRUCTURA DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
LENGUAJE
Semiótico I nt er a c c i o n es a Descriptivo
la cu l t ur a a l o s
sa b e r e s
Construcción de D es ar r oll o d e c om p et en c i as
s ignif ic ad o en y en pr o duc c ion es s oc i al es y
d es d e e l l e n g u a j e cult ur ales a t ra vés d el
l en g u a j e
C
C
O
O
M
P M
Co mpon ent es P
comuni cativos: E Pr oc es os de E
Componenteslingüísticos
T SIG NI FIC AC IÓ N Y Gr amatic al os intáctic a
Pragmátic a T
E CO MU N I C A C I Ó N T extual
Enciclopédic a EMicro
L i t er ar i a N NMacro
P o ét i c a C
CS em á n ti c asi g nifi c at iv a –
I Iléxico
A
A
S S
HABLAR
ESCRIBIR
ESCU C H AR LEER
A t ra vés d e p r op u est as d e
es tá n dar es l os ej es
( n ú c l e o s t em á t i c o s ) s e l o s
li n eam ien to s c urri c ular e s
En la Normal Superior formar en lenguaje se constituye en el nodo de su actividad
formativa y en el foco de diseño de múltiples estrategias pedagógicas y didácticas
para crear las condiciones y escenarios del aprendizaje del estudiante. Según esto,
como se despliegan en los estándares básicos de competencias en Lenguaje,
dichas estrategias se orientarán a formar en lenguaje:
Para crear las condiciones que les permitan a los estudiantes desarrollar su
capacidad de organizar y estructurar, de forma conceptual, si experiencia y, en
consecuencia, elaborar compleja representación de la realidad para utilizarlas y
transformarlas cuando así lo requieran (la representación de la realidad)
Proyectoeducativo
Forma c i ón en c o m pe ten c ia s
C om p et e n c i a s g e n e r al e s
Ciudadanas Laborales
S on é n f as i s
AXIOLÓGIC C O M U NI C AT I VA D E S A R RO LL O D E L
A P E N S A MI E N TO
NIVELESDE
Son
INT ERPRETAT IVO ARGUMENT AT IVO PROPÓSITO
R ef eri d o a l as ac c i on es R ef eri d o a l as ac c i on es Ref eri d o a l a g en er ac i ón d e
de r ec o n st r u c c i ó n ori ent ad as a sust ent ar n u ev o s con ocim ient o s,
s em ánt i c a c on r esp ec t o c on r azo n es una est abl ec im ient o d e r el ac i on es,
a u n t e xt o: sen t i d o y a fi rm ac i ó n (¿El p or g en er al i z ac i on es de hi pót es is y
si g n i fi c ad o qué?) r es o l u c i ó n d e p r o b l em a s
D E S A R R O L L A D O A T R AV É S D E A C C I ON E S – P R O C E S O S
DESEMPEÑOS=LOGROS
D E S AR R O L L O C O M P E T E N C I A
"Los niños aprenden del lenguaje, aprenden a través del lenguaje (como
herramienta de comunicación) y aprenden acerca del lenguaje (como objeto de
conocimiento), solamente usándolo para propósitos funcionales y significativos". M.
A. K. Halliday.
Conceptualizar la realidad
Comprenderla e interpretarla
Comunicarse e interactuar con sus congéneres
Participar e la construcción de un país solidario, tolerante y diverso en el que
quepan todos, sin distingos ni exclusiones
Lo cual supone usos del lenguaje en los que una ética de la comunicación propicie
la diversidad, el encuentro, el dialogo de culturas, a la vez que se constituye en
cimientos de la convivencia y del respeto, pilares de la formación ciudadana.
De lo anterior se desprende, que uno de los valores y aportes del área están en el
desarrollo de competencias, las cuales tienen como propósito fundamental
preparar a los y las estudiantes para las complejas exigencias de las sociedades
contemporáneas, promoviendo el desarrollo de ciertas capacidades y superando
contenidos. Ello es necesario para formar ciudadanos (as) integrales y
competentes en su núcleo familiar, en su cultura, en el país y en el mundo con
excelentes oportunidades para contribuir a la construcción de un espacio más
armonioso donde vivir y por ende con grades posibilidades de obtener una calidad
de vida mucho mejor.
De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con
nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena de ser vivida y en la
que podamos desarrollarnos plenamente como personas.
2. El uso del lenguaje para una comunicación efectiva dentro del contexto
social que vive.
ESTRATEGIAS
Tener una visión clara de las bases legales existentes para la enseñanza de
la lengua.
El siguiente esquema nos ofrece visualmente un recurso al cual recurrir para dar
oportunidad a la estrategia pedagógica de la complementariedad y la integración.
RESÚMEN DE LAS NORMAS TÉCNICO LEGALES
Los procesos curriculares siempre han estado respaldados por una legislación,
como una manera de orientar o de controlar los enfoques y las prácticas que las
autoridades educativas consideran necesarias.
En lo que respecta al área de lengua castellana es definida así por la ley 115 de
1994, y de acuerdo con el decreto 1860 de 1994. La resolución 2343 documento
en el cual, en reglamentación en lo dispuesto en la ley 115, el MEN adopta un
diseño de lineamientos curriculares y establece los indicadores de logros para la
educación formal por conjuntos de grados. De la misma manera, presenta los
estándares básicos de competencias en lenguaje: los cuales sirven de referente
para construir esta propuesta curricular; para la organización del trabajo
académico, ya que permite definir esa perspectiva que especifica lo que todos los
estudiantes de la institución deben saber, ser capaces de hacer y ser con el
lenguaje en cada ciclo de grado, de los ciclos básicos y medio.
Las normas técnicas tales como estándares para el currículo en las áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento.
Las nuevas teorías acerca del desarrollo de competencias en lenguaje, analizadas
y propuestas por el ICFES; así como las tendencias y propuestas de círculos
académicos universitarios relacionados con la pedagogía del lenguaje.
La ley general de educación, Ley 115 (1994) plantea, así: SON FINES DE LA
EDUCACIÓN:
Artículos
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico, orientado con propiedad al mejoramiento cultural y
de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución de problemas y al progreso social y económico del país.
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del
país y que le permita al educando ingresar al sector técnico.
a. Fomentar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes
g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo. Artículo 20
h. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente.
De la misma manera, esta malla curricular del área está elaborada con base en la
concepción del lenguaje que se plantea en los Estándares Básicos de
Competencia en Lenguaje (Documento No 3, mayo de 2006), emitidos por el
Ministerio de educación Nacional, los cuales incorporan cuatro ejes articuladores.
FINES
Periodo 2
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL
Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la
¿Cómo pronunciamos y escribimos que intervengo.
palabras de dos o tres sílabas? PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y
¿Cuál es la grafía inicial y final de una atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos
palabra? (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
¿Cómo formamos palabras? Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
LITERATURA
¿Cómo describo objetos? Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa
a mis esquemas de conocimiento.
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Identifico la intención de quien produce un texto.
DBA
Reconoce en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su capacidad creativa y lúdica
Interpreta diversos textos literarios a partir del reconocimiento de elementos formales y los relaciona con
sus experiencias personales.
MICROHABILIDADES
LEER
Lee palabras y textos reconociendo en ellos las vocales y las consonantes.
COMPRENSIÓN Identifica las características de personas, personajes, animales y situaciones en textos descriptivos y
narrativos.
ESCUCHAR
Relaciona los textos que le leen con experiencias personales.
ESCRIBIR
Escribe con letra comprensible y, con ayuda del docente, separa las palabras por medio de espacios.
Escribe palabras que inician o finalizan con una determinada letra y las utiliza para participar en juegos, en la
PRODUCCIÓN creación de textos líricos y en situaciones de clase.
Incorpora en la escritura el nuevo vocabulario aprendido.
HABLAR
Describe roles de personas de su vida cotidiana y de personajes de textos literarios.
Describe lugares, situaciones, animales y objetos, atendiendo a sus características y elementos que los
componen
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Identifica los sonidos iniciales y finales de las palabras, cuando corresponden a: vocales, vocales y
consonantes
ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO ESCRITO Identifica los sonidos que componen las palabras cuando une, separa, omite, agrega y sustituye sus fonemas
y sílabas.
Une fonemas para formar sílabas y palabras:
Separa fonemas al interior de las palabras:
Separa sílabas al interior de las palabras:
Omite y agrega fonemas de las palabras para crear otras:
CONOCIMIENTO DEL ALFABETO
Explora algunas grafías y signos semejantes a las letras para comunicar sus ideas.
RECONOCIMIENTO DE TEXTOS
Identifica que un libro impreso está compuesto por cubierta, portada y páginas.
AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO
Describe objetos, personas, animales y situaciones por medio de adjetivos
Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identificar el sonido derivado de la unión Pronunciar diferentes combinaciones en un texto. Valora la importancia de tener
entre la consonante y la vocal. Leer palabras con combinaciones de diferentes letras en una comunicación clara y un
Identificar la combinación consonante - un texto. propósito comunicativo que
consonante con la vocal en un texto Escribir la combinación consonante - consonante con la permita la construcción de
Identificar el lugar para describir. vocal. sentidos posibles en situaciones
Describir teniendo en cuenta Escribir la descripción en un texto comunicativas concretas.
características propias del lugar. Indicar las características de un objeto
Describir las actividades que se realizan Usar el vocabulario según el objeto. Comparte sus impresiones
en ese lugar. Usar un vocabulario según la necesidad comunicativa sobre los textos literarios y las
Describir las personas que asisten a ese Articular el sonido de la combinación de consonante- relaciona con situaciones que se
lugar. vocal. dan en los contextos donde
Describir los elementos de los que está Articular el sonido de la combinación de vocal- vive.
hecho el juguete. consonante.
Describir rasgos físicos. Interactúa en dinámicas grupales que incluyen: Confrontación y autocorrección
Describir las cualidades de la declamación, canto, música, recitales o juegos de en diferentes situaciones
personalidad. palabras.
Escucha y lee textos literarios de diversos Infiere significados en los textos literarios que lee a partir
entornos culturales. Comprende el de sus imágenes.
sentido de los textos de la tradición oral Expresa sus interpretaciones sobre textos literarios
con los que interactúa. mediante diferentes manifestaciones artísticas.
Identifica que hay diferencias en la forma
en que se escriben diversos textos
literarios.
Periodo 3
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL
¿Cuáles son los personajes de una Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones
historia? comunicativas.
PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA
Elaboro un plan para organizar mis ideas.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
¿Qué mensajes encuentra a su alrededor? Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos
.Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.
¿Qué quiere decir y para qué lo quiere LITERATURA
decir? Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
¿Cómo escribo un texto informativo? Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados,
caricaturas, entre otros.
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto
DBA
Recupera información explícita de lo que escucha y hace inferencias a partir de ella.
Interpreta diversos tipos de textos a partir del lenguaje verbal y no verbal que estos contienen.
MICROHABILIDADES
LEER
Reconoce el tema, los personajes, el lugar y algunas acciones que suceden en la historia.
COMPRENSIÓN Organiza la secuencia de eventos de una narración.
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos e informativos
ESCUCHAR
Recupera información explícita de los textos que oye o que le leen.
ESCRIBIR
Escribe textos en los que narra eventos, expresa emociones y sentimientos, indica instrucciones y describe
objetos o situaciones.
PRODUCCIÓN Escribe diferentes tipos de texto teniendo en cuenta su estructura.
HABLAR
Participa activamente en conversaciones en las que expresa sus ideas, plantea preguntas, respeta el turno
de habla y responde a lo dicho o preguntado por otros
Habla frente a sus compañeros con volumen audible y con pronunciación adecuada.
Produce textos orales atendiendo a las características de la situación comunicativa.
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Reemplaza palabras que escucha por otras que rimen con ella
Reconoce que una palabra puede estar compuesta por una o varias sílabas.
ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO ESCRITO CONOCIMIENTO DEL ALFABETO
Reconoce las relaciones fonema-grafema en la interacción con canciones, rimas, coplas y algunas
adivinanzas.
AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO
Infiere el significado de palabras mediante el uso de claves lingüísticas
Reconoce que las palabras son unidades con sentido que están separadas por espacios.
RECONOCIMIENTO DE TEXTOS
Reconoce que el texto escrito puede transmitir ideas y sentimientos.
Identifica que en español los textos continuos se leen de izquierda a derecha y de arriba a abajo, y que los
textos discontinuos permiten distintas posibilidades de lectura.
Reconoce que las palabras son unidades con sentido que están separadas por espacios.
AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO
Participa de lecturas compartidas de diferentes tipos de texto y localiza palabras desconocidas, infiriendo o
preguntando sobre su significado.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Reconocer la estructura del cuento Caracterizar los personajes que intervienen en el cuento. Acatar la instrucción de la
Reconocer el componente del inicio del Caracterizar los espacios donde se desarrolla la historia. señal.
cuento. Caracterizar a los personajes que intervienen en la fábula. La escucha como habilidad
Identificar el conflicto del cuento. Consultar información acerca de su función comunicativa.
Reconocer el desenlace del cuento. Contrastar las características de las historietas, comics y Participación activa de las
Comprender el tema central del cuento. mangas actividades propuestas para el
Establecer relaciones entre el texto y la Manejar la ortografía y los signos de puntuación. aprendizaje de la lectura y la
realidad. Escribir el resumen. escritura.
Comprender la estructura rítmica de la Segmenta los mensajes que escucha en unidades Respeto de las ideas y las
retahíla. significativas como palabras y enunciados. opiniones de sus compañeros.
Analizar el uso del lenguaje en la retahíla.
Reconocer la estructura del verso.
Comprender los elementos de la tradición
involucrados en la retahíla.
Reconocer la estructura de la fábula.
Reconocer los elementos de la
personificación.
Reconocer el componente inicial de la
fábula.
Reconocer el conflicto de la fábula.
Comprender el desenlace de la fábula.
Interpretar la moraleja de la fábula.
Identificar cada una de las señales de
tránsito.
Interpretar el mensaje y significado de cada
señal
Identificar el tema de la historieta.
Reconocer cada una de sus partes.
Identificar las ideas más importantes de un
texto.
Organizar las ideas en el texto.
Reconoce el propósito comunicativo de su
interlocutor de acuerdo con los enunciados
y gestos que emplea al emitir sus mensajes.
Reconoce las temáticas tratadas en los
diferentes mensajes que escucha.
Entiende el propósito de los textos que lee,
apoyándose en sus títulos, imágenes e
ilustraciones.
Explica las relaciones entre lo que dice un
texto y lo que muestran las imágenes que
lo acompañan.
Amplía su vocabulario con palabras nuevas
que identifica en las lecturas que realiza.
Reconoce que el cambio de un sonido
vocálico o consonántico en una palabra
modifica su significado.
Identifica la relación entre las letras y sus
sonidos para leer convencionalmente.
Periodo 4
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL
¿Cómo es la estructura de un Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
texto? TEXTUAL ESCRITA
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo
¿Qué es una rima? algunos aspectos gramaticales
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
Juguemos al teatro Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
LITERATURA
Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión
gráfica.
Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Identifico la intención de quien produce un texto.
DBA
Enuncia textos orales de diferente índole sobre temas de su interés o sugeridos por otros.
Escribe diversos tipos de texto desarrollando un tema y manteniendo una estructura particular.
MICROHABILIDADES
LEER
Identifica información explícita en textos narrativos, descriptivos, informativos, instructivos, argumentativos y
COMPRENSIÓN expositivos.
Reconoce, diferencia y recuerda al autor y al ilustrador de un texto.
Lee textos en voz alta para adquirir progresivamente fluidez, atendiendo al ritmo, la entonación y las pausas.
ESCUCHAR
Reconoce los temas y las intenciones en textos como: conversaciones cotidianas, canciones, trovas, programas
radiales, entre otros
ESCRIBIR
Escribe diferentes tipos de texto teniendo en cuenta su estructura.
Complementa sus producciones escritas con gráficos, dibujos y esquemas simples.
PRODUCCIÓN HABLAR
Recita o lee con entonación rimas, canciones y trabalenguas.
Interactúa con otros en situaciones en las que es necesario presentarse, saludar, disculparse, pedir permiso, expresar
emociones, comunicar ideas, opinar y narrar sucesos.
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Reconoce que una palabra puede estar compuesta por una o varias sílabas.
CONOCIMIENTO DEL ALFABETO
ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO ESCRITO Escribe letras y palabras atendiendo a criterios como direccionalidad, legibilidad y rasgos característicos.
RECONOCIMIENTO DE TEXTOS
Reconoce elementos formales de una oración como la mayúscula inicial y el punto final.
Identifica que los textos pueden estar compuestos por títulos, palabras, párrafos, oraciones, glosarios, imágenes,
íconos, organizadores gráficos y sonidos.
AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO
Participa de lecturas compartidas de diferentes tipos de texto y localiza palabras desconocidas, infiriendo o
preguntando sobre su significado.
Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identificar las características de los textos. Interpretar las diversas escenas de la obra. La escucha como habilidad
Hallar las diferencias entre los textos. Hacer la entonación de acuerdo con los comunicativa.
Interpretar la intención comunicativa de cada texto. signos de puntuación.
Interpretar los mensajes del texto. Leer el poema mentalmente Participación activa de las
Expresar las ideas que indiquen el mensaje central del Emplea un lenguaje coherente con las actividades propuestas para el
texto. situaciones comunicativas en las que aprendizaje de la lectura y la
Reconocer las características de una obra de teatro participa. escritura.
trágica. Adecúa las características de la voz
Reconocer las características de una obra de teatro teniendo en cuenta la situación Respeto de las ideas y las
cómica. comunicativa y el espacio en el que se opiniones de sus compañeros.
Reconocer las características de una obra de teatro encuentra.
infantil. Construye textos para relatar, opinar,
Reconocer el papel que asumen los personajes. instruir o informar en los contextos en los
Seleccionar los escenarios de la obra. que interactúa.
Organiza sus ideas para dar claridad a los textos orales que Expresa sus ideas en torno a un tema a
produce. Identifica las palabras que presentan dificultades partir del vocabulario que conoce.
para la pronunciación y se autocorrige. Redacta diferentes tipos de texto
Identifica la relación entre las letras y sus sonidos para atendiendo a su estructura.
escribir convencionalmente.
4.2 Grado segundo
4.2. Grado Segundo
¿Cómo analizar
y producir
textos
expositivos?
MICROHABILIDADES
LEER
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, informativos y expositivos.
Reconoce la estructura general de un texto.
COMPRENSIÓN Identifica las palabras más relevantes en un texto.
Infiere el significado de una palabra nueva a partir del contexto donde se encuentra.
Selecciona textos de su interés en escenarios como la biblioteca escolar.
Lee en voz alta teniendo en cuenta: volumen, pronunciación, entonación y fluidez.
ESCUCHAR
Infiere significados de palabras nuevas según el contexto.
Interpreta aspectos del lenguaje no verbal (gestos, silencios, pausas, entonaciones, posturas corporales) y verbal (expresiones literales y
figuradas).
Identifica el propósito comunicativo de los textos que escucha.
ESCRIBIR
Emplea algunos signos de puntuación como el punto, los signos de interrogación y los signos de exclamación.
Planea la escritura de un texto definiendo el tema que va a desarrollar.
PRODUCCIÓN Redacta, revisa y reescribe diferentes tipos de texto.
Escribe textos expositivos para presentar definiciones de fenómenos, seres y objetos.
Escribe textos líricos para expresar sentimientos y emociones.
HABLAR
Emplea el nuevo vocabulario aprendido para narrar, informar, describir, argumentar.
Habla frente a sus compañeros con volumen audible y procurando una adecuada pronunciación.
Pronuncia con entonación poemas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Reconocer el Realiza lecturas de manera oral y mental El estudiante declama poemas, empleando una entonación
valor estético Aplica la entonación de acuerdo con los determinada según el poema.
del poema. signos de puntuación y con el texto Interpreta retahílas acorde a su estructura rítmica.
Emplear una Leer el título del poema y anticipar su Utiliza palabras verbales en la construcción de textos.
entonación contenido
determinada Interpretar el poema de acuerdo con el
según el contenido.
contenido del Declama poemas
poema Comprende la estructura rítmica de la
Reconocer en retahíla, reconoce la estructura del verso y
la retahíla su comprende los elementos de la tradición
estructura e involucrados en la retahíla.
interpretarla Interpreta retahílas.
de manera Predice y analiza los contenidos y
adecuada. estructuras de diferentes textos a partir de
Darle sentido sus conocimientos previos.
al texto a Utiliza el artículo en la elaboración de los
través del uso textos.
gramatical de: Identifica el verbo y sus tiempos.
El artículo En la construcción de sus textos, para darle
Concordancia sentido emplea algunos signos ortográficos.
entre el
artículo y el
sustantivo
El verbo
Los tiempos
verbales
Dar sentido al
texto teniendo
en cuenta los
signos
ortográfico.
Período 4
Situación Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Problema
Producción textual
¿Cómo Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
analizar y Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo
producir obras Comprensión e interpretación textual
teatrales? Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
Literatura
¿Cómo Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
analizar y
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
producir
Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.
textos
Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros tipos de textos con imágenes fijas.
instructivos?
Ética de la comunicación
Identifico la intención de quien produce un texto.
¿Cómo
reconocer y DBA:
utilizar Identifica palabras de la misma familia y puede producir listas, esquemas o textos cortos con ellas.
Predice y analiza los contenidos y estructuras de diferentes textos a partir de sus conocimientos previos.
semánticamen
Planea sus escritos a partir de dos elementos: Qué quiero decir? Y ¿para qué lo quiero decir?
te las
Produce diferentes tipos de texto para atender a un propósito comunicativo particular.
onomatopeyas Reconoce la estructura de un texto y lo cuenta con sus propias palabras siguiendo la secuencia de la historia.
? Declama poemas de una estrofa y hace representaciones teatrales.
MICROHABILIDADES
LEER
Distingue textos literarios de textos no literarios.
Establece el orden lógico de las acciones en un texto instructivo.
Organiza la secuencia de eventos de una narración a partir del uso de conectores temporales (al comienzo, antes, luego, después, al final).
Reconoce la estructura general de un texto.
COMPRENSIÓN
ESCUCHAR
Identifica el tema central de un texto oral.
Interpreta aspectos del lenguaje no verbal (gestos, silencios, pausas, entonaciones, posturas corporales) y verbal (expresiones literales y figuradas).
Identifica el propósito comunicativo de los textos que escucha.
Recupera información explícita e implícita de los textos que oye o que le leen
ESCRIBIR
Emplea algunos signos de puntuación como el punto, los signos de interrogación y los signos de exclamación.
Emplea conectores copulativos (como “y” – “e” – “ni”), disyuntivos (como “o” – “u”) y temporales (luego, antes, después, al anochecer, por la
PRODUCCIÓN mañana, etc.) adecuados para dar cohesión a sus escritos.
Planea la escritura de un texto definiendo el tema que va a desarrollar.
Redacta, revisa y reescribe diferentes tipos de texto.
HABLAR
Emplea el nuevo vocabulario aprendido para narrar, informar, describir, argumentar.
Habla frente a sus compañeros con volumen
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Reconocer la Identifica las clases de texto a partir del Identifica la estructura de una obra de teatro, los diferentes tipos y
estructura y propósito del mismo. sus elementos, para posteriormente representarla o elaborarla.
elementos de Contextualiza la palabra de acuerdo con la El estudiante utiliza palabras onomatopéyicas en sus escritos.
una obra de oración.
teatro. Dar sentido al texto teniendo en cuenta los
Interpretar y signos de puntuación y ortográficos.
realizar Reconoce la estructura del género dramático,
textos al comprender la temática de la obra,
instructivos. reconocer el papel que asumen los
Construir personajes, seleccionar los escenarios de la
oraciones obra e interpretar las diversas escenas de la
simples y obra.
compuestas e Construye obras teatrales y de títeres.
identificar en Elabora oraciones e identifica en ellas el
ellas el sujeto sujeto y el predicado.
y el Reconoce palabras onomatopéyicas como:
predicado. gato/miaú; tomar / glu glu; caer / cataplú
Dar sentido
al texto
teniendo en
cuenta los
signos
ortográficos.
Reconocer
semánticame
nte las
onomatopey
as.
Grado tercero
4.3. Grado Tercero
Área: Lengua Castellana Grado: Tercero
Docente (s): Martha Lobo Pérez, Sandra Patricia Páez
Objetivo:
Objetivo de grado: Comprender y producir textos con diferentes formatos y finalidades que den respuesta a propósitos comunicativos diversos, auténticos y
contextualizados desde el reconocimiento de su realidad y la del mundo que lo rodea.
Competencias: Lectora y Escritoras
Período 1
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
¿Qué Utilizo aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.
estrategias Describo personas, objetos, lugares, etc. en forma detallada.
utilizo para Comprensión e interpretación textual
comunicarme Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis
significativame conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
nte de manera Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
Literatura
clara en
Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro
diferentes
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
situaciones de
Comento mis programas favoritos de televisión o radio.
mi contexto Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.
inmediato? Ética de la comunicación
Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
¿Cómo DBA:
organizo mi Analiza las funciones que cumplen los medios de comunicación.
opinión para Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
realizar Sabe qué son los sustantivos y adjetivos y los utiliza en sus producciones orales o escritas.
descripciones Utiliza en sus producciones escritas el punto y aparte para separar párrafos, la coma para enumerar y la
detalladas de mayúscula para iniciar una oración y para escribir nombres propios
personas, Establece la relación entre palabras, imágenes y gráficos en un texto.
objetos y Realiza inferencias y relaciones coherentes sobre el contenido de una lectura a partir de la información que le brinda el texto
lugares? Planea sus escritos a partir de tres elementos: propósito comunicativo (¿Qué quiero decir y para qué lo quiero decir?), mensaje y
destinatario, utilizando esquemas sencillos sugeridos por un adulto.
¿Cómo utilizo Realiza intervenciones orales sobre un tema tratado en clase, una lectura o un evento significativo, en las cuales contesta, pregunta o da su
apropiadamen opinión
Comprende que algunas manifestaciones artísticas pueden estar compuestas por textos, sonidos e imágenes
te la ortografía
Reconoce en los textos literarios elementos que se vinculan con sus experiencias y situaciones reales de su contexto.
en la escritura
de textos para Asocia la intención comunicativa con el contexto en el que se producen los enunciados y el rol que desempeñan los interlocutores
que todos me Interviene en escenarios orales atendiendo a diferentes propósitos comunicativos: narrar, exponer, describir e informar.
entiendan? Produce diferentes tipos de texto (expositivo, narrativo, informativo, descriptivo, argumentativo) teniendo en cuenta aspectos gramaticales
y ortográficos.
MICROHABILIDADES
LEER
Usa diccionarios de sinónimos y antónimos para enriquecer su vocabulario.
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos.
Organiza la secuencia de eventos en una narración a partir del uso de conectores temporales (al comienzo, antes, luego, después, al final) y
el orden lógico de los sucesos
Identifica información explícita e implícita en los textos que lee.
Establece relaciones de correspondencia entre los personajes, las acciones y los ambientes en una narración.
Enuncia conclusiones de textos informativos y expositivos.
COMPRENSIÓN Realiza procesos de autocorrección durante la lectura en voz alta cuando pronuncia incorrectamente una palabra.
ESCUCHAR
Identifica el contenido global de un texto oral.
Discrimina la información relevante de la irrelevante en un texto oral.
Infiere el significado de palabras nuevas según el contexto.
Demuestra interés por lo que dicen otros y expresa opiniones en torno a lo que han dicho
Identifica el propósito comunicativo de los textos que escucha.
Analiza la intención comunicativa que tiene un interlocutor al momento de producir un mensaje oral.
ESCRIBIR
Utiliza el nuevo vocabulario de acuerdo con el tema que está tratando en una producción.
Emplea de manera adecuada artículos, sustantivos, verbos y adjetivos en sus producciones escritas
PRODUCCIÓN Emplea el punto para separar ideas completas y la coma para separar elementos de una enumeración.
Usa las mayúsculas al inicio de una oración y en nombres, personajes de ficción, lugares, entidades y periodos históricos
Escribe textos informativos para dar a conocer eventos de actualidad e interés cultural.
Emplea imágenes y esquemas para enriquecer sus producciones escritas
HABLAR
Participa activamente en conversaciones en las que mantiene el tema, presenta información de manera ordenada, clara y puntual, y hace
ampliaciones de lo dicho fundamentando sus ideas.
Participa activamente en conversaciones en las que formula preguntas, respeta los turnos de habla e interroga las posiciones de los demás.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Interpretar y Lee textos en voz alta y mentalmente. El estudiante utiliza en su proceso comunicativo, el vocabulario
comprender el Aplicar la entonación de acuerdo con los signos correcto, al narrar sucesos de la cotidianidad y/o al transmitir ideas
mensaje en los de puntuación claras y concisas de tipo informativo.
textos, Interpreta el mensaje de los textos narrativos. Elabora cartas y afiches.
narrativos e Identifica la función dada en la noticia. Usa apropiadamente las mayúsculas, los signos ortográficos, el
informativos. Comprende la intención del texto y el significado artículo, los sustantivos, los antónimos y sinónimos en la escritura de
Identificar en de las palabras. textos.
la narración a Pronuncia todas las palabras.
los personajes, Identifica características y relaciones entre
el lugar, el personas, objetos y lugares
tiempo y sus Usa apropiadamente la ortografía en la escritura
partes de textos.
Preguntar e Reconocer el uso de las mayúsculas.
indagar en Interpreta textos informativos
diferentes Comprende el sentido global de los textos
fuentes el narrativos e informativos cortos, de estructura
significado de simple y con contenidos cercanos a la
las palabras cotidianidad.
que no conoce. Reconoce la función de las imágenes en la
Identificar construcción del sentido global de afiches o
antónimos y carteles.
sinónimos Reconoce las partes que estructuran de manera
Emplear de global un texto.
manera Escribe textos de acuerdo con una forma
adecuada determinada.
artículos, Maneja la estructura de una carta, comprende su
sustantivos. funcionalidad como medio de comunicación.
Elaborar una Utiliza signos de puntuación.
carta y una Expresa sus ideas de una forma clara y concisa al
afiche como narra sucesos de la cotidianidad.
medio Usa sinónimos y antónimos – artículo y
informativo. sustantivos.
Tener en
cuenta
aspectos
gramaticales y
ortográficos
(las may. / y,ll)
Período 2
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
¿Qué elementos Utilizo aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.
debo tener en Describo personas, objetos, lugares, etc. en forma detallada.
cuenta para Comprensión e interpretación textual
sustentar mis Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en
ideas de manera mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
oral y escrita con Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
sentido, de Literatura
manera que sean Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro
significativas en Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
distintas Comento mis programas favoritos de televisión o radio.
situaciones Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.
comunicativas? Ética de la comunicación
Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
DBA:
¿Cómo identificar
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
la estructura de
Sabe qué son los sustantivos y adjetivos y los utiliza en sus producciones orales o escritas.
textos derivados
Usa conectores copulativos y disyuntivos entre oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y dar coherencia a sus
de la tradición
escritos
cultural,
Aplica las reglas ortográficas
comprender su
Utiliza en sus producciones escritas el punto y aparte para separar párrafos, la coma para enumerar y la mayúscula para
mensaje y
iniciar una oración y para escribir nombres propios.
construirlas?
Escribe textos de mínimo dos párrafos, de tipo informativo y narrativo.
Planea sus escritos a partir de tres elementos: propósito comunicativo (¿Qué quiero decir y para qué lo quiero decir?),
mensaje y destinatario, utilizando esquemas sencillos sugeridos por un adulto.
Escribe textos de mínimo dos párrafos, de tipo informativo y narrativo (realizando la planeación sugerida por el docente).
Comprende que algunas manifestaciones artísticas pueden estar compuestas por textos, sonidos e imágenes
Reconoce en los textos literarios elementos que se vinculan con sus experiencias y situaciones reales de su contexto.
Escribe textos literarios atendiendo a características formales, saberes, intereses y experiencias.
Interviene en escenarios orales atendiendo a diferentes propósitos comunicativos: narrar, exponer, describir e informar.
Produce diferentes tipos de texto (expositivo, narrativo, informativo, descriptivo, argumentativo) teniendo en cuenta
aspectos gramaticales y ortográficos
MICROHABILIDADES
LEER
Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas y leyendas, y los diferencia de textos no literarios.
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos.
Organiza la secuencia de eventos en una narración a partir del uso de conectores temporales (al comienzo, antes, luego, después, al
final) y el orden lógico de los sucesos
Establece relaciones de correspondencia entre los personajes, las acciones y los ambientes en una narración
Lee textos en voz alta con fluidez haciendo las pausas y las entonaciones que generan el punto, la coma y los signos de exclamación e
COMPRENSIÓN
interrogación
Realiza procesos de autocorrección durante la lectura en voz alta cuando pronuncia incorrectamente una palabra.
ESCUCHAR
Identifica el contenido global de un texto oral.
Discrimina la información relevante de la irrelevante en un texto oral.
Infiere el significado de palabras nuevas según el contexto.
Demuestra interés por lo que dicen otros y expresa opiniones en torno a lo que han dicho.
ESCRIBIR
Utiliza el nuevo vocabulario de acuerdo con el tema que está tratando en una producción.
Emplea de manera adecuada artículos, sustantivos, verbos y adjetivos en sus producciones escritas
PRODUCCIÓN Emplea el punto para separar ideas completas y la coma para separar elementos de una enumeración.
Usa las mayúsculas al inicio de una oración y en nombres, personajes de ficción, lugares, entidades y periodos históricos
Emplea conectores copulativos (y, e, ni), disyuntivos (o, u), temporales (luego, antes, después, al anochecer, por la mañana),
continuativos (entonces, es decir, por ejemplo) y adversativos (pero, mas, sin embargo, aunque) adecuados para dar cohesión a sus
escritos.
Emplea imágenes y esquemas para enriquecer sus producciones escritas
Planea la escritura de un texto a partir del tema y las ideas que desarrollará.
Escribe textos narrativos en los que presenta una serie de sucesos organizados por inicio, desarrollo y desenlace.
HABLAR
Participa activamente en conversaciones en las que mantiene el tema, presenta información de manera ordenada, clara y puntual, y
hace ampliaciones de lo dicho fundamentando sus ideas.
Participa activamente en conversaciones en las que formula preguntas, respeta los turnos de habla e interroga las posiciones de los
demás.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Interpretar y Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y El estudiante elaborará textos narrativos a partir de sus
comprender el con la entonación adecuada según el mensaje del características.
mensaje en los texto. Elaborará textos narrativos teniendo en cuenta las normas
textos, narrativos Sabe qué es el artículo, los sustantivos y adjetivos ortográficas y los aspectos gramaticales.
y descriptivos. y los utiliza en sus producciones orales o escritas.
Interpreta el Usa conectores copulativos y disyuntivos entre
mensaje de una oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y
fábula, leyenda, y dar coherencia a sus escritos
cuento. Escribe textos teniendo en cuenta los posibles
Reconocer las lectores.
características, Conserva la progresión temática y claridad en las
estructura, de la ideas en sus producciones escritas.
leyenda y sus Revisa y aplica aspectos gramaticales y
personajes ortográficos en los textos que escribe.
Reconocer la Aplica normas de ortografía, cohesión y
silueta textual, la coherencia
estructura del Redacta un texto de manera coherente.
cuento y sus Diferencia las características, temáticas y
personajes. personajes de los distintos textos.
Identificar Identifica los elementos del género narrativo.
características y Señala la estructura de un cuento, una leyenda y
relaciones entre una fábula.
personas, objetos Define el tema, personajes y sucesos en el cuento,
y lugares. la leyenda y la fábula.
Reconocer las Identifica las características de los
cualidades y acontecimientos, organiza las ideas para la
defectos de una elaboración de textos narrativos
persona. (cuento/leyenda/fábula/biografía).
Organizar las Tiene en cuenta los aspectos gramaticales (el
ideas y redactar artículo/sustantivo/adjetivo) en la elaboración de
de manera textos narrativos.
coherente:
Cuentos
Leyendas
Fábulas
Biografía.
Utilizar los signos
de puntuación y
las normas
ortográficas en los
escritos de textos.
La coma
Signos de
interrogación
Signos de
exclamación
Tener en cuenta
aspectos
gramaticales:
Concordancia –
el artículo/ el
sustantivo.
Adjetivo
calificativo.
Clases de
adjetivos.
Concordancia –
el sustantivo/
el adjetivo.
Periodo 3
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
¿Cómo me Describo eventos de manera secuencial.
apropiarse de Elaboro un plan para organizar mis ideas.
diferentes Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
estrategias Comprensión e interpretación textual
cognitivas que Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
me permitan Literatura
fortalecer los Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.
procesos de
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
lectura y
Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.
escritura de
Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre
diversos
otros.
sistemas de
Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.
significación?
Ética de la comunicación
¿Cómo Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.
DBA:
identificar la
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
estructura de
Escribe textos de carácter lírico y dramático, realizando la planeación sugerida por el docente.
textos derivados Usa conectores copulativos y disyuntivos entre oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y dar coherencia a sus escritos
de la tradición Aplica las reglas ortográficas
cultural, Comprende que algunas manifestaciones artísticas pueden estar compuestas por textos, sonidos e imágenes
comprender su Comprende el contenido de un texto a partir de su estructura y los procesos de lectura inferencial y crítica.
mensaje y Interviene en escenarios orales atendiendo a diferentes propósitos comunicativos: narrar, exponer, describir e informar.
construirlas? Produce diferentes tipos de texto (expositivo, narrativo, informativo, descriptivo, argumentativo) teniendo en cuenta aspectos gramaticales
y ortográficos.
Planea sus escritos a partir de tres elementos: propósito comunicativo (¿Qué quiero decir y para qué lo quiero decir?), mensaje y
destinatario, utilizando esquemas sencillos sugeridos por un adulto.
MICROHABILIDADES
LEER
Busca información en libros, periódicos, revistas y enciclopedias
Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas y leyendas, y los diferencia de textos no literarios.
COMPRENSIÓN
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos.
Reconoce la estructura general de un texto (p. ej. la introducción, el desarrollo y la conclusión en textos expositivos; o los versos y las
estrofas en los textos líricos).
ESCUCHAR
Identifica el contenido global de un texto oral.
Infiere el significado de palabras nuevas según el contexto.
Demuestra interés por lo que dicen otros y expresa opiniones en torno a lo que han dicho.
Analiza los gestos, las posturas corporales y las inflexiones de voz de sus interlocutores de acuerdo con la situación comunicativa.
Identifica contenidos y estructuras de textos orales como exposiciones, diálogos, representaciones teatrales, relatos, explicaciones y
programas de radio.
ESCRIBIR
Utiliza el nuevo vocabulario de acuerdo con el tema que está tratando en una producción.
Emplea de manera adecuada artículos, sustantivos, verbos y adjetivos en sus producciones escritas
PRODUCCIÓN Emplea el punto para separar ideas completas y la coma para separar elementos de una enumeración.
Usa las mayúsculas al inicio de una oración y en nombres, personajes de ficción, lugares, entidades y periodos históricos
Emplea conectores copulativos (y, e, ni), disyuntivos (o, u), temporales (luego, antes, después, al anochecer, por la mañana), continuativos
(entonces, es decir, por ejemplo) y adversativos (pero, mas, sin embargo, aunque) adecuados para dar cohesión a sus escritos
Emplea imágenes y esquemas para enriquecer sus producciones escritas
Planea la escritura de un texto a partir del tema y las ideas que desarrollará.
Escribe textos expositivos para presentar definiciones de eventos, fenómenos, seres y objetos
Escribe textos líricos como los poemas y las canciones en los que emplea recursos como la rima.
HABLAR
Participa activamente en conversaciones en las que mantiene el tema, presenta información de manera ordenada, clara y puntual, y hace
ampliaciones de lo dicho fundamentando sus ideas.
Participa activamente en conversaciones en las que formula preguntas, respeta los turnos de habla e interroga las posiciones de los demás.
Se apoya en elementos no verbales como los gestos, los movimientos y las inflexiones de voz para dar expresividad a lo que pretende
comunicar.
Produce textos orales atendiendo al destinatario y al contexto de producción.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Interpretar y Señalar los elementos de tradición El estudiante emplea los signos de puntuación y efectúa las pausas en los textos
comprender el cultural como las coplas. según el signo de puntuación.
mensaje en los El estudiante se aproxima a una El estudiante identifica las características las características, estructura, del
textos, líricos y interpretación general del sentido de poema, el trabalenguas y las coplas.
expositivos. un texto.
Reconocer las Produce textos orales ajustando el El estudiante usa las palabras para hacer un proceso comunicativo, selecciona las
características, volumen, el tono de la voz, los palabras según la necesidad y establece el uso del vocabulario en diversas
estructura, del movimientos corporales y los gestos, a situaciones.
poema, el la situación comunicativa.
trabalenguas y Utiliza expresiones según el rol que
las coplas desempeñe en una situación
comunicativa específica.
El estudiante usa las palabras para
Utilizar las hacer un proceso comunicativo.
normas Selecciona las palabras según la
ortográficas en necesidad y establece el uso del
los escritos de vocabulario en diversas situaciones.
textos. Tiene en cuenta los aspectos
Uso de la v y gramaticales (los pronombres
b. personales/el verbo- número, tiempo)
Uso de la m en la elaboración de textos expositivos.
antes de p y
b.
Tener en cuenta
aspectos
gramaticales:
Pronombres
personales.
El verbo.
Número y
persona del
verbo.
Los tiempos
verbales.
Periodo 4
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
¿Qué elementos debo Producción textual
tener en cuenta para Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
sustentar mis ideas de Expongo y argumento mis ideas en función de la situación comunicativa.
manera oral y escrita Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor y atendiendo
con sentido, de
algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas,
manera que sean
signos de puntuación) de la lengua castellana.
significativas en
distintas situaciones Comprensión e interpretación textual
comunicativas? Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.
Literatura
¿Cuál es la importancia Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.
de tener en cuenta el Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
qué, el cómo y el quién Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis
en la producción de
esquemas de conocimiento.
diversos discursos a
Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
partir de sus
semejanzas y Ética de la comunicación
diferencias? Identifico la intención de quien produce un texto.
DBA:
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
Comprende que algunas manifestaciones artísticas pueden estar compuestas por textos, sonidos e imágenes.
Comprende el contenido de un texto a partir de su estructura y los procesos de lectura inferencial y crítica.
Escribe textos literarios atendiendo a características formales, saberes, intereses y experiencias.
Planea sus escritos a partir de tres elementos: propósito comunicativo (¿Qué quiero decir y para qué lo quiero.
Escribe textos de carácter lírico y dramático, realizando la planeación sugerida por el docente decir?), mensaje y
destinatario, utilizando esquemas sencillos sugeridos por un adulto.
Usa conectores copulativos y disyuntivos entre oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y dar coherencia a sus
escritos.
Aplica las reglas ortográficas.
MICROHABILIDADES
LEER
Busca información en libros, periódicos, revistas y enciclopedias
COMPRENSIÓN Establece relaciones de correspondencia entre los personajes, las acciones y los ambientes en una narración.
Lee textos en voz alta con fluidez haciendo las pausas y las entonaciones que generan el punto, la coma y los signos de exclamación e
interrogación
ESCUCHAR
Identifica el contenido global de un texto oral.
Analiza los gestos, las posturas corporales y las inflexiones de voz de sus interlocutores de acuerdo con la situación comunicativa.
Identifica contenidos y estructuras de textos orales como exposiciones, diálogos, representaciones teatrales, relatos, explicaciones y
programas de radio.
ESCRIBIR
Emplea de manera adecuada artículos, sustantivos, verbos y adjetivos en sus producciones escritas
Emplea el punto para separar ideas completas y la coma para separar elementos de una enumeración.
PRODUCCIÓN Usa las mayúsculas al inicio de una oración y en nombres, personajes de ficción, lugares, entidades y periodos históricos
Segmenta palabras que contienen hiatos y diptongos apoyándose en golpes de voz.
HABLAR
Participa activamente en conversaciones en las que mantiene el tema, presenta información de manera ordenada, clara y puntual, y
hace ampliaciones de lo dicho fundamentando sus ideas.
Participa activamente en conversaciones en las que formula preguntas, respeta los turnos de habla e interroga las posiciones de los
demás.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identificar y Reconocer las partes que estructuran de manera Se espera que el estudiante identifique los elementos de un
utilizar los global el texto. guion teatral.
elementos del Reconocer las ideas principales que componen el Se espera que el estudiante al elaborar textos tenga en cuenta
género dramático texto. los aspectos gramaticales y la utilización de las normas
para: Identifica los elementos del género dramático. ortográficas.
Comprender la En la obra teatral:
trama de la Determinar la intervención de los personajes.
obra de teatro. Define el tema de la obra de teatro.
Plantear una Elabora guiones teatrales
temática Selecciona las palabras según la necesidad y
Planear los establece el uso del vocabulario en diversas
personajes que situaciones.
van a Tiene en cuenta en la oración los aspectos
intervenir en la gramaticales (sujeto y predicado )
obra. Elabora textos con pequeños párrafos.
Crear un Elaboración de textos instructivos.
ambiente en el Utiliza las normas ortográficas el escribir palabras
cual se que contienen diptongos y triptongo, el acento y el
desenvuelven uso de la c/s/z.
los personajes
Usar las
marcas
textuales
necesarias para
la construcción
de la obra
Interpretar y
comprender el
mensaje en los
textos
instructivos.
Utilizar las
normas
ortográficas en los
escritos de textos.
Diptongo y
triptongo
El acento.
Uso de c/s/z.
Tener en cuenta
aspectos
gramaticales:
La oración: el
sujeto y el
predicado.
Clases de
oraciones.
El párrafo
Grado cuarto
4.4. Grado Cuarto
¿Cómo organizo
mi opinión para
realizar diálogos y
descripciones
detalladas de
personas, objetos
y lugares?
¿Cómo utilizo
apropiadamente
la ortografía, la
gramática y
semántica en la
escritura de textos
para que todos
me entiendan?
MICROHABILIDADES
LEER
Comprende el uso de imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos en un texto.
Comprende que el conocimiento de las raíces de las palabras, y de los sufijos y los prefijos le permite mejorar su interpretación del nuevo
vocabulario
Establece la diferencia entre el autor y el narrador en textos literarios
Caracteriza y compara personajes y ambientes de una narración o una descripción
Reconoce que los sustantivos y los adjetivos pueden emplearse de diferentes maneras para dar una idea más precisa de una cosa, una
persona o un lugar.
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos
COMPRENSIÓN Identifica problemas y soluciones en textos narrativos, expositivos e informativos
Reconoce la estructura de un texto en relación con su tipología (por ejemplo: la introducción
Identifica información explícita e implícita en los textos que lee.
Presenta su opinión sobre los textos que lee y la fundamenta en sus contenidos o estructuras.
Lee en voz alta con fluidez respetando los signos de puntuación, pronunciando las palabras con precisión y manteniendo una velocidad que
posibilita la comprensión.
ESCUCHAR
Identifica los sentimientos y actitudes del emisor de un mensaje a partir de la expresividad de su voz (cambios en el tono y en la velocidad),
los gestos y los movimientos corporales.
Identifica cómo se estructura un texto oral (por ejemplo: introducción, desarrollo y conclusiones).
Identifica el propósito comunicativo de las emisiones verbales (narrar, explicar, informar, etc.).
ESCRIBIR
Escribe textos con letra clara porque es consciente de que deben ser comprendidos por otros.
Reconoce que el conocimiento de las raíces de las palabras y de los sufijos y los prefijos le permite ampliar el vocabulario y mejorar sus
PRODUCCIÓN producciones escritas-
Corrige la organización de las ideas en párrafos, el uso de conectores, el uso de vocabulario, la ortografía y la presentación en los textos
que escribe.
Emplea imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos para enriquecer sus producciones escritas.
Escribe textos expositivos, informativos y descriptivos en los que desarrolla una idea por párrafo y presenta el tema en el título
HABLAR
Produce textos orales para comunicar a otros sus ideas teniendo en cuenta el contenido, la estructura y la intención comunicativa
Emplea apoyos visuales para comunicar con efectividad sus ideas.
Produce textos orales atendiendo al destinatario, al contexto de producción y a los saberes previos que comparte con sus interlocutores.
Incorpora de manera pertinente el nuevo vocabulario en sus producciones orales.
Sostiene contacto visual con otros mientras comunica sus ideas y emplea sus manos como recurso para dar énfasis a sus ideas.
Formula y responde preguntas sobre información explícita e implícita de los textos que lee o que circulan por los medios de comunicación
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Interpretar y Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) El estudiante elaborará textos narrativos e informativos a partir de sus
comprender el y con la entonación adecuada según el mensaje características y teniendo en cuenta las normas ortográficas, los
mensaje en los del texto. aspectos gramaticales y semánticos.
textos, narrativos Sabe qué son los pronombres, los sustantivos y
e informativos. adjetivos y los utiliza en sus narraciones orales
En la narración o escritas.
Identificar: Usa conectores copulativos y disyuntivos entre
Los personajes oraciones y párrafos que le permitan unir ideas
El lugar y dar coherencia a sus escritos
El tiempo Revisa y aplica aspectos gramaticales y
El tema ortográficos en los textos que escribe.
La estructura Identifica los elementos del género narrativo.
El diálogo Señala la estructura en los textos narrativos e
La descripción informativos.
Interpretar y Define e identifica el tema, a los personajes, el
elaborar textos lugar y el tiempo, el diálogo y la descripción en
informativos los textos narrativos.
Un afiche. Interpreta textos informativos (afiche/noticia).
Una noticia Utiliza las normas ortográficas el escribir textos
Preguntar e informativos y narrativos.
indagar en Tiene en cuenta gramaticalmente y
diferentes fuentes semánticamente en la oración los adjetivos,
el significado de sustantivos, prefijos y sufijos.
las palabras que
no conoce.
Identificar la
estructura de un
texto
(introducción-
nudo-desenlace).
Distinguir sonidos
y/o expresiones
lingüísticas y no
lingüísticas.
Tener en cuenta
los aspectos
gramaticales del:
El sustantivo.
El pronombre.
El adjetivo.
Concordancia –
sustantivo/adje
tivo
Tener en cuenta
los aspectos
ortográficos (la
coma, las
mayúsculas, el
punto).
Identificar y
utilizar la
semánticamente
los prefijos.
Periodo 2
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
¿De qué manera Elaboro un plan para la exposición de mis ideas.
las estrategias Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
metacognitivas Comprensión e interpretación textual
vinculadas con lo Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior
simbólico y el uso de cada texto.
del para lenguaje Literatura
Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción y personajes.
(entonación,
pronunciación, Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
Elaboro planes textuales con la información emitida de los medios de comunicación.
volumen, pausas,
Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.
ritmo) me
Ética de la comunicación
permiten Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.
comunicar mis DBA:
ideas a través del Enriquece su experiencia literaria a partir del encuentro con diferentes textos.
lenguaje verbal y Crea textos literarios teniendo en cuenta temas particulares y algunas características de los géneros lírico, narrativo y dramático.
no verbal? Participa en espacios orales teniendo en cuenta el contenido, la estructura y el propósito comunicativo
Escribe textos de creación literaria en los que utiliza las características propias de los géneros literarios
Identifica el significado del lenguaje figurado (hipérbole, metáforas y símiles ) en textos narrativos, dramáticos o líricos.
Escribe textos informativos, narrativos, descriptivos y de opinión aplicando estrategias de planeación, revisión, edición y corrección de
trabajos y textos escritos, tanto en clase como en casa.
Produce diferentes tipos de texto teniendo en cuenta contenidos y estructuras acordes al propósito comunicativo.
MICROHABILIDADES
LEER
Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas, leyendas y mitos, y los diferencia de los no literarios.
Establece la diferencia entre el autor y el narrador en textos literarios.
Caracteriza y compara personajes y ambientes de una narración o una descripción.
Reconoce que los sustantivos y los adjetivos pueden emplearse de diferentes maneras para dar una idea más precisa de una cosa, una
persona o un lugar.
COMPRENSIÓN
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos.
Identifica problemas y soluciones en textos narrativos, expositivos e informativos
Comprende el lenguaje figurado (como los símiles, las hipérboles y las personificaciones) que se emplean en textos poéticos infantiles.
Identifica información explícita e implícita en los textos que lee.
Lee en voz alta con fluidez respetando los signos de puntuación, pronunciando las palabras con precisión y manteniendo una velocidad
que posibilita la comprensión.
ESCUCHAR
Identifica los problemas y las soluciones mencionados en una emisión verbal.
Identifica los sentimientos y actitudes del emisor de un mensaje a partir de la expresividad de su voz (cambios en el tono y en la
velocidad), los gestos y los movimientos corporales.
Identifica cómo se estructura un texto oral (por ejemplo: introducción, desarrollo y conclusiones).
Identifica el propósito comunicativo de las emisiones verbales (narrar, explicar, informar, etc.).
ESCRIBIR
Escribe textos con letra clara porque es consciente de que deben ser comprendidos por otros.
Corrige la organización de las ideas en párrafos, el uso de conectores, el uso de vocabulario, la ortografía y la presentación en los textos
PRODUCCIÓN que escribe.
Emplea imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos para enriquecer sus producciones escritas.
Emplea adecuadamente los verbos y los adverbios en sus producciones escritas.
Acentúa las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas de acuerdo con la norma.
Escribe textos narrativos breves, como diarios, anécdotas y cartas, en los que presenta una serie de sucesos organizados por inicio,
desarrollo y desenlace que se enlazan por medio de conectores.
Escribe diferentes tipos de texto atendiendo a los contenidos y estructuras que permiten lograr un propósito comunicativo
HABLAR
Produce textos orales para comunicar a otros sus ideas teniendo en cuenta el contenido, la estructura y la intención comunicativa
Emplea apoyos visuales para comunicar con efectividad sus ideas.
Produce textos orales atendiendo al destinatario, al contexto de producción y a los saberes previos que comparte con sus interlocutores.
Incorpora de manera pertinente el nuevo vocabulario en sus producciones orales.
Sostiene contacto visual con otros mientras comunica sus ideas y emplea sus manos como recurso para dar énfasis a sus ideas.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
nterpretar y comprender el mensaje en los Lee en voz alta, con fluidez (dicción y El estudiante elaborará e interpreta textos
textos, narrativos. velocidad) y con la entonación adecuada narrativos a partir de sus características y
según el mensaje del texto. teniendo en cuenta las normas ortográficas, los
Interpreta el mensaje de una historieta, leyenda,
Utiliza coherentemente los artículos, los aspectos gramaticales y semánticos.
mito y cuento.
Reconocer las características, estructura, de la sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos
leyenda, el mito y sus personajes. y adverbios en sus narraciones orales o
Reconocer la silueta textual, la estructura del escritas.
cuento y sus personajes. Usa conectores copulativos y disyuntivos
Identificar características y relaciones entre entre oraciones y párrafos que le permitan
personas, objetos y lugares. unir ideas y dar coherencia a sus escritos
Reconocer las cualidades y defectos de una Revisa y aplica aspectos gramaticales y
persona. ortográficos en los textos que escribe.
Organizar las ideas y redactar de manera Identifica los elementos del género
coherente: narrativo.
Cuentos Señala la estructura en los textos narrativos
Leyendas e informativos.
Mitos Define e identifica el tema, a los
Biografía. personajes, el lugar y el tiempo, el diálogo y
Utilizar la acentuación de las palabras, tilde y uso la descripción en los textos narrativos.
de g/j Interpreta textos narrativos
Tener en cuenta aspectos gramaticales: (historietas/mito).
Concordancia –el artículo/ el sustantivo/ Utiliza las normas ortográficas el escribir
adjetivo. textos narrativos.
Utiliza antónimos y sinónimos.
Verbos y tiempos verbales.
Concordancia – pronombres/ verbo.
El adverbio.
Utilizar antónimos / sinónimos.
Periodo 3
Situación Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Problema
Producción textual
¿Cuáles Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
estrategias me Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en
permiten lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales y pronombres, entre otros) y ortográficos.
identificar y Comprensión e interpretación textual
apropiar el Identifico la intención comunicativa de los textos leídos.
estilo personal Literatura
como una Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.
marca Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
articuladora Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva.
de los Ética de la comunicación
elementos Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento de otro en tanto interlocutor
formales de la válido y respeto por los turnos conversacionales.
DBA:
lengua en la
Enriquece su experiencia literaria a partir del encuentro con diferentes textos.
comprensión y
Crea textos literarios teniendo en cuenta temas particulares y algunas características de los géneros lírico, narrativo y dramático
producción en Participa en espacios orales teniendo en cuenta el contenido, la estructura y el propósito comunicativo.
situaciones Produce diferentes tipos de texto teniendo en cuenta contenidos y estructuras acordes al propósito comunicativo
comunicativas Identifica el significado del lenguaje figurado (hipérbole, metáforas y símiles ) en textos narrativos, dramáticos o líricos.
contextualizad Escribe textos de creación literaria en los que utiliza las características propias de los géneros literarios
as? Realiza presentaciones orales y utiliza apoyo visual teniendo en cuenta elementos básicos de la exposición.
¿Cómo planeo
y diseño la
comprensión y
la producción
discursiva para
dar cuenta de
un proceso
comunicativo
real?
MICROHABILIDADES
LEER
Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas, leyendas y mitos, y los diferencia de los no literarios.
Identifica la rima en los poemas que lee
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos.
Identifica problemas y soluciones en textos narrativos, expositivos e informativos
Sintetiza las conclusiones de textos informativos, expositivos y argumentativos
Comprende el lenguaje figurado (como los símiles, las hipérboles y las personificaciones) que se emplean en textos poéticos infantiles
Identifica información explícita e implícita en los textos que lee.
COMPRENSIÓN
Lee poemas teniendo en cuenta la expresividad que requiere su lectura en voz alta.
Lee en voz alta con fluidez respetando los signos de puntuación, pronunciando las palabras con precisión y manteniendo una velocidad que
posibilita la comprensión.
ESCUCHAR
Identifica los problemas y las soluciones mencionados en una emisión verbal.
Identifica los sentimientos y actitudes del emisor de un mensaje a partir de la expresividad de su voz (cambios en el tono y en la velocidad),
los gestos y los movimientos corporales.
Identifica el propósito comunicativo de las emisiones verbales (narrar, explicar, informar, etc.).
ESCRIBIR
Escribe textos con letra clara porque es consciente de que deben ser comprendidos por otros.
Corrige la organización de las ideas en párrafos, el uso de conectores, el uso de vocabulario, la ortografía y la presentación en los textos que
PRODUCCIÓN escribe.
Emplea imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos para enriquecer sus producciones escritas.
Planea la escritura de un texto a partir del tema que va a desarrollar, el propósito comunicativo que cumplirá y el destinatario al que va
dirigido.
Escribe textos en los que organiza las ideas a través de párrafos separados por punto final y conserva el tema a desarrollar.
Crea textos literarios (ficcionales y no ficcionales) basándose en sus experiencias y lecturas previas.
Escribe textos expositivos, informativos y descriptivos en los que desarrolla una idea por párrafo y presenta el tema en el título.
Escribe textos líricos, como los poemas y las canciones, en los que emplea figuras literarias como el símil y la personificación.
Escribe diferentes tipos de texto atendiendo a los contenidos y estructuras que permiten lograr un propósito comunicativo
HABLAR
Produce textos orales para comunicar a otros sus ideas teniendo en cuenta el contenido, la estructura y la intención comunicativa
Emplea apoyos visuales para comunicar con efectividad sus ideas.
Produce textos orales atendiendo al destinatario, al contexto de producción y a los saberes previos que comparte con sus interlocutores.
Incorpora de manera pertinente el nuevo vocabulario en sus producciones orales.
Utiliza gestos, movimientos corporales y una entonación coherentes con el propósito comunicativo.
Sostiene contacto visual con otros mientras comunica sus ideas y emplea sus manos como recurso para dar énfasis a sus ideas.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Reconocer las Tiene en cuenta las características de los textos El estudiante elaborará e interpreta textos narrativos y del género
características, expositivos al interpretarlos y escribirlos. lírico, a partir de sus características y teniendo en cuenta las
estructura, Lee y escribe textos líricos, normas ortográficas, los aspectos gramaticales y semánticos
del género Tiene en cuenta la estructura de los versos, estrofas
lírico y sus y rimas en la construcción de los textos líricos.
figuras Selecciona los temas que quiere abordar en un texto
literarias expositivo.
Reconocer la Usa conectores copulativos y disyuntivos entre
estructura de: oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y dar
Los versos coherencia a sus escritos
Las estrofas Revisa y aplica aspectos gramaticales y ortográficos
Las rimas en los textos que escribe.
Analizar Utiliza las normas ortográficas el escribir textos
poemas expositivos y liricos.
Interpreta e Utiliza tiene en cuenta en la construcción de los
identifica las párrafos el hiato, diptongo, y las palabras
características homófonas.
de los textos
expositivos.
Tener en
cuenta
aspectos
gramaticales:
La oración:
partes / el
sujeto
tácito
Clases de
oraciones.
Las
preposicion
es
Tener en
cuenta
aspectos
ortográficos:
Diptongo.
Hiato.
Uso de la h.
Utilizar
palabras
homófonas.
Periodo 4
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
¿De qué manera Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
las estrategias Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requieren la situación
metacognitivas comunicativa.
vinculadas con lo Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.
simbólico y el uso Comprensión e interpretación textual
Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y
del para lenguaje
fichas.
(entonación,
Literatura
pronunciación, Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no.
volumen, pausas,
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
ritmo) me Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.
permiten Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal.
comunicar mis Ética de la comunicación
ideas a través del Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la
lenguaje verbal y comunicación.
no verbal? DBA:
Crea textos literarios teniendo en cuenta temas particulares y algunas características de los géneros lírico, narrativo y
¿Cómo organizo dramático.
mi opinión para Interpreta el sentido de elementos no verbales en manifestaciones artísticas (literatura, escultura, pintura, música, teatro, danza), según
realizar diálogos y los contextos de uso.
descripciones Interpreta el propósito comunicativo de emisiones verbales y lo relaciona con lo dicho por su interlocutor y las características de su voz.
Participa en espacios orales teniendo en cuenta el contenido, la estructura y el propósito comunicativo.
detalladas de
Produce diferentes tipos de texto teniendo en cuenta contenidos y estructuras acordes al propósito comunicativo.
personas, objetos Escribe textos de creación literaria en los que utiliza las características propias de los géneros literarios
y lugares?
¿Cómo utilizo
apropiadamente la
ortografía, la
gramática y
semántica en la
escritura de textos
para que todos me
entiendan?
MICROHABILIDADES
LEER
Diferencia hechos de opiniones en textos informativos y argumentativos.
Sintetiza las conclusiones de textos informativos, expositivos y argumentativos.
Lee poemas teniendo en cuenta la expresividad que requiere su lectura en voz alta.
Lee en voz alta con fluidez respetando los signos de puntuación, pronunciando las palabras con precisión y manteniendo una velocidad
COMPRENSIÓN que posibilita la comprensión.
ESCUCHAR
Identifica los sentimientos y actitudes del emisor de un mensaje a partir de la expresividad de su voz (cambios en el tono y en la
velocidad), los gestos y los movimientos corporales.
Comprende manifestaciones verbales (por ejemplo, parlamentos de los actores) y no verbales (por ejemplo el tono de voz empleado por
los actores) en obras de teatro.
ESCRIBIR
Escribe textos con letra clara porque es consciente de que deben ser comprendidos por otros.
Corrige la organización de las ideas en párrafos, el uso de conectores, el uso de vocabulario, la ortografía y la presentación en los textos
PRODUCCIÓN que escribe.
Escribe párrafos en torno a una idea central e ideas secundarias que cumplen la función de detallar, ejemplificar, justificar, complementar o
contrastar lo dicho.
Emplea la coma para distinguir elementos de una enumeración y para separar conectores discursivos (además, sin embargo, así pues) y los
dos puntos para insertar una enumeración.
Planea la escritura de un texto a partir del tema que va a desarrollar, el propósito comunicativo que cumplirá y el destinatario al que va
dirigido.
Escribe textos en los que organiza las ideas a través de párrafos separados por punto final y conserva el tema a desarrollar.
Escribe diferentes tipos de texto atendiendo a los contenidos y estructuras que permiten lograr un propósito comunicativo
HABLAR
Produce textos orales para comunicar a otros sus ideas teniendo en cuenta el contenido, la estructura y la intención comunicativa
Produce textos orales atendiendo al destinatario, al contexto de producción y a los saberes previos que comparte con sus interlocutores.
Incorpora de manera pertinente el nuevo vocabulario en sus producciones orales.
Usa marcadores del discurso para conducir sus ideas como: ‘luego’, ‘entonces’, ‘para finalizar’, ‘por ejemplo’, ‘en resumen’.
Utiliza gestos, movimientos corporales y una entonación coherentes con el propósito comunicativo.
Sostiene contacto visual con otros mientras comunica sus ideas y emplea sus manos como recurso para dar énfasis a sus ideas.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identificar y Tiene en cuenta las características de los textos Los estudiantes es apto para crear textos dramáticos y
utilizar los argumentativos al interpretarlos y escribirlos. argumentativos, en los cuales tendrán en cuenta los elementos y
elementos del Escribe textos dramáticos. características de los mismos y aplicarán en sus escritos los
género dramático Selecciona los temas que quiere abordar en un aspectos gramaticales y las normas ortográficas conocidas.
para: argumentativo.
El montaje Usa conectores copulativos y disyuntivos entre los
teatral párrafos que le permitan unir ideas y dar
El guión teatral coherencia a sus escritos
El juego Revisa y aplica aspectos gramaticales y
dramático. ortográficos en los textos que escribe.
Interpretar textos Utiliza las normas ortográficas el escribir textos
argumentativos dramáticos y argumentativos.
como: Tiene en cuenta en la construcción de los párrafos
Reseña crítica. los conectores.
Artículos de
opinión.
Utilizar las normas
ortográficas en los
escritos de textos.
Palabras –
ay/ahí/hay
Tener en cuenta
aspectos
gramaticales:
El párrafo.
Clases de
párrafos.
Interjecciones y
onomatopeyas.
Los conectores.
Grado quinto
4.5. Grado Quinto
HABLAR
Produce textos orales atendiendo al destinatario, al contexto de producción y a los saberes previos que comparte con sus
interlocutores.
Organiza sus ideas para expresarlas con claridad.
Formula su opinión sobre un tema de forma fundamentada y respetuosa siguiendo las reglas establecidas en el escenario de
discusión.
Expresa sus opiniones utilizando efectos vocales tales como el tono, el ritmo y el volumen, y moderando sus movimientos
corporales y gestuales producto del nerviosismo.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Leer con fluidez, Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) Elaborará e interpreta textos narrativos a partir de sus
buena y con la entonación adecuada según el mensaje características y teniendo en cuenta las normas ortográficas, los
pronunciación las del texto. aspectos gramaticales y semánticos.
palabras y Sabe utilizar los pronombres, el sustantivo y sus
oraciones clases, grados del adjetivo, en sus narraciones
presentes en orales o escritas.
diferentes textos. Usa conectores copulativos y disyuntivos entre
Construir y oraciones y párrafos que le permitan unir ideas
expresar y dar coherencia a sus escritos
eficazmente un Revisa y aplica aspectos gramaticales y
mensaje en una ortográficos en los textos que escribe.
situación Señala la estructura en los textos narrativos e
comunicativa informativos.
determinada Define e identifica en los textos narrativos a los
utilizando el personajes, el lugar y el tiempo, la estructura,
vocabulario el narrador y los recursos narrativos.
adecuado según el Interpreta y escribe textos informativos
contexto (afiche/noticia).
comunicativo. Utiliza las normas ortográficas el escribir textos
Tener en cuenta informativos y narrativos.
en la narración: Tiene en cuenta gramaticalmente y
Los personajes semánticamente en la construcción de textos
El lugar y El narrativos los adjetivos, sustantivos,
tiempo pronombre y prefijos.
La estructura Tiene en cuenta los aspectos ortográficos (la