Está en la página 1de 191

PLANEACIÓN GENERAL DE ÁREA Y AULA

LENGUA CASTELLANA

HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR


OCAÑA
2018
PLANEACIÓN GENERAL DE ÁREA Y AULA
LENGUA CASTELLANA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL Y DEL ÁREA

La Institución educativa Escuela Normal Superior de Ocaña, de carácter oficial,


está ubicada en un sector rural, vía a la Universidad Francisco de Paula Santander,
en el municipio de Ocaña; recibe una población educativa de 1.200 estudiantes
entre básica primaria, básica secundaria, media vocacional y Formación
complementaria.

En la ley general de Educación (ley 115/1994) se establece el área de


Humanidades: Lengua Castellana como área fundamental y obligatoria. Ésta
área se estructura desde siete competencias específicas, a saber: gramatical o
sintáctica, textual, semántica, pragmática o socio cultural, enciclopédica, poética y
literaria. Así mismo, contempla como ejes de su planeación curricular: a)
producción textual, b) comprensión e interpretación textual, c) literatura, d) medios
de comunicación y otros sistemas simbólicos y ética de la comunicación.
2. INTRODUCCIÓN

“Una estrategia metodológica a la luz del enfoque comunicativo significativo


debe colocar en primer lugar, como objetivo de la enseñanza de la lengua,
lograr la competencia comunicativa”

La lengua castellana como lengua oficial de nuestro país y herramienta de


comunicación, se convierte en pilar básico para la comprensión, interpretación y
argumentación de las diversas facetas académicas y de la cotidianidad de las
personas; por lo tanto, es una gran responsabilidad y compromiso la labor que
desempeñan los docentes de esta área.

De esta manera, la función del docente va más allá de enseñar la gramática,


disciplina necesaria para reconocer y comprender el funcionamiento de la lengua,
o la semántica, a partir de ejercicios aislados de léxico, en los cuales el alumno
apoyado en un diccionario identifica significados, sinónimos o antónimos, entre
otros aspectos. Esta labor es aún más compleja que enseñar a leer y escribir a
partir de la repetición de palabras o la pronunciación de fonemas y vocablos.

La verdadera función del docente de lengua castellana consiste en propiciar


espacios en los cuales el estudiante se involucre activamente a través de la
aplicación de las habilidades básicas (escuchar, hablar, leer y escribir) para
acceder a un conocimiento o información significativa que le permita el desarrollo
de la competencia comunicativa. Es suscitar al discente para que se exprese de
manera oral y escrita, como medio para sustentar, argumentar y defender sus
ideas, opiniones y pensamientos. Es compartir una información teórica
(gramatical, semántica, pragmática, etc.) con el alumno para que este a su vez la
asimile o interpele, según sus conocimientos previos, y finalmente la aplique en
sus producciones orales, escritas o simbólicas, si entendemos que también se
establece comunicación a partir de gestos, símbolos o señas.

"Los niños aprenden del lenguaje, aprenden a través del lenguaje (como
herramienta de comunicación) y aprenden acerca del lenguaje (como objeto de
conocimiento), solamente usándolo para propósitos funcionales y significativos". M.
A. K. Halliday.

Esta malla curricular está elaborada con base en la concepción del lenguaje que
se plantea en los estándares básicos de competencia en lenguaje, emitidos por el
ministerio de educación (Documento No 3) y los Derechos Básicos de Aprendizaje
(DBA). En donde ser competente significa tener la capacidad para aprender,
identificar situaciones problemáticas, usar lo que se sabe para resolverlas y
continuar aprendiendo. Las competencias se desarrollan durante toda la vida y
permiten que cada persona pueda manejar muchos temas y resolver diversos
tipos de problemas.

De ahí que una de las competencias esenciales para abordar todas las
situaciones de nuestro entorno es la comunicativa. Si no nos comunicamos no
podemos acceder a los diversos campos del saber ni tenemos posibilidades de ser
exitosos en las relaciones con el conocimiento, con los demás, ni con un entorno
globalizado.

El lenguaje es el instrumento básico de la interacción humana, y todos los


aprendizajes se basan en esa interacción. Es un universo de significados que
permite interpretar el mundo y transformarlo, construir nuevas realidades,
establecer acuerdos para poder convivir con los congéneres y expresar ideas y
sentimientos.

En tal sentido, el lenguaje es una de las capacidades que más ha marcado


el curso evolutivo de la especie humana. En efecto, gracias a él los seres
humanos han logrado crear un universo de significados que ha sido vital
para buscar respuestas a l por qué de su existencia, interpretar el mundo y
transformarlo conforme a sus necesidades, construir nuevas realidades,
establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres y expresar
sus sentimientos a través de una carta de amor, una pintura o una pieza
de teatro. El lenguaje se constituye en una capacidad esencial del ser
humano, la cual se caracteriza por poseer un doble valor: uno, subjetivo, y
otro, social, resultante de asumir al ser humano desde una doble
perspectiva: la individual y la social.

El lenguaje tiene un valor subjetivo para el ser humano, como individuo, en


tanto se constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar
posesión de la realidad, en el sentido de que le brinda la posibilidad
de diferenciar los objetos entre sí, a la vez que diferenciarse frente
a estos y frente a los otros individuos que lo rodean, esto es, tomar
conciencia de sí mismo. Es claro que el lengua je es la capacidad
humana por excelencia, que lleva al ser humano a apropiarse
conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer una
representación de esta conceptualización por medio de diversos sistemas
simbólicos. Así, lo que el individuo hace, gracias al lenguaje consiste en
relacionar un contenido con una forma, con el fin de representar dicho
contenido y así poder evocarlo, guardarlo en la memoria, modificarlo o
manifestarlo cuando lo desee y requ iera.
El valor social del lenguaje tiene que ver con el hecho de que las
relaciones sociales y la cohesión del grupo se sustentan por medio de
éste, dado que los diversos sistemas lingüísticos se constituyen en
instrumentos a través de los cuales los individuos entran en
interacción; así, las manifestaciones del lenguaje se constituyen en
medios ideales para la relación social, para la comunicación entre los
individuos. Resulta imprescindible reconocer que estos valores del
lenguaje (subjetivo y social) se encuentran íntimamente ligados y le
otorgan un carácter transversal que influye en la vida del individuo y de la
sociedad.

Así también, se acepta que la comunicación es el telar donde se construye lo


humano, y que una vía para lograrlo, es vitalizar la acción comunicativa a través
de la lectura y la escritura de lo verbal y no verbal, en donde maestros y niños se
involucren en una situación de aprendizaje interactivo, comunicativo y de
significación, que dé cabida al análisis, la reflexión, centrado en una concepción
de lecturas y escrituras reconocidos como un proceso psico-lingüístico complejo
desde un ejercicio constructivista.

Esta es una tarea cuya esencia no está tanto en saber, sino en saber obtener y
disponer del conocimiento; de ahí, que se deban crear las condiciones para la
formación de nuevos ciudadanos en donde se desarrollen competencias
comunicativas y competencias laborales, y que nos permitan al tiempo
preguntarnos: ¿Cuál es esa nueva visión de enseñanza, aprendizaje del lenguaje
y de la lengua materna?

Desde esta dimensión, aparece en este proyecto pedagógico del área de Lengua
Castellana, el lenguaje como concepto integrados en una condición esencial para
la mediación y el principio organizativo de los saberes como conocimientos y
actitudes, además, del papel que el cumple en esa relación del individuo con el
mundo. El desarrollo del lenguaje es la base para la formación.

Dada la importancia del desarrollo del lenguaje desde un enfoque semiótico-


discursivo y significativo que hace énfasis en el desarrollo de la competencia
comunicativa, aquí se quiere plantear que la propuesta considera el lenguaje como
un eje transversal de todas las planeaciones que se efectúen y de todas las
acciones que se lleven a cabo. En este sentido, que los docentes que hagan uso
de esta propuesta deben tener presente la complejidad y la integralidad y buscar
abordar de esta manera el desarrollo del currículo.

La Lengua Castellana se aborda desde un enfoque semántico-comunicativo:


semántico en el sentido de que atiende a la construcción del significado y
comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción como
unidad de trabajo. En este sentido, la concepción de lenguaje tiene una
orientación hacia la construcción de la significación a través de los múltiples
códigos y formas de simbolizar; esta orientación del lenguaje hacia la significación
es el marco de trabajo de evaluación en lenguaje de las pruebas ICFES SABER
en la actualidad. Las ideas centrales del enfoque semántico comunicativo se
basan en: el trabajo por la construcción del significado, el reconocimiento de los
actos comunicativos como unidad de trabajo, el énfasis en los usos sociales del
lenguaje, el ocuparse de diverso tipo de textos y discursos, la atención a los
aspectos pragmáticos y socioculturales implicados en la comunicación, y centra
principalmente su atención en el proceso de significación, además de la
comunicación.

De la misma manera, se tiene como campo de trabajo pedagógico “los


lineamientos curriculares” y “los estándares básicos de competencias en
lenguaje”; ya que contribuyen y fomentan y promueven prácticas, concepciones y
acciones pedagógicas pertinentes con las dinámicas contemporáneas de la
pedagogía del lenguaje.

Desde este punto de vista, el enfoque y el marco conceptual de esta malla


curricular pone énfasis y orienta su trabajo en el desarrollo de competencias y lo
considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de la educación que se
proyecta en la institución, pues como es bien sabido las competencias incluyen un
saber hacer, con saber y con conciencia de lo que estoy haciendo. Dentro de
estas competencias básicas se encuentra la competencia comunicativa que
supone mucho más que saber leer y escribir.

Atendiendo este enfoque epistemológico, pedagógico y curricular se estructura y


considera al interior de los planes generales, de grado y aula los Derechos
Básicos de Aprendizaje como componente de la estructura curricular del área.
Establece las competencias que los estudiantes deben alcanzar. Fijar contenidos y
desempeños básicos.

La incorporación de las competencias básicas al currículo tiene sin duda


implicaciones importantes para las prácticas educativas, que han de afectar a las
metodologías didácticas, a las estrategias de evaluación y la propia organización
escolar. La necesidad de plantear el proceso de enseñanza y aprendizaje desde
situaciones de comunicación reales o virtuales constituye una de las exigencias
más importantes para la adquisición y desarrollo de las competencias básicas,
comunicativas y lingüísticas desde esta área, en la medida que la funcionalidad de
la lengua tiene que ver con los usos de ésta y el conocimiento de su utilidad en
cada contexto.
De la misma manera, La lectura crítica es medio y fin a la vez para adquirir un
pensamiento crítico. El contexto formativo de la Institución educativa pide de los
estudiantes habilidades y actitudes de lectura crítica como forma de apropiar los
discursos y así afrontar con competencia el desempeño como estudiante en
materia de lectura y escritura, y que exigen la competencia de lectura crítica. Por
esta razón, es competencia del área de atender en su contenido esta competencia
y habilidad del pensamiento.

La evaluación es esencial para la calidad educativa, ya que arroja distintas clases


de información que permiten tomar decisiones mejor informadas y entender
procesos de enseñanza-aprendizaje que no son tan claros sin su aplicación. El
uso pedagógico de los resultados orienta el trabajo de la Normal Superior de
Ocaña. De ahí la importancia de verla como una herramienta para potenciar los
aprendizajes y los procesos que ocurren en el aula y que busca fortalecer la
calidad de la institución educativa que en su estructura conjuga estándares
básicos de competencia, procesos de evaluación y diseño e implementación de
planes de mejoramiento institucional.

Evaluar competencias es saber si el alumnado es capaz de resolver una situación


problema en un contexto determinado con un cierto grado de eficacia y autonomía,
movilizando sus conocimientos en situaciones diferentes a aquellas en que los
adquirieron. Esto supone recorrer un camino en el que se amplía enormemente
los procesos de enseñanza y aprendizaje llevados a cabo. Para evaluar en base a
competencias hemos de practicar una enseñanza orientada a competencias.

En definitiva, este es un documento curricular que está disponible a su revisión, en


búsqueda de una mejor calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua
Castellana en la Normal Superior de Ocaña, y que lleva consigo una planificación
exhaustiva y coherente de todos los componentes del proyecto curricular según
las directrices del enfoque y modelo pedagógico del plan de estudio institucional.

CONTEXTO

La Institución educativa Escuela Normal Superior de Ocaña, está ubicada en un


sector rural, vía a la Universidad Francisco de Paula Santander, con una extensión
aproximada mayor; recibe una población educativa de 1.200 estudiantes entre
básica primaria, básica secundaria, media vocacional y Formación
complementaria.

La Institución Educativa Normal Superior está ubicada en el municipio de Ocaña.


Cuenta con dos sedes: una sede de preescolar y básica primaria ubicada en el
barrio Llano Echávez perteneciente a la comuna Uno, conformada por 74
estudiantes de preescolar y 459 estudiantes de básica primaria orientados por 20
docentes y un coordinador igualmente dos personas de servicios generales
laboran en ésta ; en la sede principal que se encuentra ubicada en el sector rural
vía a la Universidad se encuentra la Básica Secundaria con 433 estudiantes, la
Media académica con 206 estudiantes y el Programa de Formación
Complementaria con 88 estudiantes orientados por 34 docentes, un Rector, una
coordinadora y 7 personas que laboran en el área administrativa y servicios
generales.
La ciudad de Ocaña está localizada al Nor-Oriente del territorio colombiano, en el
Departamento de Norte de Santander. El departamento de Norte de Santander
posee 40 municipios y su población estimada para el año 2000 fue de 1’345.697,
lo que equivalía al 3.17% del total del país.
El municipio de Ocaña posee una superficie de 627.72Km2, equivalentes al 2.76%
del total departamental y se encuentra ubicado en la zona Centro Occidental del
departamento. De acuerdo con los datos del Censo efectuados por el DANE en
1993, el municipio ocupa el segundo lugar en población.
Esta cartográficamente acotada por las siguientes cuatro coordenadas
geográficas:
Sur (05º 19’ 1.83’’ latitud Norte, 70º 24’ 54.92’’ longitud oeste de Greenwich); Norte
(05º 19’ 1.19’’ latitud Norte, 70º 24’ 39.78’’ longitud Oeste de Greenwich)
Este (05º 19’ 6.84’’ latitud Norte, 70º 24’ 43.8’’ longitud Oeste de Greenwich)
Oeste (05º 18’ 56.94’’ latitud Norte, 70º 24’ 41.33’’ longitud Oeste de Greenwich).
El municipio de Ocaña presenta una extensión territorial de 627.72 km 2,
equivalente al 0.0541% del país. La densidad poblacional es de 157.05 habitantes
por Km2 de los cuales 6,96 Km2 corresponden al área urbana. El municipio se
encuentra en un rango altitudinal que oscila entre 400 y 2600 msnm, presentando
como promedio 1500 msnm mientras que el régimen térmico varía entre 13º C a
25 ºC mostrando una temperatura promedio de 19º C.
Los padres de familia de la comunidad educativa en alto porcentaje son
empleados, trabajadores de la construcción, transportadores, comerciantes,
agricultores y en porcentaje menos significativos profesionales universitarios. Es
de resaltar que muchos de estos niños y jóvenes provienen de hogares
disfuncionales, representados en muchos casos por madres cabeza de hogar.
El ambiente social del Municipio, sede de la institución educativa es medio y
corresponde a una población según DANE: la zona urbana posee 78.270
habitantes que corresponden al 74.2% de la población total y en la zona rural
20.312 habitantes que corresponden al 25.8% de la misma población total.
En los últimos tiempos y debido a las alteraciones de orden público desde hace
aproximadamente 15 años Ocaña viene presentando desplazamiento forzado no
solamente de la provincia sino también desde los departamentos del sur del Cesar
y Bolívar. La situación económica del Municipio de Ocaña ejerce y recibe gran
influencia en regiones, no solo del Norte de Santander, si no de los municipios
circundantes (Santander, Cesar, Sur de Bolívar) y el país vecino Venezuela,
principal polo en productos agrícolas, el progreso de Ocaña hacia un futuro se
enfoca a una ciudad líder en el fomento del sector Agroindustrial. Ocaña tiene
como actividades económicas fundamentales de la agricultura, la ganadería, el
comercio, la pequeña industria, el turismo. Pequeñas áreas de cultivos
permanentes de café, frutales y pastos, y semipermanentes de caña, piña, plátano
y yuca. La explotación ganadera en el municipio de Ocaña es de tipo extensivo no
tecnificada, también existe actividad de avicultura, Piscicultura.
El municipio de Ocaña es eminentemente comercial, con un 74.6% del total de
establecimientos registrados, de la misma manera y en orden de importancia la
segunda actividad es la de servicios con un 22.3 %, donde prevalecen los talleres
de servicio al vehículo, salones de belleza, entidades financieras y empresas de
transporte, entre otras.
De lo anterior se concluye que, teniendo en cuenta estas variables, los renglones
económicos prevalecientes en la ciudad en los últimos años son: Comercio y
Servicios, siendo preponderante desde el punto de vista de Ordenamiento
territorial el comercio, ya que se encuentran localizados tanto en las zonas
destinadas a dichas actividades, como mezclados con usos residenciales y
educativos, razón que ha acentuado los problemas de congestión y contaminación
en sitios como el centro de la ciudad.
Las otras actividades económicas como fuentes generadoras de empleo,
corresponden a los sectores agropecuario. El uso del suelo agrícola se encuentra
bajo agricultura intensiva en especial cebolla Ocañera en relevo con fríjol y/o
rotación con tomate, que representan el 94.30% del área sembrada; Otro tipo de
utilización lo constituye pequeñas áreas de cultivos permanentes de café, frutales
y pastos, y semipermanentes de caña, piña, plátano y yuca.
La explotación ganadera en el municipio de Ocaña es de tipo extensivo no
tecnificada y que se ha reducido en toda la provincia según informes de la URPA.
La avicultura es una actividad importante en el municipio. De acuerdo con cifras de
la URPA, la población avícola actual es de 100.000 aves de los cuales el 60%
corresponde a aves de postura y reproducción y el 40% a pollos de engorde. Esta
actividad se concentra en porcentajes principalmente en el corregimiento de
Venadillo, las veredas Guayabal, Aguas Claras y la Rinconada.
Las familias pertenecientes a la comunidad educativa de la Escuela Normal
Superior de Ocaña, se desempeñan en las diferentes actividades económicas
mencionadas anteriormente (comercio, agricultura, ganadería, avicultura, psi
cultura y en el área de construcción)

El área urbana ha tenido especial significancia respecto a que se considera como


eje nodal de acción económica, manteniendo interacción con ciudades del mismo
departamento y además con el departamento del Cesar. Desde el punto de vista
cultural, existe una gran influencia de zonas del sur del Cesar y sur de Bolívar,
debido a que por acciones sociales se han generado movimientos poblacionales
que directa o indirectamente contribuyen a crear lazos culturales innegables.
Además de un escenario Académico-Cultural creado por La Universidad Francisco
de Paula Santander seccional Ocaña, la cual aglutina a una vasta población de los
departamentos.

El área urbana de la ciudad ocupa una extensión de 6.96Km2, la cual constituye


un eje de grandes equipamientos y servicios para todas las comunidades
existentes en la ciudad y el municipio. En el ámbito rural existen 109 veredas que
ocupan una extensión total de 620.76Km2 y cuyos límites están definidos a partir
de las divisiones geográficas.

Según la proyección del censo realizado por el Departamento Administrativo


Nacional de Estadísticas (DANE), en el año 1993, la población proyectada para el
año 2.002 es de 20.312 habitantes, con un incremento en la población de 1.776,
para una tasa de crecimiento anual de 1.34%. Y de acuerdo a las proyecciones
realizadas por el equipo técnico del P.B.O.T., para el año 2011 en el sector rural
soportaría una población de 22.770 habitantes, para una tasa de crecimiento anual
de 276 y un incremento anual de 1.23%.

Ocaña está situada a 8º 14' 15'' Latitud Norte y 73º 2' 26'' Longitud Oeste y su altura
sobre el nivel del mar es de 1.202 m. La superficie del municipio es 460Km², los cuales
representan el 2,2% del departamento. La Provincia de Ocaña tiene un área de 8.602
km². Posee una altura máxima de 2.065 m sobre el nivel del mar y una mínima de 761
m sobre el nivel del mar.
El área urbana cuenta con una superficie aproximada de 6.96 km2. Está dividida
en seis comunas, definidas mediante acuerdo No. 16 del 10 de marzo de 1993,
con 153 barrios conformados según registros de la base catastral del I.G.A.C. y
1.031 manzanas subdivididas en tres sectores. En el sector uno; 202 manzanas,
sector dos; 425 manzanas y el sector tres;

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Ocaña pertenece a la zona


urbana y rural: la sede de preescolar y básica primaria se encuentran en la zona
urbana perteneciente a la comuna uno y la sede de secundaria se encuentra
ubicada en la zona rural vía a la universidad. El programa de Formación
Complementaria se desempeña en las dos sedes

La Escuela Normal Superior en la sede de primaria cuenta con una población de


74 estudiantes en transición, distribuidos de la siguiente manera: Transición A: 17
mujeres y 10 hombres. Transición B: 19 mujeres y 5 hombres, transición C: 13
mujeres y 12 hombres.
Básica primaría cuenta con una población de 459 estudiantes:
Grado primero: 55 mujeres y 42 hombres.
Grado segundo: 68 mujeres y 27 hombres
Grado tercero: 54 mujeres y 36 hombres.
Grado cuarto: 58 mujeres y 45 hombres.
Grado quinto: 47 mujeres y 21 hombres.
Secundaria cuenta con una población de 639 estudiantes distribuidos de la
siguiente manera:
Básica Secundaria: 433 estudiantes distribuidos de la siguiente manera:
Grado Sexto: 91 mujeres y 38 hombres.
Grado Séptimo: 72 mujeres y 35 hombres.
Grado Octavo: 70 mujeres 30 hombres.
Grado Noveno: 64 mujeres y 32 hombres.
Media Académica: 206 estudiantes distribuidos de la siguiente manera:
Grado Décimo: 79 mujeres y 37 hombres.
Grado Once: 48 mujeres y 22 hombres.
Formación Complementaría 88 estudiantes distribuidos de la siguiente manera:
Introductorio 10 mujeres.
Primer Semestre: 13 mujeres y 4 hombres.
Segundo Semestre: 14 mujeres y 2 hombres.
Tercer Semestre: 24 mujeres y 2 hombres.
Cuarto semestre: 16 mujeres y un hombre.
Para un total de 1260 estudiantes.

ESTADO DEL ÁREA

GENERALIDADES

Según los docentes el problema de los textos, libros y materiales escolares en


casa, se ha convertido en un factor asociado a los bajos resultados obtenidos en
las pruebas SABER y Examen de Estado. Otro tema, al que se refirieren los
docentes es el de los estudiantes. Acerca de ellos, los docentes coincidieron, en
general, en afirmar que hay poca inclinación por leer y que prefieren el ocio y otras
actividades libres, o en otros casos prefieren video juegos, conectados al
computador y el celular…, dejando en un segundo plano el aspecto educativo. Se
evidencia escasa cultura de la escritura y la lectura, predominando en sus
discursos la violencia simbólica. Los espacios para la lectura y la escritura se
reducen al tiempo de escolarización, el cual es relativamente poco. Los maestros
son enfáticos en considerar, que una de las mayores dificultades para la
educación de los niños y jóvenes reside en algunos en los padres de familia. En el
análisis de este tema, se encontró que los maestros consideran que la falta de
apoyo y acompañamiento en el proceso educativo de sus hijos, ya sea por motivos
económicos o el tiempo laboral o por el poco interés que le dan al estudio.

Al hacer el análisis de los resultados por niveles de logro, grupos de preguntas y


por puntaje, se observó que, a pesar de algunas fortalezas, existían marcadas
debilidades. A continuación, se presenta una síntesis de ellas: En cuanto a los
resultados por niveles de logro estos, mostraron que la mayoría de los estudiantes,
en todos los grados, tenían debilidades al enfrentar lecturas que exigían una
comprensión en la cual debían relacionar la información explícita e implícita para
inferir e interpretar lo sugerido en los textos.

Para grado 5º se señaló, como una gran debilidad, la comprensión fragmentaria de


los textos, lo cual impide realizar una lectura interpretativa. Entre algunas de las
debilidades en los grados 7º y 9º, se destacan las siguientes: los estudiantes aún
no realizan una lectura global del texto y no establecen relaciones entre los textos
propuestos, a partir de los saberes previos; por lo tanto, tienen dificultades para
generar hipótesis sobre contenidos globales, reconstruir la información contenida
en los textos leídos, identificar puntos de vista y reconocer estrategias utilizadas
en textos narrativos y argumentativos.

En cuanto a los resultados por grupos de preguntas, el informe señala como


debilidades las siguientes: •En grado 3º, los estudiantes tienen debilidades en los
grupos de identificación y paráfrasis, lo cual afecta la comprensión del sentido del
texto en una lectura relacional o inferencial. En grado 5º, los estudiantes tienen
menor dominio a la hora de enfrentar preguntas de paráfrasis y pragmática que
requieren de traducir y sintetizar de partes del contenido textual y dar cuenta de
propósitos y finalidades comunicativas. La información presente fue tomada del
documento: Interpretación y análisis de resultados pruebas de lenguaje. En: MEN-
ICFES. Informe de resultados. Evaluación de la educación básica. Pruebas de
lenguaje y matemáticas. Grados 3º, 5º, 7º y 9º el aprendizaje y con algunos logros
significativos.

Es de resaltar que a la hora de identificar los factores que afectan la formación en


los procesos de adquisición del código escrito en los niños y los procesos de
comprensión lectora y producción textual y las debilidades encontradas en el
desarrollo de las competencias básicas en lenguaje, según los logros esperados.
Sobre las habilidades de los docentes para formular preguntas como herramienta
diagnóstica; se encontró la aceptación implícita acerca de la no existencia de la
habilidad para elaborar preguntas que superaran el nivel literal, por lo cual no
desarrollaban niveles más complejos de comprensión lectora en sus estudiantes.
Las preguntas con mayor debilidad son las relacionadas con la paráfrasis,
pragmática y enciclopédica. Estas preguntas requieren sintetizar información, dar
cuenta de actos comunicativos y movilizar información de un texto a otro.

Sobre los resultados por puntaje, refiriéndose a los grados 5º, 7º, 9º, se afirma que:
“no hay avances significativos de un grado al otro. Pareciera que la educación
sufriera un estancamiento.” Estas debilidades constituyeron los puntos críticos o
problemas que se hace necesario superar prestándole la colectiva y necesaria
atención para mejorar en esta propuesta, centrada en los procesos de comprensión
lectora y producción textual desde un modelo cognitivo discursivo de aprendizaje
significativo, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la enseñanza-
aprendizaje del lenguaje, de tal manera que permita a los docentes reorientar las
prácticas educativas para guiar el desarrollo de competencias en lenguaje en los
estudiantes en educación básica y media. Así también, No existe, en términos
generales, entre los docentes en ejercicio, una fundamentación teórica sólida
sobre la educación por competencias en el área de Lenguaje.
Los análisis de resultados de pruebas diagnósticas externas (SABER y Examen de
Estado) aplicados en todo el país y publicados por el ICFES lo evidencian; a pesar
de ligeros mejoramientos en los estudiantes de este momento; quizás debido a
una educación tradicional que no contempla el desarrollo de competencias en
áreas específicas, una de las cuales es lenguaje. Las nuevas generaciones deben
ser educadas desde el enfoque de la comunicación y de la significación para llegar
a ser competentes no sólo para enfrentar las exigencias de su propia cultura en la
cotidianidad, sino también para crear conocimiento y darle validez social. Con ello
contribuirán al desarrollo de la región y del país.

La evaluación de competencias es un proceso complejo, de carácter básicamente


formativo, que lleva consigo una planificación exhaustiva y coherente de todos los
componentes del proyecto curricular por un lado y de la evaluación en sí misma
por otro.

Evaluar competencias es saber si el alumnado es capaz de resolver una situación


problema en un contexto determinado con un cierto grado de eficacia y autonomía,
movilizando sus conocimientos en situaciones diferentes a aquellas en que los
adquirieron. Esto supone recorrer un camino en el que se amplía enormemente
los procesos de enseñanza y aprendizaje llevados a cabo. Para evaluar en base a
competencias hemos de practicar una enseñanza orientada a competencias.

En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel internacional y


nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con respecto a la
comprensión lectora de sus alumnos y alumnas. Por ello, para mejorar la
comprensión lectora en los niños y niñas es fundamental desarrollar los niveles de
comprensión. Se debe trabajar con rigurosidad en los cuatro niveles del sistema
educativo: inicial, primaria, secundaria y superior.

Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de


significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe
desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y
crítica.

Así también, se ha observado que los docentes en su mayoría reconocen y son


conscientes de la importancia que poseen las competencias en el desarrollo de los
estudiantes, y lo pertinente de hacer que se potencien para una correcta formación
en el estudiante.

Pero en este punto, se tiene en cuenta que, a pesar del reconocimiento de la


importancia y la relevancia de las competencias y su desarrollo, se tiene a más de
los docentes que no poseen o no tienen una clara idea acerca de los conceptos
básicos de las competencias.
Los jóvenes han aprendido las bases de una competencia comunicativa clave,
como lo es la asertividad en el respeto de las ideas y opiniones de los demás,
siendo la base de una comunicación efectiva y que aporta para las interrelaciones
entre los estudiantes, y de estos para con los docentes y demás estamentos de la
institución. Los estudiantes reconocen la sana comunicación como elemento
efectivo para una sana convivencia.

Con respecto a la competencia escritora el estudiante no se motiva para escribir


textos. Cuando un estudiante desea hacer uso del arte de escribir, lo hace más
por exigencia y por cumplir las labores que le han sido impuestas, y no por su
propia voluntad, deseo y creatividad. Desarrolla muy poco estas capacidades.

Los estudiantes leen poco – competencia lectora -, no les gusta, no les genera un
gran interés; los estudiantes no presentan, no demuestran una gran motivación
por leer, y cuando lo hacen, es por observancia en los requerimientos de los
docentes, presentan conclusiones acomodadas al estilo del docente, y no como
una reflexión y un proceso de creación de criterios y argumentaciones propias.

Según lo anterior, se corrobora una fuerte incidencia de las dificultades léxicas en


la lectura y en la elaboración de textos.

Basta con observar los resultados

Grado Tercero.
Aprendizajes

Competencia Escritora.
El 53% de los estudiantes no propone el desarrollo de un texto a partir de las
especificaciones del tema. El 52% de los estudiantes no comprende los
mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un
texto, dada la situación de comunicación particular. El 41% de los estudiantes no
da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de
producción de un texto, en una situación de comunicación particular. El 41% de
los estudiantes no prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual
y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la producción,
en un contexto comunicativo particular. El 36% de los estudiantes no da
cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un
texto para lograr su coherencia y cohesión. E l 36% de los estudiantes no
prevé el rol que debe cumplir como enunciador, el propósito y el posible
enunciatario del texto, atendiendo a las necesidades de la situación
comunicativa. El 31% de los estudiantes no da cuenta de las ideas,
tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo al
tema propuesto en la situación de comunicación. El 29 % de los
estudiantes no prevé temas, contenido o ideas atendiendo al propósito. El
26% de los estudiantes no selecciona los mecanismos que aseguran la
articulación sucesiva de las ideas en un texto (presentación,
continuación, transición, digresión, enumeración, cierre o conclusión)
atendiendo al tema centra l. E l 12% de los estudiantes no selecciona
líneas de consulta atendiendo a las características del tema y el propósito
del escrito.

Competencia Lectora.
El 65% de los estudiantes no identifica la estructura explícita del texto
(silueta textual). El 47% de los estudiantes no identifica la estructura
implícita del texto. El 41% de los estudiantes no recupera información
implícita en el contenido del texto. E l 39% de los estudiantes no reconoce
elementos implícitos de la situación comunicativa del texto. El 36% de
los estudiantes no reconoce información explícita de la situación de
comunicación. El 36% de los estudiantes no recupera información explícita
en el contenido del texto. El 32% de los estudiantes no evalúa
información explícita o implícita de la situación de comunicación. El 19 %
de los estudiantes no compara textos de diferente formato ni finalidad
para dar cuenta de sus relaciones de contenido.

Grado Quinto.
Aprendizajes

Competencia Escritora.
El 59% de los estudiantes no da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes
y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación de
comunicación particular.
El 50% de los estudiantes no prevé el plan textual, organización de ideas,
tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la
producción, en un contexto comunicativo particular. El 47% de los
estudiantes no prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para
producir texto que respondan a diversas necesidades comunicativas. El
38% de los estudiantes no da cuenta de los mecanismos de uso y control
de las estrategias discursivas, para adecuar el texto a la situación de
comunicación. El 36% de los estudiantes no da cuenta de la
organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr
su coherencia y cohesión . El 29% de los estudiantes no comprende los
mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un
tema en un texto, dada la situación de comunicación particular. El 29 % de
los estudiantes no p revé el propósito o las intenciones que debe cumplir
un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual en un
contexto comunicativo particular. El 29% de los estudiantes no selecciona
líneas de consulta atendiendo a las características del tema y el propósito
del escrito. El 25% de los estudiantes no da cuenta de los mecanismos de
uso y control de la lengua ni de la gramática textual que permiten regular la
coherencia y cohesión del texto, en una situación de comunicación
particular.

Competencia Lectora.
El 68% de los estudiantes no evalúa información explícita o implícita de la
situación de comunicación. El 50% de los estudiantes no identifica
información de la estructura explícita del texto. El 44% de los estudiantes
no recupera información explícita en e l contenido del texto. El 38% de los
estudiantes no reconoce elementos implícitos de la situación
comunicativa del texto. El 35% de los estudiantes no relaciona textos ni
moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos
El 31% de los estudiantes no recupera información implícita de la
organización, tejido y componentes de los textos. El 29% de los
estudiantes no reconoce información explícita de la situación de
comunicación. El 28% de los estudiantes no recupera información
implícita en el contenido del texto. El 20% de los estudiantes no evalúa
estrategias explícitas o implícitas de organización, tejido y componentes
de los textos.
Grado Noveno.
Aprendizajes

Competencia Escritora.
El 85% de los estudiantes no prevé temas, contenidos, ideas o
enunciados, para producir textos que respondan a diversas necesidades
comunicativas. El 71% de los estudiantes no prevé el plan textual,
organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas atendiendo
a las necesidades de la producción, en un contexto comunicativo
particular. El 67% de los estudiantes no prevé el propósito o las
intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidad es de
la producción textual en un contexto comunicativo particular. El 62% de
los estudiantes no da cuenta de los mecanismos de uso y control de las
estrategias discursivas, para adecuar el texto a la situación de
comunicación. El 54% de los estudiantes no selecciona líneas de
consulta atendiendo a las características del tema y el propósito del
escrito. El 48% de los estudiantes no da cuenta de las estrategias
discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un
texto, en una situación de comunicación particular. El 46% de los
estudiantes no comprende los mecanismos de uso y control que
permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, dada la situación
de comunicación particular. El 45% de los estudiantes no da cuenta de la
organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr
su coherencia y cohesión. El 41% de los estudiantes no da cuenta de los
mecanismos de uso y control de la lengua ni de la gramática textual que
permiten regular la coherencia y cohesión del texto, en una situación de
comunicación particular. El 40% de los estudiantes no da cuenta de las
ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo
al tema propuesto en la situación de comunicación.

Competencia Lectora.
El 60% de los estudiantes no evalúa información explícita o implícita de la
situación de comunicación. El 56% de los estudiantes no relaciona,
identifica ni deduce información para construir el sentido global del texto.
El 52% de los estudiantes no evalúa estrategias explícitas o implícitas
de organización, tejido y componentes de los textos. El 49% de los
estudiantes no relaciona textos ni moviliza saberes previos para ampliar
referentes y contenidos ideológico s. El 46% de los estudiantes no
identifica información de la estructura explícita del texto. El 43% de los
estudiantes no recupera información explícita en el contenido del texto. El
42% de los estudiantes no recupera información explícita
de la organización, tejido y componentes de los textos. El 41% de los
estudiantes no reconoce elementos implícitos de la situación
comunicativa del texto. El 40% de los estudiantes no reconoce
información explícita de la situación de comunicación.

¿Cómo podemos mejorar los aprendizajes de lenguaje en todos los grados?

El maestro recurrirá a estrategias de mejoramiento pedagógico que permiten


trabajar hacia el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes según lo
sugerido en el documento de orientaciones pedagógicas SIEMPRE DIA-E La Ruta
hacia la Excelencia Educativa que se encuentra en
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
352711_orientaciones.pdf

JUSTIFICACIÓN

El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio privilegiado de


representación del mundo, y está en la base del pensamiento y del conocimiento,
el cual es fundamental en la formación, adquisición y desarrollo de competencias.
Por tanto, el acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el
lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a
aprender. Se contribuye al desarrollo de esta competencia:

 Clarificando al inicio de cada secuencia los objetivos de aprendizaje.


 Proponiendo tareas de revisión de lo aprendido.
 Proponiendo tareas para reflexionar sobre las estrategias utilizadas al aprender
lenguas.
 Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, a


trazar planes y emprender procesos de decisión, a utilizar estrategias adecuadas
en cada situación comunicativa, ya que una de las funciones del lenguaje es
regular y orientar la propia actividad. Por ello, el desarrollo de habilidades
lingüísticas y comunicativas contribuye al desarrollo de la iniciativa personal y a la
regulación de la actividad con progresiva autonomía.

A través de este modelo de organización curricular, definido en el programa


académico, pedagógico que se propone, se revela, acoge, pone en prueba y
valida el surgimiento de un movimiento de cambio pedagógico al interior del área
del lenguaje, que busca el desarrollo del pensamiento y del lenguaje como base
del proceso formativo. Por eso, aquí se plantea tomar claramente la interconexión
de tres factores capitales: el poético, el lingüístico-semiótico y el practico o
programático.

Al respecto, se encuentra en la literatura disponible sobre Estándares Básicos de


Competencias del lenguaje, lo siguiente: se hace necesario reconocer que el
lenguaje es una de las capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de la
especie humana. En efecto, gracias a él los seres humanos han logrado crear un
universo de significados que ha sido vital para buscar respuestas al por qué de su
existencia, interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades;
construir nuevas realidades; establecer acuerdos para convivir con sus
congéneres; y expresar sus sentimientos a través de una carta de amor, una
pintura o una pieza de teatro. De ahí, que se asume que el lenguaje se constituye
en una capacidad esencial del ser humano, concepción que conlleva unas
implicaciones pedagógicas que suponen orientar las prácticas y el currículo en el
ámbito escolar hacia actividades y contenidos en el lenguaje verbal, por una parte;
y el no verbal por otra, en el que se ubican los demás sistemas simbólicos creados
por la comunidad humana para conformar sentidos y para comunicarlos:
gestualidad, cine, video, radio, graffiti, música, pinturas, escultura, arquitectura…

En este sentido, esta malla curricular se nutre, y en su interior se describe y se


tuvo a bien, planteamientos que permiten aproximarnos a la idea de la relación
que debe haber entre currículo y el desarrollo del lenguaje, así como concepciones
de la lingüística del texto, de la psicología cognitiva, de la pragmática, de la
semiótica y de la sociología del lenguaje.

Por otra parte, este documento resalta y logra superar las formas como
históricamente, en el ayer, se asumían los currículos en donde la educación era
concebida como una actividad de aprendizaje de una cantidad de conocimientos
para ser repetidos posteriormente y no como el proceso formativo para la vida.

Así mismo, se reprochan los desvíos y las frustraciones surgidas de los enfoques
en el caso de lengua castellana, que representaban un espacio para conceptuar
sobre la lengua y las disciplinas lingüísticas, fonética, sintaxis, morfología; para
buscar el desarrollo de habilidades para leer, escribir, hablar, y escuchar como si
comunicar fuera algo mecánico y no el fruto de la confluencia de procesos de
pensamiento, para aprender datos sobre movimientos literarios, autores y obras y
todo esto, aislado del mundo, aislado de la vida de los jóvenes, de sus intereses,
partiendo de la creencia de que para comunicar bien se necesita primero aprender
a manejar el código.

Lo legal es un soporte importante de esta propuesta, ya que como es su propósito,


a la educación colombiana se le ha dado una nueva orientación, busca de unos
fines que la pongan al servicio de los niños y niñas en su formación- Ley 115 de
1994 de la educación colombiana, las comunidades educativas tienen la
oportunidad de programar y orientarla de acuerdo con sus necesidades y
realidades, al mismo tiempo que abre la puerta para lograr los cambios.

Esta propuesta se justifica porque la labor del área del lenguaje (Definida por la ley
115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994), se centra en la persona y la formación en
sus dimensiones, es decir su formación integral, en donde para dar razón a esta
exigencia propone el cambiar el paradigma enseñar español por orientar procesos
de desarrollo del lenguaje. Donde se entienda el lenguaje como un proceso
semiótico y discursivo, necesario para el desarrollo de las competencias del ser
humano, comunicativas, textuales, lingüísticas, socio afectivas, cognitivas, etc., y
donde el docente asuma, como lo plantea Vigotsky, que el lenguaje no se enseña,
sino que se desarrolla por la interacción social y por tanto el proceso es de los
estudiantes, con la orientación del profesor.

Para conformar esta propuesta, se entienden las reflexiones sobre la enseñanza


de la lengua en el marco del proyecto de lineamientos curriculares comunes a
nivel nacional; los estándares básicos de competencias para el área de lenguaje,
los derechos básicos de aprendizaje; las tendencias y enfoques técnicos
contemporizados sobre el lenguaje y la comunicación. Así también, apuesta por
una orientación de la enseñanza obligatoria hacia el desarrollo de competencias
básicas; especialmente la competencia comunicativa tomando como referentes las
propuestas en esta materia realizadas en los últimos años por el Ministerio de
Educación en lo que respecta a los Estándares Básicos de Competencia en
Lenguaje; como se puede observar en la respectiva programación; que
evidencian y dan esencia a un enfoque y metodología que corresponda al
aprendizaje Constructivo significativo, y al desarrollo de competencias, las cuales
se han constituido en el marco de las políticas institucionales.

Con las competencias se quiere conseguir que, desde la escuela en cualquiera


de sus niveles, se trascienda el simple conocimiento, “que no se limiten a
acumular información, sino que aprendan lo que es pertinente para su vida y
puedan aplicarlo para solucionar nuevos problemas en situaciones cotidianas y
laborales. Se trata de ser competente no de competir” (MEN, 2004)

En este sentido, la formación por competencias exige ofrecer el espacio para que
cada estudiante imagine, diseñe y construya un proyecto de vida basado en el
conocimiento transformador del saber, del hacer, del ser y del convivir. Donde
cada actor entienda que es protagonista de su propio proceso educativo.
Especialmente la formación por competencias puede ser una opción para
desarrollar integralmente lo que la UNESCO ha propuesto como “pilares de la
educación del siglo XXI” (Delors, 1966), aprender a aprender o aprender a hacer
o aprender a ser o aprender para la convivencia que señala los campos en los
cuales los procesos educativos deben centrar los esfuerzos para desarrollar las
competencias. Razón que hace pertinente y coyuntural la propuesta aquí diseñada
denominada Malla curricular del área de humanidades: Lengua castellana.

Evaluar competencias es saber si el alumnado es capaz de resolver una situación


problema en un contexto determinado con un cierto grado de eficacia y autonomía,
movilizando sus conocimientos en situaciones diferentes a aquellas en que los
adquirieron. Esto supone recorrer un camino en el que se amplía enormemente
los procesos de enseñanza y aprendizaje llevados a cabo. Para evaluar con base
a competencias hemos de practicar una enseñanza orientada a competencias.
3. REFERENTE CONCEPTUAL

FUNDAMENTOS LÓGICO – DISCIPLINARES DEL ÁREA

El lenguaje en términos de significación y comunicación implica tanto una


perspectiva sociocultural como lingüística. La lingüística enfatiza en la
lengua como uno de los códigos formados por sistemas de signos
lingüísticos, que se aprende desde la interacción con el otro y la necesidad
del uso en contextos auténticos, donde la lengua se convierte en un
patrimonio cultural que contribuye a la construcción simbólica del sujeto.

Desde esta perspectiva, la pedagogía del lenguaje plantea superar el


carácter técnico -instrumental con que se orientan las cuatro habilidades
comunicativas asociadas a la lengua (de comprensión: escuchar - leer; de
producción hablar - escribir);se trata, entonces, de encontrar su verdadero
sentido en función de los procesos de significación y fortalecer su trabajo
en función de la construcción de significado y sentido en los actos de
comunicación reales.

Ahora bien, estas cuatro habilidades se integran a una concepción


compleja de la lengua, en donde el acto de leer es asumido como un
proceso significativo y semiótico cultural e históricamente situado.
Complejo, en tanto va más allá de la búsqueda del significado y en última
instancia configura al sujeto lector crítico que requiere la sociedad actual.
Este proceso debe apoyarse en las teorías lingüísticas,
congnitivas, literarias y competencias específicas que permitan significar
y comunicar en un acto comunicativo donde la lengua no puede
entenderse como un instrumento, sino como un medio.

La lengua es el mundo, la lengua es la cultura. Escribir, por su parte, es un


proceso social e individual en el que se configuran mundos y se ponen en
juego saberes, experiencias, competencias e intereses de los sujetos
involucrados en todo acto educativo y formativo; este proceso está
determinado por un contexto socio -cultural y pragmático que lo
caracteriza; así pues, escribir es crear mundos posibles, desde la
perspectiva significativa y semiótica del pro ceso.

En cuanto a las habilidades de escuchar y hablar, se deben comprender


de manera similar a las anteriores, en función de la significación, la
interpretación y la producción de sentidos.
Escuchar involucra elementos pragmáticos como el reconocimiento de la
intención del hablante y del contexto social, cultural e ideológico desde
el cual se habla; además, esta habilidad se asocia a complejos procesos
cognitivos que permiten tejer el significado de manera inmediata. El hablar
como habilidad también es complejo, pues exige la elección de una
posición de enunciación pertinente a la acción que se persigue y el
reconocimiento del interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje
y un léxico determinado con fines comunicativos y significativos.

Para recapitular, el aprendizaje de la lengua requiere una permanente


reflexión en torno a la transposición didáctica de las cuatro habilidades
comunicativas en el aula y asignarles funciones sociales y pedagógicas
claras frente a los procesos de formación de nuevas ciudadanías.

Por otro lado, es necesario aclarar que en el área de Humanidades:


Lengua Castellana las competencias están asociadas a los procesos de
significación, en términos de potencialidades y capacidades que se
materializan desde la puesta en escena de las cuatro habilidades
comunicativas desarrolladas anteriormente y los desempeños
discursivos a que dan lugar.

Las competencias permiten determinar y visualizar énfasis en las


propuestas curriculares “[…] organizadas en función de la
interestructuración de los sujetos, la construcción colectiva e
interactiva de los saberes y el desarrollo de competencias” ( MEN, 1998,
p.50).

Las competencias específicas del área de Lengua Castellana son:

Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas,


morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los
enunciados lingüísticos.

Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia


y cohesión en los enuncia dos (nivel micro ) y en los textos (nivel macro).
También se asocian el aspecto estructural del discurso, las jerarquías
semánticas de los enunciados, el uso de conectores, la posibilidad de
priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de
textos.
Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar
los significados y el léxico con pertinencia según las exigencias del
contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos
semánticos, tecnolectos o idiolectos particulares hacen parte de esta
competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la
prod ucción d iscursiva.

Competencia pragmática o socio - cultural: alude al reconocimiento y


uso de reglas contextuales de la comunicación, el reconocimiento de
intencionalidades, las variables del contexto y el componente
ideológico y político detrás de los enunciados.

Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego,


en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que
cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura
escolar o socio - cultural en general, y en el micro -entorno local y
familiar.

Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar


mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los
mismos y en la búsqueda de un estilo personal.

Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los


procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia
de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un
número significativo de estas. (MEN, 1998).

Estas competencias tienen un énfasis diferente cuando pasan a los


estándares, pese a que conservan elementos articuladores y, por tanto,
se vinculan metodológicamente en unos ejes que sirven de referentes
para el trabajo curricular y como horizonte del área. Cada eje curricular
trabaja unas competencias, algunas con un mayor énfasis que se
integran en el momento de la planeación de las prácticas pedagógicas;
“[ …] comprender el sentido de las competencias permite al docente tomar
una posición clara frente a la pedagogía del lenguaje,
independientemente del modelo de organización curricular que se defina
dentro del Proyecto Educativo Institucional” (MEN, 1998, p.52)

Fundamentos psicológicos: El área se orientará desde la teoría del Aprendizaje


Significativo. La referencia pedagógica es el cognitivismo.
La escuela se entenderá como un espacio en el que los sujetos: estudiante,
docentes, comunidad, construyen proyectos comunes y se localizan alrededor de
saberes y competencias.

Esta propuesta es enriquecida con los aportes de psicólogos como Piaget, quien
aporta su concepción acerca de las estructuras mentales que posee el individuo,
que se van integrando en estructuras más complejas gracias a la actividad
cognitiva del sujeto. Piaget también señala que en cada persona existe un
esquema conceptual, estructuras previas del pensamiento que entran en
desequilibrio frente a una información nueva; después se establecen relaciones
entre los dos tipos de información hasta conformar una red de conceptos.

De la misma manera psicólogos como Vigosky, Lura y Ausubel enriquecen los


planteamientos del área con sus fundamentos de la psicología cognitiva.

Para Vigosky, uno de los principales elementos del desarrollo es el lenguaje,


emplearlo en forma significativa se propicia el logro de un nivel más alto del
desarrollo.

Los fundamentos psicológicos que se derivan de los trabajos de estos permiten el


desarrollo del proceso interactivo por parte de quien aprende. Partiendo de esta
consideración, para el docente de lenguaje, de lengua materna, es de significativa
trascendencia que, para el desarrollo del lenguaje, se requiere el dominio de una
mayor cantidad de operaciones mentales para poder llevarlos a cabo. Por eso, las
competencias para efectuarlos con eficacia dependen del desarrollo de dichas
operaciones mentales.

Correspondientes con lo planteado, se señala en este proyecto de área que


“buscar el desarrollo del lenguaje nos obliga a hacerlo desde los procesos del
pensamiento” y buscar el desarrollo del pensamiento nos obliga a hacerlo desde la
necesidad de desarrollo del lenguaje.” Esto nos permite reconocer una relación de
complementariedad que es el fin que se asume y debe buscar la institución por
medio del docente para logarlo. En conclusión, se puede decir que cualquier
proceso comunicativo, significativo o expresión lleva implícito su propio proceso de
pensamiento. La mente de quien aprende tiene importancia.

Desde las consideraciones anteriores, cabe señalar a manera de conclusión que


aquí se adopta el planteamiento de Vigotsky entre el pensamiento y el lenguaje, ya
que todo proceso de lenguaje contiene y necesita el desarrollo de una serie de
estrategias de pensamiento concretas. Para llevar a cabo cualquier proceso
comunicativo cognitivo se requiere el dominio de una serie de procesos del
pensamiento que lo hagan posible, le de validez y lo hagan eficaz.
Fundamentos antropológicos: Se reconoce al hombre como un ser social
constructor de signos, de símbolos que lo deja plasmado en sus vestigios
materiales, en su cultura. El hombre es un signo (Pierce).

Aquí el hombre es pensado como un ser cultural, histórico y social en permanente


construcción con sus entornos, de ahí que el lenguaje es dinámico, vivo, se
transforma y reconstruye en los espacios con los otros hombres.

Desde allí, que en este contexto se propende por el desarrollo de las


características personales: autonomía, libertad de opción, juicio crítico,
singularidad, originalidad, creatividad, apertura, sociabilidad y trascendencia, esta
última en su triple relación del hombre con el hombre, del hombre con el mundo,
que son los motivos que esta área tiene en cuenta al considerar el lenguaje en su
función de significación y comunicación; y del hombre con Dios.

En este sentido acogemos también, que el estudiante es capaz de conocer por sí


mismo, comprender es capaz de conocer por si mismo, comprender lo que conoce,
aplicar sus conocimientos a partir de su propia experiencia, por eso, es condición
pedagógica de esta disciplina favorecer y facilitar, desde un concepto de docente
mediador y facilitador, el desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan
como sujeto aprendiz formar imágenes, generar ideas, conceptualizar, desarrollar
el juicio critico; en síntesis, efectuar eventos de interpretación, argumentación y
proposición.

Por ello, se reconoce aspectos fundamentales de la esencia humana como la


libertad, la creatividad y la capacidad de adaptación.
De la misma manera hacer referencia a la persona que es un concepto filosófico
que identifica el sujeto humano único, irrepetible, y que se siente el mismo a lo
largo de su existencia. Por lo tanto, el ser persona comprende que:

 Somos únicos e irrepetibles.


 Tenemos una realidad dinámica en evolución.
 Nos educamos para asumir la libertad con responsabilidad.
 Somos seres en relación, en interacción y en comunicación.
 Cada uno es sujeto de su propia historia.
 Nuestra existencia tiene sentido si estamos abiertos a los demás.
 Nuestra integridad tiene sentido si estamos abiertos a los demás.
 Primero nos aceptamos a nosotros mismos para poder ser tolerantes con los
demás.
 Para darle sentido a la vida debemos trascender.
Fundamentos pedagógicos: La pedagogía es entendida como la ciencia que
apoya la teorización y la búsqueda de mejores estrategias que facilitan el acto de
aprender.

En este sentido, para hacer más adecuado y eficiente el proceso de la enseñanza


y el aprendizaje de la lengua, tiene en cuenta y asume como propuesta, el
enfoque pedagógico del aprendizaje significativo: sus dimensiones y posibilidades
de aplicación pedagógica.

Desde esta perspectiva pedagógica se destaca la importancia que tienen los


significados manejados por los alumnos para la elaboración de los conceptos, de
donde proviene el concepto de aprendizaje significativo. De la misma manera
precisa la importancia que tiene involucrar esos significados en la construcción del
pensamiento (AUSUBEL).

Al hablar de una teoría del aprendizaje significativo se manifiesta una postura en


abierta oposición al aprendizaje memorístico, repetitivo y mecánico, desde donde
se ha negado la posibilidad al estudiante de que pueda construir sus propios
conceptos partiendo de las significaciones que le podemos aportar por medio de
proposiciones o términos que es preciso explicar y contextualizar.

En este proyecto curricular se asume el proceso de la enseñanza y el aprendizaje


de la lengua (“La decencia del Lenguaje).

Desde la perspectiva del aprendizaje significativo en donde se considera la


necesidad de construir lenguaje en los educandos a partir de la base nocional que
ellos manejan. A este respecto Piaget señala que inicialmente en cada persona
existe un esquema conceptual o estructuras previas del pensamiento que entran
en desequilibrio frente a una información nueva; después de se establecen
relaciones entre los dos tipos de información hasta conformar una red de
conceptos que la persona guarda en su memoria a largo plazo.

Complementariamente, para Vigotsky el desarrollo mental y el aprendizaje son


procesos que se dan primero en el plano sociocultural (interpersonal-ambiental) y
luego en el plano psicológico (intrapersonal). Por lo tanto, uno de los principales
elementos de desarrollo del pensamiento es el lenguaje; el cual al emplearlo de
manera significativa y no mecánica se propicia el logro de un nivel más alto de
desarrollo.

Estas explicaciones y perspectivas que se asumen han sido posibles gracias a los
aportes de la psicología cognitiva que busca explicar los procesos que la mente
realiza en la génesis de todo conocimiento. Por tal razón, es indispensable
reconocer los aportes de los teóricos Piaget, Vigotsky, Luria Y Ausubel…, que han
permitido y propuesto redefinir el rol del docente como mediador cultural con miras
a generar procesos que superen las deficiencias de enfoque y de diseño
metodológico que siempre han envuelto la practica pedagógica de la docencia del
lenguaje.

En consecuencia, consideramos asumir también, una pedagogía que propenda


por las competencias en donde más que repetir definiciones gramaticales se
apunta a que los “niños y las jóvenes asuman posiciones y sean capaces de
transformar la sociedad con su acción y muevan a otros, con su palabra, a
transformarla”.

Desde este enfoque se reitera que uno de los aspectos fundamentales del trabajo
es averiguar lo que el estudiante sabe con respecto a unos niveles de logro
previamente establecidos. Por eso, en la enseñanza de la lengua materna se debe
a partir de la lengua viva, cotidiana para dominar su manejo y más tarde llegar,
gradualmente, al conocimiento de sus estructuras y sus posibilidades expresivas,
se aspira a que el estudiante, adquiera un desempeño comunicativo tanto de
emisor como de receptor de mensajes.

Vale señalar además la configuración de una práctica pedagógica desde una


concepción constructivista. Cabe aclarar que el constructivismo no es una escuela
pedagógica, sino una concepción sicológica, epistemológica, y científica que ha
permitido el desarrollo de enfoques pedagógicos. El constructivismo es una
perspectiva sobre como el ser humano conoce o construye el conocimiento.

En correspondencia con estas explicaciones, el trabajo y la práctica pedagógica


estarán orientados por estos principios orientadores:

 El conocimiento se construye a partir de la acción.


 El nuevo conocimiento esta condicionado por el saber o conocimiento previo.
 Los conocimientos adquiridos constituyen el repertorio con el cual el sujeto
interpreta y maneja el mundo.
 El aprendizaje significativo surge de la posibilidad de interpretar y compren, ser
utilizando los conocimientos previos a la experiencia propia.
 EL papel del educador no es el de simple transmisor de conocimientos, va más
allá.
 Según Vigotsky, la intervención del adulto y el grupo social es definitiva en el
avance de un estudiante hacia una etapa de mayor desarrollo, es decir, a una
zona de desarrollo próximo o potencial.
 Se busca trabajar el lenguaje en forma significativa, atendiendo a los usos
sociales del lenguaje, en situaciones reales de comunicación.
Fundamentos sociológicos: Hay que considerar que la relación del individuo con
el mundo y con sus congéneres se establece entonces a partir del lenguaje, el
cual incluye diferentes procesos de pensamiento que sirven de soporte a los
primeros.

De ahí, que por la naturaleza social del hombre hace necesario plantear entonces
la relación del lenguaje con la cultura y con la educación. De lo anterior, se
desprende el carácter interactivo de la construcción del conocimiento, esto es, la
persona construye sus esquemas en relación con el entorno.

El lenguaje es de naturaleza social y establece una relación dual con la sociedad,


pues sin la sociedad no habría lenguaje y sin el lenguaje no existiría la sociedad,
este es su elemento de cohesión, el lazo invisible que une todos los elementos de
la estructura de la sociedad.

En este sentido, Vigotsky, plantea que el desarrollo del individuo es producto de


una práctica sociocultural, entre los cuales ocupan un lugar especial los signos y
los símbolos. También aclara que este desarrollo se logra en la interacción
constante con la realidad y en el uso y perfección de diferentes herramientas
(motoras, sensoriales y mentales; las cuales le sirven de eslabón y mediación
entre la mente y el mundo.

Se toman dos conceptos fundamentales en el proceso de construcción social de la


realidad de Berger y Luckman (1698): por un lado, la socialización primaria, que es
un proceso por el cual una persona es inscrita en el mundo social en el que se
encuentra inmersa, es decir, el ser humano va construyendo sus primeros
esquemas del real que le servirán como punto de partida para continuar
aprehendiendo el mundo. Por otro lado, la socialización secundaria, es el proceso
de inscripción en un rol social, especifico, implica el aprendizaje del lenguaje
inherente a ese rol y debe contrastar con los significantes internalizados en la
socialización primaria para lograr grados de valor y significación dentro de la
biografía de la persona.

Es muy oportuno considerar en esta propuesta la relación del hombre como ser
social, en comunión con los otros concejeros para producir y desarrollar procesos
de interlocución, del hombre consigo mismo, como ser cultural, “animal racional”
pensante, “un animal que habla y trabaja y produce signos. Lo anterior señala
como síntesis la bi-funcionalidad del lenguaje y su importancia como instrumento y
comunicación en la construcción del sujeto y la dominación e interpretación de los
contextos.

Las competencias: La competencia es la capacidad de desempeño integrada


por el saber, el saber hacer, el ser y el saber convivir. Hace referencia a la
convergencia de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores y
sentimientos, para reconocer una situación polémica y resolverla adecuadamente.
Así mismo, las competencias permiten poner en evidencia saberes, acciones,
habilidades, destrezas, conocimientos, valores, sentimientos. Se organizan en
competencias, niveles de desempeño e indicadores. Desde esta realidad dado los
desafíos de gran trascendencia e innovación curricular; La Normal Superior de
Ocaña, asume el compromiso con la formación por competencias.

Evaluar competencias es saber si el alumnado es capaz de resolver una


situación problema en un contexto determinado con un cierto grado de eficacia y
autonomía, movilizando sus conocimientos en situaciones diferentes a aquellas en
que los adquirieron. Esto supone recorrer un camino en el que se amplía
enormemente los procesos de enseñanza y aprendizaje llevados a cabo. Para
evaluar en base a competencias hemos de practicar una enseñanza orientada a
competencias.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS – DIDÁCTICOS

"Los niños aprenden del lenguaje, aprenden a través del lenguaje (como
herramienta de comunicación) y aprenden acerca del lenguaje (como objeto
de conocimiento), solamente usándolo para propósitos funcionales y
significativos". M. A. K. Halliday.

Con las competencias se quiere conseguir que, desde la escuela en cualquiera de


sus niveles, se trascienda el simple conocimiento, “que no se limiten a acumular
información, sino que aprendan lo que es pertinente para su vida y puedan
aplicarlo para solucionar nuevos problemas en situaciones cotidianas y laborales.
Se trata de ser competente no de competir” (MEN, 2004)

La formación por competencias exige ofrecer el espacio para que cada estudiante
imagine, diseñe y construya un proyecto de vida basado en el conocimiento
transformador del saber, del hacer, del ser y del convivir. Donde cada actor
entienda que es protagonista de su propio proceso educativo. Especialmente la
formación por competencias puede ser una opción para desarrollar integralmente
lo que la UNESCO ha propuesto como “pilares de la educación del siglo XXI”
(Delors, 1966), aprender a aprender o aprender a hacer o aprender a ser o
aprender para la convivencia que señala los campos en los cuales los procesos
educativos deben centrar los esfuerzos para desarrollar las competencias.
En primer término y de acuerdo con los lineamientos dados por el ICFES
para el nuevo Examen de Estado, las competencias se definen como “un
saber hacer en contexto ” (ICFES, 1997, 17); en otras palabras, el interés
en la educación se centra en la formación de sujetos integrales que tengan
más la capacidad de comprender, interpretar y cambiar su realidad
social, que la capacidad de almacenar contenidos específicos de las
diversa áreas del saber.

Luego la educación lingüística consiste no sólo en determinar cuánto sabe


un estudiante (el qué), sino de qué manera significa el mundo y usa el
conocimiento (e l cómo). Esta tendencia hacia la pragmática, requiere
que el docente de lenguaje propicie en el aula actividades tendientes
hacia la construcción y reconstrucción de las competencias; hacia el
desarrollo de las habilidades y hacia la enseñanza de las estrategias que
le permitan al alumno, de forma ágil, buscar y ubicar la información que
requiere.

En cuanto a las competencias, esta noción está referida, básicamente,


hacia las potencialidades y las capacidades con que un sujeto cuenta
para realizar acciones de interpretación, argumentación y proposición.
Dentro del proceso de reconceptualización del Examen de Estado, estos
tres términos fueron definidos y posteriormente divulgados en documentos
como: ME N - ICFES. Examen de Estado. Documento de Orientación.
(Santafé de Bogotá, 2000, p. 29); ME N -I CFES. Nuevo Examen de Estado.
Cambios para el siglo XXI. Propuesta general. (Santafé de Bogotá , sf ., p.
29p.17 -18).

Las competencias básicas para realizar acciones de interpretación,


argumentación y proposición, se plantean como objetivo general de la
educación colombiana y, por ende, la meta de la evaluación. Además de
las competencia s básicas para realizar acciones de interpretación,
argumentación y proposición, a la lengua castellana le corresponden en
forma particular la competencia comunicativa y la competencia
significativa. De allí que en los Lineamientos Curriculares para Lengua
Castellana (1998), y en los estándares básicos de competencia en
Lenguaje (2006), se plantee, como enfoques del Área, el de la
comunicación y el de la significación. Mientras la noción de competencia
comunicativa es planteada, en los Lineamientos Curriculares (1998),
Así mismo en los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
como un concepto que aborda el estudio de la lengua en uso y no como
sistema descontextualizado, la noción de competencia significativa
enfatiza en la construcción del sentido.
Ahora bien, esta competencia significativa es desglosada por Canale (1983
y 1995) en siete sub competencias, a saber: Textual, Gramatical,
Semántica, Pragmática, Enciclopédica, Literaria y Poética. Esta
clasificación de siete sub competencias asociadas a la competencia
significativa es a doptada por los Lineamientos Curriculare s en
Lengua Castellana (1998, 51 ), con el fin de que el docente de esta Área
les asigne sentido a las acciones pedagógicas, fortaleciendo aquellas
competencias que así lo re quieran.

El currículo es un punto de partida; expresa una dimensión de futuro, y conlleva un


proceso permanente de reflexión, investigación y construcción colectivas de
diferentes alternativas y formas pedagógicas de apropiación crítica y creación
constructiva del conocimiento.

Y desde la anterior perspectiva, la Normal Superior de Ocaña (ENSO) lo concibe


en el área de lenguaje como un sistema académico-pedagógico que posibilita
diversas formas de acceso al conocimiento a través de la interacción con el
entorno y la experiencia vital del estudiante, a partir de la concepción pedagógica
que permita la autogestión del aprendizaje. Por lo tanto, en este sentido, éste
adquiere el carácter de una mediación pedagógica, a través de la cual los
docentes de lenguaje seleccionan, clasifican, acceden, distribuyen y evalúan el
conocimiento, las habilidades básicas de comunicación, competencias y los
propios del área; que permitan al estudiante desarrollar el lenguaje y hacer uso de
la palabra y otros lenguajes para transformar y reconstruir la sociedad en la cual
viven.

Los procesos curriculares siempre han estado respaldados por una legislación,
como una manera de orientar o de controlar los enfoques y las practicas que las
autoridades educativas consideran necesarias. En lo que respecta al área de
lengua castellana es definida así por la ley 115 de 1994, y de acuerdo con el
decreto 1860 de 1994. La resolución 2343 documento en el cual, en
reglamentación en lo dispuesto en la ley 115, el MEN adopta un diseño de
lineamientos curriculares y establece los indicadores de logros para la educación
formal por conjuntos de grados. De la misma manera, presenta los estándares
básicos de competencias en lenguaje; los cuales sirven de referente para construir
esta propuesta curricular; para la organización del trabajo académico, ya que
permite definir esa perspectiva que especifica lo que todos los estudiantes de la
institución deben saber, ser capaces de hacer y ser con el lenguaje en cada grado
de los ciclos básicos y medio.

Continuando con estas consideraciones preferenciales, el proyecto curricular del


área de lenguaje, es una propuesta pedagógica que se organiza y define desde
las normas legales vigentes, recurriendo para su diseño y organización.
La constitución nacional (1991) que consagra la educación como un derecho
fundamental y reconoce la lengua castellana como un importante elemento de
identidad cultural.

La ley general de educación (115/94) y su decreto reglamentario 1860/95, en


cuanto respecta a los fundamentos filosóficos para cada uno de los niveles y ciclos
de educación, plan de estudios, principios y criterios de evaluación,
autonomíascolar y la consideración de la enseñanza de la lengua castellana como
una de las asignaturas obligatorias y fundamentales.

Los lineamientos y logros curriculares en el área de lengua castellana (MEN 1998).

El decreto 0230 de 2002 que dicta normas en materia de currículo, evaluación, y


promoción de los educandos y evaluación institucional, que deroga los artículos 33,
37, 38 y 43 del capítulo V, Y VI del Decreto 1860/94 y el decreto 1063/98, respecto
a los criterios para evaluar el rendimiento escolar de los educandos y para su
promoción a niveles superiores.

Las normas técnicas tales como estándares para el currículo en las áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento.

Las nuevas teorías acerca del desarrollo de competencias en lenguaje, analizadas


y propuestas por el ICFES; así como las tendencias y propuestas de círculos
académicos universitarios relacionados con la pedagogía del lenguaje.

De la misma manera, y desde una perspectiva institucional, la propuesta recoge


en su construcción la nueva misión y visión de la normal, la cual busca desde el
lenguaje, como un eje transversal, aportar a la resolución de crisis en valores, la
pérdida de sentido ético de la existencia, la falta de conciencia solidaria y respeto
por la dignidad humana, el respeto e integración de la diversidad étnica, cultural, la
convivencia pacífica, la búsqueda de la verdad, la práctica de la libertad, y la
cultura y estética de la vida, dimensiones que se afianzan a través del compromiso
del área de formación integral de la persona humana, desarrollado mediante
estrategias de aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo, cuando hace en
los ejercicios académicos:

 La lectura y apropiación critica de la realidad y del sí mismo.


 La construcción creativa y significativa del conocimiento y de sí mismo.
 Y en la aplicación práctica del conocimiento.

Continuando con esta dinámica, que demarca a la propuesta más allá de lo legal,
se asume y se apropia como enfoque del área, después de la lectura y estudio de
los lineamientos y los estándares básicos de competencias y curriculares en tanto
referentes teóricos: EL ENFOQUE SEMIÓTICO- DISCURSIVO1.

En este enfoque2 se concibe el lenguaje como un proceso semiótico y discursivo


de origen social, cuyas funciones principales son la comunicación, la significación
y la expresión. Es un proceso semiótico, porque hace uso de todos los signos y
códigos mediante los cuales interactuamos los seres humanos (lingüístico, gestual,
Kinésico, prosémico, Kinético, Vestimental, etc.,), para trasmitir los elementos de
la cultura. Es discursivo porque actúa siempre en la sociedad por medio de
discursos, los cuales se establecen como textos que funcionan dentro de
contextos situacionales y socioculturales, fundamentalmente.

La Escuela Normal Superior de Ocaña, atendiendo las exigencias y propuestas de


evaluación planteadas por el ICFES para el 2014 en cuanto a uno de los cambios
más significativos que se propone implementar en el examen SABER 11° es la
incorporación de la prueba “Lectura Crítica” que resultaría de la fusión de las
pruebas de lenguaje y filosofía del examen vigente.

En este sentido, la Institución tiene el gran reto de desarrollar en los estudiantes


capacidades para interpretar el mundo que los rodea, debido a ello la lectura se
convierte en una herramienta indispensable para lograrlo. En este sentido, esta
debe velar por desarrollar las capacidades de comprensión lectora adecuadas
para entender e interpretar cabalmente lo que se lee de una manera crítica. Es por
esta razón que la lectura es definida como “Una actividad constructiva de gran
complejidad, que implica un proceso de interacción entre las características del
lector y las del texto, y en la que se establece una relación de significado a partir
de los aportes de cada uno de ellos”. Gómez Palacio, (1993)

Figura N. 1
MAPA SEMIÓTICO DISCURSIVO Y SOCIO COGNITIVO DEL LENGUAJE
De este modo, el enfoque fundante es sistemático, integral y refleja que el
desarrollo del lenguaje es un proceso llevado a cabo por el individuo en su
desempeño social.

Complementariamente, y en este mismo contexto fundante, se retoman también


los aportes del profesor Luís Ángel Baena 3; cuando señala como funciones del
lenguaje: la función cognitiva o significativa, la función comunicativa y la función
estética. Al mismo tiempo el planteamiento de los lineamientos curriculares que
recoge el enfoque semántico-comunicativo, pero de atención, además en el
proceso de SIGNIFICACIÓN.

La función central del lenguaje es la significación, además de la comunicación.


Por eso se señala que ahora el énfasis está en las competencias
comunicativas, más que en una comprensión estructural de la lengua escrita, en
las cuales, las reglas sintácticas, morfológicas y fonológicas tenían un fuerte
acento, así como en el carácter instrumental del lenguaje.

Consecuente con lo que se ha expuesto, esta propuesta reconoce en su


pedagogía, que:

Es a través del lenguaje que nombramos, le damos sentido al mundo, construimos


cultura, y tiene que ver con la historia del sujeto que significa, de las
representaciones que construye y de sus comprensiones del mundo.

El lenguaje existe para comunicar, para interrelacionarse, para conocer al otro,


para aprender a valorarlo, o tolerarlo. Es en la interacción con los otros sujetos
que construimos la cultura y el saber. El lenguaje es un instrumento de la
interacción humana. Por eso:

 El lenguaje, en sus diferentes formas atraviesa y permite todas y cada una de


las dimensiones del proceso educativo.

 El lenguaje tiene que ver con los diferentes procesos: cognitivo, comunicativos,
éticos y estéticos.

 El conocimiento se construye usando el lenguaje que se tiene a su disposición.

 Hay la necesidad de desarrollar el lenguaje como una forma de apropiación del


conocimiento.

3
Baena, Luís A. El enfoque semántica- comunicativo MEN. Bogotá 1984.
 El lenguaje es creación del sentido de nuestra experiencia del mundo, es un
acto de creación estética.

 Se debe trabajar el lenguaje en forma significativa atendiendo a los usos


sociales del lenguaje, en situaciones reales de comunicación.

 El usuario de una lengua conoce de manera consciente o inconsciente la


estructura de una lengua, es decir, posee una competencia lingüística.

 Es por esto, que la practica pedagógica en esta área, estará comprometida en:

 Trabajar el lenguaje en forma significativa, atendiendo a los usos sociales del


lenguaje, en situaciones reales de comunicación.

 Hacer que los estudiantes realicen comunicaciones, efectivas, para que hablen,
escriban, lean con buenos niveles de eficacia.

 Hacer del estudiante el centro del proceso y a quien deben estar dirigidas todas
las acciones educativas, lo que implica que el docente de lenguaje se convierta en
un guía, un orientador de cada proceso para sus estudiantes.
 Promover la creación y la producción de la lengua oral y escrita, así como otros
lenguajes, la historieta, la caricaturas, el cine, la TV.

 Constituir la institución educativa y en particular el aula en un espacio de


interacción entre sus actores, maestros y estudiantes, con el conocimiento.

 Posibilitar el disfrute de la lectura y la escritura como actos de creación estética.

 Desarrollar actividades que fortalezcan los procesos básicos de comunicación


las habilidades comunicativas. El desarrollo de la competencia comunicativa, lo
cual implicara trabajar las habilidades para leer, escuchar, hablar y escribir.

 Concebir desde una orientación hacia la significación, la lectura como un


proceso significativo y semiótico cultural e históricamente situado, complejo, que
va más allá de la búsqueda del significado y que en última instancia configura al
sujeto lector. Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la
interacción entre el texto, el contexto y el lector.

 Orientar hacia la significación y la comunicación las prácticas de lectura y


escritura.

 Entender la escritura como un proceso que a la vez es social e individual en el


que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses,
y que a la vez está determinado por un contexto sociocultural y pragmático que
determina el acto de escribir, escribir es producir el mundo.

 Promover también los actos de escuchar y hablar como actos complejos, en


los que se privilegia la construcción de la significación y el sentido, que tengan que
ver con elementos pragmáticos.

 Dar énfasis a competencias asociadas con el campo del lenguaje como:


gramatical, textual, semántica, pragmática o sociocultural, enciclopédica, literaria y
poética.

 Saber en qué momento se pone énfasis en ciertas competencias o procesos,

 Tener presente la complejidad y la integralidad y buscar como referentes del


trabajo curricular las siguientes ejes: Un eje referido a los procesos de
construcción de sistemas de significación; un eje referido a los proceso de
interpretación y producción de textos, un eje referido a los procesos culturales y
estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura, un eje referido a los
principios de la interacción y a los procesos implicados en la ética de la
comunicación; y un eje referido a los procesos de desarrollo del pensamiento.

 Diseñar estrategias para la adquisición de diferentes sistemas de significación


(EJE 1).

 Hacer permanente la comprensión y la producción de diversos tipos de textos


(EJE 2).

 Dar oportunidad al juego y la lectura del texto literario como goce y estética.

 Trabajar en función de la construcción de los principios básicos de la interacción


y la comunicación: los derechos y deberes; los alcances y los límites.

 Presentar estrategias que permitan el desarrollo de competencias del


pensamiento asociadas con la comunicación y la significación.

 Entender la competencia como la capacidad que tiene el sujeto para saber


hacer, para hacer uso de lo aprendido de manera adecuada y creativa en la
solución de problemas y en la construcción de situaciones nuevas en un contexto
con sentido. Se evidencian en el desempeño.

 Tomar en cuenta que la competencia comunicativa es un saber complejo


conducente a unas realizaciones, que no son otras que las prácticas del discurso
en los diversos escenarios de la vida humana. Por tanto, es un conjunto de
procesos y conocimientos de diversos tipos, lingüísticos, sociolingüísticos,
estratégicos y discursivos- que el hablante/oyente y escritor/lector deberá poner en
juego para producir o comprender discurso adecuados a la situación y al contexto
de comunicación y al grado de formalización requerido. (Lomas 1998).

 Reconocer e integrar cuatro competencias básicas que se deben desarrollar


durante los procesos de enseñanza y aprendizaje y que son el eje de la
evaluación en el sistema educativo colombiano: interpretativa, argumentativa,
propositiva y comunicativa.

 Conseguir un aprendizaje significativo utilizando diversas actividades que


promuevan la construcción de esquemas y la aplicación del conocimiento a
nuevas situaciones y que creen contradicciones y conflictos cognitivos.

 Apropiar el concepto de logro en relación al conjunto de juicios sobre el avance


en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los
educandos, atribuibles al proceso pedagógico y al de estándares, atribuibles al
proceso pedagógicos, y el de estándares como el punto de referencia de los que
el estudiante puede estar en capacidad de saber y saber hacer (competencias) en
determinada área y en determinado nivel.

 Hacer de la evaluación un proceso que esté presente en todas y cada una de


las etapas del aprendizaje. Por eso, desde esta perspectiva esta debe ser: integral,
cualitativa y continua.

 Encabezar los fines de la evolución del proceso educativo hacia la consecución


de unos logros los cuales deben evaluarse a partir de unos indicadores de logros,
definidos como aquellos indicios, muestras, datos e informaciones que indican al
docente si el estudiante ha obtenido el logro.

 Ofrecer a los estudiantes oportunidades de aprendizaje significativos que les


permitan poner en juego su conocimiento, capacidades y habilidades para el
alcance de los logros propuestos.

 Replantear los procedimientos para evaluar competencias.

 Posibilitar durante el proceso del desarrollo de competencias, las cuales tienen


como propósito fundamental preparar a los estudiantes para las complejas
exigencias de las sociedades contemporáneas, promoviendo el desarrollo de
ciertas capacidades y superando el énfasis en el aprendizaje de los meros
contenidos.
Metodología ¿Qué enfoque comunicativo es el más adecuado en esta materia?

Aprender a utilizar la lengua exige un proceso de enseñanza aprendizaje activo, el


alumnado debe conocer en todo momento lo que debe de hacer, aprender a hacer
y, sobre todo, aprender a aplicar lo aprendido. Por tanto, los parámetros de la
enseñanza de las lenguas deben modificarse y desde un planteamiento basado en
la descripción de la lengua y en la mera transmisión de información, acercarse a
otro planteamiento metodológico basado en la comunicación, el enfoque
comunicativo.

¿Por qué y para qué el enfoque comunicativo-significativo? La relevancia de este


enfoque viene dada porque la lengua es una herramienta para la comunicación y
la representación y, por tanto, si los alumnos y alumnas han de desarrollar la
competencia comunicativa, necesitan utilizar la lengua. Para ello, los aprendices
deben leer, escribir, escuchar, hablar e interactuar en el aula, siempre en
situaciones de comunicaciones explícitas y adecuadas a sus necesidades
comunicativas.

Por tanto, la interpretación y comprensión de textos reales orales y escritos y


surgidos de los diferentes ámbitos de uso de la lengua, será el eje del proceso de
enseñanza, integrando en este proceso la reflexión sobre el uso para promover la
mejora del mismo. Es necesario tener en cuenta que la comunicación no se limita
sólo al producto lingüístico final, oral o escrito, sino que es un proceso con un
objetivo conocido que se construye e interioriza.

En este proceso, no es suficiente el trabajo con aspectos lingüísticos (léxico,


normas, funciones…) descontextualizados. Los conocimientos relacionados con la
reflexión sobre la lengua deben integrarse en el proceso para que los alumnos y
alumnas aprendan a utilizarlos para la revisión y mejora de sus usos lingüísticos.

• El uso de la lengua es el motor del aprendizaje. • Las necesidades, intereses y


motivaciones de alumnos y alumnas influyen de manera decisiva en el aprendizaje.
• Aprender lenguas es un proceso que construye el propio aprendiz. Lo anterior
exige que el punto de partida del trabajo en el aula sea la realización de tareas
comunicativas reales en las que se integre la reflexión sobre la lengua, siempre
con objetivos comunicativos reales y funcionales. El enfoque metodológico tiene
una influencia directa en las diferentes variables del quehacer didáctico, por
ejemplo, en la dinámica y gestión del aula, en la formulación de los objetivos, en la
selección de los materiales didácticos…

"Los niños aprenden del lenguaje, aprenden a través del lenguaje (como
herramienta de comunicación) y aprenden acerca del lenguaje (como objeto de
conocimiento), solamente usándolo para propósitos funcionales y significativos". M.
A. K. Halliday.
ESTRUCTURA DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

LENGUAJE

Semiótico I nt er a c c i o n es a Descriptivo
la cu l t ur a a l o s
sa b e r e s

Construcción de D es ar r oll o d e c om p et en c i as
s ignif ic ad o en y en pr o duc c ion es s oc i al es y
d es d e e l l e n g u a j e cult ur ales a t ra vés d el
l en g u a j e

C
C
O
O
M
P M
Co mpon ent es P
comuni cativos: E Pr oc es os de E
Componenteslingüísticos
T SIG NI FIC AC IÓ N Y Gr amatic al os intáctic a
 Pragmátic a T
E CO MU N I C A C I Ó N T extual
 Enciclopédic a EMicro
L i t er ar i a N NMacro
 P o ét i c a C
CS em á n ti c asi g nifi c at iv a –
I Iléxico
A
A
S S

HABLAR
ESCRIBIR
ESCU C H AR LEER

A t ra vés d e p r op u est as d e
es tá n dar es l os ej es
( n ú c l e o s t em á t i c o s ) s e l o s
li n eam ien to s c urri c ular e s
En la Normal Superior formar en lenguaje se constituye en el nodo de su actividad
formativa y en el foco de diseño de múltiples estrategias pedagógicas y didácticas
para crear las condiciones y escenarios del aprendizaje del estudiante. Según esto,
como se despliegan en los estándares básicos de competencias en Lenguaje,
dichas estrategias se orientarán a formar en lenguaje:

 Para la comunicación, lo cual supone formar estudiantes capaces de


interactuar con sus congéneres, esto es, relacionarse con ellos y reconocerse
como interlocutor capaz de producir y comprender significados de forma solidaria,
atendiendo a las exigencias y particularidades de la situación comunicativa. Por lo
tanto, lo anterior implica una pedagogía de la lengua castellana centrada en el
desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, en el sentido que
estén en condiciones de identificar el contexto de comunicación en el que se
encuentran y en consecuencia, saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera
hacerlo, cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo discurso, como
hacer evidentes los aspectos conflictivos de la comunicación, en fin, como actuar
sobre el mundo e interactuar con los demás a partir de la lengua, desde luego, del
lenguaje (La comunicación).

 Para desarrollar en el estudiante la capacidad de producir nuevos significados,


nuevos conocimientos, que sean tangibles y sustentados, independientemente de
quien los produzca (la transmisión de información) lo cual conlleva a una
pedagogía de la lengua que supera el trabajo en el campo gramatical,
proponiendo la potenciación de múltiples formas de comprensión y de producción
discursivas, llevando a cabo un acercamiento a los fenómenos gramaticales en
que se hacen evidentes.

 Para crear las condiciones que les permitan a los estudiantes desarrollar su
capacidad de organizar y estructurar, de forma conceptual, si experiencia y, en
consecuencia, elaborar compleja representación de la realidad para utilizarlas y
transformarlas cuando así lo requieran (la representación de la realidad)

 Para desarrollar las potencialidades estéticas del estudiante, desde diversas


manifestaciones del lenguaje que le brinden a este la posibilidad de expresar sus
sentimientos, más personales, en modalidades como el diario intimo, la literatura,
el cine, la escultura. Esto es, formalizar su manera particular de ver y comprender
el mundo, y así recrearlo y ofrecerlo a otras miradas y perspectivas. La formación
en literatura le permitirá explorar, enriquecer y expresar la dimensión estética de
su propia lengua. En consecuencia, busca el desarrollo del gusto por la lectura, el
goce literario, centrado básicamente en la apropiación lúdica, crítica y creativa de
la obra literaria por parte del estudiante. Así también se debe estimular la
capacidad productiva propiciando la escritura con intención literaria.
 Para desarrollar su capacidad de emplear el lenguaje para construir nuevos
acuerdos, a partir de dar a todos los involucrados en la actividad comunicativa sus
posturas, sus argumentos, desde una perspectiva de la ética de la comunicación
como pilar de la formación ciudadana.

 Para propiciar el desarrollo de competencias que requieren las y los


estudiantes para participar con éxito en las situaciones comunicativas que le
ofrecen a diario la institución educativa, la región, el país y el mundo. Así mismo,
para afirmar que se están formando hombres y mujeres capaces de conceptualizar
la realidad, de comprenderla e interpretarla, de comunicarse e interactuar con sus
congéneres y de participar de la construcción de un país solidario, tolerante y
diverso.

 Formar en lenguaje implica avanzar también en el conocimiento de otros


sistemas, desarrollar y potenciar la competencia simbólica de los estudiantes, con
el fin de que reconozcan las características y los usos de los sistemas no verbales.
Para ello el trabajo pedagógico que se adelantan deben propiciar el manejo de los
recursos propios de cada sistema sígnico, sea este la lengua, el cine, la pintura, la
música, la caricatura…

Las competencias escritural y lectora, en el marco teórico de esta malla


curricular, con respecto a la producción textual escrita, la comprensión e
interpretación textual def ine como modelo didáctico para su desarrollo:

1. Reconocer el texto como unidad sintáctico -semántica 2. Descubrir en


el texto la intención comunicativa del autor 3. Señalar el qué, el quién, el
cuándo, el dónde, y el cómo, en un texto 4. Deducir el sentido de las
palabras, sin acudir al diccionario 5 .Establecer relaciones entre ideas que
están en el mismo párrafo o entre párrafos diferentes 6. Jerarquizar los
textos en términos de: tema, idea central, ideas fundamentales y detalles
de ejemplificación 7. Globalizar la información, hallar la tesis, las
proposiciones y la re solución en un texto 8. Utilizar conectivos
(preposiciones, conjunciones y adverbios) como pistas para comprender y
producir textos 9. Elaborar resúmenes 10.Construir textos Estrategias
cognitivo –discursivas para la comprensión y producción del texto escrito.
MODE LO PE D AGÓ GICO – DID ÁCTI CO

Proyectoeducativo

Obj eti vos Ref er ent es Lin eami ent os c ur ri c ul ar es ,


f i n es d e l a es t ánd ar es bás ic os de
e d u c ac i ó n
. c o m p et e n c i as
Defi ne n

Forma c i ón en c o m pe ten c ia s

Saber Sa b er ha c er en u n c o nt e xto Saberser

C om p et e n c i a s g e n e r al e s
Ciudadanas Laborales

S on é n f as i s

AXIOLÓGIC C O M U NI C AT I VA D E S A R RO LL O D E L
A P E N S A MI E N TO

NIVELESDE
Son
INT ERPRETAT IVO ARGUMENT AT IVO PROPÓSITO
R ef eri d o a l as ac c i on es R ef eri d o a l as ac c i on es Ref eri d o a l a g en er ac i ón d e
de r ec o n st r u c c i ó n ori ent ad as a sust ent ar n u ev o s con ocim ient o s,
s em ánt i c a c on r esp ec t o c on r azo n es una est abl ec im ient o d e r el ac i on es,
a u n t e xt o: sen t i d o y a fi rm ac i ó n (¿El p or g en er al i z ac i on es de hi pót es is y
si g n i fi c ad o qué?) r es o l u c i ó n d e p r o b l em a s

PRO C ESO S D EL PEN SA MIEN T O

1NIVEL C.NIVEL D.NIVEL


Obser vaci ón, caract eri za ci ón, Codificación R el ac i on ar
identi fi caci ón, d e s c r i pc i ó n D esc o d i fi c ac i ó n I m ag i n ar
r el ac i o n es espacio- Análisis Resolver
tem p o ra l e s y f am i l ia r es S el ec c i on a r , c om p ar ar
Síntesis
C om p ar a c i ó n (sim ilitud- C l a si fi c ar
di fe r e n c i a - c l asi fi c ac i ó n ) Inferenciaslógicas
Contrast ar

D E S A R R O L L A D O A T R AV É S D E A C C I ON E S – P R O C E S O S

Informar Comprender Analizar


Esc uchar, ob ser va r, im i t ar r In t e r p r e t a r , s e l e c c i o n a r , o Im a g i n a r , r el a c i o na r , r es o l ve r ,
epeti r, di bujar, c ol o r e a r , e rdenar, parear, aunar, re s e l ec ci o n a r, c om p ar a r , c l as i fi c a r
nun ci ar, l oc al i zar, señ al ar, pr em pl a za r , s u b r a ya r ,
e s en t a r , n a r ra r d es c r i bi r

DESEMPEÑOS=LOGROS

Tienec omor es ultado

D E S AR R O L L O C O M P E T E N C I A
"Los niños aprenden del lenguaje, aprenden a través del lenguaje (como
herramienta de comunicación) y aprenden acerca del lenguaje (como objeto de
conocimiento), solamente usándolo para propósitos funcionales y significativos". M.
A. K. Halliday.

Muchos años de experiencia han demostrado que la construcción del


conocimiento no resulta únicamente de observaciones y teorías, sino de las
actividades secuenciales, es así que al mismo tiempo que el niño y el adolescente,
estudia y construye su lengua materna, se familiariza con la literatura, aprende a
disfrutar de ella y a utilizarla como fuente del conocimiento, desarrollando su
creatividad.

El lenguaje como medio de socialización trata de vincular la educación a la vida


del sujeto, ya que en el proceso educativo es fundamental que se integren las
experiencias del educando: su vida, su parte afectiva, el medio ambiente con sus,
conocimientos.

El área de lengua castellana hace énfasis en la concientización de que las


palabras le sirven al alumno para construir sus pensamientos con respecto a la
realidad, para así conocer los pensamientos y sentimientos de los demás,
mediante el uso de la lengua materna. Desde esta perspectiva "el lenguaje y la
lengua escrita en particular, son determinantes en la construcción de saberes
(competencias cognoscitivas, valorativas, etc.) y el desarrollo de habilidades
(desempeño con objetos, personas y significados)".

La estructura del área de español se fundamenta en una concepción del lenguaje


como facultad de comunicación del hombre, la cual se desarrolla partiendo de la
realidad a través del trabajo y de la necesidad de comunicarse. Por medio de la
lengua el hombre logra comunicarse y expresarse conscientemente en sus
actividades cotidianas, científicas, técnicas investigabas; escuchando y hablando,
leyendo y escribiendo sobre la realidad y aplicando en estas actividades de:

¡expresión oral! y expresión escrita sintetizando en el estudio de la lingüística


como proceso de la comunicación. Su desarrollo en los primeros grados en la
dinámica y lúdica comunicativa y desde quinto a once aprende acerca del lenguaje,
orientado en los ejes temáticos: competencias lingüísticas, competencias de lecto
escritura y semiología, lo mismo que en la teoría literaria, mediante el análisis y la
creación y las competencias comunicativas, y el estudio de otros sistemas de
significación.

El lenguaje se toma más que un instrumento de la comunicación, pensamiento y


conocimiento sobre la realidad; por el hecho de existir en la realidad y de tener su
propia estructura se constituye en objeto de conocimiento y de estudio científico.
El plan de área de la lengua castellana está organizado con base en los ejes
curriculares y los estándares básicos de competencias. Los ejes implican en su
concepción los supuestos de integración (horizontalidad o verticalidad),
articulación (lo holístico), progresión (según la complejidad temática de cada grado
escolar) y pertinencia (la formación disciplinar y enfoque).

Los ejes son aglutinadores de conocimientos, fundamental para la formación y


desarrollo de competencias (conjunto de potencialidades a desarrollar durante el
proceso del plan del área), consideradas como perspectivas de dicho
conocimiento. Los ejes permiten múltiples tematizaciones que pueden ser
definidas en un determinado momento del desarrollo curricular en los espacios
académicos.

La Normal Superior de Ocaña, a través del área de Lengua Castellana cumplirá


con su función en lo que se refiere a la formación integral del sujeto que se educa,
por eso en este sentido, acoge aportes de uno de los principales representantes
del personalismo, Emmanuel Mounier, quien asume a la persona como un
universo, el universo de la vida personal.

Según Mounier, la segunda dimensión de la persona es la comunicación, la vida


de la persona humana es una vida en sociedad, una vida de relaciones. La
comunicación no se reduce al simple hecho de relacionarse, como lo pueden
hacer los animales, sino a la capacidad de establecer vínculos de amistad, de
amor, de fraternidad espiritual. Esta dimensión de la persona brinda la posibilidad
de diseñar estrategias didácticas que favorezcan construir formas de convivencia
orientadas a la equidad y solidaridad.

En lo que se refiere al área, su aporte radicará en llevar a la práctica nuevas


concepciones sobre la lectura, escritura, comunicación y lenguaje en general; en
donde se privilegia la acción, referido esta no solo a lo físico sino especialmente a
la acción reflexiva, mental y, la interacción como estrategia de aprendizaje, con
una visión constructiva del conocimiento.

Si se asumen estos elementos en la práctica docente se estarán formando


hombres y mujeres capaces de:

 Conceptualizar la realidad
 Comprenderla e interpretarla
 Comunicarse e interactuar con sus congéneres
 Participar e la construcción de un país solidario, tolerante y diverso en el que
quepan todos, sin distingos ni exclusiones
Lo cual supone usos del lenguaje en los que una ética de la comunicación propicie
la diversidad, el encuentro, el dialogo de culturas, a la vez que se constituye en
cimientos de la convivencia y del respeto, pilares de la formación ciudadana.

De lo anterior se desprende, que uno de los valores y aportes del área están en el
desarrollo de competencias, las cuales tienen como propósito fundamental
preparar a los y las estudiantes para las complejas exigencias de las sociedades
contemporáneas, promoviendo el desarrollo de ciertas capacidades y superando
contenidos. Ello es necesario para formar ciudadanos (as) integrales y
competentes en su núcleo familiar, en su cultura, en el país y en el mundo con
excelentes oportunidades para contribuir a la construcción de un espacio más
armonioso donde vivir y por ende con grades posibilidades de obtener una calidad
de vida mucho mejor.

De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con
nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena de ser vivida y en la
que podamos desarrollarnos plenamente como personas.

Practicar valores es mejorar la calidad de nuestra vida. Este ejerció es viable a


través del lenguaje, desde una perspectiva ética de la comunicación y una
pedagogía de la literatura. Ello significa que en la medida en que el niño pueda
verse como un ser lleno de valores crecerá seguro y fortalecerá las posibilidades
de ser un adulto feliz. (Fundación Restrepo Barco).

Optimizar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua es


uno de los propósitos de esta malla curricular como meta de calidad, en la que
procura en su fundamento pedagógico didáctico, lo siguiente:

1. Desarrollo procesal de las habilidades básicas del lenguaje que favorezcan


la realización personal y social.

2. El uso del lenguaje para una comunicación efectiva dentro del contexto
social que vive.

3. Mantener un equilibrio en el desarrollo de todas las competencias.

ESTRATEGIAS

 Tener una visión clara de las bases legales existentes para la enseñanza de
la lengua.

 Fortalecimiento de la lecto-escritura a través de los proyectos “Formando


lectores, leyendo, pensando y escribiendo”
 Aplicación y desarrollo de los procesos mentales en el trabajo con
diferentes áreas.

 Talleres de redacción en clase.

 Aplicación y desarrollo de competencias básicas del lenguaje;


esencialmente la competencia comunicativa

 Proponer estrategias y ambientes de comunicación para el desarrollo de


competencias comunicativas básicas.
COMPETENCIAS BÁSICAS CIUDADANAS Y LABORALES

Didácticamente la puesta en marcha de la incorporación de las competencias


básicas, ciudadanas y generales laborales al currículo, pero particularmente, al
plan de trabajo en el aula, se hace desde la propuesta pedagógica de la
complementariedad e integración que parte de las necesidades de los estudiantes
y de la experiencia cotidiana que vivimos en el aula, en la institución.

Es decir, la complementariedad e integración depende de las circunstancias y


necesidades, desde donde se seleccionan las competencias a trabajar, según los
casos y situaciones que se presenten dentro de una metodología activa de
aprendizaje significativo.

Teniendo en cuenta estos elementos al momento de la practica pedagógica; esta


se diseña alrededor de un caso o tema organizador, que en este caso es desde un
estándar de competencia o un proceso de lenguaje; trabajo en lecturas y
temáticas que sirven de apoyo y correlación.

En particular se desarrollan distintas estrategias de aprendizaje de carácter


inductivo y deductivo: actividades de exploración y motivación, reflexión, análisis,
comprensión, observación, expresión y refuerzo que permitan desarrollar algunas
competencias básicas laborales generales y ciudadanas.

El siguiente esquema nos ofrece visualmente un recurso al cual recurrir para dar
oportunidad a la estrategia pedagógica de la complementariedad y la integración.
RESÚMEN DE LAS NORMAS TÉCNICO LEGALES

Los procesos curriculares siempre han estado respaldados por una legislación,
como una manera de orientar o de controlar los enfoques y las prácticas que las
autoridades educativas consideran necesarias.

En lo que respecta al área de lengua castellana es definida así por la ley 115 de
1994, y de acuerdo con el decreto 1860 de 1994. La resolución 2343 documento
en el cual, en reglamentación en lo dispuesto en la ley 115, el MEN adopta un
diseño de lineamientos curriculares y establece los indicadores de logros para la
educación formal por conjuntos de grados. De la misma manera, presenta los
estándares básicos de competencias en lenguaje: los cuales sirven de referente
para construir esta propuesta curricular; para la organización del trabajo
académico, ya que permite definir esa perspectiva que especifica lo que todos los
estudiantes de la institución deben saber, ser capaces de hacer y ser con el
lenguaje en cada ciclo de grado, de los ciclos básicos y medio.

Continuando con estas consideraciones preferenciales, el proyecto curricular del


área de lenguaje, es una propuesta pedagógica que se organiza y define desde
las normas legales vigentes, recurriendo para su diseño y organización.

La constitución nacional (1991) que consagra la educación como un derecho


fundamental y reconoce la lengua castellana como un importante elemento de
identidad cultural.

La ley general de educación (115/94) y su decreto reglamentario 1860/95, en


cuanto respecta a los fundamentos filosóficos para cada uno de los niveles y ciclos
de educación, plan de estudios, principios y criterios de evaluación, autonomía
escolar y la consideración de la enseñanza de la lengua castellana como una de
las asignaturas obligatorias y fundamentales.

Los lineamientos y logros curriculares en el área de lengua castellana (MEN 1998).

El decreto 0230 de 2002 que dicta normas en materia de currículo, evaluación, y


promoción de los educandos y evaluación institucional, que deroga los artículos 33,
37, 38 y 43 del capítulo V, Y VI del Decreto 1860/94 y el decreto 1063/98, respecto
a los criterios para evaluar el rendimiento escolar de los educandos y para su
promoción a niveles superiores.

Las normas técnicas tales como estándares para el currículo en las áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento.
Las nuevas teorías acerca del desarrollo de competencias en lenguaje, analizadas
y propuestas por el ICFES; así como las tendencias y propuestas de círculos
académicos universitarios relacionados con la pedagogía del lenguaje.

La ley general de educación, Ley 115 (1994) plantea, así: SON FINES DE LA
EDUCACIÓN:
Artículos
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico, orientado con propiedad al mejoramiento cultural y
de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución de problemas y al progreso social y económico del país.
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del
país y que le permita al educando ingresar al sector técnico.
a. Fomentar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes
g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo. Artículo 20
h. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente.

De la misma manera, esta malla curricular del área está elaborada con base en la
concepción del lenguaje que se plantea en los Estándares Básicos de
Competencia en Lenguaje (Documento No 3, mayo de 2006), emitidos por el
Ministerio de educación Nacional, los cuales incorporan cuatro ejes articuladores.

- Construcción de sistemas de significación.


- Procesos de construcción y producción de textos.
- Procesos estéticos asociados al lenguaje.
- Procesos de desarrollo del pensamiento.

Los anteriores ejes enmarcados en el conjunto de criterios, plan de estudios,


metodología y procesos que contribuyen a la formación integral del estudiante.

Los Lineamientos buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de


las distintas disciplinas, el intercambio de experiencias en el contexto de los
Proyectos Educativos Institucionales. Los mejores Lineamientos serán aquellos
que propicien la creatividad, el trabajo solidario en los grupos de estudio, el
incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la
innovación y la mejor formación de los estudiantes.
El lenguaje no es simplemente un instrumento, sino un escenario discursivo donde
se realiza un encuentro significativo entre dos sujetos social y culturalmente
organizados.
Por medio del lenguaje, el ser humano conoce y transforma el mundo, crea
mundos ficticios, se acerca a descubrimientos científicos, se mira a sí mismo,
interactúa y configura su conocimiento, sólo mediante el lenguaje es posible
conocer.
Teniendo en cuenta que el lenguaje no sólo es expresión, sino un constituyente
esencial del conocimiento, esta asignatura se orienta en el desarrollo de las
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: Hablar, oír, leer, escribir, comprender,
interpretar, argumentar, proponer, necesarias para la comprensión de todos los
SABERES. El objetivo del área es APRENDER, DESARROLLAR Y MEJORAR LA
CAPACIDAD DE COMUNICARSE.

Otros elementos complementan la temática del área: la funcionalidad del acto


comunicativo, la literatura como obra estética y lúdica, la semiótica con sus
sistema de códigos y la lingüística como producción y negociación de sentidos; en
el desarrollo y orientación de la asignatura se tienen en cuenta los estándares
como una herramienta enriquecedora, con aprendizajes significativos, donde el
estudiante encuentra que su aprendizaje tiene relación con lo que vive, siente y
desea, permitiéndole desarrollar habilidades y destrezas que necesita para
interactuar en sociedad.

Los estándares curriculares están organizados en ejes que permiten el desarrollo


del pensamiento, ya que proyectan el avance de los procesos cognitivos. Los ejes
del área son: procesos de construcción de sistemas de significación, procesos de
interpretación y producción de textos, procesos culturales y estéticos (literatura),
interacción y procesos culturales de la comunicación.

Para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje de la lengua, el docente


debe ser un CONSTRUCTOR DE SIGNIFICATIVOS, compartiendo la alegría de
aprender, valorando la creatividad y participación de los educandos y sobre todo
fomentando el AMOR Y EL DISFRUTE POR LA LECTURA.

También son sustento legal y guía, según contemplado en la ley general de


educación 115/94, los siguientes son objetivos correspondientes al área de la
lengua castellana:

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

 Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,


escuchar, hablar y expresarse correctamente, así como el fomento de la
afición a la lectura.
 Desarrollar la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de
expresión estética.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

 Desarrollar la capacidad para comprender textos y expresar correctamente


mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana, así como para
entender mediante un estudio sistemático los diferentes elementos
constitutivos de la lengua.

 La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión


literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

FINES

Hemos seleccionado los pertinentes a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua


castellana, que a nuestra consideración son:

 Adquirir y generar conocimientos avanzadas, humanísticos, históricos y


sociales adecuados para el desarrollo del saber.

 Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el


avance científico y tecnológico, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural.

 Estudiar y comprender la diversidad ética y cultural del país, como


fundamento de la unidad nacional y su identidad.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO No. 1290


Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media.

ARTÍCULO 1. Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes


de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:
Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los
establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y
objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.
ARTÍCULO 2. Objeto del decreto. El presente decreto reglamenta la evaluación
del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica
y media que deben realizar los establecimientos educativos.
ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes.
Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos


de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos


educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas


para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños
superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.


5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.


El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del
proyecto educativo institucional debe contener:
1. Los criterios de evaluación y promoción.
2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con
la escala nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del
establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el
sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,
comprensibles y den información integral del avance en la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución
de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y
promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en
la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

ARTICULO 5. Escala de valoración nacional: Cada establecimiento


educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de los
estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los
estudiantes entre establecimientos educativos,
cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:
· Desempeño Superior ·
. Desempeño Alto
· Desempeño Básico
· Desempeño Bajo

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los


desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales,
teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos
expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto
educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación
de los mismos.
4. MALLAS
CURRICULARES
4.1 Grado primero
4.1. Grado Primero

Área: Lengua Castellana Grado: Primero


Docente (s): Martha Lobo Pérez, Sandra Patricia Páez
Objetivo:
Comprender el funcionamiento de la lengua como sistema y usarla en contextos familiares y sociales en donde se hace significativa en tanto parte de sus
conocimientos previos del mundo.
Competencias:
Comunicativas: Lectoras y Escritoras
Periodo 1
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL
Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
 ¿Cómo se identifican los sonidos de PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA
las letras del alfabeto? Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y
atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos
 ¿Cómo reconozco las letras (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
mayúsculas y minúsculas? COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el
 ¿Cómo asociar el sonido con la efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
imagen? LITERATURA
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
 ¿Cómo formamos las oraciones? MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo
Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
DBA
Reconoce los diferentes medios de comunicación a los que tiene acceso.
Interpreta el significado que pueden tener los códigos no verbales de acuerdo con el contexto.
MICROHABILIDADES
LEER
MICROHABILIDADES Lee palabras y textos reconociendo en ellos las vocales y las consonantes.
Usa el contexto para inferir el significado de palabras que pueden tener varios sentidos
Predice contenidos del texto a partir de los títulos, subtítulos e imágenes que los acompañan. .
ESCUCHAR
COMPRENSIÓN Sigue instrucciones orales que le permiten realizar una tarea.
ESCRIBIR
Escribe con letra comprensible y, con ayuda del docente, separa las palabras por medio de espacios.
Escribe palabras que inician o finalizan con una determinada letra y las utiliza para participar en juegos, en la
PRODUCCIÓN creación de textos líricos y en situaciones de clase.
Incorpora en la escritura el nuevo vocabulario aprendido.
HABLAR
Ordena lo que quiere decir para expresar sus ideas.
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Identifica los sonidos iniciales y finales de las palabras, cuando corresponden a: vocales y consonantes
Identifica los sonidos que componen las palabras cuando une, separa, omite, agrega y sustituye sus fonemas
ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO ESCRITO y sílabas.
Une fonemas para formar sílabas y palabras:
Separa fonemas al interior de las palabras
Separa sílabas al interior de las palabras.
Omite fonemas de las palabras para crear otras.
Agrega fonemas a las palabras para crear otras.
CONOCIMIENTO DEL ALFABETO
Explora algunas grafías y signos semejantes a las letras para comunicar sus ideas.
RECONOCIMIENTO DE TEXTOS
Reconoce que el texto escrito puede transmitir ideas y sentimientos.
AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO
Incorpora a su vocabulario palabras nuevas que identifica en lecturas o conversaciones y que emplea en
contextos significativos.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Diferenciar un sonido no lingüístico del  Pronunciar las vocales en diversos textos. 
sonido de una letra.  Pronunciar diferentes combinaciones en un texto.  Valora los procesos de
 Identificar el sonido de cada una de las  Leer palabras con combinaciones de diferentes letras en aprendizaje asociados con el
vocales. un texto lenguaje como una posibilidad
 Reconocer la representación gráfica del  Diferenciar la representación gráfica de un grafema para expresar sus ideas.
fonema. vocálico de otro. 
 Identificar las vocales, en una palabra  Emplear las vocales en la escritura de palabras.  Utiliza un vocabulario adecuado
 Identificar el sonido derivado de la unión  Articular el sonido de la combinación de consonante- para expresar sus ideas.
entre la consonante y la vocal. Identificar vocal. 
las consonantes, en una palabra.  Articular el sonido de la combinación de vocal-  Expresa en forma clara sus ideas
 Identificar las combinaciones en una consonante. y sentimiento, de acuerdo a la
palabra u oración.  Pronunciar el sonido de diferentes palabras en la oración. situación comunicativa
 Pronunciar las combinaciones en un texto.  Manejar la entonación de la rima.
 Reconocer palabras con significado  Identifica las intenciones de los gestos y los movimientos
similar. corporales de los interlocutores para dar cuenta de lo que
 Reconocer el significado de palabras con quieren comunicar.
significados opuestos. Contextualizar las  Asocia colores, formas y tamaños con su posible
palabras según la situación. significado.
 Comprender la función de la coma y el  Representa objetos, personas y lugares mediante
punto en un texto. imágenes.
 Comprender la idea central de un texto.  Reconoce el sentido de la entonación, las pausas y los
 Establece semejanzas y diferencias entre silencios en diferentes escenarios de comunicación oral.
los principales medios de comunicación
de su contexto: radio, periódicos,
televisión, revistas, vallas publicitarias,
afiches e internet.
 Comprende los mensajes emitidos por
diferentes medios de comunicación.
 Identifica los usos que tienen los medios
de comunicación en su entorno (informar,
comunicar, narrar).
 Interpreta los diferentes tonos de voz que
se usan en los medios de comunicación de
acuerdo con la intención comunicativa del
emisor.

Periodo 2
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL
Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la
 ¿Cómo pronunciamos y escribimos que intervengo.
palabras de dos o tres sílabas? PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y
 ¿Cuál es la grafía inicial y final de una atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos
palabra? (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
 ¿Cómo formamos palabras? Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
LITERATURA
 ¿Cómo describo objetos? Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa
a mis esquemas de conocimiento.
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Identifico la intención de quien produce un texto.
DBA
Reconoce en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su capacidad creativa y lúdica
Interpreta diversos textos literarios a partir del reconocimiento de elementos formales y los relaciona con
sus experiencias personales.
MICROHABILIDADES
LEER
Lee palabras y textos reconociendo en ellos las vocales y las consonantes.
COMPRENSIÓN Identifica las características de personas, personajes, animales y situaciones en textos descriptivos y
narrativos.
ESCUCHAR
Relaciona los textos que le leen con experiencias personales.
ESCRIBIR
Escribe con letra comprensible y, con ayuda del docente, separa las palabras por medio de espacios.
Escribe palabras que inician o finalizan con una determinada letra y las utiliza para participar en juegos, en la
PRODUCCIÓN creación de textos líricos y en situaciones de clase.
Incorpora en la escritura el nuevo vocabulario aprendido.
HABLAR
Describe roles de personas de su vida cotidiana y de personajes de textos literarios.
Describe lugares, situaciones, animales y objetos, atendiendo a sus características y elementos que los
componen
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Identifica los sonidos iniciales y finales de las palabras, cuando corresponden a: vocales, vocales y
consonantes
ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO ESCRITO Identifica los sonidos que componen las palabras cuando une, separa, omite, agrega y sustituye sus fonemas
y sílabas.
Une fonemas para formar sílabas y palabras:
Separa fonemas al interior de las palabras:
Separa sílabas al interior de las palabras:
Omite y agrega fonemas de las palabras para crear otras:
CONOCIMIENTO DEL ALFABETO
Explora algunas grafías y signos semejantes a las letras para comunicar sus ideas.
RECONOCIMIENTO DE TEXTOS
Identifica que un libro impreso está compuesto por cubierta, portada y páginas.
AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO
Describe objetos, personas, animales y situaciones por medio de adjetivos

Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser

 Identificar el sonido derivado de la unión  Pronunciar diferentes combinaciones en un texto.  Valora la importancia de tener
entre la consonante y la vocal.  Leer palabras con combinaciones de diferentes letras en una comunicación clara y un
 Identificar la combinación consonante - un texto. propósito comunicativo que
consonante con la vocal en un texto  Escribir la combinación consonante - consonante con la permita la construcción de
 Identificar el lugar para describir. vocal. sentidos posibles en situaciones
 Describir teniendo en cuenta  Escribir la descripción en un texto comunicativas concretas.
características propias del lugar.  Indicar las características de un objeto 
 Describir las actividades que se realizan  Usar el vocabulario según el objeto.  Comparte sus impresiones
en ese lugar.  Usar un vocabulario según la necesidad comunicativa sobre los textos literarios y las
 Describir las personas que asisten a ese  Articular el sonido de la combinación de consonante- relaciona con situaciones que se
lugar. vocal. dan en los contextos donde
 Describir los elementos de los que está  Articular el sonido de la combinación de vocal- vive.
hecho el juguete. consonante. 
 Describir rasgos físicos.  Interactúa en dinámicas grupales que incluyen:  Confrontación y autocorrección
 Describir las cualidades de la declamación, canto, música, recitales o juegos de en diferentes situaciones
personalidad. palabras.
 Escucha y lee textos literarios de diversos  Infiere significados en los textos literarios que lee a partir
entornos culturales. Comprende el de sus imágenes.
sentido de los textos de la tradición oral  Expresa sus interpretaciones sobre textos literarios
con los que interactúa. mediante diferentes manifestaciones artísticas.
 Identifica que hay diferencias en la forma 
en que se escriben diversos textos
literarios.

Periodo 3
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL
 ¿Cuáles son los personajes de una Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones
historia? comunicativas.
PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA
Elaboro un plan para organizar mis ideas.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
 ¿Qué mensajes encuentra a su alrededor? Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos
.Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.
 ¿Qué quiere decir y para qué lo quiere LITERATURA
decir? Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
 ¿Cómo escribo un texto informativo? Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados,
caricaturas, entre otros.
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto
DBA
Recupera información explícita de lo que escucha y hace inferencias a partir de ella.
Interpreta diversos tipos de textos a partir del lenguaje verbal y no verbal que estos contienen.
MICROHABILIDADES
LEER
Reconoce el tema, los personajes, el lugar y algunas acciones que suceden en la historia.
COMPRENSIÓN Organiza la secuencia de eventos de una narración.
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos e informativos
ESCUCHAR
Recupera información explícita de los textos que oye o que le leen.
ESCRIBIR
Escribe textos en los que narra eventos, expresa emociones y sentimientos, indica instrucciones y describe
objetos o situaciones.
PRODUCCIÓN Escribe diferentes tipos de texto teniendo en cuenta su estructura.
HABLAR
Participa activamente en conversaciones en las que expresa sus ideas, plantea preguntas, respeta el turno
de habla y responde a lo dicho o preguntado por otros
Habla frente a sus compañeros con volumen audible y con pronunciación adecuada.
Produce textos orales atendiendo a las características de la situación comunicativa.
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Reemplaza palabras que escucha por otras que rimen con ella
Reconoce que una palabra puede estar compuesta por una o varias sílabas.
ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO ESCRITO CONOCIMIENTO DEL ALFABETO
Reconoce las relaciones fonema-grafema en la interacción con canciones, rimas, coplas y algunas
adivinanzas.
AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO
Infiere el significado de palabras mediante el uso de claves lingüísticas
Reconoce que las palabras son unidades con sentido que están separadas por espacios.
RECONOCIMIENTO DE TEXTOS
Reconoce que el texto escrito puede transmitir ideas y sentimientos.
Identifica que en español los textos continuos se leen de izquierda a derecha y de arriba a abajo, y que los
textos discontinuos permiten distintas posibilidades de lectura.
Reconoce que las palabras son unidades con sentido que están separadas por espacios.
AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO
Participa de lecturas compartidas de diferentes tipos de texto y localiza palabras desconocidas, infiriendo o
preguntando sobre su significado.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Reconocer la estructura del cuento  Caracterizar los personajes que intervienen en el cuento.  Acatar la instrucción de la
 Reconocer el componente del inicio del  Caracterizar los espacios donde se desarrolla la historia. señal.
cuento.  Caracterizar a los personajes que intervienen en la fábula.  La escucha como habilidad
 Identificar el conflicto del cuento.  Consultar información acerca de su función comunicativa.
 Reconocer el desenlace del cuento.  Contrastar las características de las historietas, comics y  Participación activa de las
 Comprender el tema central del cuento. mangas actividades propuestas para el
 Establecer relaciones entre el texto y la  Manejar la ortografía y los signos de puntuación. aprendizaje de la lectura y la
realidad.  Escribir el resumen. escritura.
 Comprender la estructura rítmica de la  Segmenta los mensajes que escucha en unidades  Respeto de las ideas y las
retahíla. significativas como palabras y enunciados. opiniones de sus compañeros.
 Analizar el uso del lenguaje en la retahíla.
 Reconocer la estructura del verso.
 Comprender los elementos de la tradición
involucrados en la retahíla.
 Reconocer la estructura de la fábula.
 Reconocer los elementos de la
personificación.
 Reconocer el componente inicial de la
fábula.
 Reconocer el conflicto de la fábula.
 Comprender el desenlace de la fábula.
 Interpretar la moraleja de la fábula.
 Identificar cada una de las señales de
tránsito.
 Interpretar el mensaje y significado de cada
señal
 Identificar el tema de la historieta.
 Reconocer cada una de sus partes.
 Identificar las ideas más importantes de un
texto.
 Organizar las ideas en el texto.
 Reconoce el propósito comunicativo de su
interlocutor de acuerdo con los enunciados
y gestos que emplea al emitir sus mensajes.
 Reconoce las temáticas tratadas en los
diferentes mensajes que escucha.
 Entiende el propósito de los textos que lee,
apoyándose en sus títulos, imágenes e
ilustraciones.
 Explica las relaciones entre lo que dice un
texto y lo que muestran las imágenes que
lo acompañan.
 Amplía su vocabulario con palabras nuevas
que identifica en las lecturas que realiza.
 Reconoce que el cambio de un sonido
vocálico o consonántico en una palabra
modifica su significado.
 Identifica la relación entre las letras y sus
sonidos para leer convencionalmente.

Periodo 4
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL
 ¿Cómo es la estructura de un Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
texto? TEXTUAL ESCRITA
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo
 ¿Qué es una rima? algunos aspectos gramaticales
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
 Juguemos al teatro Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
LITERATURA
Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión
gráfica.
Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Identifico la intención de quien produce un texto.
DBA
Enuncia textos orales de diferente índole sobre temas de su interés o sugeridos por otros.
Escribe diversos tipos de texto desarrollando un tema y manteniendo una estructura particular.
MICROHABILIDADES
LEER
Identifica información explícita en textos narrativos, descriptivos, informativos, instructivos, argumentativos y
COMPRENSIÓN expositivos.
Reconoce, diferencia y recuerda al autor y al ilustrador de un texto.
Lee textos en voz alta para adquirir progresivamente fluidez, atendiendo al ritmo, la entonación y las pausas.
ESCUCHAR
Reconoce los temas y las intenciones en textos como: conversaciones cotidianas, canciones, trovas, programas
radiales, entre otros
ESCRIBIR
Escribe diferentes tipos de texto teniendo en cuenta su estructura.
Complementa sus producciones escritas con gráficos, dibujos y esquemas simples.
PRODUCCIÓN HABLAR
Recita o lee con entonación rimas, canciones y trabalenguas.
Interactúa con otros en situaciones en las que es necesario presentarse, saludar, disculparse, pedir permiso, expresar
emociones, comunicar ideas, opinar y narrar sucesos.
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Reconoce que una palabra puede estar compuesta por una o varias sílabas.
CONOCIMIENTO DEL ALFABETO
ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO ESCRITO Escribe letras y palabras atendiendo a criterios como direccionalidad, legibilidad y rasgos característicos.
RECONOCIMIENTO DE TEXTOS
Reconoce elementos formales de una oración como la mayúscula inicial y el punto final.
Identifica que los textos pueden estar compuestos por títulos, palabras, párrafos, oraciones, glosarios, imágenes,
íconos, organizadores gráficos y sonidos.
AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO
Participa de lecturas compartidas de diferentes tipos de texto y localiza palabras desconocidas, infiriendo o
preguntando sobre su significado.
Indicadores de desempeño
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Identificar las características de los textos.  Interpretar las diversas escenas de la obra.  La escucha como habilidad
 Hallar las diferencias entre los textos.  Hacer la entonación de acuerdo con los comunicativa.
 Interpretar la intención comunicativa de cada texto. signos de puntuación. 
 Interpretar los mensajes del texto.  Leer el poema mentalmente  Participación activa de las
 Expresar las ideas que indiquen el mensaje central del  Emplea un lenguaje coherente con las actividades propuestas para el
texto. situaciones comunicativas en las que aprendizaje de la lectura y la
 Reconocer las características de una obra de teatro participa. escritura.
trágica.  Adecúa las características de la voz 
 Reconocer las características de una obra de teatro teniendo en cuenta la situación  Respeto de las ideas y las
cómica. comunicativa y el espacio en el que se opiniones de sus compañeros.
 Reconocer las características de una obra de teatro encuentra.
infantil.  Construye textos para relatar, opinar,
 Reconocer el papel que asumen los personajes. instruir o informar en los contextos en los
 Seleccionar los escenarios de la obra. que interactúa.
 Organiza sus ideas para dar claridad a los textos orales que  Expresa sus ideas en torno a un tema a
produce. Identifica las palabras que presentan dificultades partir del vocabulario que conoce.
para la pronunciación y se autocorrige.  Redacta diferentes tipos de texto
 Identifica la relación entre las letras y sus sonidos para atendiendo a su estructura.
escribir convencionalmente.
4.2 Grado segundo
4.2. Grado Segundo

Área: Lengua Castellana Grado: Segundo


Docente (s): Martha Lobo Pérez, Sandra Patricia Páez, Carmen Elena Villamizar
Objetivo:
Usar el sistema de la lengua en diferentes discursos y situaciones comunicativas cotidianas y significativas en contextos cercanos que le permitan comparar sus
conocimientos propios y los del otro.
Competencias: Lectora y Escritoras
Período 1
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL
 ¿Cómo interpretar textos Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
informativos? Elaboro un plan para organizar mis ideas.
PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA
 ¿Cómo utilizarlas palabras Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto
para compartir, COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
exteriorizar, y describir Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis
emociones, situaciones y conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
experiencias de una LITERATURA
Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.
manera secuencial?
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
 ¿Cómo aprender la grafía Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados y caricaturas, entre
y el sonido de las letras otros.
Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.
del alfabeto y sus
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
combinaciones?
Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y
situación comunicativa.
 ¿Cómo escribir con
DBA:
coherencia entre las
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
ideas, el uso de los signos Reconoce que una misma consonante al unirse con una vocal tiene sonidos distintos o que distintas letras tienen sonidos
de puntuación, la similares.
escritura correcta de las Lee y escribe correctamente palabras que contienen sílabas con representación sonora única
palabras para transmitir Reconoce que las palabras están compuestas por sílabas y puede separarlas para formar palabras nuevas o cuando cambia de
una información o renglón.
expresar mis emociones? Identifica palabras de la misma familia y puede producir listas, esquemas o textos cortos con ellas.
Reconoce qué son antónimos y sinónimos y los usa en textos orales y escritos.
Lee y explica el mensaje principal de un texto escrito o un gráfico.
 ¿Cómo reconocer a los Escribe resúmenes de textos informativos leídos o escuchados utilizando sus propias palabras.
antónimos, sinónimos y Reconoce la estructura de un texto y lo cuenta con sus propias palabras siguiendo la secuencia de la historia.
palabras homófonas? Produce diferentes tipos de texto para atender a un propósito comunicativo particular
Caracteriza los diferentes medios de comunicación a los que tiene acceso
Comprende la función que cumplen las señales y símbolos que aparecen en su entorno.
Analiza algunos elementos constitutivos de textos literarios como personajes, espacios y acciones.
Comprende el contenido global de un mensaje oral atendiendo a elementos verbales y no verbales.
Reconoce que una misma consonante al unirse con una vocal tiene sonidos distintos o que distintas letras tienen sonidos
similares
MICROHABILIDADES
LEER
Pregunta o indaga en diferentes fuentes el significado de las palabras que no conoce.
Predice contenidos del texto a partir de los títulos, subtítulos, imágenes, esquemas y audios que lo acompañan.
Distingue textos literarios de textos no literarios.
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, informativos y expositivos.
Organiza la secuencia de eventos de una narración a partir del uso de conectores temporales (al comienzo, antes, luego,
después, al final).
COMPRENSIÓN
Selecciona textos de su interés en escenarios como la biblioteca escolar
Lee en voz alta teniendo en cuenta: volumen, pronunciación, entonación y fluidez.
ESCUCHAR
Relaciona información de las exposiciones hechas por el docente con sus conocimientos previos.
Demuestra interés por lo que dicen otros y formula preguntas para aclarar dudas.
Identifica el propósito comunicativo de los textos que escucha.
Recupera información explícita e implícita de los textos que oye o que le leen.
ESCRIBIR
Escribe con letra legible y separa las palabras con espacios.
Separa palabras en sílabas cuando cambia de renglón o para formar palabras nuevas que comparten prefijos o
PRODUCCIÓN sufijos (p.ej. bicolor, bicentenario, expresidente, exalumno, termómetro, barómetro, buenísimo, lindísimo).
Emplea algunos signos de puntuación como el punto, los signos de interrogación y los signos de exclamación.
Planea la escritura de un texto definiendo el tema que va a desarrollar.
Redacta, revisa y reescribe diferentes tipos de texto.
Escribe correctamente sílabas con representación sonora única (que, qui, gue, gui, güe, güi).
Identifica el uso de la “h” y escribe palabras que la contienen.
Emplea sinónimos y antónimos para enriquecer sus producciones escritas.
HABLAR
Participa en conversaciones en las que mantiene el tema, presenta información de manera clara y ordenada, hace
ampliaciones de lo dicho y respeta los turnos de habla.
Expresa opiniones en torno a textos que ha leído o escuchado.
Habla frente a sus compañeros con volumen audible y procurando una adecuada pronunciación.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Interpretar y comprender  Realiza lecturas de manera oral y mental  Identifica el sonido de las vocales, las
el mensaje en los textos,  Aplica la entonación de acuerdo con los signos de puntuación consonantes y algunas combinaciones de
narrativos e informativos. y con el texto. manera independiente y en contexto.
 Identifica en la narración  Interpretar el título del texto.  Realiza lecturas y escritura de palabras,
a los personajes, el lugar,  Identifica, interpreta y comprende el mensaje en texto oraciones, textos a través de los cuales pueda
el tiempo y sus partes  Pronuncia todas las palabras realizar descripciones, llevar una secuencia de
 Preguntar e indagar en  Expresa emociones ante diferentes personas. ideas, expresar emociones y puntos de vista..
diferentes fuentes el  Aplica la entonación de acuerdo con los signos de puntuación.  El estudiante identifica y diferencia palabras
significado de las palabras  Organiza las ideas. homófonas, sinónimas y antónimas.
que no conoce.  Pronuncia vocales y consonantes.
 Predecir contenidos del  Identifica y realiza los grafemas de vocales y consonantes.
texto a partir de los  Consolida la representación gráfica y pronunciación de
títulos, subtítulos, vocales y consonantes al escribir palabras, oraciones y textos.
imágenes, esquemas y  Escribe de manera legible y separa palabras en silabas.
audios que lo  Reconoce que una misma consonante al unirse con una vocal
acompañan. tiene sonidos distintos o que distintas letras tienen sonidos
 Identificar la estructura similares. (p.ej.: sonido de la S con la c/z/, de G con la J
de un texto (introducción- gato/gente).
nudo-desenlace).  Lee y escribe sílabas con representación sonora única (que,
 Distinguir sonidos y/o qui, gue, gui, güe, güi).
expresiones lingüísticas y  Identifica el uso de la “h” y escribe palabras que la contienen.
no lingüísticas.  Emplea sinónimos y antónimos y palabras homófonas.
 Identificación,  Identificar la estructura de un texto (introducción – nudo -
pronunciación y grafía de desenlace).
vocales y consonantes.  Identifica los personajes en un texto
 Reconocer y Diferenciar  Utiliza el vocabulario conocido para expresar sentimientos y
el sonido de cada una de emociones.
las vocales e identificarlas  Elabora registro de las vivencias personales
en una palabra u oración.  Utiliza el vocabulario referente a las actividades diarias.
 Reconocer la
representación gráfica del
fonema.
 Reconocer el sonido de
cada consonante
combinada con las
vocales.
 Identificar y pronunciar,
las combinaciones en una
palabra u oración o en un
texto.
 Reconocer y escribir la
grafía de las vocales,
consonantes,
combinación consonante-
vocal y vocal-consonante.
 Escribir palabras con la
combinación consonante-
vocal y vocal-consonante.
 Identificar la semántica
por grupo d palabras
(sinónimos, antónimos,
homófonas).
 Elaborar una tarjeta para
expresar emociones.
Período 2
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
 ¿Cómo se Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.
estructura la Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
información y las Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
ideas propias y de Comprensión e interpretación textual
otros en Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.
diferentes fuentes Literatura
Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.
y formatos para la
interpretación y Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de
construcción de
conocimiento.
sentidos?
Ética de la comunicación
Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
 ¿Cómo analizar y
DBA:
escribir textos Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
narrativos? Comprende diversos textos literarios a partir de sus propias experiencias
Analiza algunos elementos constitutivos de textos literarios como personajes, espacios y acciones.
 ¿Cómo identificar Comprende el contenido global de un mensaje oral atendiendo a elementos verbales y no verbales.
el artículo, el Predice y analiza los contenidos y estructuras de diferentes textos a partir de sus conocimientos previos
sustantivo, su Identifica los personajes principales de una historia y las acciones que cada uno realiza.
género y número? Planea sus escritos a partir de dos elementos: Qué quiero decir? Y ¿para qué lo quiero decir?
Expresa sus ideas atendiendo a las características de la situación comunicativa (interlocutores, intenciones y contextos).
Reconoce la estructura de un texto y lo cuenta con sus propias palabras siguiendo la secuencia
Produce diferentes tipos de texto para atender a un propósito comunicativo particular.
MICROHABILIDADES
LEER
Pregunta o indaga en diferentes fuentes el significado de las palabras que no conoce.
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, informativos y expositivos.
Identifica las palabras más relevantes en un texto
Infiere el significado de una palabra nueva a partir del contexto donde se encuentra.
COMPRENSIÓN
Selecciona textos de su interés en escenarios como la biblioteca escolar
Lee en voz alta teniendo en cuenta: volumen, pronunciación, entonación y fluidez.
ESCUCHAR
Demuestra interés por lo que dicen otros y formula preguntas para aclarar dudas.
Recupera información explícita e implícita de los textos que oye o que le leen.
ESCRIBIR
Atiende al género y número de las palabras (p. ej.: El gato es peludo, las gatas son grandes, los gatos corren por el
tejado) en sus producciones escritas.
PRODUCCIÓN Emplea algunos signos de puntuación como el punto, los signos de interrogación y los signos de exclamación.
Usa las mayúsculas al inicio de una oración y en sustantivos propios.
Emplea conectores copulativos (como “y” – “e” – “ni”), disyuntivos (como “o” – “u”) y temporales (luego, antes,
después, al anochecer, por la mañana, etc.) adecuados para dar cohesión a sus escritos.
Planea la escritura de un texto definiendo el tema que va a desarrollar.
Escribe textos narrativos en los que presenta una serie de sucesos
Escribe textos descriptivos para caracterizar personas, animales, situaciones y objetos.
HABLAR
Expresa opiniones en torno a textos que ha leído o escuchado.
Plantea su opinión frente a las ideas propuestas por otros
Participa en conversaciones en las que mantiene el tema, presenta información de manera clara y ordenada, hace ampliaciones de
lo dicho y respeta los turnos de habla.
Habla frente a sus compañeros con volumen audible y procurando una adecuada pronunciación
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Identificar en el  Organiza las ideas  El estudiante sabe identificar la estructura del cuento y la fábula;
cuento su  Identifica la estructura de un texto facilitándosele la escritura de los mismos, utilizando el
estructura, descriptivo. vocabulario adecuado.
personajes,  Utiliza el vocabulario referente a las  Entabla conversaciones manteniendo el orden y la claridad del
espacio-lugar, características de los elementos descritos. tema, expresando sus opiniones y respetando la de sus
componentes  Identifica en el cuento sus personajes, sus compañeros.
(inicio, conflicto, componentes y el lugar.
desenlace).  Identifica en la fábula sus partes, los
 Identificar en la elementos de personificación, sus
fábula sus partes, componentes, y el lugar.
elementos de la  Interpreta las moralejas.
personificación,  Detalla la narración usando características
componentes propias del lugar y sus elementos
(inicio, conflicto,  Usa las mayúsculas al inicio de una oración y
desenlace), en sustantivos propios.
interpretar  Utiliza algunos signos de puntuación como el
moralejas. punto, los signos de interrogación y los signos
 Expresar de exclamación.
sentimientos e  Atiende al género y número de las palabras
ideas de manera (p. ej.: El gato es peludo, las gatas son
escrita. grandes, los gatos corren por el tejado) en sus
 Construir textos producciones escritas.
narrativos  Utiliza los adjetivos en la descripción.
(cuento/fábula)  Escribir un párrafo coherentemente.
 Identificar el  Expresa frente a sus compañeros con
género y el volumen audible y procurando una adecuada
número en las pronunciación sus opiniones en torno a textos
palabras que ha leído o escuchado o a las ideas
 Utilizar signos de propuestas por otros
puntuación.  Participa en conversaciones en las que
 El uso de las mantiene el tema, presenta información de
mayúsculas y los manera clara y ordenada, hace ampliaciones
signos de de lo dicho y respeta los turnos de habla.
puntuación.
 Utilización de los
adjetivos,
diminutivos,
aumentativos y el
número y el
género de las
palabras.
Período 3
Situación Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Problema
Producción textual
 ¿Cómo se Reviso y socializo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos
procede gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la
estratégicame lengua castellana.
nte para llevar Comprensión e interpretación textual
a cabo un Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
proceso de
lectura y Literatura
escritura Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
reconociendo Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
el valor de la Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
gramática de Ética de la comunicación
la lengua en la Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto
construcción DBA:
de
Identifica palabras de la misma familia y puede producir listas, esquemas o textos cortos con ellas.
significados?.
Predice y analiza los contenidos y estructuras de diferentes textos a partir de sus conocimientos previos.
Expresa sus ideas atendiendo a las características de la situación comunicativa (interlocutores, intenciones y contextos).
 ¿Cómo analizar Produce diferentes tipos de texto para atender a un propósito comunicativo particular
y producir Planea sus escritos a partir de dos elementos: Qué quiero decir? Y ¿para qué lo quiero decir?
textos literarios Declama poemas de una estrofa y hace representaciones teatrales.
como el poema
y la retahíla?

 ¿Cómo analizar
y producir
textos
expositivos?

MICROHABILIDADES
LEER
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, informativos y expositivos.
Reconoce la estructura general de un texto.
COMPRENSIÓN Identifica las palabras más relevantes en un texto.
Infiere el significado de una palabra nueva a partir del contexto donde se encuentra.
Selecciona textos de su interés en escenarios como la biblioteca escolar.
Lee en voz alta teniendo en cuenta: volumen, pronunciación, entonación y fluidez.
ESCUCHAR
Infiere significados de palabras nuevas según el contexto.
Interpreta aspectos del lenguaje no verbal (gestos, silencios, pausas, entonaciones, posturas corporales) y verbal (expresiones literales y
figuradas).
Identifica el propósito comunicativo de los textos que escucha.
ESCRIBIR
Emplea algunos signos de puntuación como el punto, los signos de interrogación y los signos de exclamación.
Planea la escritura de un texto definiendo el tema que va a desarrollar.
PRODUCCIÓN Redacta, revisa y reescribe diferentes tipos de texto.
Escribe textos expositivos para presentar definiciones de fenómenos, seres y objetos.
Escribe textos líricos para expresar sentimientos y emociones.
HABLAR
Emplea el nuevo vocabulario aprendido para narrar, informar, describir, argumentar.
Habla frente a sus compañeros con volumen audible y procurando una adecuada pronunciación.
Pronuncia con entonación poemas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Reconocer el  Realiza lecturas de manera oral y mental  El estudiante declama poemas, empleando una entonación
valor estético  Aplica la entonación de acuerdo con los determinada según el poema.
del poema. signos de puntuación y con el texto  Interpreta retahílas acorde a su estructura rítmica.
 Emplear una  Leer el título del poema y anticipar su  Utiliza palabras verbales en la construcción de textos.
entonación contenido
determinada  Interpretar el poema de acuerdo con el
según el contenido.
contenido del  Declama poemas
poema  Comprende la estructura rítmica de la
 Reconocer en retahíla, reconoce la estructura del verso y
la retahíla su comprende los elementos de la tradición
estructura e involucrados en la retahíla.
interpretarla  Interpreta retahílas.
de manera  Predice y analiza los contenidos y
adecuada. estructuras de diferentes textos a partir de
 Darle sentido sus conocimientos previos.
al texto a  Utiliza el artículo en la elaboración de los
través del uso textos.
gramatical de:  Identifica el verbo y sus tiempos.
 El artículo  En la construcción de sus textos, para darle
 Concordancia sentido emplea algunos signos ortográficos.
entre el
artículo y el
sustantivo
 El verbo
 Los tiempos
verbales
 Dar sentido al
texto teniendo
en cuenta los
signos
ortográfico.

Período 4
Situación Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Problema
Producción textual
 ¿Cómo Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
analizar y Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo
producir obras Comprensión e interpretación textual
teatrales? Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
Literatura
 ¿Cómo Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
analizar y
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
producir
Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.
textos
Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros tipos de textos con imágenes fijas.
instructivos?
Ética de la comunicación
Identifico la intención de quien produce un texto.
 ¿Cómo
reconocer y DBA:
utilizar Identifica palabras de la misma familia y puede producir listas, esquemas o textos cortos con ellas.
Predice y analiza los contenidos y estructuras de diferentes textos a partir de sus conocimientos previos.
semánticamen
Planea sus escritos a partir de dos elementos: Qué quiero decir? Y ¿para qué lo quiero decir?
te las
Produce diferentes tipos de texto para atender a un propósito comunicativo particular.
onomatopeyas Reconoce la estructura de un texto y lo cuenta con sus propias palabras siguiendo la secuencia de la historia.
? Declama poemas de una estrofa y hace representaciones teatrales.
MICROHABILIDADES
LEER
Distingue textos literarios de textos no literarios.
Establece el orden lógico de las acciones en un texto instructivo.
Organiza la secuencia de eventos de una narración a partir del uso de conectores temporales (al comienzo, antes, luego, después, al final).
Reconoce la estructura general de un texto.
COMPRENSIÓN
ESCUCHAR
Identifica el tema central de un texto oral.
Interpreta aspectos del lenguaje no verbal (gestos, silencios, pausas, entonaciones, posturas corporales) y verbal (expresiones literales y figuradas).
Identifica el propósito comunicativo de los textos que escucha.
Recupera información explícita e implícita de los textos que oye o que le leen
ESCRIBIR
Emplea algunos signos de puntuación como el punto, los signos de interrogación y los signos de exclamación.
Emplea conectores copulativos (como “y” – “e” – “ni”), disyuntivos (como “o” – “u”) y temporales (luego, antes, después, al anochecer, por la
PRODUCCIÓN mañana, etc.) adecuados para dar cohesión a sus escritos.
Planea la escritura de un texto definiendo el tema que va a desarrollar.
Redacta, revisa y reescribe diferentes tipos de texto.
HABLAR
Emplea el nuevo vocabulario aprendido para narrar, informar, describir, argumentar.
Habla frente a sus compañeros con volumen
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Reconocer la  Identifica las clases de texto a partir del  Identifica la estructura de una obra de teatro, los diferentes tipos y
estructura y propósito del mismo. sus elementos, para posteriormente representarla o elaborarla.
elementos de  Contextualiza la palabra de acuerdo con la  El estudiante utiliza palabras onomatopéyicas en sus escritos.
una obra de oración.
teatro.  Dar sentido al texto teniendo en cuenta los
 Interpretar y signos de puntuación y ortográficos.
realizar  Reconoce la estructura del género dramático,
textos al comprender la temática de la obra,
instructivos. reconocer el papel que asumen los
 Construir personajes, seleccionar los escenarios de la
oraciones obra e interpretar las diversas escenas de la
simples y obra.
compuestas e  Construye obras teatrales y de títeres.
identificar en  Elabora oraciones e identifica en ellas el
ellas el sujeto sujeto y el predicado.
y el  Reconoce palabras onomatopéyicas como:
predicado. gato/miaú; tomar / glu glu; caer / cataplú
 Dar sentido
al texto
teniendo en
cuenta los
signos
ortográficos.
 Reconocer
semánticame
nte las
onomatopey
as.
Grado tercero
4.3. Grado Tercero
Área: Lengua Castellana Grado: Tercero
Docente (s): Martha Lobo Pérez, Sandra Patricia Páez
Objetivo:
Objetivo de grado: Comprender y producir textos con diferentes formatos y finalidades que den respuesta a propósitos comunicativos diversos, auténticos y
contextualizados desde el reconocimiento de su realidad y la del mundo que lo rodea.
Competencias: Lectora y Escritoras
Período 1
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
 ¿Qué Utilizo aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.
estrategias Describo personas, objetos, lugares, etc. en forma detallada.
utilizo para Comprensión e interpretación textual
comunicarme Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis
significativame conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
nte de manera Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
Literatura
clara en
Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro
diferentes
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
situaciones de
Comento mis programas favoritos de televisión o radio.
mi contexto Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.
inmediato? Ética de la comunicación
Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
 ¿Cómo DBA:
organizo mi Analiza las funciones que cumplen los medios de comunicación.
opinión para Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
realizar Sabe qué son los sustantivos y adjetivos y los utiliza en sus producciones orales o escritas.
descripciones Utiliza en sus producciones escritas el punto y aparte para separar párrafos, la coma para enumerar y la
detalladas de mayúscula para iniciar una oración y para escribir nombres propios
personas, Establece la relación entre palabras, imágenes y gráficos en un texto.
objetos y Realiza inferencias y relaciones coherentes sobre el contenido de una lectura a partir de la información que le brinda el texto
lugares? Planea sus escritos a partir de tres elementos: propósito comunicativo (¿Qué quiero decir y para qué lo quiero decir?), mensaje y
destinatario, utilizando esquemas sencillos sugeridos por un adulto.
 ¿Cómo utilizo Realiza intervenciones orales sobre un tema tratado en clase, una lectura o un evento significativo, en las cuales contesta, pregunta o da su
apropiadamen opinión
Comprende que algunas manifestaciones artísticas pueden estar compuestas por textos, sonidos e imágenes
te la ortografía
Reconoce en los textos literarios elementos que se vinculan con sus experiencias y situaciones reales de su contexto.
en la escritura
de textos para Asocia la intención comunicativa con el contexto en el que se producen los enunciados y el rol que desempeñan los interlocutores
que todos me Interviene en escenarios orales atendiendo a diferentes propósitos comunicativos: narrar, exponer, describir e informar.
entiendan? Produce diferentes tipos de texto (expositivo, narrativo, informativo, descriptivo, argumentativo) teniendo en cuenta aspectos gramaticales
y ortográficos.
MICROHABILIDADES
LEER
Usa diccionarios de sinónimos y antónimos para enriquecer su vocabulario.
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos.
Organiza la secuencia de eventos en una narración a partir del uso de conectores temporales (al comienzo, antes, luego, después, al final) y
el orden lógico de los sucesos
Identifica información explícita e implícita en los textos que lee.
Establece relaciones de correspondencia entre los personajes, las acciones y los ambientes en una narración.
Enuncia conclusiones de textos informativos y expositivos.
COMPRENSIÓN Realiza procesos de autocorrección durante la lectura en voz alta cuando pronuncia incorrectamente una palabra.
ESCUCHAR
Identifica el contenido global de un texto oral.
Discrimina la información relevante de la irrelevante en un texto oral.
Infiere el significado de palabras nuevas según el contexto.
Demuestra interés por lo que dicen otros y expresa opiniones en torno a lo que han dicho
Identifica el propósito comunicativo de los textos que escucha.
Analiza la intención comunicativa que tiene un interlocutor al momento de producir un mensaje oral.
ESCRIBIR
Utiliza el nuevo vocabulario de acuerdo con el tema que está tratando en una producción.
Emplea de manera adecuada artículos, sustantivos, verbos y adjetivos en sus producciones escritas
PRODUCCIÓN Emplea el punto para separar ideas completas y la coma para separar elementos de una enumeración.
Usa las mayúsculas al inicio de una oración y en nombres, personajes de ficción, lugares, entidades y periodos históricos
Escribe textos informativos para dar a conocer eventos de actualidad e interés cultural.
Emplea imágenes y esquemas para enriquecer sus producciones escritas
HABLAR
Participa activamente en conversaciones en las que mantiene el tema, presenta información de manera ordenada, clara y puntual, y hace
ampliaciones de lo dicho fundamentando sus ideas.
Participa activamente en conversaciones en las que formula preguntas, respeta los turnos de habla e interroga las posiciones de los demás.

Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Interpretar y  Lee textos en voz alta y mentalmente.  El estudiante utiliza en su proceso comunicativo, el vocabulario
comprender el  Aplicar la entonación de acuerdo con los signos correcto, al narrar sucesos de la cotidianidad y/o al transmitir ideas
mensaje en los de puntuación claras y concisas de tipo informativo.
textos,  Interpreta el mensaje de los textos narrativos.  Elabora cartas y afiches.
narrativos e  Identifica la función dada en la noticia.  Usa apropiadamente las mayúsculas, los signos ortográficos, el
informativos.  Comprende la intención del texto y el significado artículo, los sustantivos, los antónimos y sinónimos en la escritura de
 Identificar en de las palabras. textos.
la narración a  Pronuncia todas las palabras.
los personajes,  Identifica características y relaciones entre
el lugar, el personas, objetos y lugares
tiempo y sus  Usa apropiadamente la ortografía en la escritura
partes de textos.
 Preguntar e  Reconocer el uso de las mayúsculas.
indagar en  Interpreta textos informativos
diferentes  Comprende el sentido global de los textos
fuentes el narrativos e informativos cortos, de estructura
significado de simple y con contenidos cercanos a la
las palabras cotidianidad.
que no conoce.  Reconoce la función de las imágenes en la
 Identificar construcción del sentido global de afiches o
antónimos y carteles.
sinónimos  Reconoce las partes que estructuran de manera
 Emplear de global un texto.
manera  Escribe textos de acuerdo con una forma
adecuada determinada.
artículos,  Maneja la estructura de una carta, comprende su
sustantivos. funcionalidad como medio de comunicación.
 Elaborar una  Utiliza signos de puntuación.
carta y una  Expresa sus ideas de una forma clara y concisa al
afiche como narra sucesos de la cotidianidad.
medio  Usa sinónimos y antónimos – artículo y
informativo. sustantivos.
 Tener en
cuenta
aspectos
gramaticales y
ortográficos
(las may. / y,ll)
Período 2
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
 ¿Qué elementos Utilizo aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo.
debo tener en Describo personas, objetos, lugares, etc. en forma detallada.
cuenta para Comprensión e interpretación textual
sustentar mis Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en
ideas de manera mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
oral y escrita con Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
sentido, de Literatura
manera que sean Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro
significativas en Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
distintas Comento mis programas favoritos de televisión o radio.
situaciones Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica.
comunicativas? Ética de la comunicación
Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
DBA:
 ¿Cómo identificar
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
la estructura de
Sabe qué son los sustantivos y adjetivos y los utiliza en sus producciones orales o escritas.
textos derivados
Usa conectores copulativos y disyuntivos entre oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y dar coherencia a sus
de la tradición
escritos
cultural,
Aplica las reglas ortográficas
comprender su
Utiliza en sus producciones escritas el punto y aparte para separar párrafos, la coma para enumerar y la mayúscula para
mensaje y
iniciar una oración y para escribir nombres propios.
construirlas?
Escribe textos de mínimo dos párrafos, de tipo informativo y narrativo.
Planea sus escritos a partir de tres elementos: propósito comunicativo (¿Qué quiero decir y para qué lo quiero decir?),
mensaje y destinatario, utilizando esquemas sencillos sugeridos por un adulto.
Escribe textos de mínimo dos párrafos, de tipo informativo y narrativo (realizando la planeación sugerida por el docente).
Comprende que algunas manifestaciones artísticas pueden estar compuestas por textos, sonidos e imágenes
Reconoce en los textos literarios elementos que se vinculan con sus experiencias y situaciones reales de su contexto.
Escribe textos literarios atendiendo a características formales, saberes, intereses y experiencias.
Interviene en escenarios orales atendiendo a diferentes propósitos comunicativos: narrar, exponer, describir e informar.
Produce diferentes tipos de texto (expositivo, narrativo, informativo, descriptivo, argumentativo) teniendo en cuenta
aspectos gramaticales y ortográficos
MICROHABILIDADES
LEER
Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas y leyendas, y los diferencia de textos no literarios.
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos.
Organiza la secuencia de eventos en una narración a partir del uso de conectores temporales (al comienzo, antes, luego, después, al
final) y el orden lógico de los sucesos
Establece relaciones de correspondencia entre los personajes, las acciones y los ambientes en una narración
Lee textos en voz alta con fluidez haciendo las pausas y las entonaciones que generan el punto, la coma y los signos de exclamación e
COMPRENSIÓN
interrogación
Realiza procesos de autocorrección durante la lectura en voz alta cuando pronuncia incorrectamente una palabra.
ESCUCHAR
Identifica el contenido global de un texto oral.
Discrimina la información relevante de la irrelevante en un texto oral.
Infiere el significado de palabras nuevas según el contexto.
Demuestra interés por lo que dicen otros y expresa opiniones en torno a lo que han dicho.
ESCRIBIR
Utiliza el nuevo vocabulario de acuerdo con el tema que está tratando en una producción.
Emplea de manera adecuada artículos, sustantivos, verbos y adjetivos en sus producciones escritas
PRODUCCIÓN Emplea el punto para separar ideas completas y la coma para separar elementos de una enumeración.
Usa las mayúsculas al inicio de una oración y en nombres, personajes de ficción, lugares, entidades y periodos históricos
Emplea conectores copulativos (y, e, ni), disyuntivos (o, u), temporales (luego, antes, después, al anochecer, por la mañana),
continuativos (entonces, es decir, por ejemplo) y adversativos (pero, mas, sin embargo, aunque) adecuados para dar cohesión a sus
escritos.
Emplea imágenes y esquemas para enriquecer sus producciones escritas
Planea la escritura de un texto a partir del tema y las ideas que desarrollará.
Escribe textos narrativos en los que presenta una serie de sucesos organizados por inicio, desarrollo y desenlace.
HABLAR
Participa activamente en conversaciones en las que mantiene el tema, presenta información de manera ordenada, clara y puntual, y
hace ampliaciones de lo dicho fundamentando sus ideas.
Participa activamente en conversaciones en las que formula preguntas, respeta los turnos de habla e interroga las posiciones de los
demás.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Interpretar y  Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y  El estudiante elaborará textos narrativos a partir de sus
comprender el con la entonación adecuada según el mensaje del características.
mensaje en los texto.  Elaborará textos narrativos teniendo en cuenta las normas
textos, narrativos  Sabe qué es el artículo, los sustantivos y adjetivos ortográficas y los aspectos gramaticales.
y descriptivos. y los utiliza en sus producciones orales o escritas.
 Interpreta el  Usa conectores copulativos y disyuntivos entre
mensaje de una oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y
fábula, leyenda, y dar coherencia a sus escritos
cuento.  Escribe textos teniendo en cuenta los posibles
 Reconocer las lectores.
características,  Conserva la progresión temática y claridad en las
estructura, de la ideas en sus producciones escritas.
leyenda y sus  Revisa y aplica aspectos gramaticales y
personajes ortográficos en los textos que escribe.
 Reconocer la  Aplica normas de ortografía, cohesión y
silueta textual, la coherencia
estructura del  Redacta un texto de manera coherente.
cuento y sus  Diferencia las características, temáticas y
personajes. personajes de los distintos textos.
 Identificar  Identifica los elementos del género narrativo.
características y  Señala la estructura de un cuento, una leyenda y
relaciones entre una fábula.
personas, objetos  Define el tema, personajes y sucesos en el cuento,
y lugares. la leyenda y la fábula.
 Reconocer las  Identifica las características de los
cualidades y acontecimientos, organiza las ideas para la
defectos de una elaboración de textos narrativos
persona. (cuento/leyenda/fábula/biografía).
 Organizar las  Tiene en cuenta los aspectos gramaticales (el
ideas y redactar artículo/sustantivo/adjetivo) en la elaboración de
de manera textos narrativos.
coherente:
 Cuentos
 Leyendas
 Fábulas
 Biografía.
 Utilizar los signos
de puntuación y
las normas
ortográficas en los
escritos de textos.
 La coma
 Signos de
interrogación
 Signos de
exclamación
 Tener en cuenta
aspectos
gramaticales:
 Concordancia –
el artículo/ el
sustantivo.
 Adjetivo
calificativo.
 Clases de
adjetivos.
 Concordancia –
el sustantivo/
el adjetivo.
Periodo 3
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
 ¿Cómo me Describo eventos de manera secuencial.
apropiarse de Elaboro un plan para organizar mis ideas.
diferentes Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
estrategias Comprensión e interpretación textual
cognitivas que Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
me permitan Literatura
fortalecer los Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.
procesos de
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
lectura y
Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.
escritura de
Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre
diversos
otros.
sistemas de
Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta.
significación?
Ética de la comunicación
 ¿Cómo Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.
DBA:
identificar la
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
estructura de
Escribe textos de carácter lírico y dramático, realizando la planeación sugerida por el docente.
textos derivados Usa conectores copulativos y disyuntivos entre oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y dar coherencia a sus escritos
de la tradición Aplica las reglas ortográficas
cultural, Comprende que algunas manifestaciones artísticas pueden estar compuestas por textos, sonidos e imágenes
comprender su Comprende el contenido de un texto a partir de su estructura y los procesos de lectura inferencial y crítica.
mensaje y Interviene en escenarios orales atendiendo a diferentes propósitos comunicativos: narrar, exponer, describir e informar.
construirlas? Produce diferentes tipos de texto (expositivo, narrativo, informativo, descriptivo, argumentativo) teniendo en cuenta aspectos gramaticales
y ortográficos.
Planea sus escritos a partir de tres elementos: propósito comunicativo (¿Qué quiero decir y para qué lo quiero decir?), mensaje y
destinatario, utilizando esquemas sencillos sugeridos por un adulto.

MICROHABILIDADES
LEER
Busca información en libros, periódicos, revistas y enciclopedias
Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas y leyendas, y los diferencia de textos no literarios.
COMPRENSIÓN
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos.
Reconoce la estructura general de un texto (p. ej. la introducción, el desarrollo y la conclusión en textos expositivos; o los versos y las
estrofas en los textos líricos).
ESCUCHAR
Identifica el contenido global de un texto oral.
Infiere el significado de palabras nuevas según el contexto.
Demuestra interés por lo que dicen otros y expresa opiniones en torno a lo que han dicho.
Analiza los gestos, las posturas corporales y las inflexiones de voz de sus interlocutores de acuerdo con la situación comunicativa.
Identifica contenidos y estructuras de textos orales como exposiciones, diálogos, representaciones teatrales, relatos, explicaciones y
programas de radio.
ESCRIBIR
Utiliza el nuevo vocabulario de acuerdo con el tema que está tratando en una producción.
Emplea de manera adecuada artículos, sustantivos, verbos y adjetivos en sus producciones escritas
PRODUCCIÓN Emplea el punto para separar ideas completas y la coma para separar elementos de una enumeración.
Usa las mayúsculas al inicio de una oración y en nombres, personajes de ficción, lugares, entidades y periodos históricos
Emplea conectores copulativos (y, e, ni), disyuntivos (o, u), temporales (luego, antes, después, al anochecer, por la mañana), continuativos
(entonces, es decir, por ejemplo) y adversativos (pero, mas, sin embargo, aunque) adecuados para dar cohesión a sus escritos
Emplea imágenes y esquemas para enriquecer sus producciones escritas
Planea la escritura de un texto a partir del tema y las ideas que desarrollará.
Escribe textos expositivos para presentar definiciones de eventos, fenómenos, seres y objetos
Escribe textos líricos como los poemas y las canciones en los que emplea recursos como la rima.
HABLAR
Participa activamente en conversaciones en las que mantiene el tema, presenta información de manera ordenada, clara y puntual, y hace
ampliaciones de lo dicho fundamentando sus ideas.
Participa activamente en conversaciones en las que formula preguntas, respeta los turnos de habla e interroga las posiciones de los demás.
Se apoya en elementos no verbales como los gestos, los movimientos y las inflexiones de voz para dar expresividad a lo que pretende
comunicar.
Produce textos orales atendiendo al destinatario y al contexto de producción.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Interpretar y  Señalar los elementos de tradición  El estudiante emplea los signos de puntuación y efectúa las pausas en los textos
comprender el cultural como las coplas. según el signo de puntuación.
mensaje en los  El estudiante se aproxima a una  El estudiante identifica las características las características, estructura, del
textos, líricos y interpretación general del sentido de poema, el trabalenguas y las coplas.
expositivos. un texto.
 Reconocer las  Produce textos orales ajustando el  El estudiante usa las palabras para hacer un proceso comunicativo, selecciona las
características, volumen, el tono de la voz, los palabras según la necesidad y establece el uso del vocabulario en diversas
estructura, del movimientos corporales y los gestos, a situaciones.
poema, el la situación comunicativa.
trabalenguas y  Utiliza expresiones según el rol que
las coplas desempeñe en una situación
comunicativa específica.
 El estudiante usa las palabras para
 Utilizar las hacer un proceso comunicativo.
normas  Selecciona las palabras según la
ortográficas en necesidad y establece el uso del
los escritos de vocabulario en diversas situaciones.
textos.  Tiene en cuenta los aspectos
 Uso de la v y gramaticales (los pronombres
b. personales/el verbo- número, tiempo)
 Uso de la m en la elaboración de textos expositivos.
antes de p y
b.
 Tener en cuenta
aspectos
gramaticales:
 Pronombres
personales.
 El verbo.
 Número y
persona del
verbo.
 Los tiempos
verbales.
Periodo 4
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
¿Qué elementos debo Producción textual
tener en cuenta para Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
sustentar mis ideas de Expongo y argumento mis ideas en función de la situación comunicativa.
manera oral y escrita Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor y atendiendo
con sentido, de
algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas,
manera que sean
signos de puntuación) de la lengua castellana.
significativas en
distintas situaciones Comprensión e interpretación textual
comunicativas? Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.
Literatura
¿Cuál es la importancia Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.
de tener en cuenta el Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
qué, el cómo y el quién Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis
en la producción de
esquemas de conocimiento.
diversos discursos a
Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
partir de sus
semejanzas y Ética de la comunicación
diferencias? Identifico la intención de quien produce un texto.
DBA:
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto.
Comprende que algunas manifestaciones artísticas pueden estar compuestas por textos, sonidos e imágenes.
Comprende el contenido de un texto a partir de su estructura y los procesos de lectura inferencial y crítica.
Escribe textos literarios atendiendo a características formales, saberes, intereses y experiencias.
Planea sus escritos a partir de tres elementos: propósito comunicativo (¿Qué quiero decir y para qué lo quiero.
Escribe textos de carácter lírico y dramático, realizando la planeación sugerida por el docente decir?), mensaje y
destinatario, utilizando esquemas sencillos sugeridos por un adulto.
Usa conectores copulativos y disyuntivos entre oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y dar coherencia a sus
escritos.
Aplica las reglas ortográficas.
MICROHABILIDADES
LEER
Busca información en libros, periódicos, revistas y enciclopedias
COMPRENSIÓN Establece relaciones de correspondencia entre los personajes, las acciones y los ambientes en una narración.
Lee textos en voz alta con fluidez haciendo las pausas y las entonaciones que generan el punto, la coma y los signos de exclamación e
interrogación
ESCUCHAR
Identifica el contenido global de un texto oral.
Analiza los gestos, las posturas corporales y las inflexiones de voz de sus interlocutores de acuerdo con la situación comunicativa.
Identifica contenidos y estructuras de textos orales como exposiciones, diálogos, representaciones teatrales, relatos, explicaciones y
programas de radio.
ESCRIBIR
Emplea de manera adecuada artículos, sustantivos, verbos y adjetivos en sus producciones escritas
Emplea el punto para separar ideas completas y la coma para separar elementos de una enumeración.
PRODUCCIÓN Usa las mayúsculas al inicio de una oración y en nombres, personajes de ficción, lugares, entidades y periodos históricos
Segmenta palabras que contienen hiatos y diptongos apoyándose en golpes de voz.
HABLAR
Participa activamente en conversaciones en las que mantiene el tema, presenta información de manera ordenada, clara y puntual, y
hace ampliaciones de lo dicho fundamentando sus ideas.
Participa activamente en conversaciones en las que formula preguntas, respeta los turnos de habla e interroga las posiciones de los
demás.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Identificar y  Reconocer las partes que estructuran de manera  Se espera que el estudiante identifique los elementos de un
utilizar los global el texto. guion teatral.
elementos del  Reconocer las ideas principales que componen el  Se espera que el estudiante al elaborar textos tenga en cuenta
género dramático texto. los aspectos gramaticales y la utilización de las normas
para:  Identifica los elementos del género dramático. ortográficas.
 Comprender la  En la obra teatral:
trama de la  Determinar la intervención de los personajes.
obra de teatro.  Define el tema de la obra de teatro.
 Plantear una  Elabora guiones teatrales
temática  Selecciona las palabras según la necesidad y
 Planear los establece el uso del vocabulario en diversas
personajes que situaciones.
van a  Tiene en cuenta en la oración los aspectos
intervenir en la gramaticales (sujeto y predicado )
obra.  Elabora textos con pequeños párrafos.
 Crear un  Elaboración de textos instructivos.
ambiente en el  Utiliza las normas ortográficas el escribir palabras
cual se que contienen diptongos y triptongo, el acento y el
desenvuelven uso de la c/s/z.
los personajes
 Usar las
marcas
textuales
necesarias para
la construcción
de la obra
 Interpretar y
comprender el
mensaje en los
textos
instructivos.
 Utilizar las
normas
ortográficas en los
escritos de textos.
 Diptongo y
triptongo
 El acento.
 Uso de c/s/z.
 Tener en cuenta
aspectos
gramaticales:
 La oración: el
sujeto y el
predicado.
 Clases de
oraciones.
 El párrafo
Grado cuarto
4.4. Grado Cuarto

Área: Lengua Castellana Grado: Cuarto


Docente (s): Martha Lobo Pérez, Sandra Patricia Páez
Objetivo:
Objetivo de grado: Reconocer los elementos formales y conceptuales asociados con el lenguaje en sus aspectos lingüísticos, comunicativos y socioculturales como
una posibilidad para significar el mundo que lo rodea.
Competencias:
Lectoras y Escritoras
Periodo 1
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
 ¿Cómo desde la Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
selección de Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.
temáticas, Comprensión e interpretación textual
portadores Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
discursivos e Literatura
intencionalidades Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, fábulas, poemas y obras teatrales.
doy cuenta de la Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
experiencia del Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
ser humano y de Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
lo que acontece a Ética de la comunicación
mí alrededor? Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y textos.
Identifico la intención de quien produce un texto.
 ¿De qué manera DBA:
las estrategias Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales interactúaCrea textos literarios teniendo en
cuenta temas particulares y algunas características de los géneros lírico, narrativo y dramático.
metacognitivas Participa en espacios orales teniendo en cuenta el contenido, la estructura y el propósito comunicativo.
vinculadas con lo Produce diferentes tipos de texto teniendo en cuenta contenidos y estructuras acordes al propósito comunicativo.
simbólico y el uso Lee en voz alta, con fluidez, respetando la pronunciación de las palabras y la entonación (preguntas, afirmaciones, gritos).
del para lenguaje Reconoce que las palabras tienen raíces, afijos y sufijos y las usa para dar significado a nuevas palabras
(entonación, Utiliza diferentes tipos de conectores (comparativos, de consecuencia, condicionales, entre otros) para dar coherencia global a un texto.
pronunciación, Identifica el propósito informativo, recreativo o de opinión de los textos que lee.
volumen, pausas, Identifica el significado del lenguaje figurado (hipérbole, metáforas y símiles) en textos narrativos, dramáticos o líricos.
ritmo) me Escribe textos informativos, narrativos, descriptivos y de opinión aplicando estrategias de planeación, revisión, edición y corrección de
trabajos y textos escritos, tanto en clase como en casa.
permiten
comunicar mis
ideas a través del
lenguaje verbal y
no verbal?

 ¿Cómo organizo
mi opinión para
realizar diálogos y
descripciones
detalladas de
personas, objetos
y lugares?

 ¿Cómo utilizo
apropiadamente
la ortografía, la
gramática y
semántica en la
escritura de textos
para que todos
me entiendan?
MICROHABILIDADES
LEER
Comprende el uso de imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos en un texto.
Comprende que el conocimiento de las raíces de las palabras, y de los sufijos y los prefijos le permite mejorar su interpretación del nuevo
vocabulario
Establece la diferencia entre el autor y el narrador en textos literarios
Caracteriza y compara personajes y ambientes de una narración o una descripción
Reconoce que los sustantivos y los adjetivos pueden emplearse de diferentes maneras para dar una idea más precisa de una cosa, una
persona o un lugar.
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos
COMPRENSIÓN Identifica problemas y soluciones en textos narrativos, expositivos e informativos
Reconoce la estructura de un texto en relación con su tipología (por ejemplo: la introducción
Identifica información explícita e implícita en los textos que lee.
Presenta su opinión sobre los textos que lee y la fundamenta en sus contenidos o estructuras.
Lee en voz alta con fluidez respetando los signos de puntuación, pronunciando las palabras con precisión y manteniendo una velocidad que
posibilita la comprensión.
ESCUCHAR
Identifica los sentimientos y actitudes del emisor de un mensaje a partir de la expresividad de su voz (cambios en el tono y en la velocidad),
los gestos y los movimientos corporales.
Identifica cómo se estructura un texto oral (por ejemplo: introducción, desarrollo y conclusiones).
Identifica el propósito comunicativo de las emisiones verbales (narrar, explicar, informar, etc.).

ESCRIBIR
Escribe textos con letra clara porque es consciente de que deben ser comprendidos por otros.
Reconoce que el conocimiento de las raíces de las palabras y de los sufijos y los prefijos le permite ampliar el vocabulario y mejorar sus
PRODUCCIÓN producciones escritas-
Corrige la organización de las ideas en párrafos, el uso de conectores, el uso de vocabulario, la ortografía y la presentación en los textos
que escribe.
Emplea imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos para enriquecer sus producciones escritas.
Escribe textos expositivos, informativos y descriptivos en los que desarrolla una idea por párrafo y presenta el tema en el título
HABLAR
Produce textos orales para comunicar a otros sus ideas teniendo en cuenta el contenido, la estructura y la intención comunicativa
Emplea apoyos visuales para comunicar con efectividad sus ideas.
Produce textos orales atendiendo al destinatario, al contexto de producción y a los saberes previos que comparte con sus interlocutores.
Incorpora de manera pertinente el nuevo vocabulario en sus producciones orales.
Sostiene contacto visual con otros mientras comunica sus ideas y emplea sus manos como recurso para dar énfasis a sus ideas.
Formula y responde preguntas sobre información explícita e implícita de los textos que lee o que circulan por los medios de comunicación
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Interpretar y  Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad)  El estudiante elaborará textos narrativos e informativos a partir de sus
comprender el y con la entonación adecuada según el mensaje características y teniendo en cuenta las normas ortográficas, los
mensaje en los del texto. aspectos gramaticales y semánticos.
textos, narrativos  Sabe qué son los pronombres, los sustantivos y
e informativos. adjetivos y los utiliza en sus narraciones orales
 En la narración o escritas.
Identificar:  Usa conectores copulativos y disyuntivos entre
 Los personajes oraciones y párrafos que le permitan unir ideas
 El lugar y dar coherencia a sus escritos
 El tiempo  Revisa y aplica aspectos gramaticales y
 El tema ortográficos en los textos que escribe.
 La estructura  Identifica los elementos del género narrativo.
 El diálogo  Señala la estructura en los textos narrativos e
 La descripción informativos.
 Interpretar y  Define e identifica el tema, a los personajes, el
elaborar textos lugar y el tiempo, el diálogo y la descripción en
informativos los textos narrativos.
 Un afiche.  Interpreta textos informativos (afiche/noticia).
 Una noticia  Utiliza las normas ortográficas el escribir textos
 Preguntar e informativos y narrativos.
indagar en  Tiene en cuenta gramaticalmente y
diferentes fuentes semánticamente en la oración los adjetivos,
el significado de sustantivos, prefijos y sufijos.
las palabras que
no conoce.
 Identificar la
estructura de un
texto
(introducción-
nudo-desenlace).
 Distinguir sonidos
y/o expresiones
lingüísticas y no
lingüísticas.
 Tener en cuenta
los aspectos
gramaticales del:
 El sustantivo.
 El pronombre.
 El adjetivo.
 Concordancia –
sustantivo/adje
tivo
 Tener en cuenta
los aspectos
ortográficos (la
coma, las
mayúsculas, el
punto).
 Identificar y
utilizar la
semánticamente
los prefijos.
Periodo 2
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
 ¿De qué manera Elaboro un plan para la exposición de mis ideas.
las estrategias Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
metacognitivas Comprensión e interpretación textual
vinculadas con lo Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior
simbólico y el uso de cada texto.
del para lenguaje Literatura
Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción y personajes.
(entonación,
pronunciación, Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
Elaboro planes textuales con la información emitida de los medios de comunicación.
volumen, pausas,
Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios.
ritmo) me
Ética de la comunicación
permiten Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.
comunicar mis DBA:
ideas a través del Enriquece su experiencia literaria a partir del encuentro con diferentes textos.
lenguaje verbal y Crea textos literarios teniendo en cuenta temas particulares y algunas características de los géneros lírico, narrativo y dramático.
no verbal? Participa en espacios orales teniendo en cuenta el contenido, la estructura y el propósito comunicativo
Escribe textos de creación literaria en los que utiliza las características propias de los géneros literarios
Identifica el significado del lenguaje figurado (hipérbole, metáforas y símiles ) en textos narrativos, dramáticos o líricos.
Escribe textos informativos, narrativos, descriptivos y de opinión aplicando estrategias de planeación, revisión, edición y corrección de
trabajos y textos escritos, tanto en clase como en casa.
Produce diferentes tipos de texto teniendo en cuenta contenidos y estructuras acordes al propósito comunicativo.
MICROHABILIDADES
LEER
Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas, leyendas y mitos, y los diferencia de los no literarios.
Establece la diferencia entre el autor y el narrador en textos literarios.
Caracteriza y compara personajes y ambientes de una narración o una descripción.
Reconoce que los sustantivos y los adjetivos pueden emplearse de diferentes maneras para dar una idea más precisa de una cosa, una
persona o un lugar.
COMPRENSIÓN
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos.
Identifica problemas y soluciones en textos narrativos, expositivos e informativos
Comprende el lenguaje figurado (como los símiles, las hipérboles y las personificaciones) que se emplean en textos poéticos infantiles.
Identifica información explícita e implícita en los textos que lee.
Lee en voz alta con fluidez respetando los signos de puntuación, pronunciando las palabras con precisión y manteniendo una velocidad
que posibilita la comprensión.
ESCUCHAR
Identifica los problemas y las soluciones mencionados en una emisión verbal.
Identifica los sentimientos y actitudes del emisor de un mensaje a partir de la expresividad de su voz (cambios en el tono y en la
velocidad), los gestos y los movimientos corporales.
Identifica cómo se estructura un texto oral (por ejemplo: introducción, desarrollo y conclusiones).
Identifica el propósito comunicativo de las emisiones verbales (narrar, explicar, informar, etc.).
ESCRIBIR
Escribe textos con letra clara porque es consciente de que deben ser comprendidos por otros.
Corrige la organización de las ideas en párrafos, el uso de conectores, el uso de vocabulario, la ortografía y la presentación en los textos
PRODUCCIÓN que escribe.
Emplea imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos para enriquecer sus producciones escritas.
Emplea adecuadamente los verbos y los adverbios en sus producciones escritas.
Acentúa las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas de acuerdo con la norma.
Escribe textos narrativos breves, como diarios, anécdotas y cartas, en los que presenta una serie de sucesos organizados por inicio,
desarrollo y desenlace que se enlazan por medio de conectores.
Escribe diferentes tipos de texto atendiendo a los contenidos y estructuras que permiten lograr un propósito comunicativo
HABLAR
Produce textos orales para comunicar a otros sus ideas teniendo en cuenta el contenido, la estructura y la intención comunicativa
Emplea apoyos visuales para comunicar con efectividad sus ideas.
Produce textos orales atendiendo al destinatario, al contexto de producción y a los saberes previos que comparte con sus interlocutores.
Incorpora de manera pertinente el nuevo vocabulario en sus producciones orales.
Sostiene contacto visual con otros mientras comunica sus ideas y emplea sus manos como recurso para dar énfasis a sus ideas.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser

 nterpretar y comprender el mensaje en los  Lee en voz alta, con fluidez (dicción y El estudiante elaborará e interpreta textos
textos, narrativos. velocidad) y con la entonación adecuada narrativos a partir de sus características y
según el mensaje del texto. teniendo en cuenta las normas ortográficas, los
 Interpreta el mensaje de una historieta, leyenda,
 Utiliza coherentemente los artículos, los aspectos gramaticales y semánticos.
mito y cuento.
 Reconocer las características, estructura, de la sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos
leyenda, el mito y sus personajes. y adverbios en sus narraciones orales o
 Reconocer la silueta textual, la estructura del escritas.
cuento y sus personajes.  Usa conectores copulativos y disyuntivos
 Identificar características y relaciones entre entre oraciones y párrafos que le permitan
personas, objetos y lugares. unir ideas y dar coherencia a sus escritos
 Reconocer las cualidades y defectos de una  Revisa y aplica aspectos gramaticales y
persona. ortográficos en los textos que escribe.
 Organizar las ideas y redactar de manera  Identifica los elementos del género
coherente: narrativo.
 Cuentos  Señala la estructura en los textos narrativos
 Leyendas e informativos.
 Mitos  Define e identifica el tema, a los
 Biografía. personajes, el lugar y el tiempo, el diálogo y
 Utilizar la acentuación de las palabras, tilde y uso la descripción en los textos narrativos.
de g/j  Interpreta textos narrativos
 Tener en cuenta aspectos gramaticales: (historietas/mito).
 Concordancia –el artículo/ el sustantivo/  Utiliza las normas ortográficas el escribir
adjetivo. textos narrativos.
 Utiliza antónimos y sinónimos.
 Verbos y tiempos verbales.
 Concordancia – pronombres/ verbo.
 El adverbio.
 Utilizar antónimos / sinónimos.
Periodo 3
Situación Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Problema
Producción textual
 ¿Cuáles Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo.
estrategias me Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en
permiten lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales y pronombres, entre otros) y ortográficos.
identificar y Comprensión e interpretación textual
apropiar el Identifico la intención comunicativa de los textos leídos.
estilo personal Literatura
como una Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.
marca Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
articuladora Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva.
de los Ética de la comunicación
elementos Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento de otro en tanto interlocutor
formales de la válido y respeto por los turnos conversacionales.
DBA:
lengua en la
Enriquece su experiencia literaria a partir del encuentro con diferentes textos.
comprensión y
Crea textos literarios teniendo en cuenta temas particulares y algunas características de los géneros lírico, narrativo y dramático
producción en Participa en espacios orales teniendo en cuenta el contenido, la estructura y el propósito comunicativo.
situaciones Produce diferentes tipos de texto teniendo en cuenta contenidos y estructuras acordes al propósito comunicativo
comunicativas Identifica el significado del lenguaje figurado (hipérbole, metáforas y símiles ) en textos narrativos, dramáticos o líricos.
contextualizad Escribe textos de creación literaria en los que utiliza las características propias de los géneros literarios
as? Realiza presentaciones orales y utiliza apoyo visual teniendo en cuenta elementos básicos de la exposición.

 ¿Cómo planeo
y diseño la
comprensión y
la producción
discursiva para
dar cuenta de
un proceso
comunicativo
real?
MICROHABILIDADES
LEER
Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas, leyendas y mitos, y los diferencia de los no literarios.
Identifica la rima en los poemas que lee
Identifica causas y consecuencias en textos narrativos, expositivos e informativos.
Identifica problemas y soluciones en textos narrativos, expositivos e informativos
Sintetiza las conclusiones de textos informativos, expositivos y argumentativos
Comprende el lenguaje figurado (como los símiles, las hipérboles y las personificaciones) que se emplean en textos poéticos infantiles
Identifica información explícita e implícita en los textos que lee.
COMPRENSIÓN
Lee poemas teniendo en cuenta la expresividad que requiere su lectura en voz alta.
Lee en voz alta con fluidez respetando los signos de puntuación, pronunciando las palabras con precisión y manteniendo una velocidad que
posibilita la comprensión.
ESCUCHAR
Identifica los problemas y las soluciones mencionados en una emisión verbal.
Identifica los sentimientos y actitudes del emisor de un mensaje a partir de la expresividad de su voz (cambios en el tono y en la velocidad),
los gestos y los movimientos corporales.
Identifica el propósito comunicativo de las emisiones verbales (narrar, explicar, informar, etc.).
ESCRIBIR
Escribe textos con letra clara porque es consciente de que deben ser comprendidos por otros.
Corrige la organización de las ideas en párrafos, el uso de conectores, el uso de vocabulario, la ortografía y la presentación en los textos que
PRODUCCIÓN escribe.
Emplea imágenes, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos para enriquecer sus producciones escritas.
Planea la escritura de un texto a partir del tema que va a desarrollar, el propósito comunicativo que cumplirá y el destinatario al que va
dirigido.
Escribe textos en los que organiza las ideas a través de párrafos separados por punto final y conserva el tema a desarrollar.
Crea textos literarios (ficcionales y no ficcionales) basándose en sus experiencias y lecturas previas.
Escribe textos expositivos, informativos y descriptivos en los que desarrolla una idea por párrafo y presenta el tema en el título.
Escribe textos líricos, como los poemas y las canciones, en los que emplea figuras literarias como el símil y la personificación.
Escribe diferentes tipos de texto atendiendo a los contenidos y estructuras que permiten lograr un propósito comunicativo
HABLAR
Produce textos orales para comunicar a otros sus ideas teniendo en cuenta el contenido, la estructura y la intención comunicativa
Emplea apoyos visuales para comunicar con efectividad sus ideas.
Produce textos orales atendiendo al destinatario, al contexto de producción y a los saberes previos que comparte con sus interlocutores.
Incorpora de manera pertinente el nuevo vocabulario en sus producciones orales.
Utiliza gestos, movimientos corporales y una entonación coherentes con el propósito comunicativo.
Sostiene contacto visual con otros mientras comunica sus ideas y emplea sus manos como recurso para dar énfasis a sus ideas.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Reconocer las  Tiene en cuenta las características de los textos  El estudiante elaborará e interpreta textos narrativos y del género
características, expositivos al interpretarlos y escribirlos. lírico, a partir de sus características y teniendo en cuenta las
estructura,  Lee y escribe textos líricos, normas ortográficas, los aspectos gramaticales y semánticos
del género  Tiene en cuenta la estructura de los versos, estrofas
lírico y sus y rimas en la construcción de los textos líricos.
figuras  Selecciona los temas que quiere abordar en un texto
literarias expositivo.
 Reconocer la  Usa conectores copulativos y disyuntivos entre
estructura de: oraciones y párrafos que le permitan unir ideas y dar
 Los versos coherencia a sus escritos
 Las estrofas  Revisa y aplica aspectos gramaticales y ortográficos
 Las rimas en los textos que escribe.
 Analizar  Utiliza las normas ortográficas el escribir textos
poemas expositivos y liricos.
 Interpreta e  Utiliza tiene en cuenta en la construcción de los
identifica las párrafos el hiato, diptongo, y las palabras
características homófonas.
de los textos
expositivos.
 Tener en
cuenta
aspectos
gramaticales:
 La oración:
partes / el
sujeto
tácito
 Clases de
oraciones.
 Las
preposicion
es
 Tener en
cuenta
aspectos
ortográficos:
 Diptongo.
 Hiato.
 Uso de la h.
 Utilizar
palabras
homófonas.

Periodo 4
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
 ¿De qué manera Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
las estrategias Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requieren la situación
metacognitivas comunicativa.
vinculadas con lo Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.
simbólico y el uso Comprensión e interpretación textual
Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y
del para lenguaje
fichas.
(entonación,
Literatura
pronunciación, Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no.
volumen, pausas,
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
ritmo) me Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas.
permiten Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal.
comunicar mis Ética de la comunicación
ideas a través del Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la
lenguaje verbal y comunicación.
no verbal? DBA:
Crea textos literarios teniendo en cuenta temas particulares y algunas características de los géneros lírico, narrativo y
 ¿Cómo organizo dramático.
mi opinión para Interpreta el sentido de elementos no verbales en manifestaciones artísticas (literatura, escultura, pintura, música, teatro, danza), según
realizar diálogos y los contextos de uso.
descripciones Interpreta el propósito comunicativo de emisiones verbales y lo relaciona con lo dicho por su interlocutor y las características de su voz.
Participa en espacios orales teniendo en cuenta el contenido, la estructura y el propósito comunicativo.
detalladas de
Produce diferentes tipos de texto teniendo en cuenta contenidos y estructuras acordes al propósito comunicativo.
personas, objetos Escribe textos de creación literaria en los que utiliza las características propias de los géneros literarios
y lugares?
 ¿Cómo utilizo
apropiadamente la
ortografía, la
gramática y
semántica en la
escritura de textos
para que todos me
entiendan?
MICROHABILIDADES
LEER
Diferencia hechos de opiniones en textos informativos y argumentativos.
Sintetiza las conclusiones de textos informativos, expositivos y argumentativos.
Lee poemas teniendo en cuenta la expresividad que requiere su lectura en voz alta.
Lee en voz alta con fluidez respetando los signos de puntuación, pronunciando las palabras con precisión y manteniendo una velocidad
COMPRENSIÓN que posibilita la comprensión.
ESCUCHAR
Identifica los sentimientos y actitudes del emisor de un mensaje a partir de la expresividad de su voz (cambios en el tono y en la
velocidad), los gestos y los movimientos corporales.
Comprende manifestaciones verbales (por ejemplo, parlamentos de los actores) y no verbales (por ejemplo el tono de voz empleado por
los actores) en obras de teatro.
ESCRIBIR
Escribe textos con letra clara porque es consciente de que deben ser comprendidos por otros.
Corrige la organización de las ideas en párrafos, el uso de conectores, el uso de vocabulario, la ortografía y la presentación en los textos
PRODUCCIÓN que escribe.
Escribe párrafos en torno a una idea central e ideas secundarias que cumplen la función de detallar, ejemplificar, justificar, complementar o
contrastar lo dicho.
Emplea la coma para distinguir elementos de una enumeración y para separar conectores discursivos (además, sin embargo, así pues) y los
dos puntos para insertar una enumeración.
Planea la escritura de un texto a partir del tema que va a desarrollar, el propósito comunicativo que cumplirá y el destinatario al que va
dirigido.
Escribe textos en los que organiza las ideas a través de párrafos separados por punto final y conserva el tema a desarrollar.
Escribe diferentes tipos de texto atendiendo a los contenidos y estructuras que permiten lograr un propósito comunicativo
HABLAR
Produce textos orales para comunicar a otros sus ideas teniendo en cuenta el contenido, la estructura y la intención comunicativa
Produce textos orales atendiendo al destinatario, al contexto de producción y a los saberes previos que comparte con sus interlocutores.
Incorpora de manera pertinente el nuevo vocabulario en sus producciones orales.
Usa marcadores del discurso para conducir sus ideas como: ‘luego’, ‘entonces’, ‘para finalizar’, ‘por ejemplo’, ‘en resumen’.
Utiliza gestos, movimientos corporales y una entonación coherentes con el propósito comunicativo.
Sostiene contacto visual con otros mientras comunica sus ideas y emplea sus manos como recurso para dar énfasis a sus ideas.

Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Identificar y  Tiene en cuenta las características de los textos  Los estudiantes es apto para crear textos dramáticos y
utilizar los argumentativos al interpretarlos y escribirlos. argumentativos, en los cuales tendrán en cuenta los elementos y
elementos del  Escribe textos dramáticos. características de los mismos y aplicarán en sus escritos los
género dramático  Selecciona los temas que quiere abordar en un aspectos gramaticales y las normas ortográficas conocidas.
para: argumentativo.
 El montaje  Usa conectores copulativos y disyuntivos entre los
teatral párrafos que le permitan unir ideas y dar
 El guión teatral coherencia a sus escritos
 El juego  Revisa y aplica aspectos gramaticales y
dramático. ortográficos en los textos que escribe.
 Interpretar textos  Utiliza las normas ortográficas el escribir textos
argumentativos dramáticos y argumentativos.
como:  Tiene en cuenta en la construcción de los párrafos
 Reseña crítica. los conectores.
 Artículos de
opinión.
 Utilizar las normas
ortográficas en los
escritos de textos.
 Palabras –
ay/ahí/hay
 Tener en cuenta
aspectos
gramaticales:
 El párrafo.
 Clases de
párrafos.
 Interjecciones y
onomatopeyas.
 Los conectores.
Grado quinto
4.5. Grado Quinto

Área: Lengua Castellana Grado: Quinto


Docente (s): Martha Lobo Pérez, Sandra Patricia Páez
Objetivo: Comprender y producir diferentes discursos, siguiendo procedimientos estratégicos para la selección y organización de información, relevantes en
el proceso de significación de los contextos diversos en los que ubica su realidad.
Competencias:
Lectora y Escritoras
Periodo 1
Situación Problema Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Producción textual
 ¿Por qué el ser Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
humano necesita Elijo un tema para producir un texto escrito teniendo cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del
expresar sus ideas contexto.
y pensamientos Comprensión e interpretación textual
desde códigos, Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
discursos y Literatura
Leo diversos tipos de textos literarios: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
tipologías
textuales Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mis contextos: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc.
adecuadas al
Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
contexto y
Ética de la comunicación
situaciones Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y textos.
comunicativas DBA:
reales? Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecúa su entonación según
las marcas textuales, ortográficas y de puntuación
Utiliza la información de diferentes medios de comunicación para fundamentar sus puntos de vista y exponer alternativas frente a
problemáticas de diversa índole.
Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso diferente en las oraciones de textos dados.
Usa conectores de continuidad , condición, oposición y orden para dar coherencia al texto
Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, los posibles interlocutores, las líneas temáticas y al
propósito comunicativo.
Comprende un texto leído.
Consulta diversas fuentes, organiza y selecciona la información
a presentar y prepara recursos visuales de apoyo
MICROHABILIDADES
LEER
Comprende el uso de imágenes, gráficos, tablas, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos en un texto.
Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos y novelas, y los diferencia de textos no literarios.
Identifica la voz que habla en textos poéticos y en narraciones.
Distingue problemas y soluciones en textos narrativos, expositivos e informativos
ESCUCHAR
Prepara su participación en discusiones leyendo previamente y vinculando sus experiencias en torno a un tema con el propósito de
COMPRENSIÓN
facilitar su comprensión.
Comprende los contenidos y las estructuras de distintas emisiones orales presentes en las exposiciones, las instrucciones, las
entrevistas, los testimonios, las obras de teatro o las películas.
Reconoce el propósito comunicativo que tiene el emisor de un discurso (narrar, describir, explicar, informar, persuadir, etc.).
Relaciona el tono de voz del emisor con su propósito comunicativo.
Infiere el significado de gestos, movimientos corporales y modulaciones de voz en obras de teatro y otras producciones artísticas
(escolares y públicas).
ESCRIBIR
Escribe textos con letra clara y buena ortografía consciente de que deben ser comprendidos por otros.
Emplea imágenes, gráficos, tablas, líneas de tiempo, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos para enriquecer sus producciones
PRODUCCIÓN escritas
Emplea elementos para garantizar la cohesión como pronombres y conectores.
Emplea signos de puntuación como el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos para ordenar los
contenidos y garantizar la cohesión
Escribe textos desarrollando las ideas en párrafos y empleando un vocabulario y registro adecuados a la situación comunicativa.
Corrige los textos que escribe analizando la coherencia, el uso de vocabulario, la ortografía, la presentación y el uso de conectores
temporales (en ese momento, luego), causales (por esta razón, por lo tanto, de modo que) y aditivos (además, también, en
realidad).
Escribe textos expositivos, informativos, descriptivos y argumentativos en los que desarrolla una idea por párrafo, presenta el tema
en el título y agrega las fuentes que ha utilizado
Escribe textos expositivos e informativos en los que organiza las ideas por medio de comparaciones, contrastes o relaciones de
causa y efecto.

HABLAR
Produce textos orales atendiendo al destinatario, al contexto de producción y a los saberes previos que comparte con sus
interlocutores.
Organiza sus ideas para expresarlas con claridad.
Formula su opinión sobre un tema de forma fundamentada y respetuosa siguiendo las reglas establecidas en el escenario de
discusión.
Expresa sus opiniones utilizando efectos vocales tales como el tono, el ritmo y el volumen, y moderando sus movimientos
corporales y gestuales producto del nerviosismo.
Indicadores de desempeño:
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Leer con fluidez,  Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad)  Elaborará e interpreta textos narrativos a partir de sus
buena y con la entonación adecuada según el mensaje características y teniendo en cuenta las normas ortográficas, los
pronunciación las del texto. aspectos gramaticales y semánticos.
palabras y  Sabe utilizar los pronombres, el sustantivo y sus
oraciones clases, grados del adjetivo, en sus narraciones
presentes en orales o escritas.
diferentes textos.  Usa conectores copulativos y disyuntivos entre
 Construir y oraciones y párrafos que le permitan unir ideas
expresar y dar coherencia a sus escritos
eficazmente un  Revisa y aplica aspectos gramaticales y
mensaje en una ortográficos en los textos que escribe.
situación  Señala la estructura en los textos narrativos e
comunicativa informativos.
determinada  Define e identifica en los textos narrativos a los
utilizando el personajes, el lugar y el tiempo, la estructura,
vocabulario el narrador y los recursos narrativos.
adecuado según el  Interpreta y escribe textos informativos
contexto (afiche/noticia).
comunicativo.  Utiliza las normas ortográficas el escribir textos
 Tener en cuenta informativos y narrativos.
en la narración:  Tiene en cuenta gramaticalmente y
 Los personajes semánticamente en la construcción de textos
 El lugar y El narrativos los adjetivos, sustantivos,
tiempo pronombre y prefijos.
 La estructura  Tiene en cuenta los aspectos ortográficos (la

 El narrador coma, las mayúsculas, el punto) al escribir


 Los recursos de textos narrativos e informativos.
la narración
 Interpretar y
elaborar textos
informativos
 Un afiche.
 Una noticia
 Preguntar e
indagar en
diferentes fuentes
el significado de
las palabras que
no conoce.
 Distinguir sonidos
y/o expresiones
lingüísticas y no
lingüísticas.
 Tener en cuenta
los aspectos
gramaticales del:
 El sustantivo y
sus clases.
 El pronombre.
 Grados del
adjetivo.
 Concordancia –
sustantivo/adje
tivo
 Tener en cuenta
los aspectos
ortográficos (la
coma, las
mayúsculas, el
punto).
 Identificar y
utilizar la
semánticamente
los prefijos.
Periodo 2
Situación Ejes de los estándares. Derechos Básicos de Aprendizaje.
Problema
Producción textual
 ¿Qué Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y textos.
estrategias Comprensión e interpretación textual
me permiten Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos mapas conceptuales y
organizar y fichas.
exponer mis Literatura
ideas, Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
atendiendo a Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
diferentes Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
fuentes, roles
Ética de la comunicación
y discursos
Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.
culturales DBA:
Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecúa su entonación según las marcas textuales,
ortográficas y de puntuación
Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso diferente en las oraciones de textos dados.
Conoce y utiliza la tilde diacrítica en monosílabos para distinguir palabras idénticas de diferentes categorías gramaticales.
Comprende un texto leído.
MICROHABILIDADES
LEER
Comprende la diferencia entre las oraciones simples y compuestas.
Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos y novelas, y los diferencia de textos no literarios.