Está en la página 1de 8

1.

FUNDAMENTO Y CLASES DE EXTRADICION EN EL DERECHO


INTERACIONAL

1.1FUNDAMENTO DE LA EXTRADICION

Parte de la doctrina considera que el fundamente de este importante proceso se


centra en el requerimiento de los Estados para luchar contra los delitos, y la
protección de los mismos en el mundo.

La aplicación de la justicia sin que los delincuentes tengan impunidad solo por
estar fuera del país donde realizaron sus crímenes.

Ante la inexistencia de algún tratado de extradición, el fundamento de la


extradición sería la cooperación internacional, aunque desde la perspectiva legal
no se encuentra obligado.

1.2 CONDICIONES Y SITUACIONES QUE SE PRESENTAN EN LA


EXTRADICION

Según la Convención Interamericana sobre Extradición (1981) existen las


siguientes regulaciones para el procedimiento:

- Para que proceda la extradición, se requiere que el delito que la motiva, haya
sido cometido en el territorio del Estado requirente.

- Cuando el delito por el cual se solicita la extradición ha sido cometido fuera del
territorio del Estado requirente se concederá la extradición siempre que el Estado
requirente tenga jurisdicción para conocer del delito que motiva la solicitud de
extradición, y dictar el fallo consiguiente.

- El Estado requerido podrá denegar la extradición cuando sea competente, según


su propia legislación, para juzgar a la persona caya extradición se solicitó por el
delito en que se funda el requerimiento. Si por este motivo la extradición es
denegada por el Estado requerido, éste someterá el caso a sus autoridades
competentes y comunicará la decisión al Estado requirente.
Además, se tiene algunas consideraciones respecto a la improcedencia de la
extradición:

- Cuando el reclamado haya cumplido la pena correspondiente o haya sido


amnistiado, indultado o beneficiado con la gracia por el delito que motivo la
solicitud de extradición, o cuando haya sido absuelto o se haya sobreseído
definitivamente a su favor por el mismo delito;

- Cuando esté prescrita la acción penal o la pena, sea de conformidad con la


legislación del Estado requirente o con la del Estado requerido, con anterioridad a
la presentación de la solicitud de extradición.

- Cuando el reclamado haya sido juzgado o condenado o vaya a ser juzgado ante
un tribunal de excepción o ad hoc en el Estado requirente.

- Cuando con arreglo a la calificación del Estado requerido se trate de delitos


políticos, o de delitos conexos o de delitos comunes perseguidos con una finalidad
política. El Estado requerido puede decidir que la circunstancia que la víctima del
hecho punible de que se trata ejerciera funciones políticas no justifica por si sola
que dicho delito será calificado como político.

- Cuando de las circunstancias del caso pueda inferirse que media propósito
persecutorio por consideraciones de raza, religión o nacionalidad, o que la
situación de la persona corra el riesgo de verse agravada por alguno de tales
motivos.

- Con respecto a los delitos que en el Estado requerido no puedan perseguirse de


oficio, a no ser que hubiese querella, denuncia o acusación de parte legítima.

1.3 CLASES DE EXTRADICION

Respecto a este punto consideraremos dos tipos de extradición:

La extradición activa, Peña (1974) menciona que “es aquella que en que el Estado
actúa como peticionario, el que requiere la entrega” (p. 378).
La extradición pasiva, que Peña (1974) indica que es “aquella en la que el Estado
actúa receptor de la solicitud y por lo tanto determina el rechazo o la aceptación de
la entrega” (p.378).

La reextradición, Ramírez (2014) indica que “consiste en que una vez extraditado
el sujeto al país que lo solicitó, un tercer estado solicita su extradición y el Estado
que en un principio fue requirente ahora será requerido. (p. 28).

La extradición en tránsito, Ramírez (2014) menciona que es “aquella en la que un


tercer Estado, distinto al requirente y requerido, permite el paso por su territorio el
extraditado, en régimen de detención”. (p.27)

La extradición voluntaria, Perdomo (2016) la define como “aquella en la que el


delincuente motu proprio, se pone a disposición del gobierno del país donde
cometió el delito. (p.54).

1.4 PRINCIPIOS Y REGLAS QUE REGULAN LA EXTRADICION

Dentro del proceso de extradición tendremos un principio fundamental o principio


general que es definido por Shultz (1990) como “la regla de que una extradición no
es lícita si no cuando el Estado requerido obtiene del requirente la seguridad de
que este le entregara a un fugitivo perseguido por los mismos hechos que el
perseguido cuya extradición se demanda”

Existen distintos autores y juristas que consideran a este principio como


fundamental para la extradición indicando que los gobiernos deben ser recíprocos
en los procesos de extradición, porque de negarse se quitaría el derecho de
posteriormente reclamar el derecho a extradición.

Bueno (1984) respecto a este principio menciona que:

La reciprocidad puede manifestarse en un acto unilateral del Estado


requirente, o en un acto bilateral que tenga por sujetos a ambos Estados.

Cuando el Estado requerido acepte la reciprocidad, el efecto propio


de aquella es perfeccionar una obligación de Derecho internacional,
convirtiendo en tal la que hasta entonces era solamente una obligación o
una facultad de Derecho interno. (p. 75).

1.5 TRATADOS DE LOS QUE EL PERU ES PARTE

Los tratados de extradición de los que el Perú es parte son los siguientes:

Tratados Bilaterales:

Con los países sudamericanos:

Argentina: Tratado de Extradición entre la República del Perú y la República


Argentina. Ratificado por Decreto Supremo N° 009-2005-RE, del 27 de enero de
2005 y vigente desde el 19 de julio del 2006.

Colombia: Acuerdo entre Perú y Colombia sobre el "Término de la Distancia"


contemplado en el Acuerdo Bolivariano sobre Extradición de 1911, vigente entre
los Gobiernos del Perú y Colombia. El cuál se encuentra vigente desde el 24 de
febrero de 1998. Y que sufrió algunas modificaciones a través del Acuerdo entre
Perú y Colombia, modificatorio del Convenio Bolivariano de Extradición firmado el
18 de Julio de 1911, pero que se encuentra vigente desde el 16 de junio del 2010.

Bolivia: Tratado de Extradición entre la República del Perú y la República de


Bolivia. Suscrito el 27 de agosto del 2003 y ratificado por Decreto Supremo N°
005-2007-RE, del 18 de enero del 2007.

Brasil: Tratado de Extradición entre la República de Perú y la República Federativa


del Brasil. Suscrito el 25 de agosto del 2003 y ratificado por Decreto Supremo N°
030-2004-RE, con fecha del 07 de mayo del 2004.

Chile: Tratado de Extradición entre Perú y Chile. Suscrito el 05 de noviembre de


1932, posteriormente aprobado por Resolución Legislativa N° 8374, y que se
encuentra vigente desde el 15 de Julio de 1936.

Ecuador: Tratado de Extradición entre Perú y Ecuador. Suscrito el 04 de abril del


2001 y ratificado por Decreto Supremo N° 099-2001-RE, con fecha 12 de
diciembre del 2002. Entro en vigencia el 12 de diciembre del 2002.
Paraguay: Tratado de Extradición entre la República del Perú y la República de
Paraguay. Aprobado por Decreto Supremo N° 064-2004-RE, del 07 de enero del
2004 y que entró en vigencia el 29 de noviembre del 2005. Posteriormente fue
complementado por el Acuerdo Complementario al Tratado de Extradición entre
Perú y Paraguay, suscrito el 17 de octubre de 1997 y que entro en vigor el 21 de
noviembre del 2005.

Uruguay: Tratado de Extradición entre la República del Perú y la República


Oriental del Uruguay. Suscrito el 09 de Julio del 2007.

Con países de Norteamérica:

Estados Unidos: En el año 1990 se suscribió el Acuerdo entre los Gobiernos del
Perú y los Estados Unidos de América sobre extradición por delito de tráfico ilícito
de estupefacientes y sustancias psicotrópicas el cuál entró en vigencia el 15 de
febrero de 1990. Posteriormente en el año 2001 se suscribió el Tratado de
Extradición entre la República del Perú y los Estados Unidos de América. Siendo
aprobado por Resolución Legislativa N° 27827 y entrando en vigencia para ambos
países el 25 de agosto del 2003.

México: En el año 2000 se suscribió el Tratado de Extradición entre Perú y los


Estados Unidos Mexicanos. Que se ratificó por Decreto Supremo N° 017-2001-RE,
del 06 de marzo del 2001 y entró en vigencia para ambos países el 10 de Abril del
2001.

Con países de América Central:

El país peruano posee tratados de extradición con países como Bahamas, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.

Con países europeos:

Bélgica: Convención de Extradición y Declaración Adicional entre Perú y Bélgica


vigente desde el 23 de octubre de 1890.

España: Se suscribió en el año 1989 el Tratado de Extradición entre Perú y


España.
Aprobado por Resolución Legislativa N° 25347, y que entró en vigencia para
ambos países el 31 de enero de 1994.

Italia: En el año 1994 se suscribió el Tratado de Extradición entre Perú e Italia que
entró en vigencia el 07 de abril del 2005. Siendo ratificado por Decreto Supremo
N° 011-97-RE, del 21 de marzo de 1997. Este se modificó posteriormente en el
año 1999 por el Protocolo Modificatorio del Artículo 6 del Tratado de Extradición
entre Perú e Italia que se encuentra vigente desde el año 2005.

Gran Bretaña: Suscrito desde el año 1904 el Tratado de Extradición entre Perú y
Gran Bretaña y vigente desde el 20 de mayo de 1907. Sufriendo modificaciones
en los años 1928, 1934 y 1937.

Con países africanos:

Nuestro país suscribió tratados de extradición con el país de Malawi vigente desde
1967 y Kenia que está vigente desde 1965.

Con países de Oceanía:

Encontramos tratados con el país de Fiji vigente desde el año 1973 y con las Islas
Salomón debido a que es parte territorial de Gran Bretaña, y este se suscribió en
la modificación con el país británico en el año 1937.

Con países de Asia:

China: En el año 2001 se suscribió el Tratado entre Perú y China sobre


Extradición. Aprobado por Resolución Legislativa N° 27732, entro en vigencia para
ambos países el 05 de abril del 2003.

Corea: En el año 2003 se suscribió el Tratado de Extradición entre la República


del Perú y la República de Corea que se ratificó por Decreto Supremo N° 008-
2005-RE, y se encuentra vigente desde el año 2005.

Tratados multilaterales:

• Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y


Sustancias Psicotrópicas suscrito en el país de Austria en el año 1988.
• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción suscrito en el país de
México en el año 2004.

• Convención Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo


realizada y suscrito por los integrantes de la Naciones Unidas en el año 2002.

• Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional


Organizada suscrito en el país de Italia en el año 2003.

BIBLIOGRAFÍA

- Bueno, F. (1984). El principio de reciprocidad en la extradición y la


legislación española. Anuario de derecho penal y ciencias penales. Tomo
37. Pp67-80. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=46249
- Peña, R. (1974). La extradición. Revista chilena de derecho, ISSN 0716-
0747, Vol. 1, Nº 3-4, 1974, págs. 375-380. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2649212
- Perdomo, N. (2016). “La actuación del juez de distrito en materia de
extradición en México. Tesis de pregrado. Universidad Autónoma de
México. Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64084/PERDOMO
%20Mart%C3%ADnez%2C%20Nicolas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ramírez, V. (2014). La extradición de nacionales. Tesis de pregrado:
UNAM: México. Recuperado de https://docplayer.es/85864188-Universidad-
nacional-autonoma-de-mexico.html
- Schulz, F. (1990). Principios del derecho romano. Madrid: Civitas.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=103493

También podría gustarte