Está en la página 1de 5

CÓDIGO: M2.

2-DOC09
POLITÉCNICO MAYOR VERSIÓN: 1
Página 1 de 5
TALLER N° 5

DOCENTE: ESTUDIANTE:NELSI EMILIA VALDERRAMA


ASIGNATURA O ÁREA: Ética y Valores CLEI /GRUPO: 11
HORARIO: MAÑANA: ___SABATINA: _____
TALLER: _X__ PLAN DE MEJORAMIENTO ____
DOMINICAL:___
TEMA : Mecanismos constitucionales de
FECHA: DE NOVIEMBRE 13 A 19 DE 2021
participación ciudadana
DBA: Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis
opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.

DIAGNOSTICO

1. ¿Qué nos dice la imagen?

Se observan varias personas reunidas tratando de expresar sus ideas a través de la palabra , también se observa
que están 4 personas que serán los encargados de responder esas preguntas.

INTERPRETA
¿Qué y cuáles son los Mecanismos de Participación Ciudadana?
La Constitución Política de Colombia consagra en el artículo 1 y 2 que "Colombia es un Estado social de derecho...
democrática, participativa y pluralista", que "son fines esenciales del Estado: facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación" y en el artículo 40
apunta que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”; para dar
cumplimiento a ello se cuenta con una serie de mecanismos de participación ciudadana los cuales son las herramientas
que permiten ejercer el derecho a participar en las decisiones colectivas, generando unos cambios dentro de los sistemas
judicial, ejecutivo y legislativo; La Ley 1757 de 2015 enuncia que los mecanismos de participación ciudadana son: “la
iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, el plebiscito y el cabildo abierto”

Garantías:

Los mecanismos brindan las siguientes garantías:

 Votar de manera privada.


 Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.
 Que la ciudadanía pueda mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.
CÓDIGO: M2.2-DOC09
POLITÉCNICO MAYOR VERSIÓN: 1
Página 2 de 5
TALLER N° 5

 Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.

Beneficios:

Los beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del país; es decir, para que, por
medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las decisiones estatales que afectan sus vidas de
forma positiva o negativa. Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de
participación son los siguientes:

 La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del Gobierno.


 El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos de
participación les dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que
presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.
 Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del
precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.

Ahora bien, los mecanismos de participación ciudadana tienen dos orígenes: popular o de autoridad pública. Entre los
mecanismos de origen popular encontramos: la iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas,
el cabildo abierto y la revocatoria del mandato; por otro lado, de origen en autoridad pública encontramos: el plebiscito; y
pueden tener origen en autoridad pública o popular el referendo y la consulta popular. Estos son:
El plebiscito: es el mecanismo de participación mediante el cual el Presidente de la República convoca a la ciudadanía a
que apoyen o rechacen una decisión del Ejecutivo puesta en cuestión y que no requiera aprobación del Congreso, excepto
las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes.
El referendo: es la convocatoria mediante la cual los ciudadanos pueden participar en la aprobación o derogación del
proyecto de una norma jurídica o de una ya vigente, así como en la creación o segregación de un municipio; en la
derogación de una reforma constitucional o sometan a aprobación un proyecto de reforma constitucional. El referendo
puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
El cabildo abierto: es la reunión pública del concejo distrital, municipal o juntas administradoras locales, en la cual hay
participación de los habitantes para discutir libremente de manera directa y pública acerca de los asuntos de interés de la
comunidad.
La iniciativa popular: es un derecho político de participación ciudadana que consiste en la posibilidad de que la
ciudadanía pueda presentar proyectos de normas jurídicas ante el Congreso de la República para que, dentro de la misma,
sean debatidos y posteriormente, aprobados, modificados o negados.
La revocatoria del mandato: es un derecho político, por medio del cual la ciudadanía mediante votación directa puede
cesar de su cargo público a un funcionario electo, ya sea un gobernador o a un alcalde y es clara al señalar que no aplica
para otros funcionarios de elección popular como congresistas, diputados, concejales, o Presidente de la República.
La consulta popular: es el mecanismo de participación mediante el cual una pregunta de carácter general sobre un tema
de trascendencia nacional, departamental, distrital, municipal o local, es sometida por el Presidente de la República,
Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera
idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de
Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).
La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede
reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.
ARGUMENTA

1. ¿Qué son los mecanismos de participación ciudadana?


Son herramientas que permiten ejercer el derecho a participar en las decisiones colectivas, generando unos cambios
dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo;
CÓDIGO: M2.2-DOC09
POLITÉCNICO MAYOR VERSIÓN: 1
Página 3 de 5
TALLER N° 5

2. ¿Qué ley enuncia dichos mecanismos?


La Ley 1757 de 2015 enuncia que los mecanismos de participación ciudadana

3. ¿Cuáles son los orígenes de los mecanismos de participación ciudadana? Explica.

Los mecanismos de participación ciudadana tienen dos orígenes: popular o de autoridad pública. Entre los
mecanismos de origen popular encontramos: la iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas,
el cabildo abierto y la revocatoria del mandato; por otro lado, de origen en autoridad pública encontramos: el plebiscito; y
pueden tener origen en autoridad pública o popular el referendo y la consulta popular
4. ¿Qué garantías existen para la participación ciudadana? Votar de manera privada. Militarizar zonas para
brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.Que la ciudadanía pueda
mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente. Garantizar que las leyes se
cumplan por parte del Gobierno.
5. ¿Qué beneficios existen para la participación ciudadana? La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los
entes del Gobierno.El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los
mecanismos de participación les dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el
programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría. Beneficios menores, como
aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas
de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.

6. ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana de origen popular? explica cada uno de ellos.

La iniciativa popular: es un derecho político de participación ciudadana que consiste en la posibilidad de que la
ciudadanía pueda presentar proyectos de normas jurídicas ante el Congreso de la República para que, dentro de la misma,
sean debatidos y posteriormente, aprobados, modificados o negados El cabildo abierto: es la reunión pública del concejo
distrital, municipal o juntas administradoras locales, en la cual hay participación de los habitantes para discutir libremente
de manera directa y pública acerca de los asuntos de interés de la comunidad. La revocatoria del mandato: es un
derecho político, por medio del cual la ciudadanía mediante votación directa puede cesar de su cargo público a un
funcionario electo, ya sea un gobernador o a un alcalde y es clara al señalar que no aplica para otros funcionarios de
elección popular como congresistas, diputados, concejales, o Presidente de la República.
CÓDIGO: M2.2-DOC09
POLITÉCNICO MAYOR VERSIÓN: 1
Página 4 de 5
TALLER N° 5

7. ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana de autoridad pública? explica cada uno de ellos.

El plebiscito: es el mecanismo de participación mediante el cual el Presidente de la República convoca a la ciudadanía a


que apoyen o rechacen una decisión del Ejecutivo puesta en cuestión y que no requiera aprobación del Congreso, excepto
las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes.
El referendo: es la convocatoria mediante la cual los ciudadanos pueden participar en la aprobación o derogación del
proyecto de una norma jurídica o de una ya vigente, así como en la creación o segregación de un municipio; en la
derogación de una reforma constitucional o sometan a aprobación un proyecto de reforma constitucional. El referendo
puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
La consulta popular: es el mecanismo de participación mediante el cual una pregunta de carácter general sobre un tema
de trascendencia nacional, departamental, distrital, municipal o local, es sometida por el Presidente de la República,
Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

PROPONE

2. Realiza un mapa conceptual donde sintetices que es y cuáles son los mecanismos de participación
ciudadana.
CÓDIGO: M2.2-DOC09
POLITÉCNICO MAYOR VERSIÓN: 1
Página 5 de 5
TALLER N° 5

También podría gustarte