Está en la página 1de 10
CaPiTULO 4 EL IMPACTO DE LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD EN LA SOCIEDAD CRIOLLA Para pensar éComo aplicar, en medio de la guerra, los principios de libertad ¢ igua en una sociedad basada en la jerarquizacién racial J social? “Costumbres de gauchos de las Pampas’, grabado en acero tomado de una obra de Emeric Essex Vidal, El gaucho fue el personaje tipico de la sociedad criolla. Habil en | manejo del caballo, se empleaba femporariamente en las estancias 0 en las tropas de carretas. Abrazé el ideal de fa libertad y se incorpors a los ejércitos de la independencia, , yous /PAS80 de a Alameda”, aguada de Lé0 ‘a Alameda contaba con dos niteras © a Junto al rio, En las tardes de verano, format ©N punto de reunién de laa s¢ ‘Ociedad portefia. Temas ju * Demogralia.. « Estructura de la sociedad en tiempos del virreinato. * Transformaciones sociales de la revolucién. * La sociedad criol a la. Conceptos claves * Gaucho * Libertad * Igualdad juridica * Elite revolucionaria INTRODUCCION La sociedad vir sectores raci: una jerarquiza TRABAJO PRACTICO 50 LA POBLACION DEL PAIS 1810-1815 ba por cién determinada por la raza, el 1. hacimiento y ka posesion de riqueza de sus in- grantes. Lat legislacion confirmaba las diferen- cias sociales a través del llamado “sistema de castas {Cuil fue cl impacto de la revolucién y sus principios de libertad ¢ igualdad? ’ casaron, Para contenerlos se organiz6 un especial: los Blandengues de la Fronter. xe vant6 una linea de fortines para defendet tancias. En sus inmediaciones fuero” surgi! Jos poblados rurales. En la zona chaquena, protegi que, los indigenas también queda accién del blanco. Como sus hem pas, atacaban las zonas rurales. Los 8 res realizaban contra ellos expedicio! das llamadas entradas. call! En el Noroeste, los indigenas de base 7 quechua habian sido sometidos. Viv" nis pueblos (reducciones), bajo el gobiern® Ny, co que cobraba el tributo y disponia Cl nos de trabajo (mita). Ademds fuerO® Yu como labradores, arrieros, conduct tas, cuidadores de ovejas. En las citi tacaron en la industria textil y oS: La rebelién de Tipac Amaru yi? ja kx pone dos pot aron fu manos los ober nes a idades *° artes En el Alto Pert era mayoritaria It PV ic ens la de los pueblos preine indigena, derivada de los pueblos PPE ype TL. fee inne que habsjan organizado ¢ mas importanic le Het : grandeza contistalss con fas dur impuestas por los espanotes, que a IB mmita y kt eneomiendht utilizhary mo mano de obra para lt produccion y kt explo los indios co tacion miner Las instilticiones sociocconémicas que orga nizaban cl wabajo del indio eran: ka encomien: da. lt _mita y el yanaconazgo (las dos ultimas derivadas del periodo incaico) José Gabriel Condorcanqui, descendiente di- recto del Inca Tépac Amaru, dirigié la subleva- cién indigena mas importante contra la domina: cidn espanola a fines del siglo XVII. Sensibilizado por la explotacién de los in- dios, en especial los mitayos destinados a las, minas del Potosi y por la arbitraria actuaci6n de los corregidores, inicié un movimiento de rei vindicacidn indigena que se expandi6 por el Al to Pert. Se proclamé Inca y adopté el nombre de su antecesor. Al principio tuvo éxito: logré la adhesién de los indigenas del Alto y Bajo Pert, dominé un amplio territorio y derroté a las tropas de la re- gin. Posteriormente la falta de medios y la in- disciplina de sus hombres permitieron el triunfo de la reaccién espafola dirigida por las fuerzas del Perit y del Rio de la Plata. Tomado prisione- ro, fue sometido a suplicio y ejecutado junto con su familia, en 1781. La rebelin, muy debi- litada, fue vencida dos anos después. Ia situaci6n de la poblacién indigena conti- nué siendo en la sociedad hispanoindiana una fuente permanente de conflictos de la que toma- ron conciencia los criollos. TRABAJO PRACTICO 52 (CAMBIOS SOCIALES COMO CONSECUENCIA DE LA REVOLUCION, SEGUN VIAJEROS INGLESES DocumENTO estaban a la vista y eran, en ver- Eis sorprendentes. Todos ahora vestian mejor, todos vivian mejor que antes [...] El capital de los comerciantes nativos experimentaba gran incre- mento como consecuencia del comercio exterior; los espafioles viejos, Ginicos depositarios hasta dos. Oo tres afios antes de las riquezas del pais de la con- fianza de los extranjeros, iban siendo ahora despla- zados, en lo tocante a crédito comercial, por sus hijos crillos. J6venes que nunca hubieran sofiado en prosperar bajo el antiguo régimen |...] se abrian stos progresos Retrato de José Gabriel Condorcanqui, (Tupac Amaru), detalle del dleo de G. Sudrez Vértiz, Lima, Peru. Tupac Amaru tuvo a su cargo la rebelién indigena mas importante de América del Sur. TRANSFORMACIONES SOCIALES DE LA REVOLUCION La revoluci6n se propuso operar cambios en el orden social con base en los principios de li- bertad e igualdad. Pero, simultineamente, la gue- ra y la aplicacién del librecambio produjeron tuna nueva distribucion de la riqueza que influy6 en la reestructuracién de la sociedad criolla camino ahora como agentes de comercio o espe- culaban por su propia cuenta. Los sacerdotes euro- peos casi habian desaparecido y sus cargos eran ‘ocupados por los naturales del pais. Lo mismo ocu- rrfa con los abogados; y los estancieros, casi todos criollos, eran ahora los hombres prominentes del pais. Los espafioles iban decayendo con rapidez. Juan y Guillermo Parish Robertson, Cartas de Sudamérica, tI, pag.77. Sintetiza los cambios sociales que advierten los viajeros. 2. 4Qué grupos sociales se han beneficiado con los. Cambios y cules han sido los perjudicados? 3. Compara con la informacién suministrada en es- ta unidad y establece las coincidencias y diferen- cias. 79 3 TRABAJO practico 5 IMBRES Viva Y COSTU! NLA SOCIEDAD REVOLUCIONARIA ; DocuMENTO La familia y los habitos de comida ilia que consintio px fn, encontamos ten que habta- artes Buenos Aires. El jefe de ella era oe José Maria Calderén, viejo espafol que haba perdido su fortuna a consecuencia de la revolt Cidn. Tenfa unos 40 afios. Su esposa era una mujer vivaz y agradable |... La familia se componia de ocho hijos [..]. Tres esclavas negras atendian la mesa, Sirvieron unos veinte platos de diferentes es- pecies presentados unos tras otros: sopa de pan y vermicelli, diversas clases de guisos y carne de va- ca hervida, temera asada, ensalada de lechuga y varios platos de verduras aderezadas con aceite .]. Al terminar la comida una de las esclavas re- cit6 una oracién larga e ininteligible y al finalizar toda la familia se persigné sobre la frente, la boca y el pecho. Pero no levantaron el mantel; por el Contrario, qued6 tendido para servir los postres, que consistian en una gran profusiGn de higos ma- Guros, albaricoques, peras, manzanas, naranjas. Durante y después de la comida no se bebié otra cosa que agua [...]. Inmediatamente se levantaron de la mesa y se retiraron a su siesta o descanso de mediodia. John Miers, Viaje al Plata, 1819-1824, pags. 21-22. 1. Sintetiza las caracteristicas y composicién de la familia en el periodo revolucionario. 2. Compara los hébitos de comida de nuestro tiempo. 3. Sefiala el cambio social citado en el documen- to. Por libertad" se entendia la libre disposicion de si mismo y de los bienes, lo que implicaba la abolicién de la esclavitud y las formas de servi- dumbre. La igualdad juridica* que se as; ner consistia en la abolicion de nacimiento y titulos de noble del antiguo régimen Sin embargo, el propésito de sociedad s6lidamente jerarquizada ¢l_mérito personal debia reempla cin heredada, no se consiguis en Piraba a impo- los privilegios de Za, catacteristicos Pasar de una a otra donde a la condi- los primeros an anos de la revolucin. Los prejuicio, castas y mestizajes que incluian g mantuvieron hag MBE Los cambios en la clase “principal” Desaparecidos los funcionatios reales . una elite revolucionaria o chase dirigens” cups los principales cargos politics, mig! administrativos y eclesidsticos, siguiends mada carrera de la revolucién (escala de gy. Puiblicos); ésta se caracteriz6 por la ines debido a los enfrentamientos internos ¢ distintos grupos politicos. Los comerciantes mayoristas espaiioles ejercian el predominio econémico en la so, dad virreinal perdieron importancia. Los cro, que aspiraban a reemplazarlos, vieron aparece la competencia de los comerciantes ingleses in. talados como consecuencia del libre comer: Hacia fin de la década el grupo mercantil oc: habia perdido el lugar preponderante. Por el contrario, los hacendados y estance ros, beneficiados con la valorizacién de su prt duccién, adquirieron una influencia que no te nian en tiempos de la colonia. Los militares acrecentaron su ascendiente et la sociedad por la importancia de la guerra, Lo jOvenes, que antes de la revoluci6n no veiat una posibilidad en la carreras de las armas, et pezaron a ingresar en el ejército. EI clero conservé su importancia espiritu intelectual y politica; mantuvo a su cargo la edt caci6n, la orientaci6n espiritual de la poblaciét y de los ejércitos en marcha. Sin embargo. el mero de vocaciones comenz6 a decrecer. Medidas contra los espafioles peninsulares En los primeros dias de Ia revolucién, la Jur ta Gubernativa traté de evitar la divisién ent americanos y espaftoles peninsulares. Pero al itt ciarse la resistencia de los funcionarios espa les, comenz6 a surgir una legislacién antipeni” sular que afect6 la situacién social y econémict de los nacidos en Espana que no adhirieron 2 # revoluciGn. Se les impidié desempenar emple civiles, militares 0 altas dignidades esclesiistic® A partir de 1812 debieron obtener la ciudadant* Sobre ellos recayé la mayor parte de los empr titos forzosos. Supresi6n de los titulos de nobleza La Asamblea del Aftio XIII dispuso la sup sin de los titulos de nobleza y de las armas ° escudos que en las fachadas de las casas exalt ban la condicién social, bili, ntre El mayorazgo, instituci6n gue preservaba cl patrimonio familiar, reservando la herencia para el hijo mayor, fue abolido por la Asamblea ga rantizindose la igualdad de los hijos ante la he rencia. Estas medidas, de poca repercusi6n por la es- casez de titulos de nobleza y mayorazgos en el Rio de la Plata, respondian al propésito de reor- la sociedad sobre la base de la igualdad ganii juridica. Elevacién de los extranjeros La revoluci6n puso fin a la legislaci6n res tiva para los extranjeros. La Junta y el Triunvira- to aseguraron la proteccién de sus derechos a comerciar y poseer bienes, les concedieron faci- lidades para obtener la ciudadanja y fueron exi- midos de los empréstitos forzosos. 1a politica del libre comercio atrajo la instala- cién de comerciantes extranjeros en Buenos Ai- res, especialmente britanicos. Los cambios en la situacién de la “plebe” Ia revolucién dio mayores posibilidades de participacién y ascenso social los sectores me- dios, a través de las nuevas actividades deriva- das de la guerra y el libre comercio. Su evolu- cién dependia de sus méritos, relaciones fami- liares y fortuna. Con relacion a las clases bajas, gauchos y peo- nes fueron incorporades a los ejércitos de la i dependencia y comenzaron a participar en el proceso politico; lo mismo ocurrié con los orille~ tos de las ciudades, que integraron los cuerpos civicos; pero su vida no mejoré sustancialmente Intentos de mejorar la situacién del aborigen La revolucién se propuso atraer al indio y unirlo al criollo en la lucha contra los espafoles. Sin embargo, sus medidas no lograron una efec- tiva integraci6n. En el Alto Perd Castelli proclams la igualdad, dispuso la exenci6n de cargas y tributos y les re- conocid derechos politicos; pero su accion que- dé trunca después de la derrota de Huaqui. Belgrano redact6 un Regkamento para los it~ digenas de las Misiones que proclamaba sv li- bertad, les reconocia el derecho de propiedad, preveia el reparto de semillas y utiles de labran- za y suprimia el tributo. Pero la Junta Grande dispuso su suspensiOn. La Asamblea del Aflo XIII tomd las medidas legislativas que modificaron la situaci6n legal del La incorporacién de los mestizos al ejército, fue una posibilidad de ascenso social para aquellos que lograron destacarse en sus filas. (Detalle del leo “La batalla de Maipt"). {Cudl era el sector del ejército preferido por los hijos de! pais? indio: la abolici6n del tributo, la supresion de la mita y el servicio personal, Sin embargo, su si- tuacién real no vari6 sustancialmente. Los some- tidos siguieron integrando los sectores mas bajos de a sociedad, los no sometidos conservaron el dominio sobre sus territorios; la linea de fortines continué dividiendo a indios y blancos. La mayoria indigena se mantuvo al margen de la Guerra de la Independencia. Las excepciones se dieron en el Alto Pert, donde se integraron 2 Ia resistencia altoperuana y en las Misiones, don- de se plegaton al movimiento revolucionario atraidos por Artigas. Desaparicién gradual de la esclavitud Los gobiernos revolucionarios adoptaron me- didas para asegurar la desaparicién de la escla- itud en forma gradual, con el propésito de no causar impacto en la producci6n y en las fortu- nas particulares. En 1812 el Triunvirato prohibié la introduc- cion de esclavos para la venta. Pero fue la ‘Asamblea del Afio XIII Ia institucién que adop- to las principales medidas para terminar con la tsclavitud; el decreto del 2 de febrero de 1813 81 TRABAJO PRACTICO 54 LA ESCLAVITUD EN EL PER(ODO INDEPENDIENTE Documento A Sis tan desdoroso como ultrajante a la huma- nidad el que, en los mismos pueblos que con tanto tes6n caminan hacia la libertad, permanez- can por més tiempo en la esclavitud los nifios que nacen en todo el territorio de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, sean considerados y tenidos por libres todos los que en dicho territorio hubiesen na- cido desde el 31 de enero de 1813 inclusive en adelante, dia consagrado a la libertad por la feliz instalacion de la Asamblea General. Carlos Alvear —_Hipdlito Vieytes Presidente Diputado Secretario Bando del Supremo Poder Ejecutivo Provisorio de las Provincias Unidas, 2 de febrero de 1813. DocumentTo B Las cabezas de familias, en cuya casa naciere al- «jin nifio de esta clase, deberan en las citdades dispuso la libertad de vientres: la libertad de hi- jos de esclavos a partir del 31 de enero de ese ano. El decreto del 24 del mismo mes estable Ia libertad de todos los esclavos “por el solo he cho de pisar el territorio de las Provincias Uni- das”. Esta tltima medida originé reclamos de pasar una noticia circunstanciada dentro de terce. vada, a lo mas, de su nacimiento, al alcalde re, pectivo de su cuartel, quien deberd dar cuenta ca. 4a mes al intendente de policia 0 jucz. 6. Todos los nifios de castas, que nacen libres, de. berdn permanecer en la casa de sus patronos hasta la edad de veinte afios [...] 8. Los libertos serviran gratis a sus patrons hasta la edad de 15 afios; y en los cinco restantes se les abonara un peso cada mes por su servicio [...] 12. Cumpliendo el liberto 20 afios de su edad de- berd desde el mismo dia ser emancipado de su pa- trono, y darse cuenta a la policia. Reglamento para la educaci6n y ejercicio de los libertos, 2 de febrero de 1813. 1, Extrae los fundamentos de la disposicién de li- bertad de vientres. 2, Sintetiza las medidas que se tomaron para evitar que los nifios libertos fueran abandonadbs por los amos de sus madres. 3. Explica las razones por las cuales la Asamblea debié dictar el segundo documento. 4, sCémo alcanzaban la emancipacién los libertos? Portugal por los esclavos que hufan del Bras por eso se la limit6, excluyendo a los que ents sen con sus amos 0 huyesen de otro pais. La resistencia de los duefios de esclavos oF gino el Reglamento sobre la educaci6n de los bertos, que aseguraba su alimento y educacion hasta los veinte afios. Los antiguos esclavos quedaron en el mism0 status juridico hasta la abolicién total de la & clavitud, dispuesta por la Constitucion de 1855 La militarizacién de la sociedad La Guerra de la Independencia afect6 a tod los sectores de la sociedad. La supervivencia Estado naciente dependia del triunfo de las a” mas. Representantes de todas las clases sociale® se incorporaron al ejército, con lo cual la activ’ dad militar se jerarquiz6. i oe de Rancagua’, dleo de Juan Manuel Blanes La infanterfa fue una pieza fundamental en los ejércitos de la independencia; en ella se destacaron los negroS: que ocuparon las primeras filas. Al finalizar las capa La guerra genero violencia: ef entrentumiento entre criollos y espanoles dividio a kts familias, Ciudades, aldeas y haciendas fueron arrasacas en el Norte y el Litoral: kt poblacion tuvo que abandonar sts hogares (xodos del pueblo juje- fo y del oriental). Salta y Jujuy fueron invadidas repetidas veces por el ejéreito espaiol, mientras que Santa Fe, Entre Rios, Corrientes y la Banda Oriental, como consecuencia de Ia guerra civil sufrieron en repetidas oportunidades las invasio- nes del ejército porteno. Los hombres incorporados a las armas dese muy jOvenes se mostraron poco predispuestos a las actividades normales en tiempos de paz y conservaron ciertas caracteristicas de la vida mi- litar que transmitieron a la sociedad LA SOCIEDAD CRIOLLA Estas transformaciones dieron paso a esta so- ciedad, caracterizada por el predominio politico y social de los criollos, el alejamiento de lo his panico y la afirmacion de las formas locales de vida. La difusién de los principios de libertad € igualdad dieron paso a una flexibilizacion social, aunque los cambios estructurales se operaron Jentamente. Los tipos humanos caracteristicos fueron: el criollo, predominante en la burguesia urbana y rural, que se destacaba como comerciante, mili- tar, politico y hacendado; el mestizo que, como gaucho 0 pe6n, habitaba en las zonas rurales y por Ultimo el indio, duefio del desierto y de los bosques nortefios. En la evolucién de la sociedad criolla pueden distinguirse tres etapas: = la revolucionaria, cuyo principal objetivo fue la emancipaci6n politica (1810-1820), =a de las guerras civiles, que afirmé los rasgos de la Argentina criolla a la vez que profundiza- ba los enfrentamientos internos (1820-1852), = la de la organizacion nacional, que inicio con la inmigraci6n una transformaci6n social que pondra fin a la Argentina criolla (1852-1880). Diferencias y tensiones en la sociedad criolla ‘A lo largo de la década revolucionaria se acentuaron las diferencias entre la sociedad por- tefa y las ciudades del interior. Buenos Aires se manifest6 abierta a las novedades del exterior; las importaciones cambiaron la vestimenta y las costumbres. Se advirtié un rechazo a lo hispani- co y una prelerencia por la cultura francesa y por los novedosos productos de la industria in- 8‘ [1 interior se mantuvo alejado de la influen- cia extranjera, manifestando mayor apego por la tradicién hispana y kas costumbres locales, Se desconfié del extranjero y del porteno, a quien se responsabilizaba de los cambios pro- ducidos y de querer heredar para su ciudad el papel de metrépoli, que antes habia ejercido Espaiia CONCLUSIONES La revoluci6n puso término a la sociedad vi- reinal y dio origen a la sociedad criolla. Los principios de igualdad y libertad debilitaron la jerarquizacin de la sociedad y originaron una mayor movilidad social Sin embargo, no todos los cambios fueron los deseados por el grupo revolucionario. Los crio- llos tomaron el lugar preponderante en el aspec- to politico y econémico, aunque en este tiltimo tuvieron que competir con los extranjeros (sobre todo con los ingleses). La guerra y la violencia quebraron la solidari- dad interna de la sociedad; la vida se torné in- segura. Se manifestaron rivalidades entre la bur- guesia y la “plebe” de las ciudades, y entre la ciudad y la campaia La revoluci6n se inicié en la ciudad, centro de poder politico, econémico y militar en el pe- riodo virreinal; pero la guerra desgast6 su rique- za y su poder. Al finalizar la década la campaiia se presenta con mayor fuerza econémica y mili- tar, lo que derivara en la preponderancia de sus principales integrantes: los hacendados, TRABAJO PRACTICO 55 JUICIO CRITICO SOBRE LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD REVOLUCIONARIA 1. Rea iza un ejercicio PNI sobre los cambios que introdujo la revolucién en la sociedad. 2, Elabora un pequefio ensayo sobre el tema Revo- lucién y guerra; sus consecuencias en la sociedad. ae

También podría gustarte