Está en la página 1de 1

11.

- MEDIOS PROBATORIOS EXTEMPORANEOS

En uno de los artículos del Código Tributario que menos comenta o critica por el Decreto
Legislativo 187, publicado el 15 de junio de 1981 principio de extemporaneidad puede
remitirse a un decreto supremo de 1952.

Este artículo es un mecanismo poderoso, pero contornos constitucionales o las garantías del
debido proceso parecen algo borrosos. Trata de que la administración formula requerimientos
en la etapa de fiscalización que, si no son atendidos por el contribuyente, los elementos no
tendrán valor probatorio, aunque sean presentados por el recurrente, salvo que pague o
afiance la deuda, lo cual en caso de discrepancia de si se cumplió o no con entregar con lo
requerido.

Se revoca la Resolución apelada la existencia de errores en la tabulación de un anexo con


detalles de comprobantes de pago entregado por la recurrente, que en efecto se cumplió lo
requerido por la administración y no como aduce que la prueba es extemporánea (RTF
N°03567-2-2005,08/06/2005).

Se confirma que la resolución apelada no es posible de admitir como prueba en el Registro de


Compras y la documentación sustentaría del crédito fiscal presentado por el recurrente en
etapa de reclamación ya que no cumplió en presentar en la fiscalización de haber sido
requerido y existe obligación legal de sustentar el crédito fiscal y en gastos documentarios.
Indica que el recurrente no ha cumplido con acreditar la deuda tributaria ni con demostrar
para presentar pruebas solicitadas, no eximente que el contador ha tenido problemas
personales (RTF N° 80’8-2-2001, 04/07/2001).

En cuanto a la cantidad a pagarse o afianzarse, es de tener en cuenta que declara fundada la


queja interpuesta, en el artículo 141 del código tributario en sentido de que el monto está
obligado a pagar o afianzar la recurrente es de la deuda que pretende ser desvirtuada
mediante prueba que ofrece, el total de la deuda impugnada; por lo que haberse declarado
precedente al reclamo en el extremo el cual se ofreció la prueba, mal podría la administración
proceder a la ejecución de la carta fianza otorgada, aun en el supuesto que no hubiese resuelto
a favor del deudor tampoco podía hacerlo por no estar facultada para ello. No es aplicable a la
queja (RTF N° 330-2-2000, 12/04/2000).

Se declara nula e insubsistente la apelada, debido a la administración emitir nuevo


pronunciamiento, ya que debe merituar la información que ofrece el recurrente de la
documentación contable solicitada y que no fue presentada en la etapa de fiscalización, sino al
acreditarse hallo en poder de un tercero. Los libros contables extraviados, ya que no preciso
(RTF N°406-5-2000, 23/06/2000).

También podría gustarte