Está en la página 1de 15

ANALISIS DE ESFUERZOS A SOLDADURAS

Para este tema hacemos referencia con esta figura:

El esfuerzo en un filete de soldadura se considera igual a la carga dividida entre el área efectiva de
la garganta de la soldadura sin tomar en cuenta la dirección de la carga. Sin embargo, las pruebas
han mostrado que las soldaduras de filete cargadas transversalmente son apreciables más fuertes
que las cargadas paralelamente al eje de la soldadura

Las soldaduras de filete transversales son más fuertes por dos razones. Ellas quedan sometidas a
esfuerzos más uniformes sobre toda su longitud, mientras que las soldaduras de filete
longitudinales quedan sometidas a esfuerzos no uniformes debido a deformaciones que varían a lo
largo de su longitud. Además, las pruebas muestran que la falla ocurre según ángulos diferentes a
45°, por lo que las soldaduras tienen entonces áreas efectivas más grandes en la garganta.

El método de determinar la resistencia de los filetes a lo largo de sus ejes longitudinales


independientemente de la dirección de la carga tiene por objeto simplificar los cálculos. Por
primera vez, en su apéndice J2.4, las especificaciones AISC del 1° de Diciembre de 1993, en que se
basan las Especificaciones del Manual LRFD, permitan una resistencia mayor para soldaduras de
filete dependiendo del ángulo de la carga con respecto al eje de la soldadura.

SIMBOLOS DE SOLDADURA

La figura presenta e método de identificación de soldaduras mediante símbolos desarrollado por la


American Welding Society ( Sociedad Americana de Soldadura). Con este excelente sistema
taquigráfico, se da toda la información necesaria con unas líneas y números, ocupando apenas un
pequeño espacio en los planos y dibujos de ingeniería, Estos símbolos limitan la necesidad de
dibujo de las soldaduras y hacer largas notas descriptivas. Ciertamente es conveniente para los
proyectistas y dibujantes utilizar este sistema estándar. Si la mayoría de las soldaduras dicadas en
un dibujo son de las mismas dimensiones, puede ponerse una nota y omitir los símbolos, excepto
en las soldaduras fuera de medida.

El propósito es da una idea general y la información que se pueden contener.


NOTA:

Tamaño, símbolo de la soldadura, longitud y espaciamiento deben leerse en este orden de


izquierda a derecha sobre la línea de referencia. Ni la orientación de la línea de referencia ni de la
localización de la flecha altera esta regla.

El lado perpendicular de estos símbolos debe estar a la izquierda.

Las soldaduras en los lados cercano y alejado son del mismo tamaño a menos que se indique otra
cosa .Las dimensiones de los filetes deben mostrarse en ambos lados.

La punta de la bandera del símbolo de campo debe señalar hacia la cola.

Los símbolos se aplican entre cambios bruscos en la dirección de la soldadura a menos que se
muestre el símbolo de "todo alrededor" o se indique algo diferente.

Estos símbolos no se refieren al caso de ocurrencia frecuente e las estructuras en donde material
duplicado (por ejemplo, atisadedores) se localiza en el lado posterior de una placa de nudo o alma.
Los fabricantes han adoptado la siguiente convención de estructuras: cuando en la lista de
embarque se detecte la existencia de material en el lado posterior, la soldadura para ese lado será
la misma que para el lado anterior
Símbolos Estándar de Soldadura ( Ejemplos)

(a) En este caso las instrucciones son que se deposite una soldadura de filete de 3/8“ y de 6” de
longitud al lado de la flecha porque el símbolo es cercano.

(b) En este caso las instrucciones son que se deposite la soldadura de filete del otro lado de la
flecha, porque el símbolo es lejano.

(c) Aquí se depositan dos soldaduras de filete en ambos lados.

(d) La flecha en un símbolo de una soldadura de ranura J (penetración) apunta, con un quiebre
definido, al miembro que será chaflanado. La raíz abierta y el ángulo de la ranura se indican.

(e) Las líneas horizontales arriba y abajo del símbolo significan que la soldadura es al ras. Si va a
tener terminación, se adiciona una letra denotando el tipo de terminado (G = esmeril, M =
máquina, etc.)

(h) Una soldadura que se aplicará todo alrededor se denota por un círculo abierto.

(i) Un círculo lleno indica que la soldadura se aplicará en campo.

(j) Conexión de dos ángulos soldados a una WT. Los símbolos se indican para el ángulo que se ve
en el dibujo. Se entiende que el ángulo del otro lado se soldará de forma idéntica; y sería
incorrecto intentar indicar esta soldadura con triángulos en ambos lados de la línea de referencia.
No es el mismo caso que en c).

SOLDADURAS PRECALIFICADAS

La AWS acepta cuatro procesos de solar como precalificados. La palabra precalificada se usa aquí
para significar que los procesos son aceptables sin necesidad de pruebas ulteriores sobre su
adecuabilidad por medo de procedimientos de calificación.

Queremos decir que, con base en muchos años de experiencia, el metal de aportación con las
propiedades deseadas puede depositarse si el trabajo se efectúa de acuerdo con los requisitos del
Código de soldadura Estructural del AWS. Los procesos aceptados por la especificación 1.3.1 del
AWS son 1) soldadura por arco metálico protegido ( SMAW), 2)soldadura por arco sumergido
(SAW), 3)soldadura de arco metálico con gas (GMAW), Y 4) soldadura de arco con núcleo fundente
(FCAW). El proceso SMAW es el proceso usual usando para soldadura manual, mientras que los
otros tres son usualmente automáticos o semiautomáticos.
JUNTAS
REQUERIMIENTOS PARA JUNTAS DE PENETRACIÓN COMPLETA (JPC) CORRESPONDIENTES A UNA
EPS PRECALIFICADA

Las soldaduras con JPC que podrán ser usadas sin realizar los ensayos de calificación de la EPS
(especificación de procedimiento de soldadura) están detalladas en la Figura y quedarán sujetas a
las limitaciones en las dimensiones de la junta

. Dimensiones de la Junta

Las dimensiones de las soldaduras con bisel especificadas pueden variar en el diseño o planos de
detalle de acuerdo con las tolerancias indicadas en la columna “Según Detalle” de la Figura . Las
tolerancias de presentación de la Figura pueden ser aplicadas a las dimensiones mostradas en los
planos de detalle.

Preparación de los Biseles

En dobles biselados de juntas o en biselados simples con retoma de raíz del otro lado, después del
repelado de la raíz, el otro lado de la junta X o K parcialmente soldada deberá asemejarse a la
forma de una junta precalificada U o J, en la raíz de la misma.

Juntas Tubulares a Tope

Para utilizar uniones tubulares con JPC a tope precalifadas, se deberá cumplir con las siguientes
condiciones:

EPS Precalificada

Donde es posible soldar de ambos lados utilizando repelado(o retoma de raíz) o soldar de un solo
lado con respaldo, podrá aplicarse una EPS con detalles de juntas precalificadas siguiendo los
lineamientos , excepto que se aplique proceso SAW. En este caso estará precalificado para
diámetros iguales o mayores que 600 mm

REQUISITOS DE LA LRFD

En las soldaduras el material del electrodo deberá tener propiedades del metal base. Si las
propiedades son comparables se dice que el metal de aportación es compatible con el metal base
(es decir sus resistencias nominales son similares).

La tabla de Resistencia de diseño de soldadura proporciona las resistencias nominales de varios


tipos de soldadura incluyendo las de filete, de tapón, de muesca y las de ranura con penetración
completa y parcial.

La resistencia de diseño de una soldadura específica se toma como el menor de los valores ᶲF w
(Fw es la resistencia nominal de la soldadura) y ᶲF BM (FBM es la resistencia nominal del meta
base).
Para las soladuras de filete la resistencia nominal por e esfuerzos en el área efectiva de la
soldaduras es 0.6FEXX (FEXX es la resistencia por clasificación del metal base) y es igual a 0.75, Si
se tiene tensión o compresión paralela al eje de la soldadura, la resistencia nominal del metal base
FBM es Fy y es igual a 0.90, La resistencia de diseño por cortante de los miembros conectados es
Fn Ans en donde es 0.75, Fn es 0.6Fu y Ans es el área neta sujeta a cortante.
Los electrodos para la soldadura por arco protegido se designan como E60XX, E70XX, etc. En este
sistema de clasificación la letra E significa electrodo y los dos primeros dígitos indican la resistencia
mínima a la tensión de la soldadura en ksi. Los dígitos restantes especifican el tipo de
recubrimiento. Como la resistencia es el factor más importante para el ingeniero estructurista,
usualmente especificamos los electrodos como E70XX, E80XX o simplemente E70, E80, etc. Para la
situación usual, los electrodos E70 se usan para aceros con valores Fy de entre 36 y 60 ksi,
mientras que los E80 se usan Fy=65 ksi.

Además los esfuerzos nominales dados en la tabla anterior existen otras recomendadas del LRFD
aplicables a la soldadura; algunas de las más importantes son las siguientes:

1.- La longitud mínima de una soldadura de filete no debe ser menos de 4 veces la dimensión
nominal del lado de la soldadura. Si su longitud real es menos de este valor, el grueso de la
soldadura considerada efectiva debe reducirse a 1/4 de la longitud de la soldadura.

2.-El tamaño máximo de una soldadura de filete a lo largo de material menos de 1/4 pulg de
grueso debe ser igual al grueso del material. Para material más grueso, no debe ser mayor que el
espesor el material menos 1/16 pulg, a menos que la soldadura e arregle especialmente para dar
un espesor completo de la garganta. Para una placa con espesor de 1/4 pulg, o mayor, conviene
terminar la soldadura por lo menos a 1/16 pulg del borde para que el inspector pueda ver
claramente el borde de la placa y determinar con exactitud las dimensiones de la garganta.

En general, la soldabilidad de un material mejora conforme el espesor de la parte por soldar


decrece. El problema con el material mejora conforme el espesor de la parte por soldar decrece. El
problema con el material más grueso es que las placas gruesas absorben el calor de las soldaduras
más rápidamente que las placas delgadas, aún si se usan los mismos tamaños de soldadura

3.- Los filetes permisibles mínimos según LRFD se dan en la tabla 14.2. Estos valores varían entre
1/8 pulg de espesor o menos y 5/6 pulg para material con espesor mayor de 3/4 pulg. El tamaño
mínimo práctico para la soldadura es de aproximadamente 1/8 pulg y el tamaño que
probablemente resulta más económico es de alrededor de 1/4 pulg 5/6 pulg. La soldadura de 5/6
pulg es aproximadamente la máxima que puede hacerse en una sola pasada con el proceso de
arco protegido (SMAW) y la de 1/2 pulg cuando se usa el proceso de arco sumergido ( SAW).

Estos tamaños mínimos no se desarrollan con base en consideraciones de resistencia sino debido
al hecho de que los materiales gruesos tienen un efecto de enfriamiento rápido en las soldaduras
pequeñas; cuando esto sucede, en las soldaduras se manifiesta una pérdida de ductilidad. Además
el material grueso tiende a restringir el acortamiento propio de la soldadura al enfriarse ésta y
pueden, en consecuencia, aparecer grietas en los cordones.
4.- Cuando deban usarse REMATES DE EXTREMO para las soldaduras de filete, como se muestra en
la figura, la especificación J2.2b del LRFD exige requisitos específicos. Estos se resumen en : la
longitud de un remate no debe ser menor que dos veces el tamaño nominal de la soldadura. Si se
usan remates de extremo para conexiones que dependen de la flexibilidad de las alas, sus
longitudes no deben exceder de 4 veces e tamaño nominal de la soldadura. Para conexiones tales
como asientos de vigas, ménsulas ángulos de conexión, etc., sometidas a cargas tipo que tienden a
iniciar fallas progresivas de las soldaduras, los remates deben usarse alrededor de los lados o
extremos en distancias no menores que dos veces el tamaño nominal de la soldadura.

6.- Cuando se usan soldaduras de filete longitudinales para la conexión de placas o barras, sus
longitudes no deben ser menores que la distancia perpendicular entre ellas, debido al rezago del
cortante analizado anteriormente. Además, la distancia entre soldaduras de filete no debe ser
mayor de 8 pulg en las conexiones de extremo a menos que se usen soldaduras transversales o
soldaduras de tapón o muesca.
7.- En juntas traslapadas, el traslape mínimo es igual a 5 veces el espesor de la parte más delgada
conectada, pero no debe se menos de 1 pulg. El propósito de este traslape mínimo es impedir que
la junta rote excesivamente al aplicarse las cargas.

ESFUERZOS PERMISIBLES

La diferencia principal entre el diseño por esfuerzos permisibles y el diseño por factores de carga y
resistencia está en los factores de seguridad. En el LRFD, los factores de carga se aplican a las
cargas y un factor de resistencia se aplica a la resistencia; además los valores de los factores de
carga dependen del tipo de carga y de la combinación de cargas. En el diseño por esfuerzos
admisibles (ASD), se usa sólo un factor de seguridad, que es aplicado al esfuerzo que existe en el
estado límite. Los estados límite para el diseño por esfuerzos permisibles son los mismos que para
LRFD: fluencia, fractura y pandeo. El principio del análisis y diseño por esfuerzos permisibles es el
siguiente: el esfuerzo en el estado límite se divide entre un factor de seguridad para obtener un
esfuerzo permisible y el esfuerzo máximo causado por las cargas de servicio no debe exceder este
esfuerzo permisible .Por ejemplo para la tensión axil se tiene lo siguiente:

f =P<F (B.1)
A

f = esfuerzo de tensión calculado

P = carga de tensión axial

F = esfuerzo de tensión permisible

El esfuerzo de tensión permisible será el esfuerzo de fluencia dividido entre un factor de


seguridad o el esfuerzo ultimo de tensión dividido entre un factor de seguridad diferente.

La notación de la ecuación anterior es la misma que la usada en las Especificaciones , Una f


minúscula se usa para el esfuerzo calculado (real )y una F mayúscula se usa para el esfuerzo
pemisible ,El subíndice indica el tipo de esfuerzo.
MIEMBROS EN TENSIÓN

De la ecuación, el esfuerzo de tensión axial calculado es ft=P/A. El esfuerzo permisible se basa en


el más crítico del estado límite de fluencia o fractura. Para la fluencia de la sección total, el
esfuerzo aplicado es:

ft= P/Ag (B,2)

Donde Ag es el área transversal total. El factor de seguridad para este estado límite es 5/3 y el
esfuerzo permisible es:

Ft = F/ FS =Fy/ 5/3 = 0.60 Fy (B.3)

Por fractura de la sección neta,

ft = P/Ar (B.4)

Donde Ar es el área neta efectiva. El factor de seguridad es 2.0 lo que da un esfuerzo permisible de

Ft = Fu/FS = Fu/2 = 0.50Fu

MIEMBROS EN COMPRESIÓN

El esfuerzo de un miembro cargado axialmente en compresión es:

El esfuerzo permisible, denotado por F cr se obtiene al dividir la carga crítica de pandeo entre un
factor de seguridad. El factor de seguridad para columnas elásticas es una constante y el factor
para las columnas inelásticas es variable. En el ASD, la resistencia a la compresión se expresa como
una función de la relación de esbeltez KL/r, mientras que en LRFD, la resistencia es una función de
En el ángulo elástico, el esfuerzo crítico es la carga de pandeo de Euler
dividida entre el área, o
Para el rango inelástico, el límite proporcional se supone a Fy/2 y la siguiete ecuación empírica se
emplea en vez de la fórmula del módulo tangente:

Donde C, es el valor de KL/r correspondiente a un esfuerzo de F y/2. La ecuación B.7 representa


una parábola que es tangente a una línea horizontal en KL/r=0. Podemos encontrar una expresión
para C al igualar el lado derecho de la Ecuación B.6 a F y/2

La resistencia de la columna sobre todo el rango de la esbelteces antes de la aplicación de los


factores de seguridad, está representada gráficamente en la figura B.2.Para obtener los esfuerzos
permisibles de compresión dividimos las Ecuaciones B.6 y B.7 entre los factores de seguridad. Para
las columnas elásticas, el factor de seguridad s 23/12. Para las columnas inelásticas se usa el
siguiente factor variable:
Esta expresión tiene un valor de 5/3 en KL/r=0 y un valor de 23/12 en KL/r=C. A dividir las
ecuaciones de resistencia entre los apropiados factores de seguridad obtenemos los siguientes
esfuerzos permisibles:

VIGAS

El esfuerzo máximo de flexión en una viga homogénea que no ha sido sometida a esfuerzos
mayores que el límite proporcional, está dado por la fórmula de la flexión:

Dónde:

M= momento flexionante máximo en la viga

c=distancia del eje neutro a la fibra extrema

I= momento de inercia con respecto al eje de flexión

S= módulo de sección elástico

El esfuerzo permisible por flexión se denotara como Fb y se basa en uno de los siguientes estados
límite: fluencia, pandeo local o pandeo lateral torsional. En el diseño por esfuerzos permisibles es
conveniente dividir las vigas en dos categorías: soportadas lateralmente y no soportadas
lateralmente. Si una viga tiene un soporte lateral adecuado, el esfuerzo permisible se basará en el
pandeo local si el perfil es no compactado. El esfuerzo permisible por flexión para vigas no
soportadas lateralmente se basa en el pandeo lateral torsional.
VIGA-CLUMNA

Los miembros estructurales sometidos a los esfuerzos de flexión y axial se analizan con las
ecuaciones de interacción que incorporan razones de esfuerzo real a esfuerzo permisible. Las
ecuaciones de las Especificaciones ASD son variaciones de:

Donde x e y denotan los ejes de flexión. Dos ecuaciones se emplean en Las Especificaciones, una
que es evaluada con un esfuerzo de flexión basado en el momento máximo de extremo. Se usa un
solo factor de amplificación, no hay factores separados para tomar en cuenta las componentes de
desplazamiento lateral y de no desplazamiento lateral. Este factor de amplificación tiene la forma:

Donde Cm se define como:

Para los miembros sometidos a desplazamiento lateral Cm = 0.85

Para los miembros no sometidos al desplazamiento lateral, si no hay cargas transversales sobre
el miembro: Cm= 0.6-0.4(M1/M2)

DISEÑO DE SOLDADURAS DE FILETE PARA MIEMBROS DE ARMADURAS

Si los miembros de una armadura soldada consisten en ángulos simples o dobles, o perfiles
semejantes, y están sujetos solamente a cargas axiales estáticas, la especificación LRFD-J1.8 acepta
que sus conexiones se diseñen mediante os mismos procedimientos descritos en la sección
precedente. El calculista puede seleccionar el espesor de la soldadura, calcular la longitud total de
la soldadura necesaria, y colocar los cordones de soldadura alrededor de los extremos de los
miembros como juzgue conveniente.

Si una conexión soldada estuviera sujeta a esfuerzos repetidos (como ocurre en el miembro de un
puente), se considera necesario colocar las soldaduras de modo que su centroide coincida con el
centroide del miembro (sino, la torsión resultante debe tomarse en cuenta en el diseño). Si el
miembro conectado es simétrico, las soldaduras se colocarán simétricamente, si el miembro no es
simétrico, las soldaduras no deben ser simétricas.
La fuerza en un ángulo, como el mostrado en la figura 14.17, se considera que actúa lo largo de su
eje de gravedad. Para que el eje de gravedad de la resistencia de la soldadura coincida con la
fuerza en el ángulo, la soldadura debe colocarse asimétricamente, por lo que en esta figura L1
debe ser mayor que L2. (Cuando se conecten los ángulos mediante rodillos o remaches, es común
tener una excentricidad apreciable, pero en una junta soldada, esta puede eliminarse por
completo). La información necesaria para manejar este tipo de diseño de soldadura puede
expresarse fácilmente en forma de ecuación, pero aquí se presenta solamente la teoría que
respalda esas ecuaciones.

Para el ángulo mostrado en esta figura, la fuerza que actúa lo largo de la línea L2 (designada aquí
como P2) puede determinarse tomando momentos con respecto a L1. La fuerza en el miembro y la
resistencia de la soldadura deben coincidir, y los momentos de ambos con respecto a un punto
cualquiera deben valer cero. Sí los momentos se toman con respecto a L1, la fuerza P1, ( que actúa
a lo largo de la línea L1), se eliminara de la ecuación puede determinarse P2. De modo semejante
P1 puede determinarse tomando momentos a lo largo de L2 o mediante V=0

También podría gustarte