Está en la página 1de 8

“Las etiquetas son necesarias para la organización de conocimiento, pero

también limitan la comprensión”. Discuta esta afirmación haciendo referencia a


dos áreas de conocimiento.

Número de palabras: 1552


La comprensión o el entendimiento es definido como la facultad de pensar,

o la capacidad de una persona para relacionar y discernir entre las partes que

componen una temática. Es decir, con tal de formar conocimiento, es necesario

desglosar lo cognoscible en distintas áreas que permitan la organización y así

facilitar la comprensión del entorno. Para lograr esto, es necesario el uso de

“etiquetas”, a lo largo de este ensayo, la idea de etiqueta será comprendida como

la acción de “conceptualizar”, que corresponde al desarrollo o construcción de

ideas abstractas a partir de una experiencia previa del mundo, o cosas ya

conocidas1. Un ejemplo de esto puede ser la organización del conocimiento en

distintas disciplinas académicas como Ciencias Naturales, Matemáticas, Lenguas,

e Historia, estas corresponden a etiquetas delimitadas según el criterio del área de

estudio que difiere entre cada disciplina. Sin embargo, estas etiquetas también

pueden ser aplicadas estableciendo relaciones jerárquicas, o a través de la

categorización de los conceptos.

Sin duda, las etiquetas son fundamentales para la organización del

conocimiento, el hecho de nombrar conceptos delimita categorías abstractas,

permite establecer generalizaciones universales, facilita la comunicación con otras

personas, y por ende, permite también la construcción de conocimiento

compartido. Por otro lado, las etiquetas permiten desenredar conceptos

interconectados para poder considerar más a profundidad sus propias

características2. Esto último se relaciona con la aparición de nuevos niveles de

categorización a medida que se adquieren nuevos conocimientos como forma de


1 http://conceptmaps.it/KM-Conceptualization-esp.htm Consultado [29-10-2020]

2 Dombrowski, e., Rotenberg, l. and Bick, m. (2015). Teoría del conocimiento. OXFORD, p.74.
especialización, por ejemplo, la categorización de todos los animales en

vertebrados e invertebrados según su estructura ósea, y la clasificación de

animales vertebrados en Mamíferos, Peces, Aves, Anfibios y Reptiles, según el

tipo de reproducción, la cubierta de su cuerpo y el tipo de respiración.

Aunque es indiscutible que las etiquetas posibilitan la comprensión de la

información que nos rodea, nombrar un concepto abstracto siempre limita su

significado, es por eso que en este ensayo cuestionaré ¿De qué manera las

etiquetas pueden llegar a limitar nuestra comprensión? Y ¿Cómo varía el concepto

de comprensión en distintas áreas de conocimiento? Enfocándome en las

Ciencias naturales y las Artes visuales.

Considerando lo anterior, la categorización del conocimiento implica un

criterio que debe ser apropiado para el área que se está tratando, sería erróneo,

por ejemplo, categorizar el conocimiento biológico según la apariencia estética del

animal ya que esto es subjetivo y no proporcionaría un criterio de comparación

relevante, sin embargo, sí es posible categorizar ciertas áreas de la biología según

los métodos de investigación, el área de estudio o como se mencionó, las

características propias de los organismos ¿De qué manera un criterio inapropiado

puede limitar nuestra comprensión? Y siguiendo la misma línea, ¿Cómo podemos

definir un criterio apropiado para categorizar el conocimiento?

En el área de las Ciencias Naturales, la biología de sistemas, que tiene

como propósito hallar los principios organizadores fundamentales 3, desarrolla un

sistema taxonómico jerarquizado como método de clasificación de los organismos.

3 Dombrowski, e., Rotenberg, l. and Bick, m. (2015). Teoría del conocimiento. OXFORD, p.335
La taxonomía se encarga de clasificar los seres vivos según distintos niveles

taxonómicos o taxones, de esta manera existe un sistema universal, riguroso y

consensuado que refleja las relaciones evolutivas y proporciona bases para la

nomenclatura y la identificación de organismos 4. Gracias a la taxonomía, es

posible ubicar distintas especies en relación con su filogenia, o nivel de parentesco

a nivel evolutivo, y en base a esto, inferir o agruparlos según sus características

compartidas.

El primer registro de la taxonomía moderna surge del naturalista sueco

Carlos Linneo a mediados del siglo XVIII. El criterio utilizado por Linneo para

clasificar a los organismos fue su morfología y su apariencia física, lo cual era un

punto de comparación válido para la época 5. Sin embargo, tras la Teoría de la

Evolución de Darwin en el siglo XIX, y los avances en el análisis genético en el

siglo XX, los organismos comenzaron a ser organizados según las similitudes en

el código genético, que pueden implicar un parecido morfológico. Por lo tanto, la

forma en que comprendemos la relación entre las especies actualmente es mucho

más exacta y completa que la de Linneo en el siglo XVIII.

En este caso, podemos ver cómo un avance científico y la adquisición de

nuevo conocimiento altera el criterio en base al cual etiquetamos a las especies,

desde la morfología hasta la genética. Podríamos decir que el criterio utilizado

define la efectividad de la categorización, lo cual puede limitar nuestra

4 https://www.rae.es/drae2001/taxonom%C3%ADa Consultado [29-10-2020]

5 https://www.visionlearning.com/es/library/Biologia/2/Taxonom%C3%83%C2%ADa/70#:~:text=La
%20taxonom%C3%ADa%20moderna%20comenz%C3%B3%20oficialmente,y%20nombrar%20plantas
%20y%20animales. Consultado [29-10-2020]
comprensión sobre el tema. Si nuestro propósito es comprender el parentesco

entre distintas especies, un criterio más apropiado sería la filogenia, que indica la

existencia de un ancestro común, y no el parecido morfológico, que puede derivar

del parecido genético y que limitaría nuestra comprensión.

En las Ciencias Naturales, la categorización de distintas especies puede

hacerse a partir de criterios objetivos e indiscutibles, sin embargo, en otras áreas

de conocimiento, como las Artes visuales, los criterios fundamentales para

comprender una obra dan lugar a interpretaciones que pueden variar según cada

persona. Las obras de arte se organizan, por ejemplo, en estilos artísticos como el

barroco, clasicismo, expresionismo, cubismo, etc. Cada uno de estos estilos difiere

entre sí según una serie de factores, como la época de origen, la tendencia, la

filosofía o la técnica, sin embargo, no existe una delimitación clara entre dos

estilos, y una obra específica puede perfectamente pertenecer a ambos, por lo

tanto, al etiquetar una obra según un criterio no delimitado, ¿Cómo es limitada

nuestra comprensión de la obra? Pero primero, ¿qué implica comprender una obra

de arte?

Una composición se vuelve arte cuando es situado en un contexto y cuando

es diseñado de manera que se le da una identidad a los elementos plásticos, todo

esto con el propósito de comunicar una idea ya sea intelectual o emocional,

cuando comprendemos eso, somos capaces de comprender la obra artística. Por

otra parte, el proceso de etiquetar algo siempre implica una generalización, que

puede reducir la esencia y la individualidad de la obra.


Frida Kahlo fue una pintora mexicana de principios del siglo XX. Su obra

gira en torno a su biografía y al sufrimiento que vivió durante su vida, predomina

sobre todo el simbolismo, el autorretrato y la influencia de la cultura mexicana en

distintos elementos de sus obras. En 1938, el escritor André Breton atribuyó la

obra de Kahlo al surrealismo, a lo que Frida respondió “Pensaron que yo era

surrealista, pero no lo fui. Nunca pinté mis sueños, solo pinté mi propia realidad” 6.

El surrealismo corresponde a una corriente artística del siglo XX, se basaba

principalmente en el estudio de la mente humana y los sueños y fue inspirado en

los estudios de Freud, quien decía que existía una parte del subconsciente que

superaba la razón y era una fuente de conocimiento inmensa, los artistas

surrealistas trabajaban para sacar ese inconsciente a la luz a través de imágenes

irracionales e incongruentes, elementos fantásticos y representaciones del cuerpo

humano y la anatomía.7

A pesar de que la obra de Frida Kahlo adopta varios de estos elementos,

sería erróneo pretender comprender la totalidad de esta, meramente a través del

estilo artístico al que pertenece. Por otra parte, el estilo, al ser un punto de

comparación con otras obras ya conocidas y al ubicarla en un contexto histórico, sí

puede ayudar al análisis y la interpretación de esta. En este caso, llegar a

comprender cómo los símbolos y las metáforas visuales, representan el mensaje

pesimista y la filosofía de Frida. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Hasta qué punto

influye la interpretación personal en la clasificación del arte? Seguramente esto

sucede en gran medida, por lo que clasificar el arte según el mensaje que
6 https://casandramorfin.wordpress.com/2012/11/06/kahlo-y-surrealismo/ Consultado [29-10-2020]

7 https://www.todocuadros.es/estilos-arte/surrealismo/ Consultado [29-10-2020]


transmite también sería completamente subjetivo y sesgado, por lo tanto, a pesar

de que sí nos permitiría comprender en su totalidad el mensaje de la obra, esto

limitaría nuestra comprensión sobre el contexto de producción y el artista. “El estilo

es siempre aquella manifestación formal, que niega la naturaleza y el valor

individual de la obra”8. Podríamos decir que el estilo es una mera formalidad

necesaria para organizar el conocimiento artístico. Sin embargo, al no existir un

criterio objetivo mediante el cual organizar el arte, resulta imposible comprender la

obra en base a sólo la etiqueta que se le atribuye, y por ende, limita nuestra

comprensión.

En retrospectiva, las etiquetas son fundamentales para la comprensión y

para la construcción de nuevo conocimiento, sin embargo, esto siempre implica

una simplificación de la realidad y por lo tanto, una pérdida de parte de la

información, lo cual significa una limitación en nuestra comprensión. El caso de la

taxonomía en las ciencias naturales, es un ejemplo de cómo un criterio más

apropiado para la clasificación de la información, implica un mejor entendimiento

del área que se está estudiando. Por otra parte, en las artes plásticas, etiquetar las

obras en distintos estilos, no permite comprender el significado real y total de la

obra debido a la subjetividad del criterio. Por lo tanto, el criterio es un aspecto

fundamental a la hora de categorizar y organizar la información ya que de este

depende la efectividad de la etiqueta. El tipo de etiqueta que debe aplicarse a la

información depende del tipo de conocimiento y el tipo de comprensión que se

8 Simmel, Georg (1994). "El problema del estilo". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, pag.
320 https://es.scribd.com/document/199992270/Georg-Simmel-El-Problema-Del-Estilo Consultado [29-
10-2020]
pretende lograr. Al etiquetar distintas áreas o conceptos, siempre podemos caer

en generalizaciones inadecuadas, inconsistencias o estereotipos que sesgan y

limitan nuestra comprensión sobre el tema.

Bibliografía

 Dombrowski, e., Rotenberg, l. and Bick, m. (2015). Teoría del conocimiento.

OXFORD.

 Simmel, Georg (1994). "El problema del estilo". Revista Española de

Investigaciones Sociológicas

 Guzmán Gómez, Majela. (2008). Sistemas de organización del

conocimiento y transdisciplinariedad: un acercamiento desde el enfoque de

los niveles integrativos.

También podría gustarte