Está en la página 1de 3

Preguntas

¿Qué caracteriza las prácticas de crianza de las familias y la comunidad?

Relatos cantados: La cultura de la crianza unas costumbres: para


quedar en embarazada o para evitar el embarazo, la pareja y sus
familias conocen y han utilizado el jawaapia (planta reconstituyente de
la sangre).

La crianza en un primer momento se da desde la gestación. Una vez


embarazadas evitan ir al monte y consumir iguaraya, (flor y fruto del
cardón o yosu) ir al jagüey, no salir de noche, no ir al velorio de
personas asesinadas, no comer rabo de chivo, y estar acompañada por
ouutsu (mujer con saberes espirituales-médico-religiosos) para evitar
las enfermedades o malas energías.

El parto se da en la casa si es en la ranchería, si es en los barrios se


acude al hospital, el asunto es que prefieren el parto en la casa para
conservar la placenta y enterrarla.

Una vez dado el nacimiento, como un momento de la crianza, se lava a


la madre con agua de hierbas, se le hace un masaje o se le pasa una
piedrita caliente. El ombligo se guarda en una cajita, para que los niños
se mantengan de pie en la tierra, un pedacito de ombligo se entrega a
las hijas para que sean cariñosos con su hermano.

Durante la crianza, la madre se encarga de los cuidados corporales


apoyada en las hijas mayores o en el padre para atender a los hijos.

El cabello de los niños que es cortado lo conservan para favorecer la


prosperidad y la salud, las niñas dejen crecer su cabellera, por la misma
creencia.

Referencias

Código de la infancia y la adolescencia. Versión comentada. Alianza por


la niñez colombiana. UNICEF, 2007: Bogotá         [ Links ].

Comunidades indígenas tejedoras de vida. El cuidado integral


intercultural de la infancia Wayuu. UNICEF, ANSPE, FUCAI (2015)
Cuándo está planeado ¿ cómo se definen los propósitos a alcanzar o la finalidad de las
experiencias que se proponen?

¿Cuáles son las ceremonias y/o prácticas de cuidados que desde la cultura se realizan
durante la gestación y los primeros años de vida de las niñas y los niños?

Las ceremonias que utiliza los wayuu son la danza de la alimentación donde estos lo hacen
a través de círculos y de frente de un lado al otro, también realizan la danza de la curación
con una palma atribuyéndole así la fuente de su sanación a esta palma como su dios
representándolo con un niño acostado en el suelo y lo empiezan a sobar con la palma y si
este necesita debe comer serpientes.

Enlace.

https://youtu.be/6rKNsZY3_Xg

También podría gustarte