Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Núcleo Guayana-facultad de Derecho

Estado bolívar-puerto Ordaz

Primer semestre-sección 3d1p

Informe analítico

Cultura universitaria

Docente: Alumno:

Francisco Marcano Laura Becerra C.I:30932287

Bárbara Bonillo CI: 31159249

Isabella Catrinacio C.I: 27186392

Malak El sahili CI: 30120057

Nathalia Loreto CI: 30110029

12/11/2021
¿Qué es la cultura universitaria?
Es una responsabilidad seria de las universidades cultivar una buena cultura en beneficios
de todos, que como lo comenta Humberto Maturana, “cultura es una red cerrada de
conversaciones que define y constituye todo el quehacer de una sociedad humana. En
otros términos, una cultura es un constante fluir en el lenguaje y los sentimientos, define
y constituye el modo de vida de un conjunto humano”. Esto significa que cultura es todo
aquello que la humanidad ha creado más allá de lo puramente biológico, más allá del
ámbito natural. Comprende todos los conocimientos, creencias, valores y hábitos;
nuestros comportamientos, la forma de relacionarnos, el cumplimiento de las leyes e
incluso la ruptura de normas establecidas por las culturas dominantes.
Las universidades, sus autoridades elegidas, sus docentes deben preocuparse en
incentivar una cultura con ética, valores de acuerdo a la realidad del presente, considerar
como lo opinión de todo los estudiantes, que hoy conviven en la alta tecnología como
también en la extrema pobreza, las formas de vida tradicionales se desarrollan a la par
con los nuevos signos de la mundialización.
La situación de un venezolano es más incierta, con una Revolución Bolivariana
desequilibrada, que dio paso a una totalmente nueva cultura política en donde hay un
importante número de pobladores que no la comparten, conllevando a ello a
inestabilidad política, cultural y educativa, que dio paso a la incertidumbre, conflictos.
La moral

La moral es un conjunto de normas y costumbres que forman parte de la tradición


histórica y cultural de una sociedad. Sirve para distinguir el bien y el mal, es decir, las
buenas acciones de las malas acciones. Se maneja como sinónimo de la ética, aunque
dependiendo del punto de vista no sean exactamente lo mismo.

Moral y ética

Usualmente estos dos términos se emplean como sinónimos, lo cual en principio no


tendría mayor inconveniente. Sin embargo, desde un punto de vista más especializado,
se distinguen porque la ética es una rama de la filosofía que aspira a elaborar patrones
morales transculturales, desde un punto de vista universal.

Es decir que la ética estudia las distintas formas en que la moral se ejerce y procura
entenderlas desde una mirada general. En cambio, la moral aplica dentro de un contexto
sociocultural e histórico determinado: lo que hoy en día perfectamente consideramos
moral, en algún momento de la historia no lo fue, y viceversa.
Tipos de moral

Es posible clasificar la moral de acuerdo al ámbito específico en el que se circunscriben


sus reflexiones sobre lo bueno y lo malo. Como en los siguientes casos:

Moral religiosa. Aquella que está determinada por una tradición mística o religiosa
determinada, y que se rige por los mandamientos de su credo o doctrina. Se considera
unas de las más rígidas e inflexibles

Moral laica. Aquella que no está determinada por una tradición mística o religiosa, a pesar
de que muchos de sus valores coinciden con los de una tradición cultural muy marcada
por un pasado religioso.

Moral fundamental. Aquella que aspira a ser universal, o sea, que tiende a juzgar los
elementos más básicos de la existencia del ser humano. Por ejemplo, los derechos
humanos están sustentados sobre este tipo de moralidad.

Moral sexual. Aquella que determina el modo en que se comprenden ciertas prácticas u
orientaciones sexuales, de acuerdo a una consideración de lo bueno o malo sustentada a
menudo en otras ideas como lo natural, lo reproductivo o simplemente lo placentero.

Moral social. Con este nombre diferenciamos los preceptos morales de la sociedad, o sea,
los tradicionales que imponen en un momento determinado a varias personas.

Moral individual. Se llama así a la aproximación personal que cada quien tiene hacia los
conceptos de lo bueno y lo malo.

La ética

La ética es una parte de la filosofía que se dedica a la reflexión moral, y se divide en tres
ramas o tipos: la metaética, la ética normativa y la ética aplicada. La ética también se
puede clasificar de acuerdo a las corrientes filosóficas.

Tipos de ética

Metaética

La metaética se aboca al estudio del origen y el significado de los conceptos morales. Los
límites del campo de estudio de la metaética no están claramente definidos, pues se
propone una visión de conjunto de la disciplina. Así, puede abarcar temas muy amplios.

Los investigadores reconocen al menos dos grandes líneas de estudio de la metaética:


Enfoques metafísicos: analiza si la noción de bien es objetiva o subjetiva, es decir, si el
bien existe independientemente del ser humano o si es una especulación cultural.

La ética normativa. La ética normativa estudia los valores morales a fin de construir
estándares mínimos que orienten la conducta de las personas hacia el bien común.

Un ejemplo de principio único es la llamada "Regla de Oro": tratar a los demás como
deseamos ser tratados (Fieser, consultado en 2020).

Se reconocen tres grandes líneas de investigación dentro de la ética normativa. A saber:

Las teorías de la virtud: proponen cultivar la virtud como fin en sí mismo, por medio de
los buenos hábitos del carácter.

Las teorías del deber: se basan en principios obligatorios, como cumplir con las
responsabilidades, independientemente de las consecuencias.

Las teorías consecuencia listas: estudian la relación de las acciones con las consecuencias
acarreadas.

La ética secular y la ética religiosa responden en cierta medida a la ética normativa.

La ética secular, conocida también como ética laica, se fundamenta en las virtudes
intelectuales como la racionalidad, el pensamiento lógico y la empatía.

La ética religiosa se basa en las virtudes espirituales en nombre de conceptos


trascendentes. Varía de una religión a otra. Por ejemplo, los principios de la ética cristiana
son la solidaridad, la justicia y el amor.

Ética aplicada

La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones concretas. Para que
pueda hablarse de ética aplicada, deben cumplirse dos condiciones: que se aborde una
cuestión moral y que el tema sea controversial.

Algunas de esas situaciones morales controvertidas pueden ser la pena de muerte, el


porte de armas, el aborto, la eutanasia, la maternidad subrogada, la fabricación de armas
biológicas, etc.

La ética aplicada se basa en principios normativos. Por ende, se relaciona con la ética
normativa, especialmente con las teorías del deber y de las consecuencias.

Como ejemplos de ética aplicada podemos mencionar los siguientes:

Ética profesional: se refiere al conjunto de principios y criterios que rigen las acciones de
una persona en el ejercicio profesional. Estudia y anticipa escenarios de conflicto entre
la moral del profesional y el cumplimiento del deber. Por ejemplo:
Ética jurídica: orienta los principios que conducen la práctica del derecho. Algunos de sus
temas son el secreto profesional, el derecho a la defensa, entre otros.

Ética médica: estudia y determina cuáles son las acciones correctas que debe tomar un
profesional de la salud frente a situaciones de conflicto entre la moral y el deber
profesional.

Ética de la ingeniería: se relaciona con el riesgo y la seguridad de los proyectos de


ingeniería en cualquiera de sus áreas.

Ética docente: establece principios y derechos por los cuales el maestro o profesor debe
regir su actividad docente así como su relación con los alumnos y con la comunidad
educativa.

Ética militar: establece criterios para la acción militar responsable, a fin de limitar lo más
posible el uso de la violencia de Estado. Por ejemplo, cómo intervenir en las
manifestaciones civiles.

Ética organizacional: se refiere a las directrices de una organización en materia de


principios y valores, cuya observancia es obligatoria. Estas directrices deben
fundamentarse en el respeto y la tolerancia de los miembros de la organización.

Ética empresarial: reflexiona sobre escenarios de controversia moral en la


responsabilidad de las empresas. Algunas cuestiones pueden ser la publicidad engañosa,
la competencia desleal, la explotación ambiental no sustentable, la discriminación
laboral, la violación de derechos laborales, etc.

Ética ambiental: estudia el comportamiento del ser humano con respecto al medio
ambiente. Se cruza con diversas áreas, como la economía, la medicina, el derecho, etc.
Algunos temas recurrentes son los derechos de los animales, la sobreexplotación
ambiental, las especies en peligros de extinción, etc.

Ética social: estudia la cuestión ética en relación con los grandes problemas sociales. Son
temas frecuentes los derechos humanos, la discriminación, la pena de muerte, la guerra
biológica, el control de armas, entre otros.

Ética sexual: estudia la relación de los preceptos éticos y morales con la sexualidad
humana y su práctica. Por ejemplo, el mutuo consentimiento, el adulterio, la explotación
sexual, el celibato, entre otros.

Ética del deporte: establece los valores y principios que deben regir la práctica deportiva.
Algunos temas son la competencia justa, el espíritu de equipo, el compañerismo, el
dopaje, entre otros.
Bioética: estudia las relaciones éticas que existe entre las ciencias de la vida con los seres
vivos en sí mismos. La bioética reflexiona sobre el aborto, la eutanasia, la manipulación
genética, la bionanotecnología, etc.

Ética comunicacional: reflexiona sobre la responsabilidad social de los medios de


comunicación. Algunos temas son la información veraz, el equilibrio informativo, la
libertad de expresión, la manipulación mediática al servicio de intereses particulares, etc.

Ética de la investigación: esta aplica los principios éticos a todo el proceso de


investigación, sean ciencias naturales o sociales. Algunos debates son el fraude en
investigación, manipulación de datos, plagio; experimentación con humanos y animales,
etc.

Desde la Antigüedad Clásica diversas corrientes filosóficas han reflexionado sobre la ética,
proponiendo diferentes perspectivas. La clasificación que presentamos se basa en la
expuesta por los especialistas Cortina y Martínez en su libro Ética.

Edad Antigua y Edad Media

Ética socrática: Sócrates procuraba distinguir la virtud verdadera de la mera apariencia


de virtud, así como conocer cuál es la excelencia característica del ser humano.

Ética platónica: Platón sostiene que el Bien y la Verdad es anterior al ser humano, y por
ello deben regir la vida del individuo y la comunidad. Esto significa que para Platón la ética
es un fin en sí mismo.

Ética aristotélica: Aristóteles planteaba que el propósito de toda actividad humana es


alcanzar la felicidad. Por ende, la ética es un móvil del comportamiento humano más que
un fin en sí mismo.

Ética epicúrea: proviene del epicureísmo. Concibe la ética como el camino a la felicidad,
entendiendo la felicidad como placer. Para los epicúreos, son sabios aquellos que saben
distinguir qué acciones producen mayor placer y menor dolor.

Ética estoica: proviene del Estoicismo. Plantea que existe una razón cósmica que
determina el destino y que, por ende, la ética se basa en procurar la paz interior frente al
destino ineludible, sin dejarse perturbar por agentes internos o externos.

Ética agustina: para San Agustín, el sumo bien o la felicidad se identifican con el encuentro
amoroso con Dios, principio y fin de la existencia. El papel de la ética es proveer un camino
para que ese encuentro sea posible.

Ética tomística: propuesta por Santo Tomás de Aquino, hace una síntesis entre San
Agustín (Dios como Bien Supremo y propósito de la existencia), y Aristóteles (el cultivo de
las actividades humanas como camino a la felicidad terrena).
Edad moderna

Ética de Hume: David Hume propuso que la distinción que hace el ser humano entre el
bien y el mal depende más de las pasiones y los afectos que del pensamiento racional.

Ética kantiana: Immanuel Kant propone que existe una relación entre la racionalidad de
una acción y la moral. Así, comprende que una acción inmoral no es del todo una acción
racional.

Ética de Scheler: conocida como ética material de los valores, considera a los valores
como bienes que son captados y jerarquizados a través de la intuición emocional. Plantea
también que los valores y el deber están relacionados.

Utilitarismo: tiene relación con el hedonismo clásico. Sugiere que el propósito de la ética
es alcanzar el placer (la felicidad) para la mayor cantidad posible de seres vivos y no solos
para el individuo.

Éticas socialistas: reúne al conjunto de corrientes del movimiento socialista de diversos


autores, que fundan la ética en el principio de justicia social. Entre ellas se puede
mencionar:

 el socialismo utópico,
 el anarquismo,
 el marxismo.

Edad contemporánea

Éticas de la era del lenguaje: se refiere a las corrientes éticas desde finales del siglo XIX
hasta la actualidad. Estas centran su atención en el lenguaje de la ética y en las formas de
sus enunciados. Tienen su antecedente en Nietzsche, quien estudió la ética desde una
perspectiva histórica y psicológica.

Algunas de estas corrientes son:

 el emotivismo,
 el prescriptivismo,
 el formalismo dialógico,
 el comunitarismo.

Aportaciones de filósofos y/o lógicos sobre el concepto de la ética

1. Según Salazar Bondy: Ética es la doctrina de la conducta moral, de los principios, de los
ideales y de los deberes de las acciones morales.
2. Según Juan Germán Prado: La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, la
conducta y las obligaciones del hombre ante sus semejantes.

3. Según Leopoldo Saeza y Aceves: La ética es la disciplina filosófica, y más propiamente


axiológica, que se ocupa del estudio de los valores bueno-malo.

4. Según Marx: La ética marxista, más que a desarrollar un código moral de derechos y
deberes, ha tenido a poner de relieve las injusticias económicas y sociales, y a predicar la
actividad revolucionaria para conseguir la igualdad social.

5. Según P. Barroso: Ética es la ciencia filosófica-normativa y teórico-práctica que estudia


los aspectos individuales y sociales de las personas a temor de la moralidad de los actos
humanos, bajo el prisma de la razón humana, la honestidad teniendo siempre como fin el
bien honesto.

Aportaciones de filósofos y/o lógicos acerca del concepto de la moral

1. Según Platón: Es un conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las


cuales se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena
persona, además su contribución en su grupo social que determinará el comportamiento
a obrar característico, es decir, que orienta acerca del bien o del mal y/o correcto o
incorrecto.

2. Según Nietzsche: Es una forma de interpretar ciertas cosas y ciertos comportamientos,


y toda interpretación se hace desde determinada perspectiva. Nietzsche propone una
perspectiva diferente frente a la moral, una perspectiva que sea una afirmación de "esta
vida" y su fuerza fundamental, que es la voluntad de poder, que sea un eterno sí a la vida
sin excluir nada.

3. Según Sócrates: Es aquel que identifica la virtud como el comportamiento. Según


Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo para obrar correctamente. Según esta
doctrina, las malas acciones son producto del desconocimiento, no son voluntarios, ya que
el conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar virtuosamente.

4. Según Paul Faulquié: Es la teoría razonada del bien y del mal. En otras palabras, la
moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que se
prohíbe.

5. Según Aristóteles: La moral virtuosa de Aristóteles es de tendencia meritocrática, es


decir, el hombre se auto justifica y se perfecciona en los hábitos repetitivos.

Relación de la ética y la moral con la sana convivencia en la comunidad universitaria

La ética en situaciones comunes que podemos vivir en nuestra sociedad es muy


importante ya que de una forma u otra mantiene al margen las acciones de las personas
las cuales puede actuar libremente sin afectar a nadie. La moral también es buena para
el buen convivir de las personas ya que nos ayuda a saber las acciones que no debemos
realizar contra las personas, a respetar a la ley y brindarle a todos en trato respetuoso y
digno.

La ética en un fundamento indispensable para convertirse en un profesional en cualquier


carrera, de allí conocemos la famosa ética profesional ya que correspondiente a la carrera
de la cual quieras realizarte como profesional tendrás que seguir una serie de reglas por
así decirlas para el buen ejercicio de tu trabajo dado que esta ética tiene el fin de
enseñarnos valores y el buen comportamiento en la sociedad.

Además de que las universidades tengan el fin de crear profesionales con conocimiento
y sabiendo que realizaran el buen ejercicio de su profesión con la ética como fundamento
importante, también tienen el objetivo de crear personas verdaderamente buenas lo que
añade la moral a la formación de los profesionales ya que se considera que desde las
universidades se haya un consolidación entre el impartimiento intelectual y la moral a la
vida universitaria. La Universidad debe promover valores, dialogo, autonomía,
participación activa, respeto, etc., para no estar rodeados de profesionales intelectuales
y profesionales sobresalientes pero deficientes en valores morales, culturales y sociales.
Referencias bibliográficas

https://entorno-empresarial.com/cultura-universitaria/

https://concepto.de/moral/#:~:text=La%20moral%20es%20un%20conjunto,acciones%2
0de%20las%20malas%20acciones.&text=De%20ello%20se%20ha%20ocupado,%C3%A9
tica%20o%20la%20filosof%C3%ADa%20moral.

https://www.significados.com/tipos-de-etica/

https://www.periodicodigitalgratis.com/13775/5-definiciones-de-etica-y-moral-de-
diferentes-autores-con131873

También podría gustarte