Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En Gestión Empresarial
Semestre: Cuarto
Grupo: “A”
Tema:
Investigación
¿QUE ES MACROECONOMIA?
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas
agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados
económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un
valor agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).
Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el nivel de
precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.
La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir,
la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total
de un país.
Segmentos de la macroeconomía
Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la
macroeconomía:
La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo,
índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su conjunto y prever crisis
económicas.
De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican la relación entre
las distintas variantes de la economía como lo son; el ingreso nacional, la producción, el consumo,
desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.
¿QUE ES MACROECONOMIA?
La Economía como Ciencia Social se puede dividir en dos campos atendiendo a la magnitud de su
objeto de estudio: la Microeconomía y la Macroeconomía.
Mientras que la primera se ocupa de las decisiones que pueden tomar los diferentes agentes
económicos (una familia, una empresa o un sector), la Macroeconomía centra su interés en el
comportamiento de una economía en su totalidad, ya sea esta local, regional, nacional o global.
La vertiente positiva consiste en plantear modelos y teorías que contribuyan a explicar de manera
descriptiva el desarrollo de procesos económicos como pueden ser el ciclo económico o el
crecimiento de la economía. Por su parte, la vertiente normativa presenta propuestas de política
económica dirigidas a mejorar el funcionamiento de una economía. Estas políticas se pueden
plantear desde una perspectiva no intervencionista, que garantice un marco económico en el que
los mercados puedan funcionar libremente, como también desde una perspectiva más
intervencionista en la que el Estado desarrolla políticas para estabilizar el funcionamiento de la
economía o redistribuir la riqueza
Producto Nacional Bruto: es una cantidad o magnitud macroeconómica para expresar el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de una región o país durante un tiempo
determinado, se refiere entonces a la producción de bienes y servicios interna que realiza un
determinado país para luego estos ser comercializados interna o externamente.
Desempleo:
es la situación en la que se encuentra un trabajador cuando carece de empleo y de la misma
manera no percibe salario alguno. También se puede entender como el número de personas
parados o sin empleos de la población dentro de un país o territorio la cual se ve reflejada a través
de una tasa.
Poducto interno bruto: El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el
valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un
determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país.
También se conoce como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante
complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y
sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes
que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un
profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden
contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida
Tasa de interés: a tasa de interés es la cantidad de dinero, que por lo regular representa un
porcentaje del crédito o préstamo que se ha requerido y que el deudor deberá pagar a quien le
presta. En términos simples; es el precio del uso del dinero. En el caso de los emprendedores; es
importante conocer el valor actual de estos indicadores. Debido a que afectan de manera directa, y
positiva o negativamente a su negocio.
La tasa de interés representa un balance entre el riesgo asumido, como la inflación, que es el
aumento generalizado de los bienes y servicios de un país, o la falta de pago de todo o parte del
préstamo.
https://www.significados.com/macroeconomia/
https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/macroeconomia
https://www.economiasimple.net/las-variables-macroeconomicas.html
https://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.htm
https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/macroeconomia
https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html
https://konfio.mx/tips/creditos/que-es-la-tasa-de-interes/