Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CETRO DEL PERÚ

ESTRUCTURAS 3

TRABAJO ESCALONADO

Catedrático :
Ing. GRANADOS POMASUNCO, Hugo

Alumnos :
 LOZANO CAMPOSANO, Jimmy

Huancayo, 23 de Septiembre del 2010

TRABAJO ESCALONADO

1. COMO SE REALIZA LA OBTENCION DE MUESTRAS DE SUELO.


2. DEFINA Y EXPLIQUE LA CLASIFICACION DE LOS SUELOS.
3. EXPLIQUE COMO SE REALIZA EL ESFUERZO DE CORTE EN LOS SUELOS.
4. DEFINIR Y EXPLICAR LOS LIMITES DE ATTERBERG.
5. DEFINIR Y EXPLICAR EL ANALISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS.
6. DETERMINAR LA SIMBOLOGIA DE LOS SUELOS.
7. DETERMINAR LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DE CHILCA.

1. OBTENCIÓN DE MUESTRAS DEL SUELO:


Para la obtención de muestra de suelos, se procede de la siguiente manera:

A. IDENTIFICACIÓN DE SUELOS

Las investigaciones de campo para la


identificación de suelos se pueden hacer por
medio de levantamientos superficiales, estudios
aéreos o análisis exploratorios geofísicos o sub
superficiales. Junto con una clasificación
mineralógica de las capas más externas, la
inspección permite cuando menos identificar la
estructura de ciertos suelos.
Es necesaria una inspección completa del sitio a fin de complementar los datos obtenidos a
partir de mapas y levantamientos, y en la mayor parte de los casos ayudará también a
aclarar las cuestiones de uniformidad. Además, la inspección de las estructuras vecinas
servirá para destacar algunas de las posibles dificultades.

B. EXPLORACIÓN SUB SUPERFICIAL

La finalidad de este trabajo es esclarecer, mediante técnicas exploratorias, la naturaleza de


las condiciones sub superficiales del sitio y su impacto sobre el diseño. Por consiguiente, el
trabajo se debe planificar y ejecutar de modo que revele la naturaleza de los suelos, y no se
debe realizar como un simple procedimiento rutinario. Así, el tipo y magnitud de las técnicas
de exploración, de las pruebas in situ y de los métodos de muestreo se deben elegir con:

 Pozos y zanjas de prueba a cielo abierto.


Estos métodos permiten hacer una observación visual directa y posibilitan la toma
manual de muestras del suelo, aunque están limitados a profundidades prácticas de 3
m o menos. Las zanjas son útiles para ubicar los puntos de contacto con estratos que
se profundizan agudamente. Los pozos de prueba son un medio rápido y económico
de obtener información del subsuelo, pero no se deben utilizar por separado, a menos
de que se conozcan los materiales que hay por debajo del pozo o cuando esta
información no tiene importancia. Los suelos descubiertos con los pozos o zanjas a
cielo abierto se muestrean fácilmente clavando a mano tubos de pared delgada en el
fondo o los taludes de la excavación.

 Sondas
Se trata de sondas taladradas o clavadas, sin toma de muestras, cuya finalidad es
localizar la roca madre y obtener cortes destinados a la identificación del suelo. Las
sondas clavadas permiten evaluar adecuadamente las propiedades del suelo. Las
sondas para la localización de la roca madre también aportan información sobre la
solidez relativa de ésta, lo que se mide a partir de la velocidad de penetración de la
barrena cuando ésta es sometida a una presión descendente constante.

C. Horadaciones
El método tradicional de exploración del subsuelo consiste en taladrar y examinar
agujeros y el material que de ellos se extrae. Sin embargo, muchos de los problemas
de construcción de cimientos, que a menudo son muy costosos, resultan del uso de
métodos inapropiados de muestra o por horadación o de una confianza excesiva en
la extrapolación de los resultados. En consecuencia, para la planificación y ejecución
de las exploraciones del suelo mediante perforaciones se debe recurrir a una
evaluación experta.

Sólo cabe esperar que una horadación permita conocer a ciencia cierta las
condiciones que prevalecen en el sitio en que ésta se practica. En consecuencia, la
información así obtenida puede ser representativa o no de las condiciones que
prevalecen entre una perforación y otra. Por tanto, la elección del número y ubicación
de las horadaciones requiere una buena y juiciosa evaluación.

Muestreo y conservación de muestras sólidas:

Las muestras más habituales de este tipo son las de suelo, pudiendo también muestrear
residuos, materiales abandonados y elementos constructivos de edificios.
Principales sistemas de perforación y toma de muestras
Aplicabilida
Sistema Ventajas Limitaciones Observaciones
d
Profundidad,
Delimitación Costes reducidos,
representativida Herramienta previa o
Calicatas superficial y rapidez
d de las complementaria
horizontal investigación
muestras
Suelos Facilidad manejo, Profundidad Presentan multitud de
Sondeos
cohesivos y reducido peso, (hasta 1m) diseños ante distintos
manuales
no cohesivos costes bajos suelos duros suelos a muestrear
Costes medios,
Sondeos Profundidad
Suelos posibilidad de
ligeros o (hasta 8-10m)
cohesivos y acceso a zonas  
semimecánico suelos rocosos o
no cohesivos difíciles para
s arenosos
equipos mecánicos
Grandes
Costes
profundidades, Agrupa numerosas
asociados,
versatilidad, técnicas de
Sondeos Todo tipo de dificultad en
diámetros variables perforación
mecánicos suelos lugares de difícil
de perforación, diferentes, en
acceso, personal
instalación de continua evolución
experimentado
pozos de control

2. CLASIFICACION DE LOS SUELOS:

Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación se


suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que
se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y
la composición química. La mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas
horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es
importante en la identificación y clasificación de los suelos. El sistema de clasificación de
suelos más aceptado es la Unified Soil Classification (Clasificación unificada de suelos) que
se presenta en la tabla. En ésta se encuentran criterios definidos para la nomenclatura de
suelos y una lista en la que éstos se agrupan dentro de divisiones fijas conforme al tamaño
de sus partículas y a los resultados de pruebas de laboratorio acerca de sus características
físicas.
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. (SUCS)
Utilizan este sistema el "US Army Corps of Engineers" y el "Bureau of Reclamation" de los
Estados Unidos. Este sistema describe el suelo según la textura. Sus símbolos son:
SÍMBOLOS
G -Grava, inferior a 76 mm, superior a 6 mm.
S -Arena, inferior a 6 mm pero lo bastante grande para poder verla.
M -Limos, suelos de granulometría fina, partículas individualizadas.
C -Arcillas, demasiado pequeñas para verla a simple vista
MODIFICADORES (ARENA Y GRAVA)
W -Bien graduados, contienen partículas grandes, medianas y pequeñas.
P -Mal graduados, contienen partículas de tamaños uniformes.
C -Arcillosos.
M -Limosos.
MODIFICADORES (LIMO Y ARCILLA)
L -de plasticidad baja.
H -de plasticidad alta.
La tabla siguiente es una parte del SUCS.

Divisiones mayores Grupos de símbolos Nombres típicos


Gravas limpias GW  
(poco o ningún
Grava contenido de GP  
(más de la mitad partículas finas)
de la fracción Gravas con finos d
gruesa no pasa (contenido GM  
la malla Nº4) apreciable de u
Suelos de
granulometría partículas finas)
GC  
gruesa.  
(Más de la mitad Arena limpia SW  
de los materiales (poco o ningún
no pasan la malla contenido de SP  
Nº4) Arena partículas finas)
(más de la mitad
d arenas fangosas o
de la fracción
SM mezclas de arenas con
gruesa no pasa Arena con finos u
(cantidad limo
la malla Nº4)
apreciable de Arenas arcillosas o
partículas finas) SC mezclas de arenas con
arcillas
3. ESFUERZO DE CORTE EN LOS SUELOS

El esfuerzo de corte es cuando una carga como el peso de una estructura, recoloca sobre la
superficie de una masa de suelo, el suelo se deforma, produciéndose el asentamiento de la
estructura.
El asentamiento de suelo producido por la carga proviene de dos causas: el cambio en la
relación de vacíos del suelo o roca y la distorsión o cambio de formas de suelo
inmediatamente debajo de la carga. Al primero se le llama asentamiento por compresión, y
al segundo asentamiento por distorsión o por contacto.
Ambos asentamientos dependen de los esfuerzos que se producen en el suelo por la
cimentación u otras cargas en la superficie.

A. ESFUERZOS DEBIDOS AL PESO DEL SUELO


El esfuerzo efectivo vertical inicial en una masa de suelo, antes que se construya la
estructura, es aproximadamente igual al peso del suelo menos el esfuerzo neutro.
Si el suelo se compone de diferentes estratos, cada uno con peso especifico diferente, el
esfuerzo vertical a cualquier nivel es igual a la suma de sus pesos menos el esfuerzo neutro.
Los cambios en el esfuerzo neutro pueden jugar un papel importante en el asentamiento de
una estructura.

B. ESFUERZOS DEBIDOS A CARGAS EN LA SUPERFICIE


Cuando se aplica una carga en la superficie de una masa de suelo, los esfuerzos verticales
dentro de la masa de suelo aumentan. Si el suelo fuera una serie de columnas
independientes, la carga será soportada por las columnas situadas inmediatamente de la
carga y las otras no sufrirán cambio alguno; pero el suelo es una masa coherente en que las
columnas de suelo están conectadas incoherentemente. La carga que se aplica en un punto
se transmite a través de toda la masa de suelo, extendiéndose lateralmente a medida que
aumenta la profundidad.
En una aproximación muy tosca se puede suponer que la carga se extiende a través de la
masa de suelo como si ella estuviera soportada por una pirámide truncada.

C. ESFUERZOS ADMISIBLES
Cálculo de Esfuerzos
a) Para el cálculo de esfuerzos se emplearan las dimensiones reales de la unidad de
albañilería definida como las nominales menos las tolerancias dimensionales y el
espesor efectivo de la albañilería
b) En el caso de unidades de albañilería sólida se empleará la sección bruta sin
descontar vacíos.
c) En el caso de unidades de albañilería hueca se empleará la sección neta,
teniéndose en cuenta como sección resistente aquellas cavidades que se especifican
llenas de mortero, mortero fluido o concreto.

D. ESFUERZO CORTE SUELOS:

 CORTE DIRECTO
Cuando una estructura se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo de
fundación. Estos esfuerzos producen deformaciones en el suelo que pueden
ocurrir de tres maneras:
 Por deformación elástica de las partículas.
 Por cambio de volumen en el suelo como consecuencia de la evacuación
del líquido existente en los huecos entre las partículas.
 Por deslizamiento de las partículas, que pueden conducir al deslizamiento
de una gran masa de suelo.
El primer caso es despreciable para la mayoría de los suelos, en los niveles de
esfuerzo que ocurren en la práctica.
El segundo caso corresponde al fenómeno de la consolidación.
El tercer caso, corresponde a fallas del tipo catastróficos y para evitarla se debe
hacer un análisis de estabilidad, que requiere del conocimiento de la resistencia al
corte de suelo.
El análisis debe asegurar, que los esfuerzos de corte solicitantes son menores que
la resistencia al corte, con un margen adecuado de modo que la obra siendo
segura, sea económicamente factible de llevar a cabo.
Vemos que es absolutamente imposible independizar el comportamiento de la
estructura y el del suelo.

4. LIMITES DE ATTERBERG

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el


comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert
Mauritz Atterberg. (1846-1916).
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4
estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido,
cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los
estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los
puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Para interpretar mejor estos límites se tomara de ejemplo una masa de arcilla. Cuando está
tiene mucha cantidad de agua podríamos decir: líquida pues la arcilla se escurre con la
facilidad de una masa líquida, pero a medida que se evapora el agua que contiene, va
haciéndose un tanto plástica. Existe un momento en que la masa de arcilla pasa de estado
“líquido” al estado “plástico”.

Este límite entre los estados “líquido” y “plástico” se halla representado por el contenido de
humedad del suelo y se llama límite líquido.

Si continua la evaporación de agua , la arcilla perderá plasticidad y llegar a secarse hasta


adquirir una consistencia semisólida. Este paso del estado plástico al semisólido se le llama
límite plástico, su valor esta dado por el contenido de humedad que tiene la arcilla en tal
estado límite.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de


humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor con el suelo.
Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites:

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

 Índice de plasticidad : Ip ó IP = wl - wp
 Índice de fluidez : If = Pendiente de la curva de fluidez
 Índice de tenacidad : It = Ip/If
 Índice de liquidez (IL ó IL), también conocida como Relación humedad-plasticidad (B):
IL = (Wn - Wp) / (Wl-Wp) (Wn = humedad natural)

El profesor Arthur Casagrande (1902-1981) realizó una gran cantidad de investigaciones


tendientes a la normalización de estos ensayos.

Estos ensayos se realizan sobre el suelo que pasa el tamiz ASTM Nº 40


A. Límite Líquido

El Límite Líquido se define por convención como el contenido de


humedad para el cual una acanaladura en el equipo normalizado
requiere 25 golpes para cerrarse en una longitud de 13 mm.

También es cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un


estado plástico y puede moldearse. Para la determinación de este
límite se utiliza la cuchara de Casagrande.

Aparato de Casagrande: Aparato de dimensiones normalizadas,


consistente en una copa de bronce que con un sistema de rotación,
cae libremente desde 10 mm sobre una base de goma normalizada.

Llenado de la copa con mezcla homogénea de


suelo con agua. 

El llenado se hace hasta que se forme una


superficie horizontal

Se forma una zanja en el suelo, manteniendo


perpendicular el acanalador a la superficie de la
copa de bronce

Se hace rotar la manivela a una velocidad


constante de 2 vueltas por segundo.

Se cuenta el número de golpes necesarios para


cerrar la zanja en una longitud de 13 mm.

Desde la zona en que se cerró la zanja, se


extrae el suelo para determinar su humedad.

B. Límite Plástico
El Límite Plástico se define por convención como el contenido de
humedad para el cual un cilindro de 3 mm de diámetro comienza a
desmoronarse.
También es cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado
semisólido y se rompe.
Formación de un cilindro de 3 mm de diámetro. 
Cuando el cilindro comienza a desmoronarse y no puede formarse
nuevamente, se determina su humedad. Esto se repite tres veces.
 

C. Límite de retracción o contracción

Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al


perder humedad.

5. ANALISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS

Granulometría: Distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de partículas que


constituyen una muestra de suelo

Análisis Granulométrico
Este ensayo consiste en la determinación de la distribución por tamaño de las partículas de
una muestra de suelo. El análisis granulométrico se efectúa a suelos predominantemente
granulares (gravas y arenas), es decir, con partículas superiores a 0,080 mm. (#200) e
inferior a 3. Para la distribución de tamaños de las partículas, en el análisis granulométrico se
usa una serie de tamices normalizados de diferentes aberturas y numeradas según
diferentes escalas. Una de las más usadas es la A.S.T.M. (América Society for Testing
Materials), y cuyos tamices más usados en suelos son:

A.S.T.M. TAMIZ ABERTURA REAL


MALLA N.CH. (mm) (mm)
3” 80 75
2” 50 50
1” 25 25
¾“ 20 19
3/8” 10 9.5
#4 5 4.75
# 10 2 2
# 40 0.5 0.425
# 200 0.08 0.075
Tabla II.1 Tamices Normalizados por la A.S.T.M.

La determinación de las dimensiones de las partículas de suelo y de las proporciones


relativas en que ellas se encuentren, se representa gráficamente en la curva granulométrica.
Su esquema se traza por puntos en un diagrama semilogaritmico en el cual sobre el eje de
las ordenadas se indican los porcentajes en peso, de las partículas que pasan, y en el eje de
las abscisas se representan los logaritmos de las dimensiones de las partículas.
 
La forma de la curva granulométrica indica la relación entre los tamaños, debido a esto, una
curva empinada corresponde a un suelo uniforme. Una curva suave indica un suelo bien
compuesto de los suelos uniformes y una graduación incompleta o discontinua.

a. Preparación de la Muestra

La muestra de suelo se homogeneíza en estado húmedo, se procede a secar al sol o por


medio de un aparato secador de modo que la temperatura no exceda los 60ºC. Esta muestra
representa el peso total seco al aire.
Inmediatamente después se deshacen los terrones existentes por medio de un mortero o
manualmente, de manera que se evite reducir el tamaño natural de las partículas
individuales del suelo.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
  
Gráfico para bandas granulométricas, según NCh 165

Se reduce todo el material preparado hasta obtenerse por cuarteo una muestra
representativa de acuerdo a la tabla II.2.
 
TAMAÑO MAXIMO CANTIDAD MAXIMA
(mm) (kg)
80 32
63 25
50 20
40 16
25 10
20 8
10 4
5 0.5

Cantidad de muestra según tamaño máximo del agregado


 
b. Cálculo de la Humedad
Del material seco al aire se toman 50 gr que pasan por la malla N°4 (5 mm) y la humedad se
determina mediante la expresión:
 
 
 Donde:
W = % de humedad
wt = Peso del material natural (húmedo)
Ws = Peso del material seco en estufa a 110 -150°c hasta peso constante.
 
c. Ensayo de Áridos
Los ensayes a los áridos a efectuar están orientados hacia una determinación de sus
características físicas, apuntando principalmente a la obtención de densidades reales y
aparentes.
Las características anteriores son claves respecto a la utilización que se le va a dar al árido.
Por ejemplo para realizar un hormigón liviano se deberá usar áridos livianos, los cuales se
obtienen, entre otros, en piedras porosas.
 
1) Ensayos a Realizar:
 Densidad Aparente Compactada (arena y ripio).
 Densidad Aparente Suelta (arena y ripio)
 Densidad Neta.
 Densidad Real Seca (arena y ripio)
 Densidad Real sss (arena y ripio)
 porcentaje de absorción (arena y ripio).
 Coeficiente volumétrico (ripio).
 Determinación del material fino menor a 0,08 mm (arena).
 
2) Equipos y materiales
 Balanza normal,
 Balanza hidrostática
 Picnómetro.
 Recipiente de volumen conocido (para arena y ripio)
 Estufa (horno)
 Secador
 Cono (para determinar estado saturado de la arena).
 Pie de metro.
 Tamices 1,25 y 0,080 (nº16 y 200 respectivamente).
 4 kg. de ripio en estado natural.
 5 kg ripio sin partículas menores a 5 mm y saturado (24 hrs.)
 3 kg de arena en estado natural.
 2 kg. de arena sin partículas menores a 5 mm saturado.
 600 grs. de arena en estado natural secada a estufa.

IMPORTANCIA DE LA GRANULOMETRÍA

El análisis granulométrico representa el dato más valioso para interpretar la génesis y las
propiedades de los suelos.

Génesis:
1) Textura y factores formadores

La acción de los factores formadores


queda reflejada en la textura del suelo.

Así, la roca tiende a dar una


determinada clase textural, que
quedara más patente cuanto más
joven sea el suelo (en un principio el
suelo hereda la textura del material
original). El clima tiende a condicionar
la textura en función de su agresividad
(texturas groseras en climas áridos y
texturas arcillosas en climas húmedos
y templados). El relieve condiciona el
transporte de las partículas. El tiempo
tiende a dar una mayor alteración y
favorece el aumento de la fracción
arcilla.

2) Textura y procesos de formación

La actuación de determinados procesos queda reflejada en la textura: fersialitización (texturas


arcillosas), ferralitización y podsolización (concentración de arenas), iluviación de arcilla (produce
contrastes texturales entre los horizontes de un suelo).

3) Grado de evolución

La relación entre la cantidad de arcilla del material original y la de cada uno de los horizontes de un
suelo es un buen índice del grado de evolución.
6. SIMBOLOGIA DE LOS SUELOS
7. CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DE CHILCA
Para poder determinar la capacidad portante del suelo de Chilca será necesario realizar una
investigación de la zona mediante la excavación de una calicata y la ejecución de ensayos
de campo y ensayos de laboratorio.
A. Ubicación del área en estudio.- La zona de estudio se encuentra ubicada en el
distrito de Chilca, en la provincia de Huancayo, en el departamento de Junín.

B. Condiciones climáticas.- El clima es típico al de la sierra del Perú.

C. Características del proyecto.- Se ha registrado la característica del subsuelo en la


excavación realizada y se han obtenido muestras para la ejecución de los respectivos
ensayos de laboratorio.

D. Calicata de exploración.- Se realizo una excavación cuya auscultación nos permitió


obtener características de la formación del subsuelo. La profundidad de la excavación
fue la siguiente:
Calicata Profundidad
C-1 3.00

E. Ensayos de laboratorio.- Se realizó el respectivo ensayo de mecánica de suelos de


acuerdo a las normas ASTM y según la relación que se indica. Lo que ha permitido la
clasificación de acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS).

 Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422


 Contenido de humedad ASTM D-2216
 Limite liquido ASTM D-4318
 Limite plástico ASTM D-4318
 Ensayo de corte directo ASTM D-3080
 Densidad humedad.
 Perfil estratigráfico.

F. Clasificación de suelos.- El suelo ha sido clasificado de acuerdo al sistema


unificado de clasificación de suelos (SUCS).
G. Descripción del perfil estratigráfico
CALICATA -1
 Primer estrato: 0.00 – 0.50 m.
Terreno de cultivo
Segundo estrato: 0.50 – 3.00 m.
El suelo encontrado predominantemente está constituido por la clasificación
de suelos SUCS: ML= Material de limos inorgánicos, polvo de roca, limos
arenosos, no plásticos, de color negro, con mezclas de material orgánico, en
estado compacto y seco. Cuya cohesión es de 0.40tn/m2 y su ángulo de
fricción de 18º, así como la capacidad portante (admisible) es de 1.21 kg/cm2.

H. Cálculos de la capacidad portante


CALICATA C1 - M1
[ o ] = 18 [ c ] = 0.40
Tabla de factores para el < de fricción Nc, Nq, Ny
Nc = 13.134 Nq = 5.288 Ny = 2.524
Densidad seca = 1.790
Densidad sumergida = 1.028
Prof. Cimiento = 3.00
Ancho cimiento = 1.00
Nc factor de capacidad = 13.134
Nq factor de capacidad = 5.288
Ny factor de capacidad = 2.524
Fs factor de seguridad = 3.0

Fórmula para zapata cuadrada:


Qult = 1.3 x c x Nc + y Df x Nq + 0.4 x y x Ny x B
Luego remplazando valores:
Qult = 36.26 tn/m2
Qult = 12.09.26 tn/m2
Por lo tanto la capacidad portante del suelo de chilca es de 1.21 kg/cm2
CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE

PROYECTO :
LUGAR : DISTRITO DE CHILCA – PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNÍN
SOLICITA :
CALICATA : C-1; M-2
FECHA : 23/09/2010
A Angulo de fricción interna 18.0
B Cohesión Tn/m2 0.40
C Porcentaje de humedad 6.9
(%)
D Peso especifico de 2.35
sólidos 0
E Densidad natural 1.91
3
F Densidad seca 1.79
0
G Relación de vacios 0.31
H Grado de 51.7
saturación 7
I Densidad saturada 2.02
8
J Densidad sumergida 1.02
8
K Nivel de napa freática No

 Considerando falla local : NO

Ø’ 18.00
C’ 0.40
Nc 13.13
’ 4
Nq 5.288

Ny 2.524
 Para zapata
’ cuadrada
Ancho = 1.00 m
Profundidad 3.00 m
=
Fs = 3
qh= 36.26
tn/m2
q adm= 12.09
tn/m2
q adm= 1.21kg/cm
2

También podría gustarte