Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA

Código-Materia: 11238 Física Y Laboratorio


Requisito: PRE: 08274 Cálculo una Variable
COR: 11315 Espacio de Laboratorio de Física
Programa – Semestre: Ingeniería Telemática, Sistemas e Industrial,
Química y Química Farmacéutica - Tercer Semestre
Biología – Cuarto Semestre
Período académico: Febrero a Mayo de 2021
Intensidad semanal: 6 horas semanales (4 horas teóricas, 2 horas de
laboratorio).
Créditos: 4

OBJETIVOS

General:

Al finalizar este curso el estudiante estará en capacidad de aplicar leyes y conceptos de la física
para comprender los fenómenos físicos de su entorno dándole las bases que le permitan proponer
soluciones a problemas particulares de la ciencia y la ingeniería. Además, desarrollará la habilidad
de conducir experimentos, así como, recolectar y analizar datos.

Terminales:

El curso de Física y Laboratorio pertenece al grupo de los cursos básicos de ciencias básicas que
todas las carreras de ingeniería y ciencias naturales toman como parte de su formación científica y
técnica. Es un curso de carácter teórico–experimental, por lo tanto, al finalizar el semestre se
espera que el estudiante cumpla con los siguientes objetivos:

1. Reconocer el carácter fundamental de la física y su relación con otras ciencias y la


ingeniería.
2. Utilizar las leyes de conservación para comprender y modelar interacciones entre sistemas
físicos.
3. Resolver problemas de la física aplicando las leyes, conceptos y métodos propios de la
mecánica clásica.
4. Aplicar correctamente la metodología de recolección, interpretación y análisis de datos
experimentales.

Página 1 de 10
Física y Laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA

UNIDAD 1: Mecánica

En física es importante para dar solución a los problemas usar modelos de análisis. Estos modelos
nos ayudan a analizar y dar explicación a fenómenos o situaciones comunes en problemas que
requieran una solución, en esta unidad aprenderemos a describir (modelar, representar) el
movimiento de un cuerpo partiendo de la evolución en el tiempo de una de las cantidades físicas
asociadas a dicho movimiento e identificar la interacción asociada a este proceso.

1.1 Introducción
En esta sección aprenderemos acerca de la física como una ciencia y el papel que desempeña en la
comprensión del mundo a través de conceptos tan generales como magnitudes físicas, simetría,
espacio, tiempo y materia. También discutiremos la forma particular de abordar el estudio de los
fenómenos naturales mediante el método científico.

Objetivos específicos
1. Explicar el rol de la física en la compresión de los fenómenos y su uso en ciencias e
ingeniería.
2. Comprender los conceptos de espacio, tiempo y materia
3. Reconocer las magnitudes físicas fundamentales y derivadas.
4. Elegir adecuadamente un instrumento de medición dependiendo de la magnitud
física.
5. Reportar correctamente el resultado de una medición dependiendo de la precisión y la
exactitud del instrumento utilizado.

Temas:
 Método científico, la materia y el universo
 Tiempo y Cambio
 Representaciones
 Cantidades físicas y unidades
 Cifras significativas
 Solución de problemas
 Estimaciones

1.2 El movimiento

En esta sección estudia el fenómeno más fundamental de la naturaleza, el movimiento


unidimensional. Se discuten los sistemas de referencia, las variables físicas del movimiento
(posición, velocidad y aceleración) y su formulación matemática. Se analiza el carácter vectorial de
las variables del movimiento.

Página 2 de 10
Física y Laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA

Objetivos específicos
1. Reconocer el cambio de posición de un objeto como el fenómeno más simple que se
observa en la naturaleza.
2. Apropiarse de los conceptos de posición, desplazamiento, velocidad y aceleración y
utilizarlos para describir el movimiento.
3. Aplicar las distintas representaciones del movimiento para analizar y resolver problemas
de cinemática.
4. Adquirir datos experimentales confiables asignándoles sus incertidumbres absoluta y
relativa.
5. Determinar correctamente la propagación de las incertidumbres en los cálculos.

Temas:
 Vectores posición, velocidad y aceleración.
 Descripción del movimiento.
 Principio de inercia y sistemas de referencia.
 Masa Inercial, cantidad de movimiento lineal.

1.3 Interacciones

Se establece el principio de inercia y se definen los sistemas de referencia inerciales. Se desarrolla


el concepto de fuerza como modelo matemático para establecer la relación entre una interacción
y la variación del estado de movimiento de los sistemas involucrados. Se establece el principio de
acción y reacción.

Objetivos específicos
1. Reconocer la fuerza como una interacción e identificar los tipos de fuerzas que se generan
a partir de estas interacciones.
2. Reconocer la fuerza como la variación temporal de la cantidad de movimiento lineal y
plantear la ecuación de movimiento para un sistema dinámico.
3. Determinar la fuerza a la que está sujeta la evolución en el tiempo de una entidad física.
4. Obtener la descripción completa de la evolución en el tiempo de una entidad física a partir
de una fuerza dada.
Temas:
 Fuerza y cantidad de movimiento
 Tipos de fuerza
 Diagramas de fuerzas
 Leyes de Newton
 Fuerzas Variables
 El problema general de la mecánica

Página 3 de 10
Física y Laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA

UNIDAD 2: Principios de conservación

En esta unidad trataremos con el concepto de energía, momentum, su relación con el movimiento
y su importancia en la categorización de sistemas aislados y sistemas cerrados, lo que nos
permitirá el estudio de ciertos procesos utilizando los principios de conservación de energía y
conservación de momentum.

2.1 Trabajo y energía

En esta sección estudiaremos los conceptos de sistema y entorno. Se definen el trabajo, la energía
cinética y la energía interna de un sistema. Se introduce la idea de conservación de la energía en
sistemas físicos.

Objetivos específicos
1. Analizar la acción de una fuerza en un desplazamiento mediante el concepto de trabajo y
relacionarlo con la transferencia de energía entre sistemas
2. Reconocer la energía cinética como una propiedad de las partículas en movimiento.

3. Reconocer la energía interna como una propiedad de los sistemas de partículas en


movimiento.
4. Estudiar la evolución de algunos sistemas utilizando la conservación de la energía cinética.
5. Realizar experimentos para evidenciar la conservación de la energía cinética.

Temas:
 Sistemas y entornos
 Trabajo invertido por una fuerza
 Energía cinética
 Energía interna
 Principio de conservación de la energía cinética.

2.2 Conservación de la energía

En esta sección estudiaremos las fuerzas conservativas en la naturaleza. Se definen las energías
interna y potencial en sistemas interactuantes. Se identifican los sistemas cerrados en la
naturaleza y se define la energía mecánica de un sistema. Se establece el principio de conservación
de la energía mecánica

Objetivos específicos
1. Reconocer el concepto de interacción y su relación con la energía potencial.
2. Identificar las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza.

Página 4 de 10
Física y Laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA

3. Diferenciar las interacciones conservativas de las disipativas para establecer la


conservación de la energía mecánica en un sistema.
4. Reconocer las diferentes fuentes de energía.
5. Utilizar el concepto de potencia para evaluar la eficiencia de un sistema mecánico.
6. Realizar experimentos para evidenciar la transferencia de energía.

Temas:
 Concepto de interacción
 Energía potencial
 Disipación de la energía
 Fuentes de energía
 Diagramas de energía
 Potencia
 Rangos de interacción
 Interacciones conservativas
 Interacciones disipativas

2.3 Impulso y momentum

En esta sección se estudia el efecto de una fuerza sobre un sistema físico en un intervalo de
tiempo. Se define el vector momento lineal de un sistema físico. Se estudia la relación entre
momento lineal y energía cinética de un sistema físico.

Objetivos específicos
1. Reconocer el efecto de una fuerza sobre un sistema físico.
2. Reconocer la relación entre el impulso de una fuerza constante y el momentum lineal.
3. Realizar experimentos para evidenciar la transferencia de cantidad de movimiento lineal.

Temas:
 Cantidad de movimiento lineal
 Ecuación de movimiento
 Impulso
 Colisiones y tipos de colisiones
 Coeficiente de restitución.

2.4 Conservación del momentum

En esta sección se estudia la interacción aislada de dos partículas y se formula el principio de


acción y reacción en términos del momento lineal de las partículas. Se identifican los sistemas

Página 5 de 10
Física y Laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA

aislados en la naturaleza y se define el momento lineal de un sistema de partículas. Se establece el


principio de conservación del momento lineal

Objetivos específicos
1. Comprender el principio de conservación de momentum lineal de un sistema en ausencia
de una fuerza externa.
2. Aplicar la conservación del momentum lineal al cálculo de velocidades o masas de
partículas que chocan entre sí.
3. Realizar experimentos para evidenciar la transferencia de energía y/o cantidad de
movimiento lineal.

Temas:
 Cantidad de movimiento lineal y fuerza
 Sistemas aislados
 Conservación del momentum lineal
 Centro de masa
 Sistemas de dos cuerpos interactuantes
 Sistema de muchos cuerpos interactuantes

UNIDAD 3: Oscilaciones y ondas


Muchos de los fenómenos que están presentes en casi todos los campos de la ciencia y la
tecnología involucran vibraciones y ondas. En esta unidad estudiaremos las características
generales de los fenómenos periódicos, su relación con los fenómenos ondulatorios y las formas
de transferir energía y cantidad de movimiento sin transporte de materia.

3.1 El oscilador armónico

En esta sección se estudia un caso especial de movimiento periódico, el movimiento armónico


simple, fuerzas de restitución que generan este tipo de movimientos, se establecen las constantes
fundamentales del fenómeno y se analizan el oscilador libre y el péndulo simple.

Objetivos específicos

1. Estudiar las fuerzas de restitución elásticas y la ecuación del movimiento del oscilador
armónico.
2. Reconocer las condiciones bajo las cuales un sistema realizará un movimiento armónico.
3. Representar oscilaciones generales como la combinación lineal de oscilaciones armónicas.

Temas:

Página 6 de 10
Física y Laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA

 Fuerzas de restitución
 Movimiento periódico
 Movimiento armónico
 Condiciones iniciales, posición, velocidad y aceleración.
 Movimiento pendular

3.2 Energía en el oscilador armónico

En esta sección se examina la energía cinética y potencial del sistema armónico. Se escriben las
ecuaciones para el oscilador libre y el péndulo en términos de la energía mecánica de cada
sistema.

Objetivos específicos

1. Escribir la ecuación del oscilador armónico en términos de la energía.


2. Expresar las energías cinética y potencial en términos de la energía mecánica del sistema
3. Resolver el problema de los valores extremos en el oscilador libre y el péndulo simple.
4. Analizar las transformaciones de energía presentes en un movimiento armónico

Temas:
 Energía en las oscilaciones armónicas
 Energía cinética y potencial en el tiempo.
 Energía en el péndulo
 Oscilaciones Amortiguadas

3.3 Ondas armónicas

En esta sección se construye el concepto de onda a partir de un sistema de osciladores acoplados.


Se analiza la propagación de ondas armónicas en función de las propiedades del medio de
propagación. Se determina la velocidad de propagación de una onda y se establece la relación
entre velocidad, frecuencia y longitud de onda

Objetivos específicos

1. Construir el concepto de onda a partir de un sistema de osciladores acoplados.


2. Analizar la propagación de ondas armónicas en función de las propiedades del medio de
propagación.
3. Determinar la velocidad de propagación de una onda
4. Establece la relación entre velocidad, frecuencia y longitud de onda.
5. Estudiar la energía y el momentum transportados por una onda y su relación con las
variables físicas de la onda.

Página 7 de 10
Física y Laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA

6. Realizar un experimento en el que se observe la transferencia y conservación de la energía


mecánica entre osciladores armónicos (péndulos acoplados).

Temas:
 Propagación de ondas
 Velocidad de propagación de una onda
 Frecuencia y longitud de onda
 Superposición de ondas
 Efectos de frontera

Objetivos de formación en valores y capacidades:

Durante el desarrollo de este curso, el estudiante tendrá la oportunidad de resolver muchos


problemas. Solucionar problemas ayuda a construir un pensamiento crítico, a utilizar información
anterior para enfrentar situaciones desconocidas y se aprende a valorar y tomar en cuentas las
ideas y propuestas de otros. La búsqueda de diferentes formas de solucionar un mismo problema
nos puede ayudar a valorar y buscar formas de pensamiento divergentes dentro del grupo.

METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico del curso incluirá un componente teórico y otro de carácter práctico.
Para el logro de las metas planteadas en el componente teórico, el profesor presentará el tema de
la unidad y los objetivos de aprendizaje a alcanzar, el estudiante debe, de acuerdo a la pauta
planteada, estudiar previamente los temas de cada unidad y demás actividades de estudio. Estos
se convertirán en la guía de trabajo para que el profesor pueda resolver las inquietudes y facilitar
los medios para una adecuada apropiación y comprensión de los temas planteados.

Es de gran importancia que el estudiante se comprometa a preparar previamente el material de


estudio, ya que durante las clases profesor y estudiantes profundizarán en los temas asignados. El
profesor tendrá especial cuidado en indicar a los estudiantes los principios usados para solucionar
los problemas y se asegurará de que todos los integrantes del grupo comprenden estos principios.
Al finalizar la clase el profesor propondrá a los estudiantes problemas adicionales y nuevas
actividades que aseguren la comprensión y manejo de los temas.

Para el componente práctico, el estudiante debe con anterioridad preparar la guía de laboratorio
que presenta aspectos teóricos relacionados con el contenido de las prácticas. En el anexo 1,
encontrará más detalles respecto al laboratorio.

Actividades del estudiante

Antes de la clase:

Página 8 de 10
Física y Laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA

Antes de la clase el estudiante debe realizar las actividades de estudio sugerido por el docente.
Estudiar el texto guía sobre los temas que se discutirán en la clase y realizar los test de verificación
previos a la clase.

Durante la clase:
Durante la clase, se realizan diferentes actividades para verificar y profundizar en el nivel de
estudio alcanzado de los temas propuestos. El estudiante puede plantear las dudas que trae
acerca de los temas que prepara por fuera de clase, de tal forma que se abre un espacio de
discusión, donde se aclaran los conceptos y los problemas donde se tiene falencias y a partir de la
retroalimentación activa lograr los objetivos de aprendizaje.

Después de la clase:
Se proponen talleres y ejercicios para resolver por fuera de la clase, de tal forma que el estudiante
haya comprendido y alcanzado los objetivos propuestos de la clase presencial. También se
proponen lecturas sobre la parte conceptual y física del tema a tratar en la clase siguiente. El
estudiante tiene el deber de realizar los talleres y preparar las lecturas sugeridas.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN

Exámenes Porcentaje temas a Evaluar Semana de


realización
Evaluación Parcial No.1 20% mecánica Semana 6
Evaluación Parcial No.2 20% Principios de Semana 12
conservación
Evaluación final 20% Oscilaciones y Semana 17
Ondas
Tareas, verificaciones de estudio
20%
test previos a la clase.
Prácticas de Laboratorio 20%
Total 100%

Recomendaciones
 Traer calculadora científica a todas las clases.
 Realizar todas las actividades de aprendizaje propuestas.

Observaciones
 En clase teórica no se toma asistencia, por lo tanto, el curso no se pierde por faltas.
 No se eliminan quices ni verificaciones de estudio.
 Las verificaciones de estudio se realizan sin previo aviso.

Página 9 de 10
Física y Laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO CIENCIAS FÍSICAS Y TECNOLOGÍA

 El desarrollo de los problemas debe ser claro y ordenado, es decir, cualquiera de sus
compañeros puede comprender como desarrolló usted su ejercicio.

BIBLIOGRAFÍA

SERWAY-JEWETT Física para Ciencias e Ingeniería" Vol 1. Séptima edición. Editorial


Thomson, 2008.

Física para Ingeniería y Ciencias, Volumen I, Wolfgang Bauer., Gary D. Westfall., Mc Graw Hill.

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN: '" Física Universitaria", Vol. I, Décima primera
edición. Editorial Pearson, 2004.

Principles and practice of physics,Global Edition, PEARSON, Eric Mazur, 2015

Planeación por sesión:

Componente
Componente teórico
experimental
Tema de Estudio Materiales - Trabajo
Número
Unidad (O nombre de la recursos previo a Laboratorio
sesión
sesión) aprendizaje clase

Nota: El detalle de la planeación por sesión, está disponible en la plataforma intu. Se incluyen test
en línea, simulaciones, guías de lecturas y preguntas de reflexión.

Página 10 de 10
Física y Laboratorio

También podría gustarte