Está en la página 1de 14
ESCUELAS SECUNDARIAS AGRARIAS FORMOSENAS RESOLUCION MCyE ist Wary Plein RESOLUCION N° 5715/18 Formosa, 1 de septiombe de 2018 visto: a Ley de Educaciin Naclonal N* 26.206, la Ley General de Education dela Provincia N" 1.613 dela Provincia de Formos las Fesoluciones del Consejo Federal de Educacion N° 24/09, 93/09, 428/10 y 268/15 y las Resoluciones N'314/12; 2347/12; 2366/12; 3.812/12,2.709/13;2.434/15; 3972/38 y4.701/18del Ministeriode CulturayEduescion.y; ‘coNsIDERANDO: ‘Que la Ley de Educaciin Nacional N* 26.206 establece en 3 ‘tculo 312 quela Educacion Secundaria se organisa en Ciclo Biscoy Clo Orientat yen su articula 49" institaye que laEducactn Rural fs le modaidod del sistema educativo dela riveles de Educacion inical, Primaria ySecundara dstinada a garantizarelcumplimlento de Ia escolaidad oblgatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y partcuardades dela poblacién que habta en zones ruraes; ‘Que la Ley General de Educacién de a Provinla de Formose N” 1.613, en el eapitul | artiula 3, Icio “w"establecel obligacin| del Estado Provincial de garantizat Ie calidad y pertnencia de Io feducacon rural, mediante planes que le den identidad dentro de! Sistema Educatvo, para responder a las necesidades educativas y requerimientos propos del ambit rural Que la mencionada Ley establece en sus articulades, que la Modalidad Educacion Rural asume los lineamientos politicos que sustentan al Instituto Provincial de Acién Integral para el Pequefio, Productor Agropecuario (PA.LPPA) comprometiéndosea afianzar el rol estratégico de la educacién rural que favorerca el desarrollo integral delas comunidades formosefias; ue en este marco es necesario promover una organizacién pedagdglea y un enfoque intercultural e interdseiplinario del Currculo que incluya saberes, competencis, copacidades y ‘actitudes que rescaten y recreen, entre otros, los valores de la cultura productiva, del trabajo y del esfuerzo personal y compartido; ‘ue la Resolucién N® 84/09 del Consejo Federal de Educacién len su artieulo 98° Inciso “a establece que los disefias eurriculares para cada orientaclén y modalidad, asi como la organizacion curricular de cada establecimiento, implementen diversas alternativasparasudesarrollo; ‘ue {a cltada resolucién, en su Articule 103, promueve el desarrollo de la Funcién Tutorial para acompafar la Trayectoria, Escolar de los jovenesy propcia la denicién del puesto de trabajo, docente de acuerdo al tamafo, lecalizackin y madalidad de desarrollo delasescuelas secundarias; ue la Resolucién N" 93/09 del Consejo Federal de Educaclin establece que la ensefianza del Nivel Secundario “se organizaré.en tomo a una disiplina o drea curricular; con un desarrollo curricular ‘que contemple (a) estrategias de desarrollo mistas que alternen regularmente el dictado de elases can tallees de production y/o, profundizacin; () el trabajo en aula (algunos dias dela semana) con el trabajo en. otros dmbitos; y (c) posbilte la acreditacton ‘Wes te Caray Coc parcial y progresive, por tramos correlatwos, de las asignaturas Snvales” cuando esto se considere favorable y posible para el ‘aprendizaje, enel marco dela propuesta escolar ‘Que la Resolucin de! Consejo Federal de Educacién N° 268/25 prueba les modificaciones del Marco de Referencia para la ‘Orientation de la Educacién Secundaria del Bachiller Agro y Ambiente; ‘que ta Resolucién N° 2.247/12 del Ministerio de Cultura y Educacion, establece la necesidad de adaptar los instrumentos de gestion escolar, asegurar la continuidad de estudios de os alumnosy Tes alumnas para aprovechar las condiciones que facitan la Concreciin del modelo pedagdgico basado en el desarrollo de ‘capacidadesyescolarizacén plena; ‘Quela Resoluclin N'2.366/12 Ministerio de ulturay Educacion, ‘prueba Un sistema de articulacién par las Unidades Educativas de los distntosniveles que coexisten en un mismoparajee colonia; ‘Que es Politica del Estado Provincial propiciar una Educaciin de calidad basado en os princpios de equidad,relevancia, pertinencia, teficacia yeficiencia mediante el desarrollo de as capacidades de los ‘estudiantes: ues necesaria una normative espectica que haga efetivo los prinipios de adecuacion curticular, reglamento académico, eordenamientoy organizaion institucional para el funcionamiento de las Escuelas Secundarias Agrarias Formosefias; Porello; EL MINISTRO DE CULTURA Y EDUCACION RESUEWWE ARTICULO 18: Apruébense las Pautas Pedagégicas y de ‘uncionamiento institucional paralas Escuelas SecundariasAgrarias Formosefias, que se detallan en el Anexo lcomo parte integrante de lapresente Resolucén. ARTICULO 23: Apruébese la organiacién curricular por areas en “ambos cilos para las Escuelas Secundarias Agraras Formosefias y la correspondencla de las dreas con los espacios curriculares, ‘establecides en las Resoluciones N3.972/18y 2.703/13 conforme ‘se dotallaenelAnexo que forma parte delapresente Resolucién ARTICULO 38: Establécese que la implementacién se realizaré en forma gradual y progresiva, con aleance 2 los cicios basicos corientados. AARTICULO 42: Facitese a las Ditecciones de Educacién Secundaria, ddePlaneamiento Educatvo, vals Coordinaciones de la Modalidad de Educaciin Rural y Educacién Intercultural allingde para establecer Ios criterios organizacionales, administrativos ppedagdeicos y definir progresivamente la conformacion de las Escuelas Provinciales de Educacian Secundaria Agrarias Formosefia, a partir de los actuales Clos Bascos Secundarios Rurales yCiclos Orientados Secundarios Rurales. ARTICULO 5®: Factltese a la Diceecién de Educacién Secundaria, ‘onjuntamente con la Direccién de Planeamiento Educativo y la Coordinacién de I Modalidad Rural para realizar el proceso de 8 Wasnt Pabay Ears reorcenamiento de la Planta Orgénica Funcional (POF) y Planta Drgénica Nominal (PON) de las Escuelas Provinciales de Educacién Secundaria Agraria Formosefia que se conformen segiin la presente resolucion. ARTICULO 6: Encamiéndlese ala Direccién de Educacién Secundaria, {que en canjunto con la Modalidad de Educacién Rural y el Plan Provincial de Formacién Docente Continua, irwitando al Institut Pedagogico Provincial lustcia Social’, a elaboraciiny el desarell el programa de capacitacién pertinente, en apoyo de la implementacién de! modelo de gestion institucional y curricular de las Escuelas Secundarias Agraias Formosefia, establecidas en I presente Resolucién, ARTICULO 7®: Registrese, tome conocimiente quienes corresponds, notifiquese y archivese. esoucon ss Ssnent ANEXO | RESOLUCION N° 5715/18 a Ah te Caray Choe PAUTAS PEDAGOGICAS Y DE ORGANIZACION INSTITUCIONAL DE ‘Organizacién de dreas curiculares [AS ESCUELAS SECUNDARIAS AGRARIAS FORMOSENAS DE MODALIDAD RURAL = £1 proceso de enseflanza-aprendizaje para ambos ciclos se frganizaré en las siguientes reas curriculares: Lenguaje ASPECTS GENERALES Comunicacisn, Matematica, Clencias Socales, Ciencias Naturales, Teenologia, Educaciin Fisica, Eeucacién Artstlca, Proyectos y Desarrollo Comunitatlo. Dichas dreas incluirdn la de los spacing Curiculares previstos en las Resolucioned2.709/13y la N° Jegin fo establecido por el Articulo 2° de Ta presente Resolucién. Las Escuelas Provinclales de Educaciin Secundaria Agrarias Formosefias, esté constituida por dos ciclos: un Ciclo Bésic ¥ un CiloOrientado, con una curiculadeseisafloscon titulaciénfinalen Sachilleren Agroy Ambiente, insituyendo una propuesta educativa fue ofrece’a los Estudiantes la posibiidad de profundizar el ae ciniente de los procesosy las problemétias ambientales Th estructura curricular prevé para los estudiantes actividades ‘aerariasenelmbitorural pedagosicas con una dedicaclén horaria de trea y acho (38) horas Catedra semanales en el Ciclo Bésico y treinta y nueve (39) horas a> decision: ce esa tientaiGn en Ma educacion ves) un tctedra en el Ciclo Orientado; de las cuales no menos de 30 horas componente fundamental enelmadele dedesaroioformeseho, lo ‘ctedrasemanales se desarroliardn en sede escolar ylasrestantesen Que apunta a lograr una trasformacién que redefina los abjetvos, ‘otros Ambitos vinculados al proceso formativo como ser, espacios spperes y capacidades en materia educativa, afin de impulsar y familiares, de Io comunidad, emprendimientos produetivos, entre ereanor desde las auas v esculas el desarrollo productive, otros. Ladistribucion horara por dreaseslaestablecidaen el Anexo!! ‘pasado en osprincipios de gualdad yjusticiasocial de la presente Resolucién. Los programas de estudio de cada rea } Identificarén las actividades 2 realizar en los espacios antes ‘mencionados. La Direcclén de Educacin Secundariaconjuntamente. ‘Con la Modalidad de Educacién Rural daran las orientaciones para la integracion de los Espacios Currculares en las dreas definidas en la presente Resolucin. ta Estructura Curricular integrado por el Ciclo Bésico y el Ciclo ‘Orientado de a Educacion Secundaria. ‘Titulo que Otorga:Bachileren Agro yAmbiente, os estudiantes llevardn un registro sobre el proceso formative en lun Diario de Aprensizae,e inclu tanto las actividades en sede scolarcomo ueradeella Los programas de cado 42, para consolidar cada ciclo como ‘nid pedagogies, se desarollardn alo largo de 9 trimestes en ada Glo, ae activdades Sern dlstnbuidas 2 lo largo de ese petiodo, conforme sea mas adecuado para el mejor desarollo de Iassituacionesdeaprendasjeencadainstituién 4. Perfiinstiucional Las Escuelas Provinces de Eaucaién Secundarias Agrarias Formasefas,cuya finalidedes tender ala educaciéndelos}ivenes ‘de contextos rurale favorecerlacapactacion de as femls para desarrollo Integral de las comunidades del ambit rural, se pondrin en uneanamiento de manera progresiva y gradual para fsrantizar el acceso y permanencia de los vanes en ol sistema cuca. Cconstruir identidod de estas unidades educathas conlleva » desartllar un model propio que posite lacontextuazacon de lor saberes esolaes Io revalorizacion det émbito rural y sus pobladores, sustentado en el Proyecto Politico y Educative Provincial que priori et enfoque de desarolo de capacdades asegurands ia escolarzaciénplene e incluyendo aquellos seberes ‘specticos del campo de a produecién url Lapoblacn local como principal protagonist y como primers benefice de la labor educative de las Escuelas Secundaras Igaras formoseias, requere una organzacién flxble y und Dropuesta curricular que debe ajustarse y orlentarse 2 Tas prvticularidades sociocuturales dal medi; 2 las necesidades lecon6micas,productvasy sociales al arago de los venes asus ontentosyalcrecimientoy desarrollo tetra a Man trey Cree Contrbuira que elestualante epresesus opinionescon libertad \eonstruya su saber sobre experiencia en terior debe sustentar Ie prdctcs educative, Par Io tanto, la ensefanza tendré. como andamise ls saberesypracticas sociales reales ycontextualizadas En este sentido adquiere valor ef OiagnSstico Rural Participative como herramienta, metodolgiea, para reeabar Indiios que ‘aractericen madas de vids, stuaiones problematic, expectatves de fo comunidad y desde al encarar los proyectos pedagéecos omunitaros desde una perspectva integra, buscando posibles siternativas,revalorizando la cuturay ls conocimientos que los hombres ylasmujeresruralesposeen. La Escuela Provincial de Educacién Secundarla Agraria Formasefa ModaidadRuraltiene como propésit ‘rindar una propuestaeducatvaespecica para los jivenes del medio rurel, orientodo 2 fae familas"Paippers" que responda al \deariodesostenerlasoberaniaalimentara, Formar una orgaraaciin educativa que aienda la poblacén, feeneranda Inclusion con igualdad de oportunidades desde 19 oncepain de una escuela publiea avalada por normativas y feperencae de programas locales, provinciales, nacionales © Internacionales. CConformar equipar de docentes comprometidos con la propuesta,capactades, con attud ablerta a escuchor y trabalat Junto otros, tendiendo a logro de una comunidad organizada y participate, que ensefle a parti de Ios valores de la cultura del trabajo ylaproducién dela familiaruraes Explcitar ante la comunidad dacente, normae claras ~pedagégicasy de convivencia- que les permitanteractuat con los Jovenes, hacia adento yhacia fuera de ln escuela, con afinaised fe que cada uno asuma el ol que le orresponde en fa comes tarea de educae Construr instrumentos. de. aprendizales (cognitivos y ‘emecionales) a partir de realidad de lor Jvenes, del escuela y Gel vnculo entre ambos pare que se generen espacios de estudio, Ge investigacién sara desaralo de propuesas de ensehanza con calidad didicica, de convivencia, de autosiscipina y de cooperacién ena implementaciin de proyectos productivos para 2 Ing’0 de un ambiente que permita la continuidad de Tos leducandos lograndouna escolarizac lena Desarrollar en los jvenes las capacidades para idear y/o participa de produccionesfamilares ade iniiar nuevos proyectos {ue impliquen formacién, abajo yproduccién os! es su eeccin, Continua au formacién en nivelesuperiores Generarlapartcipacién activa dela comunidadjunto al equipo directivo ya los docentes para construr una educacén donde el saber popularenriguecealsaber cientiicayceversa Asura partipacln comuntarla como uno de los piles bisicos, con aciones que promuevan un madelo de comida ‘organizada ~ineractuando en ciclo - conjuntamente con los gobiernoslocales,cenvaleseinsitucionespresentes eneimedi, Promover estratias para el arrago familar en poe de la valoracién de Ia vida rural come porte al desarrollo a Wines Cay Tt sociopreductiv 2.Organzacién institucional Conform las necesidades y condiciones de la comunidad 2 Io ‘ual perteneca, la Escuela Secundaria Agraria Formosefia podré funcionar con todas as secciones en una misma sede ocon secciones Jocalizadasen otras sees que compartanconlosdemés niveles Cada Escuela Secundara Agraria Formoseia,contaré con Un ‘equipo de conducion y coordinacion pedagégica que correspond ‘Sexin su mododefunclonamientoespecio,conforme la ubiacién desussecconesenuna omisaulasseginel modelo de organizocén ‘que adopte. La Direccén del establecimiento y et coordinador pedagegico atenderé a los aspectos organizacionale: ‘dministativos y pedagbgicosy tendrén a funcién de inerar entre ios sedes para monitorear y garantzarel desarrollo sostenio de las propuestas pedagégicas y dictcas de las diferentes reas y Proyectos. Ladesigacion delosprofesoresseré por cargos. Los profesores serén designados en Ia Escuelas Secundarias -Agrariasy cumin funcionessegin las necesidades del servicio y conformeslaplanfcacéninstitucional ycursicuar. El desempeto de los profesores en las Escuelas Secundarias _gariasertard ujeta ana sla sede cada dia: yal horario completo eneldiaytumeenqueasistaalamima ven asotrassede. rea de Proyectos y Fortalecimianto de la trayectoria del ‘estutiante (tuts), se regi conforme a lo establecido en la Resolueén3 812/13. Las dreas de Educacin Files Formacién Attica estarin prefeentemente a cargo de docentes que atenderan alos Centos educativos Mulinivel vinclados 4 las respectivas sedes de la Escuela Secundaria Agraria cocrespondiente. Los docentes de fs teas meneionadas se desempenaran con la toalidad de cursos y ‘estudiantes dels centroseieatvos muitinve, para atender ala treyectoria educative completa de los mismos. En los casos en ae ‘sean necesaris se amplarsacargahorarasegin corresponds. £1 proceso de ensefiana y de aprendlzaje de ls espacios curricalares y particuiarmente el de Lengua Extranjera sors mediada con el uso de Tecnologias de la Informacion y la ‘Comuniacin. 3. €lrégimen académico. Los estutiantes estar insciptos en el ciclo correspondiente, ‘uya duralénseré no menor les 3afoscalendaros consecutive, torganizados en 9 timertres cada uno, Para promocionar del clo bisico al clo orlentada, los estudiantes debersn tener aprobadas almenoscineo(5) delas echo (8) areas currcuaresprevists,Delas ‘neo (5) areas requerida, tes (3) deben corresponder a las Sipuientes seas; Comunicaién, Matematica, Ciencias Naturales ¥ Ciencias Sociales. En situaciones de movida de estudiantes entre fescuelas secundarias con dlstinta organizcion cuticle, se reconocerdalos estudanteslacorrespondenciaentre las reas yas a Sines Cbey Cet asignaturas,yse registrar la condcién de aprobacén a cada una, en indocumentaciondo pase. Las situaciones pedagoeieas que se propongan para as stints reas pondran especial atencién en que los estudiantes akancen| producciones de aprendizaje auténtico y significative. Estas producciones sere eje central de las evaluaciones perddicas y de Ios certifeacionescortespandientes. Todas las producciones tend ardeter cumulative, decomplejdad eecientey de meora continua, ‘inclintareasy aspectosingivicualesyerupales Timestralmente se registrarén calficaciones numérias. que evidencien los procesosy resultados intermedios que alcancen los fstudantes en sus productiones. Se incuirin tamblén como informacion las autoevaluaiones de as estuciantesexpresada en el Diorio de Aprendizaje. Para cnstruir la califcacén periddea, as fvaluacones de cada dre incur ls siguientes cimensiones sobre lasproduedionesdelos estudiantes: con espectoclproces: Dedliacinyseumiento de astareasindviduales. artiinaciény compromisocon\astareaserupales Con respectoclproductooresutode: -caidaddelaorganzacén formal Solder yarticulacién delos arpectosconceptualesy metodoléecos Creatudadyrefiexioa metacognitiva Alfinaliza el trimestre 32; 5°; y 9* de ambos ciclos se vealizard tuna consolidaciin de las calificzciones de los tres trimestres involuerados, para identifcar las dimensiones que requieren fesfuerzos adicionales de mejora para aleanzar la aprobacién de cada tea, En tal aso, se formularé un proyecto de intogracion y recuperacién que el estudiante debe desarrollar en los trimestces, ‘siguientes, siempre en base alas producciones previstas en cada dtea, El seguimiento de estos proyectos de integracion y Tecuperacién se registrard por separado en las calificaciones trimestrales siguientes hasta completar la recuperacion. Para 10s estudiantes que al terminar el 9 trimestre del Ciclo Orientado no hhubleran aprabado algunas areas, se establecerdn instancias de presentacién y defensa de trabajo prictico definido por el docente fen el marco de los acuerdos institucienales, correspondiente alas fechas previstas po elcalendario escolar Para a aprobacién final de cada cel los estudiantes deberén realizar una produccién original referidaa temas que respondan 2 sus itereses y preacupaciones, ya sea en el plano personal como comunitario, Desde el inicio del trimestre 78 de cada ciclo, tos profesores de las dreas orientarén esa produccion, y el docente futor acompafara al estudiante para prepararla. Todos los profesores procurarén que en esa construccién se articulen Contenidos, capacidades y habilidades desarrolladas en dlstintas reas, Para Ia produccién del ciclo orientado se asistirs ‘especialmente alos estudiantes para el desarrollo de proyectos con potencialidad productiva en su medio. La carga horarla de asistencia a sede escolar seré computada de manera anual por érea, En los easos en que la asistencia sea Inferior al 80% de la carga horaria total del rea al finalizar cada Lwimestre del calendario escolar, los estudiantes deberin realizar trabajos de estudio © investigacién con una carga. horarla a Mine Catia Cee proporcional a lo pendiente para alcanzar el minimo estipulado, a ‘cumplir a lo largo del ciclo como condicion de aprobacidn de! érea correspondiente. Elseguimienta de dichostrabsjas erdincorporado alregistroque losestudiantes llevardnsobre su proceso formative, Cada estudiante completaré regularmente un diario de aprendizaje que reistre la organizacién del tiempo anual, trimestal, ssemanalas clases alas que siti, ls producciones en proceso yas actividades que realiza fuera de sede escolar el andlisisdesuproceso de autoconocimiento y autorregulacién del aprendizaje con complejidad progresiva y acorde a su edad, su autoevaluacion y las reflexiones metacognitivas vinculadas alos periodos trimestrales en cada érea. En el drea de Proyecto se trabajaré especialmente sobre este diario individual de aprendizaje, asi como en a sistematizacion dela informacién de los estudiantes inscriptos enel ciclo, paraincidir fenelapoyo mutuo paraavanzarenelaprenizale ods situaci6n que no contemple el apartado precedente seré ‘enmareada en|a/s Normativa/svigentes~ 4Desarrollo Curricular a planificacién pedagégica en cada Escuela Provincial de Educacién Secundaria Agraria abordard el desarrollo. de las ‘cpacidades de comprension lectora, comunicacién oral y escrita y ‘otros medios, resolucion de problemas, juicio crtico y trabajo con fotros a través de contenidos curriculares sigificativos desde la pperspectiva de las diferentes reas del conocimiento, abordados con temas que sean relevantes ypertinentes desde la perspectiva de los Imeresesdelos estudiantes su comunidad, encumplimiento dela Ley Provincial 1.613, la Resolucion 314/12 y normativas complementarias. La mencionada planificaciin prevers la organizacén curricular “por éreas desarrollo de proyectosintegralese integradores. Todo ello se concreta en actividades que permita a los estudiantes Indagar de manera sstemtica la realidad de su entorno;analzars| desde las aliforentes perspectivas ditcplinarias; incorporar Informacién relacionada a fos fendmenos en estudio correspondientes a otros contextos; exoresar el conocimiento 2 través de una sintesis integradora; y reconstruir el proceso realzedo, Lacontextualzacién curcularrequiere que encadainstitucién se reaice un proceso de jerarquizacin de saberes pertinentes y relevantes de acuerdo a los entornos soclo-productvos; y que se utlicen instrumentos de planificacén pedagogica adaptados a las ‘arecteristicas ol modelo esablecdo paraestasescuelas 1a Jerarguizacién de saberes consiste en el andisis de los ‘documentos generales ~diseRis currculares rovincales, Ncleos de AprendizaesPriortaros- para dentifiar dentro de cada srealos, contenidos signifiatives para el desarrollo de capacidades y pertinentes para el entorne loca, eon una perspective de ciel para Su cumlimiento completo. nivel institucional se analizard con tale of conjunto de Jerarquzaciones de las dlstntas Seas, para ‘armanizary potencia el vineulo entre cantenidos ye abordae de Capacidades complejs y de habildades cognitivas, emocionales y sociales, Como resultado de ese trabajo se delimitarén eles temiticos organizadores de la propuesta pedagogica, que sean a Wee Cateye relevantes para los estudiantes y potent para generar stuaciones| “Sienicativas de aprenazajedesdelasdferentes Seas. Laplanificacién dea ensefianzadecada Sreatenlos jes tematico se cancrtard através de estratepas que permitan dar un marco de ‘organizacién permanente 2 los procesos de aprendiaje, con ‘momentos de profundiacén de aspectos espeifleos y momentos deintegracién, Se procuraré.un cdlogometéciea entretogeneralylo particular entreteoriaypréctica, entre concretoylaabstraccién.A tales efectos, la ensefanca se estructurard con las siguientes herramientas metodoldgicas il Diagnéstico Rural Participativo yel Pande Bisqueda ils Secuencasyos Proyectos Didsctics;y() los Proyectos ntegradoresdelaprendizaledefinalde cco. 5. Lasherramentasmetodolégiasde ensefanza. *E1Dlagnostice Rural Participative yelPlan de Bisqueda. - € clagndatico rural participative y et plan de bisqueda so rmetodologias de indagacién de la realdad que realzan ios festudiantes bajo la conduccién de los docentes, con alte partcipacién de la comunidad. Se trata del relevamiento de los tiferentesaspectos del entorna natural y humano en el cual vive. Ese relevamiento debe ser meticicamentecealizado para que los datos que se recolecten puedan ser sistematizados, comparados, dlasfieados y comunicados. Asi, tanto el proceso mismo de recoleceién de os dats como las posterlores operaciones con eos Son actividades altamenteformatias, + E1Plan de bisqueda y ol Diagnbstco Rural Participative como propuesta metodoldgica serdn trabajadas con directa orientacién {de os Eauipos de Capactacién de la modalidad Educacién Rural ye! Instituto Pedagdgica Provincial = La mencionads propuesta se diseRia en le escuela, cn la ‘oordinacin directa de los docentes ylapartclacién activa de los «alumnos, poniendo en juego sus saberes previes. Se desarroian efectivamente en el tiempo de permanencia en el medio, para propicarejercicios de trabajo auténomo de fs elumnos, quienes realizan Ia bdsqueda registro de fa informacion que indagan para proveerta a su grupo de trabajo, nuevamente en la escuela con sus compafleros y docentes. E50 los consttuye en proveedores de Saberes, y permite que la comunidad vea reconocidos sus conacimientos como utlles pare el desarrollo personal de sus J6venesyarala difusénen la comunidad los planes de busqueda incluyen diferentes tipos de instrumentos: cuestonaris, entrevstas guiadas, observaciones comparadss, partcipantes, directas e indirectas, guiadas, que abordan los ejes temticos con un espectra amplio de saberes vinculados con distintos campos de conacimiento. Se trabajaré ‘onun unico Plan de Bisqueda ala ver por cada grupo de alumnos. Ese Plan podrd ser enriquecido 3 lo largo del ao con sucesvas ampliaciones el praceciminto dese * Secuencia diddetica yproyectorintegrados, Som lo instrumentos de organizacién de la ensefanca que estructuran las actividades de los alunos para el desorrllo de capacidades a través de los contenides seleccionados y de la informaciin generada mediante los Planes de BUsqued. Ambos & Mate te Pay Eee instrumentos tienen los mismos principios de organizacion, y se diferencian en su alcance: (a) las secuencias didécticas se Circunseriben a los campos disipinares de cada rea, (b) fos proyectos didticospropiclan|aarticulaciin de dos omas reas Las secuencias y los proyectos didécticos tienen las siguientes caracteristicas parten de una pregunta o desaffo de Interés para os estudiantes, preferencialmente basada en lo relevado mediante el plan de busqueda y acotado para enfocer dicho desafiocogntivo dentro del campo especiicade saberes, Se orienten a lograr una produecién que evidence el aprendizaje auténtic. -Auticulan capacidades de aprendizaje con saberessignifcaivos del ‘campo deconocimiento, Se despliegan en tareas que respondan a una secuencialgica dele informaci6n a analiza y procesar en funcién de la produccién esperada -Incluyen actividades que permiten el trabajo en equipo de los estudiantes, {ncluyen a evaluacién de lo realizado porlos estudiantes, tanto para identifcar los aspectos a recuperar como para la calficacién trimestray anual correspondiente; -Reservantlempoy actividades para las reflesiones metacognitivas| ¥ ora posibitar la transferencia de los aprencizajes a otras situaciones que permitan generalizalosconocimientos, Pare preparar los proyectos 0 secuencias didécticas, los docentes trabajarén en equipo y especiicarin las actividades que los alumnos deberdn realizar en las dstintas ras. En principio se pueden identficar tres momentos (a a delimitacion de! foco de testuio a través de la sistematzacién de la informactin obtenida mediante los Planes de Bisqueda quo especfcan las preguntas 0 Aesatios del proyecto secuencia dentro de los ees tematicos; (b) la construccién del objeto de conocimiento a través de las operaciones cognitivas propias del proceso de aprendizale lobservacion, lectura, interpretacién, andlisis, hipotesis ¥ reconstruccin det objeto del conocimiento y la reflxiones zobre proceso; () la elaboracién de la produccién previeta con las actividades individuales ygrupales que correspondan. Ello Implicard que el equipo de profesores preparard actvidadespara que los estulantes puedan Descrbir objetos © situaciones, recolectar y clasificar datos, analizar relaciones entre los factores y fenémenos, y otras actividades de operacién directa sobre el objeto de estudio. La pregunta es el recurso didictico fundamental. Es cave tener en “cuenta (os modos de produecion de conocimientos propios dels ‘ienclas -especialmente en lo referido a la observacion y descripcién y (li) los instumentos adecuados para captar ¥ sistematizar Ia informacién: manejo de datos cuantitatvos, representaciones geométrcas; registra en tablas de datos & ies Bey Enkei Ceuantitativos y cualitatives; transeripcién de entrevistas; preparacinde cuestionaros. \ineular la informacion antes recolectada can conocimientos prevos, aplcar sobre ellos canocimientos de las diversas sciplinas, ‘omparar Informacion de diferentes fuentes sobre un mismo {endmeno; pensar un prodvcto final que integre los conotimientoe ‘racesados. Este paso enriquece el proceso porque pone en juego hhablidades cognitivas de mayor compe|idad. Propcia pasar de lo concretoalplanode aabstraccién, “En ambas etapas del proceso se ponen en juego conceptos ‘peraciones matemdticas para la resolucén de problemas; de ‘omprensién lectora y praduccién escrta; de juicio crieo. Es importante que eso sea explictamente programade para que sean ercieiossitematcos, no espomtineos. -Reallar estas actividades en equipo. £5 una gran oportunidad para programar la capaciad de trabajar con otros: los_alumnos ‘experimentan la diferencia entre la cantidad y calidad de la informacién que serecolectaindividvalmenteo en grupo; lariqueze dde discutr diferentes formas de casifcarle, la posbildad de

También podría gustarte