Está en la página 1de 6

PROYECTO DE APLICACIÓN

PROFESOR:

ISAAC OLAYA DEL REAL

DIPLOMADO DIRECCION DE PROYECTOS

DIRECCION DE PROYECTOS 1

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

MONTERIA

2020
INTRODUCCION

La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas


y técnicas a las actividades de un proyecto para cumplir con los requisitos del mismo.

La dirección de proyectos como disciplina ayuda a las organizaciones a desarrollar los


proyectos de manera eficaz y eficiente, convirtiéndose en una competencia estratégica
para las organizaciones al vincular los resultados del proyecto a los objetivos de
negocio; ayuda a competir de manera más eficiente en los mercados y ofrece la
posibilidad de adaptarse a los cambios en el entorno externo del proyecto.
ENUNCIADO:
Indique cuales son los grupos de procesos para la dirección de proyectos y
descríbalos brevemente.

Los procesos de dirección de proyectos se agrupan en los siguientes 5 grupos de


procesos de dirección:

 Grupo de Procesos de Inicio: Una vez seleccionado un proyecto, se le constituye y


autoriza mediante un documento formal mediante el cual se le otorga al director del
proyecto la información necesaria para dar inicio al mismo.
n elemento a considerar es que la planificación de alto nivel se realiza durante los
procesos de inicio y, en tal sentido, el acta de constitución del proyecto requerirá
decisiones sobre los objetivos del proyecto, cronogramas de hitos y un presupuesto
inicial.
También podemos concluir aquí en esta fase que el proyecto ya existe, es oficial y se
puede tener claridad de los objetivos.

 Grupo de Procesos de Planificación: En esta fase se determina si lo especificado en


el acta de constitución puede o no ser logrado, así como la forma en que el proyecto será
realizado.
Asimismo, el director del proyecto y su equipo de trabajo deberán determinar los
procesos que serán necesarios para llevar a buen puerto el proyecto. No olvidemos que
solo después que se complete la gestión de los riesgos se podrá determinar el costo y
cronograma final, por lo que será necesario pasar por un proceso de identificación de
riesgos, análisis cualitativo y cuantitativo y una planificación de respuesta a los riesgos
para finalizar los componentes del plan para la dirección del proyecto y los documentos
del proyecto.
Planificar significa mirar con antelación, prever el futuro. Analizar y definir las
diferentes alternativas de actuación para seleccionar las que mejor te sirvan para los
objetivos. Refinar y recopilar requisitos, ampliar la lista de interesados, definir cómo
será la comunicación con ellos, cómo gestionarás el tiempo, el coste, etc.

 Grupo de Procesos de Ejecución: Tiene como finalidad completar el trabajo


definido en el plan para la dirección del proyecto y lograr los objetivos del mismo,
teniendo como enfoque principal la gestión de las personas, procesos y la distribución
de la información.

Ejecutar es comprar, gestionar los riesgos, contratar gente, gestionar desviaciones, la


calidad, el conocimiento… todo eso es ejecutar: implantar tu plan y completar el
trabajo definido en el mismo. Quieres que el proyecto avance al ritmo previsto y quela
ejecución se mantenga alineada con los objetivos del proyecto
 Grupo de Procesos de Monitoreo y Control: En este punto se busca medir el
desempeño del proyecto contra el plan de dirección del proyecto, lo cual implica: la
aprobación de solicitudes de cambio, acciones preventivas y correctivas, y reparación de
defectos. En definitiva, monitorear y controlar el proyecto representa controlar el
alcance, el cronograma, los costos, la calidad, las comunicaciones, los riesgos, las
adquisiciones y la participación de los interesados.

 Detectas que existen desviaciones que requieren cambios, deberás llevar a cabo un
control integrado de los mismos, es decir: analizar el impacto de los cambios necesarios,
identificar las mejores opciones para abordarlos y determinar si se lleven llevar a cabo o
no.

 Grupo de Procesos de Cierre: Se realiza cuando el proyecto termina. Se debe


recordar que el proyecto no está completado cuando se logra el alcance del producto
final, sino cuando se completa el cierre del proyecto, incluidas las actividades
administrativas como recopilación y finalización de toda la documentación usada para
completar el proyecto y el trabajo técnico para la verificación que el producto del
proyecto sea aceptada, así como transferir el proyecto a los que lo usarán y la liberación
de los recursos de la organización ejecutante.

Finalizar todas las actividades y llevar a cabo los procesos necesarios para cerrar
formal y ordenadamente el Proyecto (o fase).

CONCLUSION
Es importante señalar que aunque cada parte sea conocida como"fase", cada una de
éstas podría ser planificada como un proyecto en sí mismo, con todo lo que representa,
pues dentro de lo que se conoce como planificación gradual (rolling wave planning). Un
asunto importante, es que tal vez no sea posible planificar todas las fases a un nivel
detallado hasta que la anterior esté casi completada.

Los grupos de procesos de monitoreo y control se pueden iniciar por las siguientes
razones: 1) por los cambios solicitados, incluyendo acciones correctivas y preventivas
recomendadas y reparación de defectos de todas las fuentes; 2) por información sobre el
desempeño del trabajo o por los entregables.
Dependiendo de las características observadas, se puede ir al grupo de procesos de
inicio para revisar el acta de constitución del proyecto, al grupo de procesos de
planificación para volver a planificar partes del proyecto, al grupo de procesos de
ejecución para reparar defectos o al grupo de procesos de cierre si el proyecto está
completado.

Inicio y Planificación
 Ciclos de vida del producto y del proyecto.
 Plantillas, formatos, registros y documentos estandarizados.
 Lista de proveedores pre aprobados.
 Tipos de acuerdo recomendado para las adquisiciones.
 Criterios para la adaptación de los procesos al proyecto.
Ejecución, Monitoreo y Control
 Procedimiento para el control de cambios.
Métricas de trazabilidad.
 Procedimiento de control financiero.
 Procedimiento de control de incidentes.
 Procedimiento de verificación y validación de los entregables.
 Requisitos de comunicación de la organización.
 Plantillas, formatos, registros y documentos estandarizados.

Cierre

Proceso de aceptación de los entregables.

Transferencia de conocimientos.

 Cierre de contratos.
REFERENCIAS:

https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/dgp_direccion_proyectos_pmi_i/clase2_pdf1.pdf

https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/dgp_direccion_proyectos_pmi_i/clase1_pdf1.pdf

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/10/08/procesos-direccion-proyectos/

También podría gustarte