Está en la página 1de 20

“TRABAJO DE INVESTIGACIÓN”

CURSO:
MODULO:
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................................3
INVESTIGACION.....................................................................................................................................4
ECOCARDIOGRAMA..........................................................................................................................4
TEST DE ESFUERZO.........................................................................................................................6
CORONARIOGRAFIA.........................................................................................................................9
ANGIOPLASTÍA.................................................................................................................................12
TROMBOLISIS...................................................................................................................................14
HOLTER..............................................................................................................................................16
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL:..............................................................................18
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................18

2
INTRODUCCION

En el presente informe se dará a conocer información relevante respecto a algunas


patologías, dando énfasis en la definición, contraindicaciones, indicaciones,
preparación y los cuidados de enfermería.
La investigación de este informe será importante para los estudiantes de TENS ya que
deberán utilizarlos al momento que estos vallan a terreno o realicen las practicas
correspondientes, si bien no todos los procedimientos son realizados por el TENS, ellos
son quienes deben ayudar y preparar las zonas o carros para que el profesional a
cargo tenga un desempeño más rápido o fácil y así lograr mas comodidad en un
paciente.

3
INVESTIGACION

ECOCARDIOGRAMA

Definición:
Permite ver la anatomía del corazón (cavidades cardíacas), permite ver la funcionalidad
del corazón, si las cavidades se mueven de manera adecuada y si las válvulas se
abren y cierran correctamente. Es una prueba de diagnóstico que ofrece una imagen en
movimiento del corazón mediante el uso de ultrasonidos. Es una prueba muy útil para
diagnosticar enfermedades cardiacas y vasculares.
Indicaciones:
Las indicaciones más frecuentes para solicitar el ecocardiograma transtorácico incluyen
la hipertensión arterial, la sospecha de cardiopatía principalmente isquémica y la falla
cardiaca.
Contraindicaciones:
El ecocardiograma es una prueba no invasiva, por lo que no produce dolor. No existe
ningún riesgo conocido asociado a este examen.
Preparación:
Para someterse a un ecocardiograma transtorácico no se necesita ninguna preparación
previa. Sin embargo, para realizarse un ecocardiograma transesofágico es importante
estar en ayunas de sólidos y líquidos durante al menos las seis horas anteriores a la
prueba.
Procedimiento:
Esta prueba tiene una duración de entre 10 y 30 minutos. El paciente sentirá una ligera
presión sobre el pecho a causa del transductor. El especialista puede pedirle que
respire profundamente para coger aire y llenar los pulmones.
Cuidados de enfermería:
Se lleva a cabo la orientación y preparación del paciente para el estudio, se confirma la
identidad del paciente, número de habitación y verifica que se encuentre en ayuno para
reducir riesgos de broncoaspiración, se indaga si el paciente está en condiciones de
realizarse el estudio. Se verifica qué medicamentos ha tomado, ya que se deben
suspender la beta bloqueadores 24 h antes, no haber tomado café ni fumado.
Verificar que todo el material se encuentre reunido como bomba de infusión,
electrocardiograma, carro de urgencias completo, tanque de oxígeno, aspirador, Bau
manómetro. Se instala al paciente en el cubículo indicado y se le explica en qué
consiste el estudio, tranquilizándolo y brindándole confianza, resolviendo sus dudas.
Se le explica la importancia de su colaboración para el estudio y se realiza la
valoración, enfermero o enfermera a cargo prepara una infusión de Dobutamina 250

4
mg en 250 mL de solución glucosada o salina, se instala un catéter venoso periférico
de tres vías, se monitoriza al paciente previa limpieza de la piel con torundas
alcoholadas y colocación de electrodos manteniendo la comunicación con el paciente y
con el personal.
Se inicia la infusión de dobutamina a 5 µg/kg/ min, y se incrementa de forma
escalonada cada tres minutos a, 5, 10, 20, 30, 40 µg/kg/min hasta una infusión máxima
de 50 µg/kg/min o hasta el 85% de la frecuencia cardíaca máxima prevista para la edad
del paciente. Si no se alcanza la FC máxima puede administrarse atropina con
incrementos de 0.25 mg hasta 2 mg y posteriormente la etapa de recuperación. Es
importante medir la presión arterial al aumentar las gammas de dobutamina, verificando
el estado del paciente. Al finalizar el estudio, se deja cómodo y seguro al paciente.

5
TEST DE ESFUERZO

Definición:
Examen para evaluar la condición cardiovascular durante el ejercicio. Permite evaluar
la capacidad física, diagnosticar síntomas y pronosticar enfermedades cardíacas o
valorar la evolución de aquellas ya diagnosticadas. Principalmente se basa en evaluar
la resistencia física del paciente a través de diversos ejercicios. Se deberá llevar al
paciente a un nivel máximo de resistencia para detectar alguna anomalía en su
reacción. El paciente deberá informar al especialista en caso de: mareos, falta de aire,
sudor frío, dolor en el pecho o nauseas. Debido a que el ejercicio hace que el corazón
bombee con más fuerza y más rápido, la prueba de esfuerzo puede revelar problemas
con el flujo de la sangre dentro del corazón.
Indicaciones:
La prueba de esfuerzo suele consistir en caminar sobre una cinta o pedalear en una
bicicleta fija mientras se controlan el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración.
De lo contrario, es posible que reciba un medicamento que imita los efectos del
ejercicio.
Contraindicaciones:
La prueba de esfuerzo es segura. Las complicaciones son poco frecuentes. Las
posibles complicaciones de la prueba de esfuerzo son:
 Presión arterial baja. La presión arterial puede caer durante o inmediatamente
después el ejercicio, y tal vez dé una sensación de mareo o de desmayo. El
problema debería desaparecer después de suspender el ejercicio.
 Ritmos cardíacos anormales (arritmias). Las arritmias que se producen durante el
ejercicio en una prueba de esfuerzo suelen desaparecer poco después de dejar de
hacer el ejercicio.
 Ataque cardíaco (infarto de miocardio). Aunque en muy raras ocasiones, la prueba
de esfuerzo con ejercicio puede provocar un ataque cardíaco.
 Algunos medicamentos podrían interferir con ciertas pruebas de esfuerzo.
Preparación:
Puede ser que se pida al paciente que no coma, beba ni fume durante un período antes
de la prueba de esfuerzo, evitar la cafeína el día anterior y el día de la prueba.
Si el paciente usa inhalador para el asma u otro tipo de problemas respiratorios, pedir
que lo lleve cuando vaya a hacerse la prueba. Avisar al medico o profesional a cargo
que el paciente porta el inhalador. Uso de ropa cómoda y zapatillas deportivas.
Procedimiento:
En general lleva alrededor de una hora, incluido el tiempo de preparación y el tiempo
que requiere la prueba en sí. La prueba de ejercicio en sí misma lleva solo unos 15
minutos. Normalmente, se camina en una cinta o se pedalea en una bicicleta fija.

6
Si no puede hacer ejercicio, se le administrará por vía intravenosa un medicamento que
imite el efecto del ejercicio en el corazón.
Un miembro del personal de enfermería o un técnico colocará parches adhesivos
(electrodos) en el pecho, las piernas y los brazos. Para ayudar a que los parches se
peguen es posible que se rasuren algo de vello del pecho.
Unos cables conectan los sensores a una computadora que registra la actividad
eléctrica del corazón. Un manguito en el brazo controla la presión arterial durante la
prueba. Es posible que se le pida al paciente que respire en un tubo durante la prueba.
Eso es para ver si puede respirar bien durante el ejercicio.
El ejercicio consiste en una cinta de correr o una bicicleta fija. Comenzará lentamente.
A medida que avanza la prueba, el ejercicio se vuelve más difícil. Se puede usar la
barandilla de la cinta para mantener el equilibrio. Sin embargo, no debe aferrarse con
fuerza, ya que esto podría afectar los resultados de la prueba.
Se continua con el ejercicio hasta que la frecuencia cardíaca llegue al objetivo
establecido o hasta que muestre síntomas que no dejen continuar. Algunos de estos
signos y síntomas son:
 Dolor moderado a intenso en el pecho
 Falta de aire
 Presión arterial anormalmente alta o baja
 Ritmo cardíaco anormal
 Mareos
 Fatiga
 Ciertos cambios en el electrocardiograma
Si no puede hacer ejercicio durante la prueba de esfuerzo, se administrará un
medicamento por vía intravenosa que aumentará el flujo de sangre hacia el corazón.
Tal vez sienta que se le sube la sangre a la cara o le falte el aire, tal como pasaría si
estuviera haciendo ejercicio.
Puede que le duela la cabeza. El médico observará la actividad del corazón y, si hay
algún problema, detendrá la prueba.
Cuidados de enfermería:
Mantener la seguridad del paciente desde que entra en la Sala de Ergometría hasta su
salida, asumiendo el papel de educador en salud y los aspectos técnicos necesarios
para la preparación y la realización de la prueba de esfuerzo.
Valorar la FC y la PA basal en reposo, darle tranquilidad y seguridad al paciente para
obtener su colaboración y confianza, valorar junto al médico la medicación que ha
tomado previa a la prueba, por si esta pudiera distorsionarla. Los electrodos distales se
colocarán cerca de la raíz de los miembros (derivaciones modificadas de MASON-

7
LIKAR) o incluso en la espalda, valorar los gestos, respiración y sudoración del
paciente, así como cualquier otro tipo signo de alarma.
Habrá que animar al paciente en los estadios finales para que intente aguantar lo que
pueda dentro de lo posible, tener a mano el carro de parada o material RCP por si fuera
necesario (desfibrilador).
Una vez terminado el ejercicio (no la prueba) se debe valorar en reposo posibles
alteraciones en la recuperación. Se toma nuevamente PA y se hace ECG, si el paciente
presenta alguna taquiarritmia leve hay que tenerlo monitorizado hasta su total
recuperación, no se quitara nada hasta que el paciente no este perfectamente
normalizado.

8
CORONARIOGRAFIA

Definición:
Es un estudio diagnóstico mínimamente invasivo que permite conocer la anatomía
coronaria y la presencia de posibles obstrucciones, consiste en una exploración por
rayos X de los vasos arteriales que rodean el corazón y cuya función es transportar la
sangre hacia él. Sirve para obtener imágenes de cómo funciona la circulación, con un
líquido que es visible en contraste con los rayos X. El líquido es liberado por un catéter,
es decir, una sonda delgada que se inserta en los vasos arteriales que es guiada hasta
las coronarias, donde liberará el líquido.
Indicaciones:
El paciente debe concurrir acompañado por un allegado o familiar ya que no podrá
retornar a su hogar manejando. Realizar 4 horas de ayuno previo al estudio. Tomar
toda la medicación habitual excepto aquella que se le haya suspendido
específicamente (p. ej.: metformina y anticoagulantes orales). Remover el esmalte de
las uñas. Recordar al paciente no olvidar traer su planilla completa con sus
antecedentes, estudios previos (análisis de laboratorio, pruebas de esfuerzo, etc.),
consentimiento informado firmado, orden del procedimiento autorizada.
Si el paciente es diabético pedir que tome abundante líquido (2-3 litros/día) y tome
Acemuk 600/1200 mg cada 12 horas, 2 días antes y después del procedimiento, pedir
que suspenda la dosis de hipoglucemiantes orales de la mañana, si utiliza insulina no
aplicar la dosis de la mañana, si toma metformina deberá suspenderla 48/72 horas
antes del procedimiento y 24 horas post procedimiento.
Si el paciente toma anticoagulantes realice una consulta con hematología con el
objetivo de suspenderlos (acenocumarol, warfarina o rivaroxaban) antes del
procedimiento. El tiempo previo de suspensión depende del anticoagulante que se esté
tomando. Si el paciente es alérgico al contraste iodado, 3 días previos al procedimiento
se debe iniciar tratamiento con deltisona B 8 mg/día, benadryl 1 comprimido cada 8 h y
ranitidina 300 mg al día.
Contraindicaciones:
Estos procedimientos son invasivos pueden presentarse algunas complicaciones,
aunque éstas son infrecuentes. La más común está relacionada con el desarrollo de
hematomas en el sitio donde se inserta el introductor.
Otras complicaciones poco frecuentes, pero más serias incluyen:
 Daño renal por el contraste utilizado.
 Reacciones alérgicas al contraste.
 Accidente cerebrovascular.
 Cirugía cardíaca de urgencia.
 Óbito.

9
 Otras complicaciones raras e impredecibles.

Preparación:
Una vez en la sala de hemodinamia se le solicitará al paciente acostarse en la camilla
del angiógrafo. El técnico conectará electrodos en el pecho que permitirán monitorear
el ritmo cardíaco durante el estudio; luego se desinfectará con una solución antiséptica
el sitio de acceso (muñeca o ingle) y se colocarán campos estériles que cubrirán todo
el cuerpo del paciente (excepto la cabeza). Es importante que durante esta preparación
el paciente no se mueva y no toque los campos estériles.
Procedimiento:
Se realiza en la sala de hemodinamia y se inicia colocando un introductor (tubo delgado
y flexible de 2-3 mm de diámetro) en una arteria de la muñeca (arteria radial) o de la
ingle (arteria femoral). A través de dicho introductor se ingresan catéteres (dispositivos
tubulares delgados) que permiten llegar hasta el origen de las arterias coronarias. Una
vez posicionado se inyecta contraste en el interior de las arterias coronarias
permitiendo obtener imágenes a través de rayos X.
El angiografo posee un brazo giratorio que se moverá cerca del cuerpo del paciente
para tomar las imágenes digitalizadas que permitirán conocer su anatomía.
Durante el procedimiento es posible que el médico solicite la paciente que coloque los
brazos sobre su cabeza por un período de tiempo; se le podrá pedir, también, que
respire hondo y que mantenga el aire por unos segundos o que tosa enérgicamente. Es
importante señalar, además, que es normal que sienta dolor en el pecho durante la
intervención.
El procedimiento dura aproximadamente entre 30-90 minutos, dependiendo el caso; si
se trata de una angioplastia compleja la duración podría ser mayor. Durante la
intervención habrá continuamente un enfermero o técnico para asistir al paciente y
hacer que se sienta cómodo.
Si el procedimiento realizado fue solo diagnóstico (coronariografía) el introductor se
retirará en la sala de hemodinamia y se realizará un vendaje compresivo en el lugar de
la punción.
Si se realizó una angioplastia a través de la muñeca el introductor se retirará en la sala
de hemodinamia y si fue realizada a través de la ingle, en algunos casos, se retirará a
las 3-4 horas en la habitación luego de verificar, a través de un análisis de sangre, que
su coagulación sea normal. Un enfermero o técnico evaluará signos vitales
periódicamente y controlará el sitio de la punción.
Según el horario de ingreso a la sala y la complejidad del procedimiento, el alta podrá
darse el mismo día del estudio o la mañana siguiente a las 8 h.

10
Cuidados de enfermería:
Un enfermero o TENS lo acompañará hasta la sala de hemodinamia caminando, en
silla de ruedas o en la cama.
Se deberá entregar al enfermero o al médico a cargo el consentimiento informado
firmado, la planilla con los antecedentes y la medicación que toma diariamente el
paciente. Evaluar signos vitales. Explicar que se le realizará un electrocardiograma, se
preparará una pequeña área en la muñeca o en la ingle dependiendo el caso para la
colocación de una vía periférica, se debe tener disponible un video explicativo del
procedimiento que se le realizará o simplemente explicar el procedimiento.
Los familiares pueden acompañar al paciente durante su internación, mientras se
realiza el procedimiento podrán aguardar en la sala de espera y luego el mismo el
médico o enfermero a cargo (también puede ser el mismo técnico) los contactará para
informarles el resultado de la intervención.
Finalizado el procedimiento se retirará de la sala de hemodinamia en silla de ruedas, en
camilla o caminando, dependiendo el caso.

11
ANGIOPLASTÍA

Definición:
Procedimiento que se utiliza en el campo de la cardiología para dilatar las arterias que
llevan la sangre al corazón. Las grasas del cuerpo tienden a acumularse en los vasos
sanguíneos, causando la formación de placas que hacen que las arterias se
endurezcan y se estrechen. Por lo tanto, la angioplastia puede restaurar la circulación
directa al corazón si las arterias se estrechan o se bloquean por enfermedad de las
arterias coronarias.
La angioplastia se puede utilizar para:
 Limitar los síntomas de la enfermedad de las arterias coronarias (angina y
problemas respiratorios)
 Limitar el daño al músculo cardíaco causado por un ataque cardíaco
 Aumentar la esperanza de vida de los pacientes con problemas cardíacos
Tiene una incidencia invasiva mucho más baja que el bypass, no requiere incisiones,
cortes ni anestesia general, y los tiempos de recuperación son significativamente más
cortos que otros procedimientos. Antes de que se pueda realizar una operación de
angioplastia, se debe realizar una coronografía para identificar la zona exacta de la
intervención.
Indicaciones:
Se le indicara al paciente que no coma ni beba nada durante varias horas antes del
examen y vista ropa suelta y cómoda. Podría tener que ponerse una bata para el
procedimiento
Contraindicaciones:
Es muy segura. Puede dejar un hematoma, sensación de dolor o sangrado en el lugar
donde se insertaron los tubos. Los problemas más graves no ocurren muy a menudo,
pero son posibles. Pueden incluir sangrado grave, coágulos de sangre y nuevo
estrechamiento de la arteria.
Preparación:
La mayoría de los procedimientos de angioplastia no requieren internación. Se debe
realizar una lista de las enfermedades recientes, condiciones médicas, alergias y
medicamentos que esté tomando el paciente.
Conocer el nivel de conocimiento previo que tiene el paciente relacionado al
procedimiento, procurar resolver dudas e inquietudes.
Higiene corporal completa del paciente, zonas de punción posibles deben estar
rasuradas o libres de bellos, de preferencia no poner pulsera identificativa en la
muñeca para no entorpecer el acceso vascular, puede ir en el tobillo.

12
Ayuna de al menos 6 horas, el paciente ira monitorizado con monitor desfibrilador, se
llevará bala de oxígeno, bolsa de transporte con todo lo necesario para el traslado
intrahospitalario.
Procedimiento:
La mayoría de las personas se someten a angioplastias en una sala especial de
hospital llamada laboratorio de cateterismo cardíaco o cateterismo. El paciente estará
despierto y acostado. Recibirá un medicamento para ayudarle a relajarse por vía
intravenosa en su mano o brazo. La angioplastia se realiza a través de un vaso
sanguíneo en el brazo, muñeca o ingle.
El profesional de salud a cargo, hará una pequeña abertura en esa área para insertar
un catéter en un vaso sanguíneo, pasará el tubo a través del vaso hasta su corazón,
usando rayos X para guiarse, se inyecta un medio de contraste en sus arterias. El tinte
resalta el corazón y vasos sanguíneos en las radiografías. Se reemplaza el primer tubo
con otro que tenga un pequeño globo desinflado en un extremo, se guía el globo hasta
el bloqueo y se infla para empujar la placa contra la pared de la arteria, esto la
ensancha, mejorando el flujo sanguíneo.
En ocasiones, se coloca un pequeño tubo con una malla en la arteria para ayudar a
mantenerla abierta. El tubo se conoce como stent. Algunos stents tienen una capa con
medicamento para ayudar a prevenir la formación de coágulos de sangre.
Cuidados de enfermería:
Al retirar el dispositivo arterial (introductor) se realiza compresión arterial de 10 minutos
como mínimo y se coloca un apósito compresivo. Cuando la vía de abordaje es la
arteria femoral, se deja el introductor que se retirará al cabo de 3-4 horas. Es preciso
reposo absoluto en cama durante las 24 horas post- procedimiento. Es importante que
el paciente no flexione ni movilice la extremidad.
Si la vía de abordaje es la arteria radial, que es la más común, ya que se reduce el
tiempo de inmovilización del paciente, el introductor se retirará al acabar la exploración
y se colocará un vendaje compresivo. No es preciso reposo en cama, solamente se
debe evitar realizar esfuerzos durante 24 horas con la extremidad superior del abordaje
arterial.
El apósito se revisa cada 30 minutos las dos primeras horas y posteriormente cada 6
hasta la retirada mismo. El apósito compresivo se puede retirar a las 24 horas y dejar
un apósito oclusivo. Coincidiendo con la revisión del apósito hay que observar
sangrado o hematoma, así como el aspecto y temperatura del miembro.
Se deben controlar las constantes vitales, los pulsos distales, la diuresis, la aparición
de dolor agudo en el punto de punción y mantener una hidratación adecuada. El/La
enfermera/o ha de controlar la aparición de dolor torácico o de dolor anginoso después
de la técnica, aunque en condiciones normales si la angioplastia ha sido exitosa, no
aparecen.

13
TROMBOLISIS
Definición:
Consiste en diluir un coágulo que tapa un vaso y, con ello, recuperar el flujo. Un
coágulo sanguíneo, o trombo, puede bloquear el suministro de sangre a ciertas partes
del cuerpo y causar un daño grave. La trombolisis puede realizarse con fármacos que
llegan a todo el cuerpo o bien, hacerlo de forma muy precisa sólo en la zona afectada
con un catéter o sonda. Este es posicionado bajo la guía de imágenes (rayos X) y luego
a través del mismo se inyecta medicamentos especiales u otro dispositivo médico para
disolver el coágulo.
Así se utiliza para tratar trombosis en arterias, como las que irrigan el cerebro o el
corazón, en venas como en el caso de una trombosis venosa profunda, fístulas de
diálisis o injertos, entre otras.
Indicaciones:
Valorar antecedentes y medicación que recibió en emergencia, explicar el
procedimiento, tomar un primer ECG y dejar conectado el equipo al paciente, instalar
dos vías intravenosas.
Contraindicaciones:
 Hemorragia interna activa
 Eventos cerebrovasculares recientes
 Sospecha de disección aortica
 Neoplasia cerebral
 HTA crónica severa
 Punción de un vaso no compresible
 Pacientes mayores de 75 años
Preparación:
Asegurar las zonas de punción, anotar hora exacta, usar vía EV solo para la
administración del trombolítico y la otra para el manejo de complicaciones, control de
signos vitales sobre todo PA cada 5min aprox, no separarse del paciente. Formar
vinculo de confianza con el paciente para que este cómodo.
Procedimiento:
Los procedimientos mínimamente invasivos guiados por imágenes como la trombolisis
son llevados a cabo en una sala de angiografía y son realizados por un Médico
radiólogo intervencionista.
El paciente estará recostado en una camilla, durante el procedimiento, podría estar
conectado a monitores que controlan el latido cardíaco, la presión arterial y el pulso.
Una enfermera o un Tecnólogo médico pondrán una línea intravenosa en una vena de
la mano o el brazo para administrar la medicación sedante, que puede ser moderada o

14
anestesia general. Se esterilizará y cubrirá con un paño quirúrgico la zona del cuerpo
donde se colocará el catéter. Luego se hará una pequeña incisión en la piel.
Al estar asistido por los rayos X, el médico colocará un catéter a través de la piel hasta
llegar al vaso sanguíneo, avanzará hacia la zona donde la circulación es deficiente y se
inyectará material de contraste. Se tomarán una serie de radiografías para ubicar con
exactitud el coágulo. El médico analizará las imágenes y determinará si el coágulo se
tratará con medicamento para disolverlo o si se eliminará con un dispositivo mecánico,
o utilizando ambos métodos.
Para tratar el coágulo con medicamento, el catéter se dejará puesto y conectado a una
máquina especial que lo suministrará a un ritmo preciso. Se puede suministrar durante
varias horas o varios días.
Al final del procedimiento, se quitará el catéter. La abertura realizada en la piel se
cubrirá luego con un vendaje. No es necesario suturar. Se quitará la línea intravenosa.
Una vez completado el procedimiento, el radiólogo intervencionista le informará los
resultados de éste.
Cuidados de enfermería:
Dentro de los objetivos esta aliviar el dolor retroesternal, disminuir la dificultad
respiratoria, conservar y lograr el riesgo sanguíneo adecuado, disminuir la angustia,
valorar posibilidad de sangrado y/o hemorragia e iniciar el programa de cuidados
personales.

15
HOLTER

Definición:
Es una máquina que registra los ritmos cardíacos en forma continua. Se lleva puesto
de 24 a 48 horas durante la actividad normal.
Indicaciones:
Este examen es indoloro. Sin embargo, es posible que algunas personas deban
rasurarse el vello del tórax para que los electrodos se puedan pegar. El monitor de
registro se tiene que mantener cerca al cuerpo. Esto puede dificultar conciliar el sueño.
Contraindicaciones:
Además de la reacción cutánea común, no hay riesgos asociados con el examen. Sin
embargo, no se debe permitir que el monitor se humedezca. Ocasionalmente puede
haber una reacción de la piel incómoda a los electrodos pegajosos.
Preparación:
No se necesita preparación para este examen.
El profesional de salud encenderá el monitor y le indicará al paciente cómo colocar de
nuevo los electrodos en caso de que se caigan o se aflojen.
Preguntar al paciente si es alérgico a alguna cinta u otro adhesivo. Antes de comenzar
el examen el paciente debe haber tomado un baño o ducha ya que no podrá hacerlo
mientras se esté usando el monitor Holter.
Procedimiento:
Los electrodos (pequeños parches conductores) se pegan en el pecho. Se conectan
por medio de alambres a un pequeño monitor de registro. El paciente carga el monitor
Holter en un bolsillo o en una bolsa que se lleva puesta alrededor del cuello o la cintura.
El monitor funciona con baterías.
Mientras el paciente lleva puesto el monitor, éste registra la actividad eléctrica del
corazón. Se debe llevar un registro diario de las actividades que realiza mientras está
usando el monitor y cómo se siente el paciente.
Después de 24 a 48 horas, debe devolver el monitor al consultorio de su atención
médica. El profesional a cargo observará los registros y mirará si ha habido algún ritmo
cardíaco anormal.
Cuidados de enfermería:
Anotar en el libro de control de procedimientos los datos del paciente, fecha, motivo de
consulta y servicio que realiza la petición de la prueba. Verificar el consentimiento
informado, informar sobre el procedimiento, verificar los medicamentos que el paciente
toma actualmente, retirar cadenas y accesorios, depilar bien la zona donde se vallan a
poner los electrodos, lavado de manos del personal de enfermería o TENS, desnudar

16
completamente al paciente de la cintura para arriba, desengrasar y limpiar la zona
donde vayan a pegarse los electrodos con alcohol con ayuda de una gasa hasta
enrojecer la piel, pasar otra gasa seca para eliminar los restos de alcohol y células
muertas, pegar los electrodos al paciente (conectarlos al cable sin tocar el centro del
electrodo), haciendo presión sobre los laterales. No pegar sobre espacios intercostales

17
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL:

Definición:
Consiste en la administración diaria de un fármaco que retarda la coagulación de la
sangre evitando la formación de coágulos
Indicaciones:
Depende la dosis en cada paciente, Cuando usarlo:
- Una o más válvulas cardiacas protésicas
- Accidente cerebro vascular isquémico
- Arritmias cardiacas crónicas (fibrilación auricular)
- Trombosis sistema venoso profundo
- Trombo embolismo pulmonar
Contraindicaciones:
a) Absolutas:
 Alergia al medicamento.
 Aneurisma cerebral.
 Primer trimestre del embarazo.
 Falta de cooperación del paciente e imposibilidad para
 cumplir el tratamiento.
 Hemorragia activa.
 HTA severa no controlada (TA>180/100).
b) Relativas:
 Alteración de la hemostasia.
 Cirugía mayor reciente.
 Derrame pericárdico.
 Endocarditis bacteriana.
 Insuficiencia renal o hepática grave.
 Ulcus activo
Preparación:
Examen de sangre Protrombina (INR)
Procedimiento:
Ingerir la pastilla con agua, sin triturar al menos una hora antes o después de las
comidas, para evitar interferencias en la absorción. Debe ser ingerido alejado de otros
fármacos para evitar interacciones, se debe tener una hora fija para todos los días,
cualquier modificación u omisión en el calendario de TACO debe ser informado en el
control con el médico o enfermera.

18
Cuidados de enfermería:
Explicar al paciente en que consiste el procedimiento y sugerir recomendaciones como
cepillar los dientes de forma delicada con cepillo de cuerdas suaves, limpiar la nariz
suavemente, en el caso de los varones sugerir que realice rasurado con mucho
cuidado.
En caso de extracción de sangre de un paciente TACO se debe comprimir la zona de
punción por al menos 2 min.
Dar a conocer al paciente que debe contactar al medico o enfermera en caso de que
presente puntos rojos en la piel, moretones o sangramientos sin causas aparentes.
El paciente debe acudir al servicio de urgencias si presenta deposiciones de color
negro, de mal olor. Sangrado por mas de 30min o si sufre caída con golpe en la cabeza
con o sin sangramiento.

19
BIBLIOGRAFIA

https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2007/acs074at.pdf
https://journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/download/133/2893?inline=1
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/
https://www.integramedica.cl/integramedica/servicios/examenes/test-de-esfuerzo
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/electro_08.pdf
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/ergometria.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000008.htm
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/f529d555a25
40c7c48e6f7823693b272.pdf
https://www.socalemfyc.org/wp-content/uploads/2016/06/guia-anticoagulacion.pdf

20

También podría gustarte