Está en la página 1de 42
CAPITULO 5 Para el abastecimiento de agua se cuenta Drincipalmente con las aguas fluviales y las Subterréneas. Ademas se utliza el agua de los manantiales, lagos y embalses. En pequeiia escala, también se almacena agua de luvia en cisternas, pero no es facil cuando se trata de abastecer poblaciones importantes. Sin embargo, regiones en donde los enormes estiajes, unidos a la intensa evaporacién, agotan la disponibiidad de aguas superfciales y profundas, la captacion y adecuado almacenaje OBRAS DE CAPTACION de las aguas de lluvia puede salvar la critica situacién. La captacién de estas aguas pusde hacerse en los tojados o en areas especiales debidamente dispuestas, Pero en estas ‘condiciones el agua arrastra las impurezas de dichas superficies, por lo que para hacerla potable es preciso fitrara. La fitracion se ‘consigue mediante la adecuada instalacion de un fitro en la misma cisterna. Un dispositwo de ‘este tipo se ilustra en la Figura 5.1 a { vas. yn geribanteae usec Oe Z aa aa con’ ERE Figura 5.1. Captacion de agua pluvial 6 [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE El volumen de la cisterna puede calcularse de la forma siguiente: v, Dx30x(12-)x19xh co) donde Volumen necesario para el consumo en ‘paca de secas; {Itos) = Dotacién en [Uhabea} 30 = Dias de! mes (12:)= Numero de meses secos; tes el niimero dde meses con thwvia 13. 30% mAs por seguridad f= Mimero de habitantes (usuarios) Por otra parte: 62) /. = Volumen anual captado {m') = Precipitacion media anual (mm) 1000 = Factor de conversion de unidades 1000 = A = Area de captacién en m Si V, < V. no exist problema de suministro, pero si, > V. allan agua, Entonces, al menos debe tenerse que V=V. Ejemplo 5.1 4 Qué volumen de agua puede ser almacenado fen una cisterna préxima a una casa rural, con un ‘area de captacion de 200 m, sila precipitacién media anual es de 90 om ? Solucién’ 1m 4 = 90 em 200m?) = 180 m V, = 90 em (EO) ( ) Ejemplo 5.2 Calcular el volumen de agua que se debe almacenar en una cisterna para una poblacén de 5000 habitantes si se les asigna una dotacion do 200 Uhabidia. La precipitacion media anual es de 90 om, y la época de lluvias dura 4 meses. Solueiéa Ei volumen necesario para el consumo en época de secas es de acuerdo con la ec. 5.1 1 Ye 200 Fab aia 19 « 5000 hab = 3.12 x 10°! 80 dias « (12 - 4) 12x10" m y el volumen anual captado es, por la ec. (5.2) vy, - 900% 1000 Para que no exista problema de suministro, al ‘menos debe tenerse que’ y, V, obien 900 x A = 812 « 10° ae 7000 El érea de captacion es: A ~ 342 x 10% x 1000 = 346666.67 m* ‘305 yelvolumen vy, « 900 x 94686667, Fe gO ae V, = 912000 m? En conolusin, no es factible para una poblacién como la de este ejemplo, la construccién de obras tan grandes para la recoleccion y almacenamiento de agua pluvial, y no debe depender de ésta para el suministio, pero tampoco deberia desaprovecharia La planeacién de un sistema de abastecimiento de agua requiere que se determinen la calidad y cantidad de aquélia y las fuentes con que se cuente para su utilizacién. Estos factores pueden conocerse mediante un reconocimiento sanitario. 5.1 RECONOCIMIENTO SANITARIO La importancia que tiene un reconocimiento sanitario de las fuentes de agua no debe ‘menospreciarse. En el caso de un nuevo sistema de abastecimiento, el reconocimiento sanitario debe realizarse conjuntamente con la recoleccién de los datos inictales desde el punto de vista de la ingenieria, cubriendo la explotacién de una fuente dada y su capacidad para satisfacer las necesidades presentes y futuras. El reconocimiento sanitario debe inciuir la localizacion de cualquier riesgo contra la salud y la evaluacién de su importancia presente y futura. En el caso de un sistema ya construido, el reconocimiento sanitario debe realizarse tan frecuentemente como sea compalible con el control de los peligros para la salud y para el mantenimiento de una buena situacién sanitaria. La informacién proporcionada por el teconocimiento sanitario es esencial para una completa interpretacién de los datos bacteriolégicos y, frecuentemente, de los quimicos. Dicha informacién debe siempre formar parte de los informes de laboratorio. Las guias que a continuacién se mencionan cubren jos factores esenciales que deben ser considerados en la etapa de Investigacién Directa, segin se explicé en el Capitulo 3, No todos fos rubros son aplicables a cualquier abastecimiento y, ocasionalmente, algunos que no aparecen constituirén aumentos importantes a la lista que se presenta. CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION ‘Abastecimiento con agua subterrinea 4) Caracteristicas geolégicaslocales: pendientes del terreno superficial b) Naturaleza de los suelos y de los estratos porosos inferiores, ya sean arcilla, aren, grava, roca (especialmente calizas porosas) ‘granulometria de laarena y grava; espesor de los estratos que contienen agua; profundidad del nivel treatico, localizacion y registro de pozos locales ya sea que estén en uso 0 abandonados. Pendiente del manto fredtico de preferencia determinada de la observacion de pozos existentes 0 de pozos de prueba, 0 estimandola por la pendiente del terreno superficial, sin la exactitud que este procedimiento implica Extensién de la superficie de escurrimientos que puede aportar agua para ol abastecimiento. 9) ©) Naturaleza, distancia y direccién de las fuentes de contaminacicn locales. 1) Posibiiidad de que el agua de desagie superficial penetre en el sistema y de que los pozos se inunden; métodos de proteccion. 9) Métodos utiizados para . proteccion del abastecimiento contra la contaminacién, por medio del tratamiento de las aguas residuales, disposicién de desechos y similares h) Caracteristicas constructivas del _pozo: materiales, diametro, profundidad det ademe: profundidad de pichanchas 0 cedazos y su longitu, i) Proteccién superior y lateral del pozo. ) Construccién de ta caseta de bombeo (pisos, desagies, etc); capacidad de las bombas;, abatimiento cuando las bombas estan en operacién. un abastecimionio ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Peligroso, que pueda utilizarse en sustitucion del_abastecimiento normal, ocasionando Peligros para la salud publica. » Pasinteccson: equipos, supervision estuches ara pruebas u ottos tipos de control de laboratorio, Abastecimiento con agua superficial. 8) Naturaleza geolégica de la superficie; earacteristicas de los suelos y de las rocas b) Caracteristicas de ta vegetacién: bosques, tierra cultada @ irrigacion, incluyendo salinidad, efecto en el agua de tiego. ete. ©) Poblacién y poblacién con alcantarillado por kilometro cuadrado de superficie de captacién d) Métodos para la disposicién de las aguas fesiduales, ya sea por medio de su desviacion de la cuenca o por tratamiento, ©) Caracteristicas y eticioncia de las plantas de tratamiento de las aguas residuales en el interior de la cuenca, ) Proximidad de fuentes de contaminacién fecal en la toma de abastecimiento del agua. Q) Proximidad, fuentes y caracteristicas de tos desechos industriales, salmueras de campos petroleros, aguas Acidas de origen minero, etc. h) Caracteristicas del abastecimiento en cuanto a cantidad. )) Para abastecimientos de lagos 0 represas; datos de direccion y velocidad de los vientos; acarreos de contaminantes; datos relativos a luz solar (algas) }) Caracteristicas y calidad del agua cruda; organismos coliformes (NMP), _algas, turbiedad, color, constituyentes minerales objetables. ky Periodo nominal de retencion en la represa o en el deposito de almacenamiento. }) Tiempo minimo probable que requiere el agua para escurrir desde las fuentes de contaminacion hasta la represa y al través de la obra de toma en la represa. m) Forma de la represa, haciendo referencia ‘a posibles corrientes de agua inducidas, ya sea por el viento 0 descarga de la represa, desde la bocatoma hasta la admision al sistema. 1) Medidas de proteccién en relacién con la ttlizacién de la cuenca colectora para el control de pesca, utlizacion de botes, acuatizaje de aoroplanos, natacién, vadeo, coite de hielo, olerancia de animales ya sea en as zonas marginales, sobre o en el interior do las aguas, ete. ©) Eficiencia y constancia de las actividades de vigilancia ) Potabilizacién del agua: clase y condiciones. adecuadas de los equipos; existencia de tefacciones; efectividad do los procesos de potabilizacion; evaluacién de la supervision y tealizacion de pruebas; tiempo de contacto después de la desinfeccion; determinacién del cloro libre residual q) Instalaciones de bombeo; caseta de bombeo, capacidad de bombas y de unidades de repuesio, instalaciones para almacenamiento. 5.2 CAPTACION DE AGUAS SUPERFICIALES, Para el disefo de obras de captacién ‘superticiales se requiere obtener, ademas de la informacion del apartado 5.1, la siguiente: 2) Datos Hicrolégicos © Gastos medio, maximo y minimo © Niveles de agua normal, extraordinario. y minimo © Caracteristicas de la cuenca, erosion y sedimentacion 0 Estudio de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes 1 Aspectos Econémicos 0 Generacién de alternativas y eleccién de la més econémica que cumpla con ios requerimientos técnicos ‘9. Menores costos cle construccion, operacién y ‘mantenimiento © Costo de las obras de proteccién © Tipo de tenencia del terreno Etc. CAPITULO $_ OBRAS DE CAPTACION Dependiendo de las caracteristicas hidrolégicas de la corriente, las obras de captacion pueden agruparse en los cuatro tipos generales siguientes: 1. Para grandes variaciones en los niveles de la superficie libre 11a) Torres para captar el agua a diferentes niveles, en las margenes o en el pi mas profundo del rio, Figura 5.2 1b) Estaciones de bombeo _flotantes. También pueden usarse en lagos 0 ‘embalses. Figura 5.3. MoTOR Y noMBA Figura 5.2 ESTACION DE BOMBEO FLOTANTE NIVEL MAXIMO TUBERIA FLEXIBLE Figura 3. Estacion flotante. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 2. Para pequeitas oscilaciones en los niveles de la superficie libre 2a) Estaciones de bombeo tijas, con toma directa en el rio 0 en un cércamo. Figura 54. 2b) Canales de derivacién con, o sin, desarenadores. Una estructura de este tipo comprende esencialmente: ~ Un muro equipado corrientemente de una compuerta en prevencién de las crecidas; ™). NIVEL VaRIAMLY Figura 5.4.a. En un cércamo coxrE Figura 5.5.a. Canal de derivacion. Una incisién de la margen provista de compuertas que permitan detener las aguas ‘en exceso y cerrar la toma; (V,) iendo de ta incision, un canal (c) que, partiend lleve en su origen un vertedor (D) que permita el etorno del agua sobrante al rio y Una compuerta (V,) que permita cerrar ‘completamente el canal. Figura 5.5. rARINEA ALTURA DESUCCION DE Figura 5.4.b. En rio Figura 5.5.b. Canal de derivacion. CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION 5, Para escurtimientos con pequeftos tiantes, 1b) Dique con caja y vertedor lateral, Figura ga) Presas derivadoras 0 diques con toma ri . Figura 8.6. directa, Fig 3.0) Dique con vertedor y caja central, Figura Elproyecto estructural de la cortina estard sujeto = a las Normas de Proyecto y aprobacién de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos Towa, TATERAT verrenon squapa ~ LIMPIEZA u Isauima CORTE ELEVACION Figura 5.6. Presas derivadoras con toma directa. CRESTADE, CUA carsra ri. ‘VERTEDOR eer TATERAL TATERAL ssaLaDa Junencz4 CORTE PLANTA Figura 5.7. Muro vertedor con caja y vertedor lateral CORTE PLANTA Figura §.8. Muro vertedor con caja central y toma. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 5.2.1 Captacién directa por gravedad 0 por bombeo, Cuando las aguas de un rio estan relatvamente libres de materiales de arrastre en toda época del ano, el dispositive de captacién més sencillo 5 un tubo sumergido. Es conveniente orientar la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente de la direccién de la coriente, y protegeria con malla metalica contra el paso de Objetos flotantes. (Figura 5.9) La sumergencia del dispositivo debe ser Suficiente para asegurar la entrada del gasto Previsto en el sistema, En vista de que la ireccién y velocidad de la corrente no pueden determinarse con exactitud en la zona de acercamionto, es conveniente asumir una Perdida por entrada de V/2g, siendo V la velocidad de flujo en el tubo para el diémetro y Gasto dados y g la accleracién de la gravedad Esa pérdida se aumenta considerablemente si fa entrada esta protegida con rejilas y su valor puede estimarse tomando en cuenta el drea libre Ge penetracién y el coeficiente de contraccién del fujo a través de la rejilla. Si por ejemplo una fejila reduce el area libre del tubo en un 40% y tl coeficiente de contraccién es del orden de 0.5, la pérdida por entrada seré de 1 ve dex 05 * 29 63) Sila captacién es por gravedad, normalmente es necesario represar las aguas por medio de un dique (Figura 5.6) a fin de instalar la tuberia por encima del nivel de la maxima crecida. Figura 5.9. Métodos de proteccién de la entrada a la linea de conduccién, En el caso en que la captacién por gravedad no sea factible, debido a la topogratfia, el método de captacion recomendable es por bombeo, De las bombas disponibles comercialmente, la bomba centrifuga horizontal tiene la ventaja de que la ubicacion del equipo de bambeo y el punto de captacién pueden ser distintos, 0 sea que la estacion de bombeo puede construirse en el sitio. més favorable desde el punto de vista de Cimentacién, acceso, proteccién contra inundaciones, etc. Su desventaja principal es ue la altura de succién queda limitada y el desnivel maximo permisible entre la bomba y el nivel de bombeo, es relativamente pequeio (Figura 5.10) awn, oc wel say line veiee wociaida” det a fhayor y 2 estacién de bombeo tiene que PLATAFORMA CAPITULO § OBRAS DE CAPTACION ubicarse directamente por encima del punto de captacion. Esta condicién a veces representa Problemas graves de cimentacion, resultando obras de costo sumamente elevado, Figura 5.11 Figura 5.10. Captacién directa con bomba centrifuga horizontal. Descay sOMBED \TUBERIA DE ARCA al AyXevataronma DESCARGA Figura 5.11. Captacién directa con bomba centrifuga vertical Se puede afirmar que cuando se trata de la captacién directa de las aguas superficiales, el tipo de bomba mas comtnmente empleada es la centrifuga horizontal. Su localizacién recomendable en curvas se ilustra en la Figura 5.12. Dependiendo de la maxima altura de succién, el equipo de bombeo puede instalarse fijo; en una estructura mévil que se desplaza sobre una Plataforma inclinada, siguiendo la variacién horizontal y vertical del rio, 0 bien sobre estructuras flotantes. Estacién de bombeo fija. En caso de que la altura de succién no sobrepase los 4a 6 m (a alturas moderadas sobre el nivel de! mar), la estacién de bombeo se ubica en terreno firme, con suelo de cimentacién adecuado, en sitio accesible y protegido contra inundaciones. Sise trata de rios pequefios, las aguas normalmente se represan por medio de un dique, a fin de asegurar la profundidad minima necesaria para la captacién del gasto requerido. Si el curso de agua es suficientemente profundo, ja succién simplemente se proyecta por debajo del nivel minimo, con la sumergencia necesaria. ‘ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE \ “ SITIO DE La TOMA RECOMENOABLE PARA LA TOMA CUANDO NO HAYA _OSIBILIAD DE EROSION O DERRUMBE POCO RECOMENDABLE. } ants. BS 9 DERRUMBE POSIBLE Dc FRUS RECOMENDABLE \ Figura 5.12, Localizacién recomendable de la toma directa en curvas. En algunos rios grandes hay una marcada diferencia en la calidad del agua a distintos hiveles, sobre todo durante las crecidas, En estos casos convione prover al dispositive de captacion de un medio adecuado para la seleccién de la profundidad de captacién La forma més sencilla seria instalando una tuberia flexible para la succi6n y colgando la pichancha de una pequena balsa bien anclada (Figura 5.13) Estacion de bombeo totante Cuando Ia variacién entre el nivel maximo y minimo de un rio es mayor que la altura maxima de succién, las aguas del mismo no pueden ser captadas por una bomba centrifuga horizontal instalada a una cota fija, y a menos que la construccion de estructuras de soporte costosas quede plenamente justificada por la importancia y magnitud de las obras, el método indicado ara la captacién de las aguas es por medio de bombas centritugas horizontales, instaladas sobre plataforma flotante o balsa segun se ‘esquematiza en la Figura 5.3. Las dimensiones de las balsas estarén en funcién del tamaiio y peso del equipo de bombeo. Con base en el espacio requerido para ‘el equipo de bombeo, acceso y circulacién, cloradores y tanquilla de mezcla si los hay, tanque de combustible, malacates, etc, se determina la superficie necesaria. Se calcula luego la sobrecarga fija y movil y se disofia la estructura de soporte para la misma. Con base fen dicha sobrecarga y el peso propio de la estructura, se determina el volumen de agua a ser desplazada, esto es, el calado necesario para una superficie dada, Las dimensiones de los flotadores en si, se determinan por tanteo sucesivo, tomando en cuenta el calado adicional Por concepto del peso propio de dichos flotadores, y el bordo libre necesario. Estacién de bombeo sobre plataforma mévil En algunos casos la construccién de una estacin de bombeo flotante presenta problemas, debido a corrientes fuertes que la Ponen en peligro, fondo inestable que dificulta el anciaje firme, orilla del rio vertical con acceso dificil durante el nivel de estiaje, tréfico fluvial Intenso, ete. En estas circunstancias puede idearse un medio adecuado para seguir las variaciones del nivel del rio, con el equipo de bombeo instalado en tierra firme, pero sobre una Plataforma mévil. La figura 5.14 muestra una Solucién de este tipo,

También podría gustarte