Está en la página 1de 4

PENA DE MUERTE

ACTIVIDAD

NURIA MICHELLE GARCÍA JIMÉNEZ


Tema: Pena de muerte
Objetivos:
• Identificar las argumentaciones subyacentes a las opiniones en contra y a favor de la pena de muerte

Desarrollo de la actividad:

1) Leer las siguientes afirmaciones:

A) La pena de muerte es el castigo más cruel, inhumano y degradante.


La pena de muerte constituye una violación del derecho a la vida.
La pena de muerte es irreversible y entraña el riesgo de que se ejecute a inocentes. No se ha podido demostrar nunca
que la pena de muerte tenga mayor efecto disuasorio frente a la delincuencia que otros castigos.
Además, cual sea la culpabilidad de una persona, nunca podemos decir que es totalmente culpable y darle una pena
total.

B) Si ejecutamos asesinos y no hubiera ningún efecto de prevención de nuevos crímenes, habríamos eliminado
una tira de asesinos.
Si fallamos en ejecutar asesinos, y de haberlo hecho hubiéramos prevenido otros asesinatos, habríamos permitido el
asesinato de muchas víctimas inocentes. Es mejor arriesgarse a lo primero que a lo segundo, la elección es muy
sencilla.
Además, todos pagamos la estadía en prisión de estos asesinos con nuestros impuestos. Es mejor matarlos, es más
barato.

2) Revisar cuidadosamente los argumentos de ambas posturas. Resumir su argumentación. ¿Tienen consistencia
lógica? Pida a los estudiantes que se dividan en grupo y analicen cada una de las posturas (una por grupo), tratando
de encontrar sus puntos débiles y fuertes.

Tiene consistencia lógica? Como en toda mi respuesta siempre será DEPENDE, depende para el concepto de cada
persona.
La pena de muerte, como sabemos, históricamente ha sido utilizada como un medio de castigo.
¿Pero, realmente se hace justicia haciendo que la persona en cuestión muera?
Para mí NO.

3) Establecer una mesa de debate. Dos grupos deberán debatir defendiendo cada una de las posturas. El otro grupo
deberá atacarla. Utilizar el análisis de cada postura que ya se realizó como insumo para este debate.

4) A partir de las dos actividades anteriores, pedir a los estudiantes que identifiquen en un listado los argumentos a
favor y en contra de la pena de muerte que esgrimen los partidarios de cada postura. Evaluar críticamente dichos
argumentos, analizando su consistencia lógica, su relación con datos empíricos reales si fuera el caso, etc. Esta
actividad puede requerir investigar durante varios días.
La pena de muerte viola el derecho más fundamental, el derecho a la vida. Es la forma más extrema de pena cruel,
inhumana y degradante. La pena de muerte se aplica de forma discriminatoria. Se usa con frecuencia contra las
personas más vulnerables de la sociedad, incluidas las minorías étnicas y religiosas, los pobres, y las personas con
discapacidad psíquica. Algunos gobiernos la utilizan para silenciar a sus oponentes. Cuando los sistemas de justicia
tienen deficiencias y los juicios injustos están generalizados, existe siempre el riesgo de ejecutar a una persona
inocente. Cuando se aplica la pena de muerte, es irreversible. Los errores cometidos no se pueden deshacer. Una
persona inocente puede ser liberada de la prisión por un delito que no cometió, pero una ejecución nunca se puede
revertir.

5) Puede pedir a los estudiantes que revisen las propuestas de aquellas personas que están a favor de la pena de
muerte en el país, y de aquellas que están en contra (por ejemplo, políticos, representantes de la Iglesia, etc.). Del
listado anterior, ¿qué argumentaciones utiliza cada grupo?
En general el grupo no estuvo de acuerdo con la pena de muerte, dado a que creemos viola el primer derecho que
todos los seres humanos tenemos por el simple hecho de nacer, claro está el derecho a la vida.

6) Pedir a los estudiantes que busquen información estadística sobre la pena de muerte en el mundo. ¿Qué países aún
la mantienen? ¿Qué países la han abolido, y cuándo?
China siguió siendo el mayor ejecutor mundial, aunque se desconoce la verdadera magnitud del empleo de la pena de
muerte en ese país, al estar clasificados los datos relacionados con ella como secreto de Estado; la cifra oficial de al
menos 483 ejecuciones no incluye las miles de ejecuciones que se cree que tuvieron lugar en China. Excluyendo a
China, el 88% de todas las ejecuciones registradas tuvieron lugar en tan sólo cuatro países: Irán, Egipto, Irak y Arabia
Saudí. Amnistía Internacional tuvo constancia de que, de las 483 personas que se sabe que fueron ejecutadas en
2020, 16 eran mujeres (3%), en los siguientes países: Arabia Saudí (2), Egipto (4), Irán (9) y Omán (1). India, Omán,
Qatar y Taiwán reanudaron las ejecuciones. Amnistía Internacional no registró ejecuciones en Bielorrusia, Japón,
Pakistán, Singapur y Sudán, a pesar de que sí lo hizo en 2019 y 2018, y tampoco registró ninguna en Bahréin, que llevó
a cabo ejecuciones en 2019 pero no en 2018. Egipto triplicó con creces las ejecuciones allí registradas (de al menos
32 a un mínimo de 107). Las ejecuciones registradas en Irak se redujeron en más de la mitad (de 100 en 2019 a 45 en
2020). Arabia Saudí disminuyó su número de ejecuciones en un 85%, de 184 a 27. Chad abolió la pena de muerte para
todos los delitos en mayo. Kazajistán firmó el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte, y en diciembre tomó medidas para ratificarlo. En Estados
Unidos, Colorado se convirtió en el estado abolicionista número 22. Barbados concluyó las reformas para derogar la
pena de muerte preceptiva. Al concluir 2020, 108 países (la mayoría de los países del mundo) habían abolido la pena
de muerte en la ley para todos los delitos, y 144 países la habían abolido en la ley o en la práctica. Amnistía
Internacional registró conmutaciones o indultos de la pena de muerte en 33 países: Afganistán, Bangladesh, Barbados,
Camerún, Corea del Sur, Estados Unidos, Ghana, Guyana, India, Indonesia, Japón, Kenia, Kuwait, Lesoto, Malasia,
Marruecos y el Sáhara Occidental, Myanmar, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, República Democrática del Congo, Sierra
Leona, Singapur, Siria, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, Tanzania, Trinidad y Tobago, Yemen, Zambia y Zimbabue.
7) ¿Cuál es la relación de la pena de muerte con los derechos humanos? Debatir el tema.

Los derechos humanos, como mencionamos anteriormente, garantizan que todos tengamos los mismos derechos por
el simple hecho de haber nacido.
Al nosotros decidir si alguien puede o no morir violamos la primera y más importante característica de los derechos
humanos.
8) La Universidad, ¿tiene una postura institucional de dominio público acerca de la pena de muerte? Si no la tiene,
¿debería tenerla? Debatir.
La universidad tiene una clara postura sobre la pena de muerte y es muy clara: NO A LA PENA DE MUERTE.

También podría gustarte