Está en la página 1de 17

Asignatura: Sensibilidad y Creatividad

Docente: Andrés Felipe Gallego Hurtado

NRC: 9669

Propuesta para el montaje artístico.

Autores:

Evelyn Johanna Piedrahita Valderrama ID 787821


Delsy Peralta Álzate ID 788947
Juan Esteban Jiménez ID 791213

Licenciatura en Educación Artística

Facultad de Educación.

2021
Planteamiento del problema

¿Qué incidencias tiene el trabajo infantil en los/as niños/as de Medellín?

Para comprender mas a fondo las diferentes formas en que el trabajo infantil puede incidir
y afectar el desarrollo cognoscitivo, físico y sicosocial de los niños y niñas de la ciudad de
Medellín, es de gran importancia analizar su raíz y hacer un estudio pertinente de los
conceptos que acompañan y nutren la intención y razón de ser de esta problemática que día
a día está en mayor crecimiento poblacional. Por ello, esta propuesta pretende
contextualizar al lector y acercarlo al reconocer desde diferentes puntos de vista teóricos,
cifras estadísticas que lo soportan, la construcción del ser y hacer de quienes lo escriben y
una proyección artística realizada por niños, niñas y jóvenes de un barrio de la ciudad de
Medellín, el cómo el juego y las artes pueden inferir en la transformación y mitigación de
dicho fenómeno social y la forma en que los niños, niñas y adolescentes afectados/as,
puedan empoderarse, transformando sus realidades a partir de la expresión y comunicación
asertiva de sus emociones y la exploración de habilidades corporales y musicales, en miras
de poder ser protagonistas de una cultura de paz y reconciliación en sus territorios.

Cabe anotar que dentro de una perspectiva de transformación social en la cual los sueños y
las fantasías de los niños/as trabajadores/as muchas veces desaparecen y se quedan en el
olvido, se pretende acompañarlos/as en la búsqueda de alternativas que disipen la presión
de su realidad.

De esta misma forma, las artes contribuyen a una formación ciudadana colectiva, ya que
desarrollan capacidad creativa, autoestima, disposición para aprender y capacidad de
trabajar en equipo. Transforma los niños afectiva, social y espiritualmente. Aportan la
capacidad de superar los golpes como medio de expresión, de elaborar duelos y superar las
violencias. A través de las artes se puede educar a los/as niños/as con sensibilidad y en el
goce de las formas de expresión de otros, generando el reconocimiento y el respeto por la
diversidad cultural y personal. También animamos la vida emotiva de los niños,
iluminamos su inteligencia, los preparamos para vivir la vida plenamente. Se desarrolla el
análisis, la reflexión, el juicio crítico, la memoria y la imaginación.
A continuación se muestran algunos ejemplos de como el juego en combinación con las
artes se emplea en oposición al trabajo infantil como mecanismo de exploración,
imaginación, sanación y fantasía:

- Lectura de cuentos o audio cuentos partiendo de un paisaje sonoro, y experiencias


sensoriales, así mismo ejercicios de relajación donde tengan los ojos vendados por ejemplo,
haya briza del agua esparcida por un atomizador, sonidos del agua con un llama lluvias o
palo de agua y así...

- Elaboración de Atrapasueños, Ojos de “Dios” - Huichol y quitapesares según la leyenda


Guatemalteca.

- Actividades de dibujo y pintura que permitan expresar sus deseos y emociones a partir del
contacto con estos elementos.

- Diferentes actividades dancísticas con el cuerpo, listones y diferentes ritmos folclóricos y


otros géneros urbanos y alternativos.

- Biodanza.

- Ampliar el repertorio de música específica para adicionar: relajante, del mundo, clásica,
espiritual (la calma del sol, Lotus del viento) infantil, tradicional colombiana, etc.

- Según estudios, algunas piezas musicales como el concierto de Aranjuez de Rodrigo, Las
Cuatro Estaciones de Vivaldi, La Sinfonía de Linz, K425 de Mozart, producen
disminución de la ansiedad.

- Juegos como la tradicional “La lleva” al ritmo de los tambores o sonidos reproducidos en
diferentes velocidades.

- Ritmo con vasos de plástico y diferentes elementos que estén a disposición, sean fácil de
conseguir y hagan parte de la vida diaria, escobas, papeles, mesas, sillas, colores, lápices... (
STOMP)

- Paisaje sonoro

- Percusión corporal.
Objetivo General:

Diseñar una propuesta de intervención artística, que promueva la prevención del trabajo
infantil en los niños, niñas y jóvenes; que les permita el alcance de experiencias
significativas y el reconocerse como sujetos/as populares de derechos y responsabilidades,
protagonistas en su comunidad.

Objetivos Específicos:

- Implementar actividades pedagógicas explorando el impacto del juego y las artes en


la realidad de los niños y niñas trabajadores. 
- Reflexionar sobre el trabajo de intervención con el fin de sensibilizar sobre la
importancia de la utilización del cuerpo a través de los lenguajes como la danza, el
teatro y la música en la vida del ser humano.
Diseño metodológico
Montaje corporal, rítmico- melódico y puesta en escena: “Los Hermanos de Juan” -
Canción original de Canto Alegre - Adaptación - Niños y Niñas del barrio Granizal -
Proyecto Promoción de Derechos y Prevención de Vulneraciones - Corporación Educativa
Combos - Alcaldía de Medellín.

Para la puesta en escena los niños(as) y adolescentes se dividirán en 4 equipos:

El primer equipo se ubicará arriba del escenario, bailaran y llevarán el ritmo con los pies y
las claves, fabricadas con palos de escoba que tengan en casa y no usen, pintados con
colores vivos, resaltando así una niñez y adolescencia viva.

El segundo equipo se ubicara al frente del escenario, presentarán un stomp con vasos
plásticos de pasta dura con colores vivos, usarán sus manos y los vasos sobre unas mesas
para producir cada sonido de este juego rítmico, musical y teatral.

El tercer equipo se ubicará al lado derecho de la parte baja del escenario, delante de las
mesas, llevarán con la melódica la melodía de las siguientes frases de la canción:

Los hermanos de Juan no quieren ya trabajar

Las hermanas de Juan no quieren ya trabajar

El cuarto equipo se ubicará al lado izquierdo de la parte baja del escenario, delante de las
mesas, con la amplificación posible cantaran la canción:

Los hermanos de Juan no quieren ya trabajar

Las hermanas de Juan no quieren ya trabajar

Sueñan que juegan y corren sin parar

Quieren que se respete su derecho a estudiar.

La canción busca prevenir el trabajo infantil y concientizar sobre la importancia de


garantizar el derecho a la educación en los niños(as) y adolescentes.
Llevarán en sus manos los carteles con valores escritos en ellos, buscando informar y
promocionar los derechos, estos se deben mostrar al finalizar la canción.

El vestuario usado para minimizar costos será sencillo: camisa o blusa negra, jean azul y
tenis negros o blancos, las niñas usarán una flor fabricada por ellos mismos en la cabeza de
un color que resalte y los llene de energía, los niños usarán un moño también hecho por
ellos de su color preferido.
Marco de Referencial

Trabajo Infantil
El trabajo infantil se comprende como toda actividad física o mental, remunerada o no, que
es realizada por personas menores de 18 años, que está encaminada a la producción,
comercialización, transformación, venta y distribución de bienes y servicios; realizada en
forma independiente o al servicio de otra persona, como trabajador familiar, en empresa o
negocio de otro hogar.

Como lo especifican Binder y Scrogin en su artículo de 1999, el trabajo infantil (TI) debe
ocupar un papel central en la agenda de política pública por cuatro razones básicas: (I) la
preocupación inmediata al tratar con un grupo vulnerable que requieren intervenciones
directas, (II) los efectos a futuro, especialmente en los casos en los que el trabajo desplaza
tiempo que se debería dedicar a formación de capital humano, (III) la alta correlación entre
la productividad futura de una economía y la inversión presente en educación de la
población más joven y (IV) el posible circulo vicioso que se crea en un hogar al depender
de los ingresos generados por la ocupación de los niños. (OIT, CIETI, 2008). Esta situación
priva a las personas menores de edad de su niñez, e interfiere con su escolarización, por lo
tanto, afecta tanto su dignidad como su potencial de desarrollo físico, psicológico y social.

“Un sujeto/a social: que se desarrolla dentro de una sociedad y una cultura afectada por
valores, creencias, símbolos, imaginarios, de un determinado contexto. El cual debe
procurarles oportunidades de estimulación y aprendizaje necesarias para su desarrollo”.
(Corporación Educativa Combos, 2003b. pág. 56)

Teniendo en cuenta el contexto poblacional en donde se desarrollan los niños y niñas, en su


mayoría barrios populares de la ciudad de Medellin, donde la autoridad la tiene el adulto y
la impone por medio de la violencia sin posibilidad de libertad alguna, los niños y las niñas
buscan constantemente diferentes formas de relacionarse, generando grupos de apoyo y
protección, en una lucha constante por sobrevivir y cuidar la integridad de los riesgos que
enfrentan a diario en esta gran ciudad.

Como manifiesta Vigotsky “El desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse
como independiente del medio social en el que está inmersa la persona”. Así mismo, se
pretende conectar la realidad de cada niño o niña con una educación flexible que brinde
diferentes posibilidades de transformación social, promoción de derechos y entornos
protectores. En donde padres, madres de familia, docentes y diferentes agentes educativos
busquen diferentes formas y estrategias en las cuales pueden generar redes vinculares de
apoyo que garanticen el cuidado y los derechos de los niños y niñas que ya sea por
necesidad, por gusto o por sometimiento, están inmersos en esta oscura realidad.

De esta manera, a continuación se muestran algunas cifras estadísticas en las que según el
DANE y la Alcaldía de Medellín, manifiestan el índice e incremento poblacional del
trabajo infantil según las etapas del desarrollo en que se encuentran niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en esta ciudad:

Según el DANE Para el trimestre octubre - diciembre 2020, en el total nacional la


población de 5 a 17 años representó 21,7% de la población total. El 53,0% de la población
en éste rango de edad fueron hombres y el 47,0% mujeres. De esta manera para el trimestre
octubre – diciembre 2020, en el total nacional la población de 5 a 17 años que trabajó fue
de 523 mil personas, 63 mil personas menos que el mismo periodo del año anterior. En las
cabeceras se reportaron 242 mil personas y en los centros poblados y rural disperso la
población reportada fue 281 mil personas. De los cuales el 69,1% de las personas entre 5 y
17 años que trabajaron correspondió a hombres y el 30,9% a mujeres.

La medición que se hace de este tema en la ciudad, indica que la tasa de trabajo infantil
para Medellín urbana ha presentado una tendencia positiva, disminuyendo 15,4% entre los
años 2014 y 2018, pasando de 2,6 a 2,2 casos de trabajo infantil por cada 100 personas
entre los 5 y 17 años de edad; lo cual representa una cifra estimada de 2.143 niños, niñas y
adolescentes por fuera de esta problemática. Lectura del periodo: entre 2016 y 2018 la tasa
de trabajo infantil disminuyó 12,0% lo que implica un estimado de 1.426 niños, niñas y
adolescentes entre los 5-17 años menos en esta situación de vulneración. Con base en los
resultados nacionales de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) realizada por el
DANE, las principales razones por las cuales trabajaron los niños, niñas y adolescentes
entre 5 y 17 años de edad durante 2018, fueron: - Debe participar en la actividad económica
de la familia (39,0%) - Le gusta trabajar para tener su propio dinero (34,0%) - Debe ayudar
con los gastos de la casa, ayudar a costearse el estudio (12,2%) - Porque el trabajo lo forma,
lo hace honrado y lo aleja de los vicios (11,4%) De acuerdo a la dinámica nacional y de
Medellín y su Área Metropolitana, es posible inferir que, de cada 10 niños, niñas y
adolescentes trabajadores: Tres son niñas y siete son niños.

Representaciones sociales

Desde la Psicología social emergió recientemente el modelo de las representaciones

sociales planteadas por Serge Moscovici, su puesta teórica emboza una propuesta

interesante y renovadora dentro del sentido común y cotidiano, para el presente trabajo

podrá valorarse como una explicación útil en el estudio de la comprensión social de la

realidad y la percepción que existe en la población frente a fenómenos sociales. Según

Moscovici las representaciones sociales emergen por la condición en que son pensadas y

constituidas, teniendo como denominador el hecho de surgir en momentos de crisis o


conflictos y son una modalidad particular del conocimiento cuya función es la elaboración

de los

Comportamientos y la comunicación entre los individuos, Robert Farr ha sido uno de los

teóricos que más ha estudiado a Moscovici y ofrece una amplia visión de las

representaciones sociales, señalando que estas aparecen cuando los individuos debaten

temas de interés mutuo, además que estas cumplen una doble función: “hacer que lo

extraño resulte familiar, y lo invisible perceptible”, ya que lo insólito o lo desconocido son

amenazantes cuando no se tiene una categoría para clasificarlos

Pedagogía social

En cuanto a los orígenes de la Pedagogía Social, como subraya Mollenhauer (1959), están

asociados a la necesidad de intervenir socioeducativamente en una sociedad en crisis.

Mollenhauer, desde una orientación crítica, se preocupó por estudiar la problemática de la

adolescencia y juventud en el ámbito extraescolar, en relación con los conflictos planteados

en las sociedades modernas. Entiende la acción pedagógica como la relación entre adultos y

jóvenes, con posibilidad de discurso, de problematizar la vida cotidiana, analizarla y llegar

a un consenso, una vez analizados los conflictos existentes. Es partidario de no ocultar los

problemas, sino de sacarlos a la luz para analizarlos. El criterio del éxito pedagógico no

radica en la eliminación de los problemas, sino en la elaboración en la conciencia, cuando

ha tenido lugar un cambio y se ha alcanzado una nueva posición.

La Pedagogía Social, deberá comprometer sus realizaciones con la búsqueda de alternativas

políticas, económicas, éticas, educativas, laborales, etc. que vayan de la preocupación a la


ocupación de sus discursos y prácticas con lo que día a día significa la construcción de una

ciudadanía activa entre y con los jóvenes (Benedicto y Morán, 2002). Un quehacer

mediador según Soler, Planas y Feixa (2013) que “el trabajo social con jóvenes, como

práctica social pedagógica (…) debería ser una herramienta fundamental para afrontar

situaciones de crisis como en la que estamos inmersos” (p. 350), contribuyendo al

empoderamiento juvenil, a la integración y la cohesión social.

Expresión musical y dimensiones del desarrollo


Según el músico y compositor frances Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas
dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el
creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor”, siguiendo esta misma línea
(COBALEDA ESTEPA, Mónica P. 2004. P 83) manifiesta que “El lenguaje musical ha
trascendido su nivel de representación simbólica hasta convertirse en un “idioma
universal”, en el no sólo es posible la lectura de sus códigos y signos escritos, sino que
también se facilita su apreciación universal desde el campo de lo sensitivo y una actitud de
escucha muy amplia.” que además parte de unos conceptos claves que se muestran la
siguiente ilustración

Arrullo materno,
monosílabo,
onomatopeya, pregón,
canto, instrumento
musical, música.
Legado literario
Vincula elementos
,costumbres
de la naturaleza y
tradicionales ,
los de la naturaleza
cultura, repertorios
humana.
musicales .

PROCESO DE
COMUNICACIÓN
RITMO
Velocidad del sonido
Texto rítmico
Coordinación
Ritmo musical: Pulso y
acento ARMONÍA
SONIDO
Poliritmia Simultaneidad sonora
Sonido- Silencio
Leyes armónicas
Timbre
musicales
Melodía
Acordes
Altura
Dinámica

LENGUAJE
MUSICAL

A sí mismo, es importante reconocer e identificar las habilidades que la música puede


desarrollar en niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde sus diferentes dimensiones del
desarrollo.

DESARROLLO FISICO

El documento “psicología del desarrollo”, en uno de sus apartados menciona que en este
período, el cerebro ha alcanzado prácticamente su máximo desarrollo, pero el sistema
nervioso continuará en su proceso de mielinización de las neuronas, encargado de favorecer
la eficacia de la transmisión neuronal, y que seguirá aproximadamente hasta los 4 años y
medio, así mismo. De esta manera es de gran importancia propiciar los espacios y
elementos necesarios para el fortalecimiento de las habilidades motrices de los niños y
niñas que se encuentran en esta etapa.

La motricidad fina:
La cual tiene que ver con el desarrollo de los pequeños músculos, que permitan
movimientos precisos y de agarre con diferentes partes del cuerpo. Por ello, es de gran
importancia que los materiales para los proyecciones artísticas sean elaborados por los
mismos niños y niñas, por lo que permite el explorar elementos como lápices, colores,
papeles, pegante, tijeras, cartón, tapas, lo cual conlleva al fortalecimiento de “la pinza” por
ejemplo, para los procesos de escritura y dibujo, las acciones de rasgar, trazar lineas,
recortar y pegar, nos netamente atribuidas a la motricidad fina, entre otros, de esta manera
entre mas elementos estén dispuestos para la creación, será mayor la estimulación y el
resultado será impresionante, y cuando lo tengan listo, es de gran importancia realizar
diferentes ejercicios sonoros y musicales guiados o improvisados desde la exploración de
los elementos que nutrirán la puesta en escena, el cual implica gran proyección de esta
motricidad, así como lo menciona el planteamiento educativo de el músico compositor Carl
Orff, el cual es eminentemente activo y parte de la base de que “la mejor enseñanza
musical, es aquella en la que el niño participa, interpreta y crea.

Motricidad Gruesa:
Contrario a la motricidad fina, la motricidad gruesa tiene que ver con el desarrollo de los
músculos más grandes del cuerpo, por ello es fundamental que luego de realizar y diseñar
los elementos, se permita la interacción y exploración de los mismos, de forma libre o
guiada como la menciona Huizinga, quien concibe el juego como una acción u ocupación
libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales, determinados según
reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas o como lo describe Callois
“Una actividad libre, separada de la realidad, incierta, improductiva, reglamentada y
ficticia: nadie puede obligarte a jugar, es una actividad libre y voluntaria”. De esta manera
se puede acompañar con distintas canciones o ritmos guiados por instrumentos de percusión
en diferentes velocidades e intensidad y así mismo los niños/as puedan correr, saltar, reptar
y marcar el tiempo con los elementos en escena, siguiendo los diferentes ritmos propuestos,
incluso pueden imitar el ritmo al que late su corazón, porque como lo menciona Orff en su
método “una de las principales innovaciones de la práctica educativa, consiste en la
consideración del cuerpo como un instrumento musical, dotado de características timbricas
diversas. Los instrumentos corporales o naturales también reciben el nombre de gestos
sonoros. Permiten una educación del ritmo a través de movimientos del cuerpo que
producen sonidos y no requieren una coordinación muy precisa. Son cuatro los planos
sonoros, timbres o instrumentos: pitos, palmas, palmas en rodilla y pisadas”

DESARROLLO COGNOSCITIVO
Según el documento “psicología del desarrollo” Actualmente, todavía no se posee una
teoría sobre el desarrollo humano cognoscitivo coherente y amplia. Los avances en el
mundo del lenguaje, la escritura, la aritmética elemental aparecen en la psicología del
desarrollo como guía del progreso de los seres humanos, a través del manejo de los
símbolos.

Según Piaget, “el desarrollo cognitivo que se llevará a cabo en este momento evolutivo
corresponde a la denominada etapa pre operacional, también conocida como inteligencia
verbal o intuitiva. Abarca aproximadamente entre los 2 y los 6 años, y principalemente
destaca el desarrollo de aspectos tan importantes como la función simbólica”. Es decir que
los niños y niñas pueden aprender jugando con sus juguetes, eso sí, es importante siempre
apostarle a una intención, una necesidad o un interés desde los niños y niñas, por ejemplo
con la castañuela se pueden abordar diferentes temáticas o proyectos institucionales con
temas como por ejemplo los animales, es decir que la acción creativa de ese día, puede ser
una castañuela de animales, donde además previamente explorarán los sonidos
onomatopéyicos de estos o diferentes cánticos infantiles que le apuesten a los mismos, así
mismo, los medios de transporte, los alimentos, los números, las vocales, entre muchos
otros temas, recuerden que es de gran importancia que el conocimiento siempre pase por el
cuerpo y atraviese los sentidos, como lo menciona Willems en su método, donde “indica la
necesidad de que la educación sea sensorial, porque la práctica musical exige a la vez la
audición, la vista y el tacto. Por eso, se centra en canciones, en el desarrollo auditivo, el
sentido rítmico y la notación musical”. De esta manera la castañuela además de el
desarrollo auditivo también puede fortalecer y estimular otras dimensiones dentro del
desarrollo cognoscitivo.

EMOCIONAL Y SOCIAL

En el documento “psicología del desarrollo”se mencionan dos tipos de emociones:


Primarias: amor, el miedo, el duelo y la ira.
Secundarias: de carácter social y aparecen más tardíamente que las primarias, por ejemplo:
vergüenza, culpa, pena, orgullo…entre otras.
De esta manera a partir de las puestas en escena y proyecciones artísticas se pueden realizar
juegos de roles en donde los elementos, más allá de un instrumento musical, se vuelven en
un objeto o elemento regulador o canalizador de emociones, al cual le podrán asignar un
nombre y expresar o comunicar deseos y emociones a partir de este, o incluso, previamente
se puede realizar la lectura de la leyenda Guatemalteca “Los quitapesares” y dentro de la
acción creativa construir su muñeco quita pesares, al cual se dirigirán cuando estén tristes o
preocupados, incluso puede ser un vinculo directo para detectar posibles abusos o posibles
violencias a las cuales sean sometidos/as algunos niños/as. Además es importante
mencionar, que las artes son excelentes medios de comunicación y expresión, por eso es tan
importante acompañar a los niños y niñas desde los lenguajes artísticos y expresivos. Cabe
anotar,que el fortalecimiento de habilidades comunicativas, permite mayor interacción
social, lo cual genera otras dinámicas de aprendizaje a partir de lo que les provee el medio
que los rodea. Por ejemplo Vigostky desde su teoría socio cultural, explica que el desarrollo
adecuado de cada individuo, es eficiente si parte desde la interacción simbólica con los
otros, lo cultural y la construcción subjetiva. Así mismo Suzuky en su método, parte de que
“el talento musical no es fruto del nacimiento o la herencia , sino de la influencia de nuestro
medio ambiente específico, especialmente en las primeras edades”. De esta manera
considera que ninguna aptitud musical se desarrolla si el ambiente no le favorece y que el
buen ambiente engendra capacidades superiores.

Es muy importante al momento de realizar actividades de puesta en escena o proyección


artística, promover espacios donde puedan tener en cuenta, el contexto y las necesidades e
intereses del mismo, así como las diferentes culturas o comunidades que se destacán en
Colombia, Antioquia o incluso del exterior, como pasa con los migrantes venezolanos. Es
un momento para realizar canciones de diferentes lugares, así como lo menciona Kodaly,
manifestando que “la música de cada región es fundamental para el aprendizaje y desarrollo
del niño/a”, de esta manera se pueda promover además, prácticas de auto cuidado y el
respeto por la diversidad, además, dentro de las actividades que se pueden realizar previo a
la proyección artística, pueden ser ejercicios de relajación y respiración acompañados por
sonidos del bosque, músicas relajantes o instrumentos musicales como el “palo de agua” o
el “océano”, hay múltiples investigaciones desde diferentes áreas que mencionan la
importancia de la respiración para el auto control, la solución de conflictos y el equilibrio
armónico desde el concepto holístico (cuerpo, mente y espíritu); tal y como lo menciona el
intérprete y compositor Maurice Martenot, su método se fundamenta en sus
investigaciones acerca de los materiales acústicos , en la psico pedagogía y en la
observación directa del niño, en concreto, en las características psicofisiológicas del niño y
la niña y en los tres momentos educativos establecidos por Montessori: imitación -
reconocimiento - reproducción. Además se diferencia de otros métodos por la gran
importancia que le concede a la relajación y al control muscular. “Los diversos ejercicios
de la relajación de los miembros persiguen el reposo físico y mental, la flexibilidad de todas
las articulaciones, el dominio sobre los grupos musculares y el manejo de emociones”.
Referencias Bibliográficas

-Alcaldía de Medellín. (2019). Diagnóstico social situacional sobre los derechos y


realizaciones de la primera infancia, la segunda infancia, la
adolescencia y la juventud de Medellín. Tercera rendición
pública de cuentas y segundo proceso de vigilancia superior:
Trabajo Infantil, (p.56). 

-García M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de

Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993; p. 141-70.

-Henao, G. A. (2008). Ha - Seres de Resistencia con Vos y con Voz. Haciendo Resistencia
desde la Escuela.  Medellín: Corporación Educativa Combos. 

- Hernández. (1994). Aproximación al concepto de orientación psicológica. Educación y

ciencia, 3 (10). 51-61

- Papalia, Fieldman, & Martorell. (2012). Desarrollo Humano. En Papalia, Fieldman, & M.
(. edición), Desarrollo humano (Vol. XII, págs. 284-318). México D.F.,
México: Mc Graw Hill Education. Recuperado el 23 de 06 de 2021

- Piaget. (s.f.). Psicología y mente. Recuperado el 26 de 05 de 2021, de Teoría del


aprendizaje: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-
piaget

- Pascual, P. (2006). Didáctica de la Música para Educación Infantil, España.

También podría gustarte