Está en la página 1de 135
ANUAL DE INTRODUCCION A LA RADIOLOGIA EQUINA Pablo Adrados de Llano A Pee ee et ies 2 Ei o Fi | < me ae 2 z fa) E Fs a Es a P co fe) B Bi fe) iB iF z fe fa) Ks Ee a = MANUAL DE INTRODUGCION A LA RADIOLOGIA EQUINA Pablo Adrados de Llano LUoenclado en Veterinava por ls Universidad Complutense de Mackid en e! af 1988. En el patiodo 1988-1989 elerce como Alférez Vetemnario de Complement tenia antigua Uridad ce Equitacién y Rernonta (MADRID) en la que se ocupa ela atencién de os cabalos dela Unidad. Desde 1980 eeroe como veternario eqpeciasta en Circa Equina y Cofun- dador de EQUISAN Veterinaria Eq.ina Integral. Especiaidades en Medicina Interna y Medicina Deportiva Profesor Asoclado on la Facultad de Veternera de la Universidad Alonso X. 1 Sabo (desdo 2005). Presidente de la Asociacién Espaficia de Veternaros Especiaisas en Eq os (AEVEE, desde 2007), ‘Mierriaro de la Asociaciin Americana de Especialistas en Equidos (NAEP). Formacién Especiaizada: curso de cing equina por la Universidad de Co- lorado (USA) y por la Universidad de Davis (USA), Preperaciin del Doctorado en la Facultad de Vetenaria de la Universidad Complutense de Mack. Es autor de varios rious divulgatos y del ibro: Manual para la Determina- én def Edlad en e! Cabat. COLABORADORES José Maria Martinez Dominguez Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Macd en ef ‘fie 2001 comenzando entonces una residencia en la misma universidad en Medicina y Cirugla Equinas. Tras un afio de especialzacién en Inglatera se incorpora a EQUISAN Veterinaria Equina integral donde ejarce en la actual dad eu sctividad profesional Amara Meilan Salazar Lcenciacla en Veterinaria por la Universidad Complutense de Mactid en al afo 2008 donde desarralla un internado de tres afios en las Especiaidtades: de Medicina Interna, Ciugia y Reproduccion Equinas, finalizado el cual se incorpora a EQUISAN Veterineria Equina Integral PROLOGO Me comesponde realizar in breve prélogo a esta primera edicién del Manual de intro- uccién a le radfologa equina y acabo de terminar su lectura, Me encuentro ante un i ‘singular, que se tiene que queda, sin dua, al ado de mi méquina procesadora de Px. Encontraremos una excelente coleccién de imagenes normals y un abreviaddo compen- dio ce imagenes con patolocias diversas. No se aprecian raciografias utraseleccionadas o realizacas sobre un preparado 6se0, propias de los allas reaizados al amparo de Universidades, Fundaciones 0 Grandes Equi- pos de colaboradores. Esas imagenes, diicles de repetiro realizades sobre estructuras y tomas muy odes de obtener, son a veces referencias de consulta de escaso valor. Este manuel se ha realizado con los medios ordinarios da trabajo de cermpo. Un equipo portly las cificuitades que a voces se encuentran en obtener una buena placa en Unbox: (0 una cuadra: un caballo que se mueve, falta de ayudentes, rad eléctrica de poce poten- ci, piso inclinado 0 ireguiar, humeded, etc Encuentro un esquema facil y ciddctico sobre las proyecciones y éngules de dispar y serd una ayuda muy vallose para los jovenes veterinaries que se inician y también para vveterenos, pues la consulta radiol6gica es permanente en nuestro trabajo, [Elmanual es producto del trabelo dzrio, donde se va adquiriendo una importante casuis- ticay archive radioligioo tanto da imagenes normals como patol6gicas. libro me deja un recuerdo de la propia trayectoria profesional de su autor, Pablo Adra- dos es un veterinerio hecho a si mismo, Su lugar en el medio profesional, es producto de ‘su esfuerzo, su estudio y su talento, No le recuerdo ningtn pacino que le haya elevacio a donde esté. Comenzs soo en la profesién, haciéndose rapido un lugar en esta cfc y ‘competiva especiaidad de a Cinica Equina. Poco a poce fue aumentando y consolidan- do su equipo de trabejo, dendo forma y creando EQUISAN Cinica Equina, de conocica y reputada solvencia profesional _Ademés de la préctica clinica de caballos ha ejercido la Docencla Universitaria, preside la ‘Asociacin Espariola de Veterinarios Espectaistas en Equidos (AEVER) y ahora contibuye de nuevo a erriquece la profesion, con este su segundo libro, Avaro Vazquez Goyoaga PREFACIO En el presente manual se ha tratado de recoger de forma simpiicada el conjunto de concepios bésicos @ imagenes radiolégicas de uso més extendido en la cinica equine. Es por esta razén que existen apartades 0 capitulos que o bien no se han tratado 0 se han explicado de forma superficial porque la idea del presente libro es la de aportar una ayuda inmediata al veterinarto de campo. Cusstiones especiales y tratadas en profundidad Podemos enoontrarlas en algunos tratados de referencia de sobra conocidos por todos: nosotros. Ei manual se certra en la radiografia de estructuras relacionadas con el aparato locomotor, ‘cbviando otros eparatos y sistemas sobre los que la radiologia ofrece también una inssti- ‘mable ayuda. Las imagenes se han obtenido con un equipo de radiologia cigtal indrecta yen todos los casos se han modificad digitalmente con ol programa Adobe PhotoShop CSS para una mejor Visualzacién de las mismas. Las vistas raciol6gicas recogidas en cada. capitulo gon las consideradas de uso frecuente y por tanto es posible que no 68 enouentren otras que se reservan sélo para estucios espectioos. E! capitulo final recoge imagenes de uso habitual y que pusden obtenerss con un equipo Port, Para estudios de las regiones toracolumbar y sacra precisaremnos de equipamien- to hospitalario, Mi agraceciianto alos colaboraddres en la elaberacién de este libro, « Beatriz Arias y Faloma Fernéndez por su aportacion en los Conceptos de la raclogla dita, a mi socio y amigo AWvaro Vazquez por mostrar siempre un punto de Vista cabal en nuestres discur siones, as! como a tados aquellos que de forma drectaoinrecta han permitido que este ‘Manual de Introduccién a la Raciologia Equina vea la luz. Pablo Adrados de Llano Maclrid, 18 de mayo de 2011 MANUAL DE INTRODUCCIGN 4 LA RADIOLOGIA EQUINA INDICE DE CONTENIDOS GENERALIDADES Nomenclatura radioligica Equipamiento = Tinos de Ratiologia Equipo necesario Ventas y desventajas deta raologi digital Ablicacin de la raiologia digital en caballos RADIOLOGIA DEL CASCO Y HUESO NAVICULAR Estructuras visualizadas “Becnica Utiidad iagndstica Proyeccnlteromedial (LM) Preyecon dorsopreximal pemerodstalobieus (DPxPDO 859) Proyeccén dorsopaximal pamerodstalcbicua (x00 85% colada Proyeccén dorsolateral palmaromedil cba (DLPMO 45 Prayeccién palmeroproximal pamarocistal cbiova (PPXPOO) del Mues0NaEUE nn : RADIOLOGIA DE PRIMERA Y SEGUNDA FALANGES .... a = Estructuras visualizadas Proyecciones Utlidad diagnéstica = Proyeciinateromedtal (LM) Proyeccin dorsopalmar (OP) Proyeccin dorsolateral palmaromedialoblicua (DLPMO) RADIOLOGIA DE LA ARTICULACION METACARPO/TARSO FALANGIANA. Estructuras visualizadas “Teenica Utldad diagnostica Proyecoén dorsolateral palmaromedialobicua (LPO 30% Proyeccn dorsomedial palaclteralobicua (OMPLO 50% 4 18 19 a 2 2 2 4 5 6 7 8 BRES8Ss BB88BR INDICE DE CONTENIDOS Proyecidncorsproxnalpalmerodsta obeua OPAPOO 46") Proyecién ateromedal LM) Pryce ateromedal fein I) Proecidncorsoproxinal drsdistalobiua (0P3000) RADIOLOGIA DEL METACARPO/METATARSO: structures visualzadas. Téonica... se Uilidad diagndstica eee Proyeccin dorsolateral paimaroedal cia (OLPMO} a Prec corssal palnarclateral baa DMPLO) Proyectiéncorspaimar (0) Proyectidn lateromedial (LM) RADIOLOGIA DEL CARP ........ strictures visualizad8S : - ‘éonica Rana . Uilidad dlagnéstica Proyccn lato OM) ne ninninn Proyecrn dorsopM OP) nnn Proyeccn dorsolateral palmeomedal bua DLPMO) Proyeccn dorsomedial pakmaroateral bla [IVPLO) Proyeocnlateromedial en lin Lh 7 Proyeocin dorsogrocmal dorsoistalobicua (P2000) isaac dl rao dtl 7 Proyeocn dorsoprodmal dorsoistlobicua (P2000) ‘isalacién dea la proximal del carpo 7 Proyocn dorsoproimal dosotlobicua (OPx000) \isualzaiin de a fla distal dl cap. RADIOLOGIA DEL TARSO Estructuras visualzadas Téenica Utiidad diagnéstica Projccinlatromecial LM) Proyccln dreolanar OP) Proyodln dorclatralslanteromedil ici DLPIMO) .xnrnnnn xl 2Re89H 2B 2BS 8 MANUAL DE INTRODUCCION A LA RADIOLOGIA EQUINA Proyeccin plertarltrel dorsomedial blcua PLOMO) 2 Proyocinlatromedil leona (Uv) : 3 Projects rtd tina PPPDO) soon m4 RADIOLOGIA DEL HOMBRO, HUMERO, YCODG vests scincoee % Arliculacién escapulohumeral Fstructuras visuaizades % Tecnica 6 Utlidad ciagnéstica %6 Aticulacin del cod Estructras visualizes . . ” Técnica... e i 7 Utlidad slagnéstica 7 ‘ntulacin escaplchureral Proyeciin medilatrall) son 8 Prjecitn canoe cutter chic CIELO) mn 78 ‘tela del cado Proyecin mediolateral (ML) "0 Proyeccén ranocauc (C10) 8 | RADIOLOGIA DE LA ARTICULACION | FEMOROTIBIORROTULIANA ... @ structures visualzadas a % Utlidad clagndstica 2 eae _ Proycctn ltromodl % Proyecctn colar ranecmedal cfcua(CLOIMO 30) a7 Proyeccin caocreneal (2) we Proyeccn rodmadist (x0) 0 stn " 89 RADIOLOGIA DE LA CABEZA YLACOLUMNA 9 Radiologia de ia cabeza Estructuras viualadas % Pra, sso % Utilidad diagndstica % Proveccin later el rne0 Proyeccin lateral dela egién rasan Pryeccn later ce mata y marebuia BBS INDICE DE CONTENIDOS. Projeetn tral obiou da arog ange Proyesén creel de many mend Prayecndrsoventl dl neo ’ Raciologia det culo Estucturasvsuaizadas Toonica Uta agnor Radiologia det corso Esruchiras vsualzadas Teoria Uuldad lags Festi cl cio Precio trl de vets cereals) Prac oral de tetas coca Ba nmnnn Pryecinlera devtevas cence (0) Fadil ce rs Prec tral sagen tric cael Preeti trl de sxmet xo eco Preyer segment orclumbar Proc tr del sogmento sareoocona Proje rl de sogent orig ANEXO PRINCIPALES PATOLOGIAS DEL APARATO LOCOMOTOR DETECTABLES RADIOLOGICAMENTE Enfermedades aticulares Luwcacin lateral dela rtula Tumores Laminitis i 7 Abscesos subsolaes.... mace Fracturas Sindrome del navicular Infoccin de la bolsapodotrocear Ostelts podal a Caciicacin de is cartlagos de prolongacién del tudo. Lesionas éseas ‘Aurmento de produocién mineral - BIBLIOGRAFIA 101 101 101 102 103 104 105 108 107 18 am 1 18 115 16 16 u7 19 120 1 1 rat 12 GENERALIDADES MANUAL DE INTRODUGCION A LA RADIOLOGIA EQUINA NOMENCLATURA RADIOLOGICA La radiologia se considera como un procedimiento rutinario empleado para establecer diagndsticos y pronésticos en afecciones del aperato locomotor y tras estructuras. Aunque resulta de inestimable ayuda se debe tener en cuonta si se evalda junto con la historia clinica, los eximenes fisicos y otras técnicas iagnésticas. El conocimiento del funcionemiento de los aparatos de rayos X, de las técnicas de examen, asi como del equipamiento accesorio, de la anatomia radiogratica y de bos principios basicas de la interpretacién racéoldgica so hacen necesarios para obtene; los mejores resultados. La realzacién de estudios radiol6gicos ob- viando algun de estos principios suele llevar, en la mayoria de los casos, a erro- res de ciagnéstico. Los términos cominmente empleados en raciologia son: Callo éseo: formacién de hueso nuevo como respuesta @ una fractura en ol lado interno (endostio) 0 externa (Periosti) de! mismo. Cifosis: flexién enormal da la espina toracolumbar en el plano sagital que hace que el dorso aparezca mas convexo de fo normal. Colimador: mecanismo empleado pera restringir el campo cublerto por ot haz de rayos X. Contraste: grado de defiicién de una radiografia entre las diferentes estruc- turas adyacentes de diferentes raciopacidades, Definicion: cleridad con la que setven los detalles de las radiogratfas. Densidad: peso do un tejido por unidad de volumen. Diafisis: ole de un hueso largo. Doble contraste: técnica que consiste en emplear un medio de contraste ppositivo y otro negative (p. ef ere y bario). Efecto de borde: linea raciolicida que se crea en un hueso como conse ‘cuencia do un borde superimpussto de otro hueso. Entesofito: formacién de hueso nuevo en las zonas de insercién de ligamen- tos, tendones o cépsuia articular. Epifisis: centros separados de osiicacion en cada extremo de un husso largo, GENERALIDADES Esclerosis: opacidad incrementada de! hueso. Escoliosis: curvaiura laterolateral de la espina toracolumber. Fisis: placa de crecimiento de un hueso largo. Granularidad: falta de homogeneided en una imagen racioléaica debido al agrupamiento de particuias de plata. Linea de tluido: limite de la separacion entre una zona raciopaca distal (Iuido) y otra racbolicida proximal (nonmamente aire). Lordosis: extension anormal de la espina toracolumbar en el plano sagital. Luxacién: desplazarionio total de una articulacién, mA: rriflamperaje, 0 nimero de rayos X producidos en una determinada exposicion. Metéfisis: parte més ancha de los extremes de la clafisis en un husso largo. ® Mineralizacién distréfica: mineralzacién de tejcos blancos producida en ‘reas de necrosis cela. ‘Opacidad: grado de blancura de la zona radioarafiade, Osteftis:infamacion dal husso. Osteoartritis: sindnimo de enfermedad degenerativa articular. Osteofito: pequeria zona de hueso nuevo. Osteolisis: cdestruccion y reabsorcién ésea, mas frecuente en la cortical debi- ‘do al mayor contraste. Osteomalacia: masa ésea decrecida debido a insuficiente rineraiizacién. Oster is: infeccién de un hueso con cavidad medular. ‘Osteopenia: cistrinucién en la radiopacidad de un hueso debido a osteopo- rosis u osteomalacia. Osteoporosis: pércida de masa ésea debido a desequilbrios entre la reab- sorcién y la formacién, Pantallas de tiorras raras: pantallas intensificadores qua emplean fésforos Ge tieras raras. [MRED vawuac ce InrRoouccion & LA RADIOLOGIA EQUINA Parrilla: placa fina donde se alternan léminas de material radiolicido y racio- pace para atenuar la radiacion cifusa. Radiacién difusa: radiacién mutidireccional que resulta de la interaccién en- fe) {re ol haz de rayos y el objeto raciografiado. Radiacion primaria: radiacion que incide en el abjeto 0 la que contind inal- | totada después de atravesario. lan Radiolucidez: grado de oscuridad de la zona radiografiaca. Radiopacidad: grado de biancura de la zona radiografiada. RRatén articular: fragmento 6se0 0 mineralizaco alojaco en una articuacién, ‘Secuestto: fragmento neorsitico de hueso. ‘Subluxaci6n: desplazamiento parcial de una articulacién. EQUIPAMIENTO APARATO DE RAYOS X Dentro del equipemiento es el elemento mais costoso. Conoosr su funcionamien- to en profuncided permite obtener radiografias de calidad asi como llevar un con- {rol de su mantenimionto para prolonger su vida ctl E| miliamperaje (mA), ¢! Kilovoltaje (XV) y ol tiempo de exposicién (}) son las variables que podemos modificar desde el panel de control o generador. Se debe pprocurar mantener la distancia focal constante y suele ser neceserio ajustar el haz de luz principal del rayo mediante el colmador. EI mA es la cantidad de fiujo de ‘electrons por segunico on el tubo de rayos X 0, lo que es fo mismo, la cantidadt de rayos X producida i tlempo de exposicién os una variable muy importante en radiologia equina dado quo tanto los movimientos del animal como los de los chasis son dificiles, de evitar, Para obtener los tiempos de exposicién existen crondmetros electréni- (008 0 mecénicos. Los electronicos permiten obtener cronometrejes exacts para, ‘tempos de exposicién de una décima de segundo y los mecénicos son menos exactos y no permiten ‘obtener tierpos de exposicién tan bajos. EI KV determina la energfa con la que se producen los rayos X. Valores entre 70-90 kV son los més adecuados para obtener raciografas de las extremidades. GENERALIDADES Cents de ma (conte ky eer milamperje, —— Mero de vote Cempensadr ce nea de ote — Cantal dragma, Disperadot. — 2 ue La distancia foco-pelicula es ora variable importante y se debe mantener cons- tante para minimizar las exposiciones incorrectas. La mayor parte de los aparatos de rayos X cisponen de sisternas de medicién de la distancia. Tipos de aparatos de rayos X Moviles Portatiles Fijos (suspendidos del techo) Estos aparatos vartan en tamatio y cepacidad, desde los 15 mA de los porttiles hasta los 2,000 mA de los fos, Los aparatos portatiles son los que se emplean en condiciones de campo ya que son ligeros, sencilos de transportar y consi- ‘guen mA méximas de 30 y ilovoltajes entre 45 y 100. Algunos mantienen cons- tantes los mA y/o los KV, pucienco imitar la capacicad del aparato al empleo de una peloula de densidad daterminaca. Con los aparatos portities se precisa un compensacior de la nea de volta con el fin do evitar las fluctuaciones de voltaje que pueden producise si se emplean simuiténeemente con otros equips eléctricos. Los aperatos méviles estén incicados en hospitaes. Son slenciosos, ticles de desplazar y consiguen rangos de mA entre 10 y 300, Elbo de rayos X puede movers e un pleno vertical y los tempos ce exposicién pueden llegar a 1/60 0 1120 de segunda (aa) eae Ge es) (ease) eos MANUAL DE INTRODUCCION A LA RADIOLOGIA EQUINA Un eparato de rayos X idoal para radiologia equina debe reunir las siguientes caracteristicas: Fécii de desplazar, con un tubo que puada moverse desde el suelo. Mandos de mA y KV ajustables @ indepencientes. Mediddores del tiempo de exposicién de 1/10 de segundo o mas répidos, eben tener alguna forma de soporte del tubo para que no sea necesario sujetarlo a pulso (p.¢. tripod). (Con compensadores de la linea de voltale y un colmador para poder restringir ethaz principal Libre de raciaciones, PELICULAS En medicina veterinaria so suelen emplear las peiculss formadas por cistales de plata montados en un soporte piéstico. Dichos cristales estén revestidos por ‘ambos lados de una emuisién de polister. La pelicula es sense a la raciacion lorizante o a la luz for&xdose una imagen latente por la absorcién de un fot6n de energfa por un grano de plata. Las peliculas se caracterizan por su velocidad, que viene determinade por la ccantidad de rayos X o fotones requeridos para producir una imagen visible. Una ppolicula rénida se caracteriza por tener grandes crstales de plata y por requetir tune menor exposicign a les fotones de luz 0 rayos X y por crear una imagen greruiada con falta de definici6n, teniendo ademas menor lattud en ta exposicion yy en el procesamiente. Todo lo contratio oourre con las polls lentas. Ctra de las caracteristioas de las peliculas es e! contraste, es decir, la cferencia ‘entre dos densidades distinias presentes en la radiogrefia. Hay peliculas de alto contraste donde las Imagenes aparecen blancas 0 negras y pefoulas de balo contraste, on cuyo caso las Imagenes radiogréficas tienen sombras arses. En radiografias de extremidades se suelen emplear peliculas de velocidad media y de amplia fatitud. GENERALIDADES Tipos de peliculas, 1. Peliculas sin pantalla: se exponen por la accién directa del fotén de rayos X Se pueden usar para estudios del casco donde se requiere un mayor detalle yy los movimientos durante la exposicion son bajos. Se requieren tiempos de ‘exposioion mayores (alrededor de 10 veces) que los requeridos para las pol- culas de pantalla, 2. Peliculas de pantalla: se pueden clastficar en funcién de la naturaleza de la luz visible de las pantallas intensificadores a las cuales son sensibies dichas ppoliculas. Durante afios la mayor parte de las peliculas eran sensibles al azul, indieando que la respuesta fotogratica pximaria de la pelicula era a la luz ultra violeta (UV), violet y azul, originada de les pantalas intensiicadoras. La base de f6sforo empleada en las pantallas era de tungstato de calcio debi- do a su capacidad para convertirla energia del fotén de rayos X en porciones fotogréficamente utiizables dal UY, violeta y azul de espectro. Actualmente se han desarrollado peliculas sensibles al verde gracias al desarrollo de una nue- va generacion de pantallas intensiffcadoras que contienen fésforos de tierras raras. Aproximadamente el 60% dela emisiGn de las tiers raras se encusn- tra en la porcién verde del espectro y un 25% en las porciones UY, violeta y 711. Debido a la ampiia variedadl de energias de luz producidas por las panta- las intensificadoras, es posible realizar combinaciones de éstas con policulas sensibles a la luz verde 0 azul, creando asi sistemas de pantalla policula de diferentes volocidades. Tabla, Eales de combiracones de panallas de ira ars y pelle. if (HME anuat of introouccion a LA RADIOLOGIA eaUINA (cuerpo de chasis Petal Pte CHASIS Consiituyen los soportes de las pentales y las peliculas y permiten un adecuado contacto entre ambos elementos. Se deben empleer chasis resstentes con cirres fires y aces de manejar. Sus tamrafios pueden ser de 20 x 25 cm, 80x35 an y 18x 43 cm, siendo al primero de ellos vaido para la mayor parte de los exé- menes. El segundo se suele ernpieer para las regiones del tarso, babilla, codo y espalda, y 4! citimo para ios estudios de la region metaterso/carpotelangiana, canal vertebral y en la evaluacion cel desarrollo de las extrernidades en el potr, PANTALLAS INTENSIFICADORAS Sutuncién bdsica es converte energia del rayo Xen un pairén de ur visible que contiene la misma informacisn que sl haz original. En este proceso de conversin la imagen latente est intensificada, lo que hace posible una epropiada exno- sicién de la pelicula con una reduccién dl valor de exposiciin de unas 10-40 veces respecio a lo que seria necesario si no se utizaran. Los factores a tener en cuenta en su utiizacion son el coste, la velocidad la calidad dela imagen. La rapidez de la pantala y su defricién estan en relacién irversa: pantaiasrépidas proporcionan menor definicion y pentallas lentas cftecen mayor defricion. Las pantallas répidas requieren menores valores de exposicion a los rayos X para. ‘btener imagenes de calidad, GENERALIDADES Al seleccionar la velocidad de la pantalla se deben considerar la capacidad de exposicion del aparato de rayos X, la seguridad del personal frente a la radiacion, el tipo de examen que se vaa realizar y las preferencias del clinico. La calidad potencial de la imagen se evelia visualzando les peliculas obtenicas, comprobando el contacto pantala-pelcuia dentro del chasis y determinando fa éficacia de exposicién de las dstntas penta intonsficadoras que se pueden templear. En cualquier caso, resuita esencia comprobar que estén Impies y sin mercas. En raciclogla ecuina se pueden usar pantallas de tungstato de calcio 0 de lieras raras. Las primeras se usaben hace afios y estén ‘abricadas en una ampia variedad de velocidades. Las ventajas de las pantallas de tierras raras son: La exposicion al personal se puede reducir de un 40 a un 60% depenciendo e la velocidad de la pantalla emplead. ‘Se pusden incrementer las capacidadies de utlizacion de méquinas de reduci- do millamperaje. De esta forma méquinas de 30 mA pueden tener el potencial de una de 60-80 mA, © Se inorementa la vida media de las méquinas al reduc el desgaste de los generadores y los tubos de reyos X ‘Se rediucen los teipes de exposicion, lo que disminuye la presencia de arte factos producicos a consecuencia del movimiento, Entre las desventajas de las pantallas de tierras raras se incluyen: La mayor parte de las mismas emiten luz verde por lo que necesitan peliculas especiales. ‘Son més cares que las de tungstato célcico. MANUAL DE INTRODUCCION A LA RADIOLOGIA EQUINA PARRILLA ‘Se trata de una placa delgada consistente en tiras atemas de material raciolicido yyraciopaco, Se emplean para reducir la cantidad de radiacion difusa y estén indi- ‘cadas cuando la supericie a raciografia tiene mas de 12 cm de grosor, es decir Jas superfcies proximales al carpo y al tarso y os estudios radiolégicos del casco. Los inconvenientes més destacados en su empleo son: Blevado coste, Mayor exposiciin para el personal. ‘Su principal ventgja es que incrementan la definicion y el contraste, meforando la calidad diagnéstica de la pelicula. SISTEMAS DE MARCADO En cualquier estudio radiolégico resulta fundamental refgjar cuando, dénde, por qué y por quién fe realizado el mismo, siendo util ademés cuando se necesitan las rachografias en posteriores examenes © cuando se requieren en caso de or en judicial Se deben identiicar con el nombre del veterinario o del hospital don- de fueron reaizedes, lugar y fecha, nombre del caballo y numero de microchip y extremidadi que se somete a estudio, Existen diferentes métodos de marcado de peliculas pero se recomiiends el em- pleo de tiras adhesivas dlspuestas en el frontal del chasis, debido a la sencilez do utlizacién y a su bajo coste. PORTACHASIS Y ACCESORIOS: ‘Ambos elementos se empplean como seguridad radioactiva y pare obtener todas Jas Vistas radiol6gicas necesarias para una deteminada zona, El portachasis permite sosiener el chasis evitando asi la iradiacion det ayudante por al haz primario de rayos X. Los elementos que més se emplean en clinica fequina son: Portachasis con alargacor. Portachasis de apoyo para los estudios de! casco. Bloque de madera o metactilato, GENERALIDADES TIPOS DE RADIOLOGIA RADIOLOGIA ANALOGICA El procesado de estas radiogratias es igual que en un laboratorio fotografico con- vencional. Para obtener la imagen radiolégica se debe bahar la pelicula antes impresionada en un liquide revetador que active la emusién de la placa, poste- Tiormente se debe pasar por el iquido fiador y por imo lavaria y secarla para su manipulacién. ste proceso necesita, por tanto, de productos quitmicos cuyos restos so alma- ccenan coma residuos en unos contenaciores adecuados. Estos residuos, igual que aquelas placas que tras revelarias se dlesechan, deben ser recictados para cevitar la contaminacién ambiental. Ese tipo de raciologia analdgica ha demostrado, a lo largo de mas de diez dé- cadas, que es un sistema fable y que con él se obtienen Imégenes diagnésticas de gran calidad. La rediologia analégica utliza un chesis con cartuines de refuerzo y peloula ra- oi6gica 0, sies racicloga en tempo real, Un intensficador de imagenes que s2 visuaizan en un monitor ala vez que se estén obteniendo. RADIOLOGIA DIGITALIZADA. En la radiologia digitalzada la imagen se capta en una pelicula fotogrética, la ‘oual so oscanea y se proves para obtener un formato digital. En cambio, en la radiologia digital ol elemento que capta la imagen es un sistema electronica y no fotogrético, es decir, desde un primer momento la obtencién de la imagen es electrénica, RADIOLOGIA DIGITAL La radiologia digital obtiene imagenes directamente en formato electrénico sin haber pasado previamente por una placa de pelicula radiolégica. La imagen s2 ‘almacena en un fichero informético que puede enviarse a través de una red a un sservidor para su almacenamiento y uso posterior, MANUAL DE INTRODUGCION A LA RADIOLOGIA EQUINA Hay dos tipos de radiologfa digital raaiacantrinn |RSS) propane _| | (Crone Rdeaeom | cpg onped | Deerardeseenn | Dacre Sica | odecimersin | ode comerson | Orca _viecta Radiologia digital indirecta [Radiologia computarizada (CR)] Una vez iradiado, e! chasis CR almacena una informacion legible por equipos. ‘especiales capaces de transformarla en una imagen digital. Antes de procesar esa inforrnacién en el equipo de lecture, la placa CR contiene una imagen latente sSirilar ala de una placa raciolégica analégica que acaba de ser rradiaga yno ha ‘so atin revelada, El equipo de lectura del chasis CR es simlar a una reveladora huz-a de los cha- sis de la racologia analigica. Una vez que ol chasis est dantro del equipo de lectura, éste extras la placa de fOsforo, la pone on un sistema de arrast por 1O- dilos y barre cada linea horizontal dela placa con un haz de luz laser en la benda energética del 0. Enlos sistemas de CR, una vez adquifida la imagen, es preciso borra la informa- i6n residual, cosa que se consigue normalmente mediante un barido de todo ol {6sforo con un haz de luz intensa que vacie las trarmpas electréricas. Radiologia digital directa A. Sistemas basados on sensores de dispositives de carga acoplada (CCD: charge coupled device) ‘Quando los folones de luz visible interaccionan con un elemento de fa mate cel sensor CCD, se liberan electrones que queden atrapads en el elemento, ya que sie acta como un condensador eléctrioo. La razén esttiba en que hay barreras GENERALIDADES de potencial elécirco entre los diferentes elementos que imoiden la migracién de la carga entre elos. El proceso que permite obtener una imagen digital can estos sensores consiste en la lactura de la carga elmecenada en cada elemento y su ‘conversién a un valor digital El método de lectura se basa en medit la carga del elemento que estd en un ‘extrema de la Uti fla, por ejemplo el del extreme izquisrdo. Una vaz fldo un Pixel se desplaza la carga de cada uno de los elementos del resto de esta fla a <4 elemento de la izquierda y se vuelve & leer la carga del elemento del extremo izquierdo, El proceso se repite tantas veces como elementos hay en la fla, con lo se completa la ectura de la carga acumuladia en cada uno de los elementos ola titima fia. Una vez lida ésta, se transfiere la carga de los elementos det resto de flas al elemento contigquo de la fla que tiene dbo. B. Sistemas basados en detectores de panel plano (flat pane! detector) (Cuando recibe un disparo de RX, ol detector gonera una secuencia de datos numéricos que trastiere al ordenador que conirola el equipo. EI detector obtiene irectamente una imagen en formato digital La estructura interna de estos detectores es parecida a la de las pantallas TFT (thin film transistor, si bien éstas san la matriz activa para mostrar en ola una imagen que esta en formato digital en el ordenador. Los detectores de panel plano recogen informacion dé! disparo de RX a través de una matrz activa, la digitalizan y el ordenador almacena el fichero de los datos recibidos desde el detector: la imagen clita Existen dos sistemas bastante diferentes de equipos de raciologia digital de pane! plano: Detectores de selenio (lamadas de conversién directa): transforman direc tamente los fotones de FX en carga eléotrica, que es lo que la matriz activa convertiré.en un nimero en el proceso de descarga, Detectores de silicio (lamadas de conversién indirecta): transtorman los fotones de RX en fotones ds luz visible, los cuales se corvierten en carga

También podría gustarte