Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El presente proyecto tiene como objetivo presentar los beneficios del yogurt vegetal.
Ofrece información sobre la importancia de consumir yogurt vegetal, las aportaciones
beneficiosas de las almendras, y si es rentable en costos. Los ingredientes utilizados para la
elaboración del yogurt vegetal son, almendras, fécula de maicena, miel, esplenda y
prebióticos.
Objetivo general
Demostrar los beneficios que puede aportar el yogurt vegetal para nuestra salud y a nivel
económico
Objetivos específicos
De los orígenes del yogurt se conoce que era un alimento común entre los pueblos
nómadas. Fue en el siglo XX que un microbiólogo ruso llamado Metchnikoff descubre el
positivo efecto que trae en la flora intestinal y por sus aportes recibió un premio nobel
convirtiéndose en el primer científico en percibir estos efectos.
El yogurt vegetal posee múltiples beneficios siendo algunos de ellos regular la flora
intestinal con ayuda de las bacterias presentes en ellos, dependiendo del tipo de bacteria
usada esta puede tener un buen efecto en el sistema inmune fortaleciéndolo. también
permite consumir un alimento rico en proteínas y en sabor que no hace daño a ningún tipo
de animal.
Una vez preparada nuestra base de yogur hay que seguir con el siguiente paso. Darle
tiempo a la mezcla para que fermente. Ese proceso necesita su tiempo. El yogur debe
fermentar durante 8-10 horas a temperatura controlada de 44-45ºC. Desde que coloquemos
nuestro yogurt a fermentar no se debe abrir hasta pasadas las horas necesarias, es decir las 8
o 10 horas. Si pasa de esas horas el yogurt perderá su sabor natural y pasará a un sabor
agrio y acido
1. hervir las almendras 2 min, luego escurrir y enjuagar con agua fresca.
2. presionar ligeramente las almendras para retirar la piel
7. Agregar la miel y el resto de agua. Volver a procesar hasta que ya no quede una
consistencia fina y sin grumos.
9. Una vez que comience a hervir, retirar del fuego y esperar que se enfrié. Cuando ya esté
a temperatura ambiente, o con la ayuda de un termómetro que sería mucho mejor, mirar que
la temperatura este de 40-42°C y en ese momento, es que podemos incorporar el prebiótico.
Tras 8 horas notarias que el yogurt está bastante líquido, guardarlo en la nevera por
al menos un par de horas, preferible toda la noche, y pasado ese tiempo, el yogurt ya está
espeso y cremoso. Listo para consumir.
Resultados
Fermentación Producción
Yogurt vegetal Se evidencia solidificación al momento de Realizamos dos pruebas del yogurt en una no
espesar el yogurt, ya que esto se debe a que se hizo uso del termómetro para medir la
las bacterias producen acido láctico y que temperatura y en la otra si se usó, en la que se
floculan las moléculas de caseína. El yogurt uso el yogurt quedo cremoso y con una
se vuelve un gel compuesto por un liquido consistencia mas compuesta, mientras que en
que consiste en una red de proteínas el que no se usó quedo más líquido y parecía
formado por la caseína. más agua de almendras que yogurt. Cuando
Ese proceso se conoce como sinéresis que es las almendras se dejaban remojar mas tiempo
la separación de compuestos de una mezcla. se notaba mejor efectividad en el resultado
final. El endulzante natural resulto bastante
positivo, cumplió con darle un sabor natural y
saludable al producto. Los probióticos
cumplieron con el objetivo principal que era
aumentar la duración del yogurt y aportar
bacterias.
Evidencias fotográficas
Análisis de resultados
Fermentación Producción
Yogurt vegetal
Conclusión