Está en la página 1de 4

Miau – Benito Perez Galdos

(Resumen completo, análisis y


reseña)
written by Biblioteca Salvadora | octubre 9, 2019

La Biblioteca Salvadora, tiene para usted, el resumen y


análisis de la obra literaria. Miau , de Benito Perez Galdos .
Les presentaremos un análisis de la literatura y de los
personajes principales y secundarios que dieron vida a la
trama.

Personajes principales
La mayoría de los críticos y analistas de la novela coinciden
en resaltar como elemento mágico la figura infantil de Luisito
Cadalso, nieto del protagonista (e hijo de su mayor enemigo,
su yerno, Víctor Cadalso). Luisito, infantil asceta que sueña
y habla con Dios, desde su debilidad física compensada con su
fabulosa imaginación que recupera la ingenuidad de un Juan de
Yepes.

Luisito, propenso a ataques de naturaleza psíquica hereditaria


y cuya madre murió loca, será el comodín mágico de Galdós. En
cuanto le da el ataque se le aparece Dios, «un
dios naturalista que habla vulgar y llanamente». Un dios que
todo lo sabe y todo lo puede, al que Luisito le pide que
vuelvan a darle el puesto a su abuelo. El Creador le aconseja
al niño paciencia; después le promete al niño que recomendará
a su abuelo; pero al final le confiesa que el abuelo ya no
volverá a conseguir el puesto y que lo mejor que puede hacer
es morirse. Un dios galdosiano.

Don Ramón Villamil

Doña Pura Abelarda

Milagros y Víctor

Sinopsis o breve resumen


Todo empieza cuando al cabeza de la familia Villaamil, Ramón,
se queda sin trabajo y empieza a hacer llamamientos a sus
amigos para que le coloquen en cualquier puesto o que
simplemente le den dinero. Para hacer estos encargos, mandaba
a su nieto, Luis Cadalso. El niño de apenas tenia siete años
de edad, hacia viajes por todo Madrid, siempre salía con un
sobre que escribía su abuelo anteriormente y volvía con el
mismo pero con dinero o alguna respuesta.

Mientras hacia esto su abuelo, doña Pura y Milagros, que son


hermanas, intentaban aparentar que seguían teniendo dinero, un
ejemplo de ello es cuando tienen que empeñar los muebles de
una sala de estar y ellas intentan convencer a Ramón que no
haría falta.

En los trayectos que realiza Cadalsito, se encuentra con una


visión de dios que le aconseja sobre sus estudios y sobre el
tema de su abuelo.

Cuando en un principio se ve que la cosa se va a arreglar a


parece el padre de Luis, Víctor, buscando un sitio donde
dormir. La familia, que siempre ha relacionado a Víctor como
problemas, le comenta que se quede por poco tiempo no muy
contentos, pero Víctor les paga como si fuera una pensión.

En los días que esta ahí, intenta encandilar a Abelarda con


palabras, esta se vuelve loca por celos y pega a Luis, el
padre de este lo ve y decide irse a la casa de la tía Quintina
con su hijo.

Ramón empieza a ver las cosas claras y en el ultimo momento


deja de ser un poco pesimista y se suicida.

Resumen en vídeo

Análisis de la obra
En este camino, Miau (1888) es una de sus obras más
estimables del período etiquetado como “Novelas
Españolas Contemporáneas” (Ciclo de la Materia:
1881-1889).
El texto se centra en la figura del hombre ya mayor Ramón
de Villaamil, funcionario cesado en un cambio de gobierno
(eran los conocidos como “cesantes”; según el partido político
en el gobierno, así perdían o ganaban un puesto en la
Administración pública).

Es un hombre corpulento, con barba, enjuto y de


mirada incisiva; “y fue tomando su cara aquel aspecto de
ferocidad famélica que le asemejaba a un tigre anciano e
inútil” (cap. XIII); ya tenía sesenta años, de los cuales
había trabajado como funcionario 34, incluyendo servicios en
Cuba y Filipinas. Hombre cabal, íntegro y honrado, trata de
reingresar a su puesto pidiendo favores a amigos influyentes,
pero sin resultado positivo.

Utiliza a su nieto Luis como correo, pues a él le da vergüenza


aparecer en público en semejante situación. El niño se hace
acompañar de Canelo, el perro de los Mendizábal.
Francisco Cucúrbitas, De Pez, Sánchez Botín, Montes, Pantoja…
son los antiguos compañeros de trabajo que ahora se
desentienden de él porque los sablazos son continuos y
agobiantes. En sus conversaciones (cap. XXI, entre Pantoja
y Villaamil, es el ejemplo más claro) observamos personas
de escasa formación y bajo talento que sobreviven como pueden
en la maquinaria estatal.

Género literario
Novela

También podría gustarte