Está en la página 1de 19

 Buenos días compañeros, respondiendo a la interrogante del foro:

Luego en  un párrafo de cinco líneas como mínimo, describa como ha


evolucionado el gasto en salud en los últimos 10 años y que ha
pasado con el gasto del bolsillo; luego rebata o mejore la respuesta de
uno de sus compañeros, teniendo en cuenta la comparación con la
realidad o experiencias vividas respecto de ello.
Sin duda el contexto de la pandemia covid-19 a generado un aumento en
gasto en salud, el cual antes no era el adecuado como analizaremos a
continuación. 
El gasto público en sanidad en Perú (Enlaces a un sitio
externo.) creció 420 millones en 2017, es decir un 9,75%, hasta 5.998,1
millones de euros, con lo que representó el 14,9% del gasto público total.
Esta cifra supone que el gasto público en sanidad en 2017 alcanzó el 3,16%
del PIB, una caída de 0,02 puntos respecto a 2016, cuando el gasto fue el
3,18% del PIB.

(1)
Cabe destacar que durante la pandemia no solo creció en gasto en salud
del estado, pues también hubo un aumento extra en el gasto de bolsillo de
los peruanos en los hogares, teniendo en cuenta que muchos tuvieron que
costear gastos particulares al estar en crisis los hospitales.

GASTO EN SALUD EN TIEMPOS DEL


COVID-19
12 de julio del 2021
Informe IPE – El Comercio
La fuerte caída en los ingresos de las familias puso a los hogares en una
situación de grave vulnerabilidad financiera. En muchos casos, esta se
agravó más por los gastos adicionales en salud que tuvieron ante el COVID-
19. La Encuesta Nacional de Hogares 2020 (Enaho) muestra que los
seguros de salud habrían jugado un rol importante para cofinanciar parte del
gasto extra en salud. Sin embargo, aún persiste un problema de cobertura
efectiva.

Gasto monetario de los hogares en salud


Sobre la base de la información de la Enaho, en el 2020, los hogares en el
Perú reportaron gastos en servicios de salud por más de S/10 mil millones.
Contrario a lo esperado, dicho monto fue inferior a lo reportado en el 2019.
Así, mientras que en ese año un hogar promedio declaró gastar S/1.291 de
su propio bolsillo en consultas, medicinas, entre otros, en el 2020 dicho
monto fue de S/1.136, 12% inferior.
Sin embargo, dicha caída no fue uniforme. Las familias en el quintil de
menores ingresos vieron incrementado su gasto de bolsillo de salud entre el
2019 y el 2020, de S/311 a S/426, un aumento de 37%. (2)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Perú - Gasto público Salud [Internet]. Expansion.com. 2020 [citado el 22
de noviembre de 2021]. Disponible
en: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/peru (Enlaces a
un sitio externo.)
2.IPE. Gasto en salud en tiempos del COVID-19 [Internet]. Org.pe. 2021
[citado el 22 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.ipe.org.pe/portal/gasto-en-salud-en-tiempos-del-covid-19/

KARINA NATHALY FUENTES CUSIPUMA

KARINA NATHALY FUENTES CUSIPUMA


Ayer23 de nov en 18:17

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes estimado Luis, Felicito su aporte en este foro, para


complementar la información respecto a los gastos de bolsillo; Muchos
países mantienen el pago directo como la principal fuente de financiamiento
(OMS, 2010). La OMS invita a incrementar el
financiamiento público en salud para contrarrestar el crecimiento del gasto
de bolsillo. Sin embargo, el problema con los pagos directos no es su
existencia, sino que se conviertan en la principal fuente de financiamiento
de la salud de los hogares. El gasto de bolsillo, puede cumplir un papel de
restricción de la demanda en exceso en la utilización de servicios y permitir
regular su uso. Por ello, la OMS recomienda que este gasto no exceda de
15 a 20% del financiamiento total. (1)
BIBLIOGRAFIA

Ginocchio VAM. Análisis del gasto de bolsillo en salud en Perú [Internet].


1
Ucm.es. 2017 [citado el 23 de noviembre de 2021]. Disponible en:
.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/49480/1/T40330.pdf

LUCIANA MIGUEL TACO MENDOZA

LUCIANA MIGUEL TACO MENDOZA


15:3924 de nov en 15:39

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes compañero felicitaciones por el aporte tuyo al foro, para


mencionarte que el impacto en los gastos directos del bolsillo de los
ciudadanos peruanos en la pobreza de los hogares ha impulsado un gran
adelanto hacia la cobertura universal de salud ,pero a pesar de ello se
siguen presentando muchos gastos en este sentido que han contribuido al
empobrecimiento de los hogares si no que las dimensiones de estos gastos
han recibido poca atención, y actualmente se cuenta con algunas encuestas
que determinan los niveles de gasto de los hogares en salud y así como es
que los hogares afrontan estos gastos.
Cita bibliográfica

 Gastos directos de bolsillo en salud: la necesidad de un


análisis de género. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la
Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
https://doi.org/10.37774/9789275323540.
 Respuesta Responder al comentario

Colapsar subforo de discusiónPEDRO ENRIQUE SAAVEDRA LOPEZ


PEDRO ENRIQUE SAAVEDRA LOPEZ
Lunes22 de nov en 20:48
Administrar la entrada del foro de discusión
Buenas noches estimado Docente y Compañeros.
Foro de Debate N°4: “Gasto en salud en el Perú”
Luego en un párrafo de cinco líneas como mínimo, describa como ha
evolucionado el gasto en salud en los últimos 10 años y que ha
pasado con el gasto del bolsillo; luego rebata o mejore la respuesta de
uno de sus compañeros, teniendo en cuenta la comparación con la
realidad o experiencias vividas respecto de ello.
El gasto total en salud es la suma del gasto público y privado en salud.
Abarca la prestación de servicios de salud (preventivos y curativos), las
actividades de planificación familiar, las actividades de nutrición y la
asistencia de emergencia designadas para la salud, pero no incluye el
suministro de agua y servicios sanitarios.
En el caso peruano, se ha notado un gradual incremento en el presupuesto
que asigna el gobierno central tal como se indica en los cuadros adjuntos de
las cuentas nacionales en salud correspondiente al periodo 1995 – 2012.
 

Según la información de este documento, el gasto total en salud durante los


años 2010 al 2012 son los siguientes:
2010: S/ 21, 117, 6 millones en soles
2011: S/ 23, 150,4 millones en soles
2010: S/ 26, 310,2 millones en soles
Como puede notarse, durante estos años se nota la tendencia de
crecimiento en el gasto en salud
En el siguiente cuadro encontramos el gasto en salud correspondiente a los
años 2010 al 2016 expresado en millones de euros.
Claramente puede notarse el incremento per cápita desde 94 euros en el
año 2010 hasta los 183 euros en el año 2016. Como dato adicional
podemos señalar que para el año 2016 el Perú se ubica en el puesto 87 de
los 191 países registrados en dicho informe.
Para el año 2019, el presupuesto fue de S/ 18,217 millones, fortaleciéndose
la política remunerativa, incluyendo la implementación del decreto legislativo
1153 (772 millones de soles) y asegurando la operación y mantenimiento de
centros de salud (450 millones de soles).
Para el 2020, se aprobó un presupuesto institucional de apertura para el
Minsa de S/ 7,156.056.381 millones de soles.
Finalmente, coincidimos con la Decana Nacional del Colegio Médico del
Perú, que señalaba en el 2019 que de acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud (OMS), es recomendable asignar como mínimo al gasto publico
en salud un equivalente al 6 % del producto bruto interno (PBI), aunque en
el Perú solo destinamos el 2.2% aproximadamente.
El Gasto del Bolsillo
El comportamiento del gasto de bolsillo en salud de Perú sigue la
racionalidad de la demanda de servicios de las personas, que se traslada
según sus ingresos, su disponibilidad de tiempo y su aseguramiento. La
demanda de servicios es mayor en aquellas personas que tienen seguro
porque pagan por su atención un precio mas bajo que una persona que no
tiene seguro. La demanda de estos últimos consecuentemente se orienta a
las farmacias, boticas y la automedicación.
A nivel macro, el gasto de bolsillo como porcentaje del gasto total en salud
ha tenido una tendencia decreciente dentro del periodo de análisis y ha
continuado en descenso hasta la actualidad.
El aumento del gasto publico en salud ha permitido disminuir la participación
del gasto de bolsillo dentro del gasto total, pero en términos absolutos el
gasto de bolsillo en salud ha sido creciente para los hogares. La
comparación con otros países muestra un gasto publico insuficiente (menor
al 6% del PBI) con un gasto de bolsillo como porcentaje del gasto total en
salud por encima del 20% recomendado por OMS, que lo pone dentro de
los países con sistemas inequitativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

o pe. [citado el 23 de noviembre de 2021]. Disponible


en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3248.pdf (Enlaces a un sitio
externo.)
o Perú - Gasto público Salud [Internet]. Expansion.com. 2020
[citado el 23 de noviembre de 2021]. Disponible
en: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/peru (Enlaces
a un sitio externo.)
 Respuesta Responder al comentario

Colapsar subforo de discusiónLUCIANA MIGUEL TACO MENDOZA


LUCIANA MIGUEL TACO MENDOZA
Ayer23 de nov en 16:22
Administrar la entrada del foro de discusión
Buenas tardes compañeros y docente.
Describa cómo ha evolucionado el gasto en salud en los últimos 10
años y que ha pasado con el gasto del bolsillo.
El gasto de bolsillo en salud está definido como un pago no reembolsable
dado por las personas que hacen uso de los servicios en salud y no están
siendo financiados por el estado o los seguros en salud , también puede ser
parte de los pagos añadidos para integrar ingresos  y racionalizar los
servicios en salud , además de contener los costos reflejar vacíos en la
cobertura del sistema sanitario, mejorar la eficiencia del sistema sanitario y
la calidad del servicio; el gasto de bolsillo en salud puede desalentar la
utilización y ser una barrera para los servicios en salud además que expone
como se encuentra el empobrecimiento por gastos de atención de
problemas de salud sobre todo en países como el nuestro. En el país se ha
incrementado el gasto del bolsillo en salud ya que la población ha
incrementado el uso de servicios en salud, además del aumento en las
enfermedades no transmisibles. Se ha visualizado que los gastos del
bolsillo en salud están asociados a el sexo, a la residencia, nivel de
educación, ingresos, presencia de enfermedades crónicas y el hecho de
que tengan seguro en salud, pues quienes suelen presentar esas
características suelen ser los adultos mayores quienes tienen una reducción
de su potencial productivo, multicomorbilidades y poli medicación lo que
contribuye en su posterior empobrecimiento por gastos en salud. La
mayoría de los gastos del bolsillo en salud en la población en general son
debido a que a pesar de que muchos cuentan con seguros de EsSalud, SIS,
FF.AA entre otros muestran una insatisfacción por el servicio prestado y así
como los largos tiempos de espera y por ello suelen evitar el uso de estos
servicios incentivándose a pagar por otros servicios privados. En cuanto al
sistema de seguro integral de salud (SIS), que usualmente es usado por
personas con un estado de pobreza o extremada pobreza, en algunos de
ellos se ha visto que el gasto de bolsillo en salud ha disminuido debido a
que reciben el plan esencial de aseguramiento en salud y prestaciones
extras para el cáncer, y así para otras enfermedades de alto costo.
En el año 2009 se creó el aseguramiento universal de salud para dar
protección financiera en salud de la población en términos de acceso,
oportunidad y calidad y contrato social, además de proteger a las familias
de los riesgos de empobrecimiento asociado a eventos de enfermedad;
entonce la Ley 29344 ley marco de aseguramiento universal incorporo 3
ejes:

o Extender la cobertura de los asegurados a nivel nacional, sobre


todo de los que tienen bajos ingresos.
o Ampliar la cobertura de beneficios de acuerdo al perfil
demográfico y epidemiológico de la población.
o Garantizar la calidad de atención con garantía en el PEAS, en
cuanto a oportunidad, calidad y financiamiento.

En el año 2013 una de las medidas que se pusieron en marcha fueron la de


la atención en emergencia de los asegurados SIS en el sector privado y
contratos con privados para brindar atención especializada a los
asegurados de SIS.
 
 
Bibliografía

o Hernández-Vásquez A, Rojas-Roque C, Santero M, Javier Prado-


Galbarro F, Rosselli D. Gasto De Bolsillo en Salud en Adultos Mayores
Peruanos: Análisis De La Encuesta Nacional De Hogares Sobre
Condiciones De Vida Y Pobreza 2017. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública [Internet]. 2018 Jul [cited 2021 Nov
23];35(3):390–9. Available
from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=132358741&lang=es&site=ehost-live (Enlaces
a un sitio externo.)
o MONTAÑEZ GINOCCHIO, V., 2017. ANÁLISIS DEL GASTO DE
BOLSILLO EN SALUD EN PERÚ. 1st ed. [ebook] Madrid:
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, pp.60-67. Available at:
<https://eprints.ucm.es/id/eprint/49480/1/T40330.pdf> [Accessed 23
November 2021].
 Respuesta Responder al comentario

Colapsar subforo de discusiónKARINA NATHALY FUENTES CUSIPUMA


KARINA NATHALY FUENTES CUSIPUMA
Ayer23 de nov en 18:10
Administrar la entrada del foro de discusión
Foro de Debate N° 4: “Gasto en salud en el Perú”
El gasto corriente en salud per cápita en soles aumentó en forma continua
desde 375,0 a 92,9 entre 2007 y 2017

Fuente: Elaborado por la Unidad de Análisis de Situación de Salud, CDC,


con base a la información del INEI, Gasto Destinado al Sector Salud, 2007-
2017.
En el 2016, Perú invirtió 5,5% de su Producto Bruto Interno (PIB) en salud.
De este porcentaje 2,3 puntos correspondían al gasto privado, mientras que
3,2 puntos correspondían al gasto público (Fig. 19).
Nota: El gasto privado en salud corresponde al valor bruto de la
producción de la actividad de salud privada (No incluye a EsSalud)
Fuente: Elaborado por la Unidad de Análisis de Situación de Salud del CDC
Perú, en base a la información del INEI. Gasto en Salud 2007-2016
En el 2007, el Gobierno del Perú inició la reforma de la ejecución del gasto
público con la implementación del Presupuesto por Resultados (PpR) con la
Ley N° 28927. El PpR es una estrategia de gestión pública que vincula la
asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la
población y se desarrolla a través de instrumentos tales como programas
presupuestales (PP), seguimiento de indicadores de desempeño,
evaluaciones de impacto e incentivos a la mejora de la gestión.
La participación de los empleadores a través de EsSalud y de las EPS
aumentó de 25,6% a 30,1% debido al incremento del empleo declarado en
planilla asociado al crecimiento económico, pero también a la formalización.
El porcentaje del financiamiento agrupado como fondo de aseguramiento
creció de 30,7% a 37,4%, sobre todo debido a la incorporación del SIS y por
el crecimiento de las EPS. Aunque EsSalud siguió siendo el principal fondo
de aseguramiento en salud, su participación relativa disminuyó de 85,7% a
69,0% para el 2012, mientras que las EPS representaron el 11,1%, y el SIS
el 5,6% (Fig. 20) . (1)
 
                        
GASTO DEL BOLSILLO:
el gasto per cápita de bolsillo en el Perú, la mayor parte del cual está
destinado a la adquisición de medicamentos, hasta antes del 2008 era
mayor que el gasto per cápita del SIS, pasando a ser superado por este
desde entonces.
El estudio de Cuentas Nacionales 1995-2012, mostró que la contribución de
los tres principales agentes financiadores creció en forma diferente. La
contribución del gobierno pasó de 25,2% a 29,0%, acentuándose
principalmente a partir del 2005. El gasto de los hogares o gasto de bolsillo,
aumentó en términos reales 113,7%, pero su participación porcentual
disminuyó de 45,8% a 37,0% manteniéndose como el principal agente de
financiamiento.
Tomando en cuenta estas dimensiones del gasto de bolsillo, el
funcionamiento de los sistemas de salud debe buscar un equilibrio. Según
Murray y Frenk (2000), los sistemas de salud tienen tres metas principales:
el financiamiento equitativo de la salud, la buena salud y la capacidad de
respuesta. (2)
BIBLIOGRAFIA:
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
César Vladimir Munayco Escate Gabriela Ulloa Urizar. Analisis situacional
1. de salud del Perú [Internet]. Gob.pe. 2019 [citado el 23 de noviembre de
2021]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf

Ginocchio VAM. Análisis del gasto de bolsillo en salud en Perú [Internet].


2. Ucm.es. 2017 [citado el 23 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/49480/1/T40330.pdf

 
 Respuesta Responder al comentario

Colapsar subforo de discusiónANTONI OSORIO MENDOZA


ANTONI OSORIO MENDOZA
Ayer23 de nov en 21:26
Administrar la entrada del foro de discusión
FORO DE DEBATE N°4: “GASTO EN SALUD EN EL PERÚ”
En un párrafo de cinco líneas como mínimo, describa cómo ha
evolucionado el gasto en salud en los últimos 10 años y que ha
pasado con el gasto del bolsillo; luego rebata o mejore la respuesta de
uno de sus compañeros, teniendo en cuenta la comparación con la
realidad o experiencias vividas respecto de ello.
Buenas noches compañeros y docente, en esta oportunidad presento mi
aporte al foro de esta semana.
El gasto total en salud es la suma del gasto público y privado en salud.
Abarca la prestación de servicios de salud (preventivos y curativos), las
actividades de planificación familiar, las actividades de nutrición y la
asistencia de emergencia designadas para la salud, pero no incluye el
suministro de agua y servicios sanitarios. (1)
En los últimos 20 años, ha existido un incremento económico en nuestro
país, con una tasa de crecimiento de 4.8% anual. Esto ha conllevado a
tener incrementar el presupuesto público total, el cual pasó de S/ 34,046
millones en 2000 a superar los S/ 188,571 millones en 2019. Así, el gasto
público presupuestado para la función salud pasó de representar un 7.6%
del total en 2009 a un 12.7% en 2020 (2).
Imagen N1: Presupuesto destinado a la salud en Perú. (S/ Millones)
En el cuadro anterior, tomado del INFORME DE CALIDAD DEL GASTO
PÚBLICO EN SALUD (2), publicado por la Sociedad de Comercio Exterior
del Perú, se evidencia el aumento en el presupuesto destinado en Salud
hasta el año 2020, sin embargo, aún no ha sido suficiente para lograr las
metas trazadas, de universalización de salud. 
De acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Salud,
entre 2005 y 2019, se pasó de tener un 36% de cobertura de seguro de
salud al 78%, ya que se incrementó la población afiliada al Sistema Integral
de Salud (SIS). Sin embargo, el aumento de asegurados, no fue respaldado
con un aumento en el presupuesto, acorde con este aumento y las
necesidades de la población.  (2)
Además, desde el 2020, que se dio inicio a la pandemia de COVID-19, se
decretó el estado de emergencia sanitaria, lo que conllevó a un flujo de
dinero para contratación de personal de salud, compra de infraestructura y
medicamentos, como la construcción de hospital de apoyo temporales, para
combatir de alguna manera el azote de esta pandemia que ha cobrado gran
cantidad de víctimas mortales en nuestro país. Según el Informe del
Instituto Peruano de Economía, Desde marzo del 2020, al 8 de febrero del
presente año, se han ejecutado cerca de US$1.705 millones en el sector
salud para atender el COVID-19, cifra que equivale al 0,86% del PBI (3) a
esto, debemos agregarle el desembolso en la compra de las vacunas por el
MINSA, en cerca de 720 millones de soles (4).
Sólo para terminar, comentar que aún seguimos afrontado la pandemia, con
pequeños rebrotes y a la espera de una inminente 3era ola.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

o Gasto en salud - Perú - Población [Internet]. Indexmundi.com.


2021 [citado 23 de noviembre de 2021]. Disponible
en: https://www.indexmundi.com/es/peru/gasto_en_salud.html (Enlaces
a un sitio externo.)
o Sociedad de Comercio Exterior del Perú. Calidad del Gasto
Público en Salud 2019 - ComexPerú. Lima: COMEXPERU-Sociedad de
Comercio Exterior del Perú; 2019 p. 6-9.
o Inversión de pandemia | Instituto Peruano de Economía [Internet].
Instituto Peruano de Economía. 2021 [citado 23 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://www.ipe.org.pe/portal/inversion-de-pandemia-
salud/ (Enlaces a un sitio externo.)
o MEF transfiere más de S/ 719 millones al Minsa para la compra
de vacunas COVID [Internet]. Diario Gestión. 2021 [citado 23 de
noviembre de 2021]. Disponible en: https://gestion.pe/peru/mef-
transfiere-mas-de-s-719-millones-al-minsa-para-la-compra-de-vacunas-
covid-nndc-noticia/?ref=gesr (Enlaces a un sitio externo.)

MARIA JOSE DEL PILAR CHUNGA APARICIO

MARIA JOSE DEL PILAR CHUNGA


APARICIO
Ayer23 de nov en 23:04

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas noches, solo para acotar que el gasto de bolsillo en salud puede
producir dificultades financieras, incluyendo el gasto catastrófico (gastos
directos o del propio bolsillo, sin reembolso, que sobrepasan la capacidad
de pago de un hogar) y los gastos sanitarios empobrecedores (reducción en
gastos no médicos hasta quedar por debajo del nivel indicado por la línea
de pobreza).1 El gasto de bolsillo en medicamentos e insumos y el gasto de
bolsillo en salud en general, condicionan dificultades financieras en las
personas y hogares. Ello, puede afectar el acceso a tratamiento y generar
dificultades financieras y pobreza, lo que hace necesario profundizar en el
estudio de los factores que estarían aumentando el gasto de bolsillo en
medicamentos e insumos en estos grupos y las medidas a instaurar para su
protección financiera. También es fundamental el efectuar estudios de
impacto que evalúen el progreso en la protección financiera en población
peruana, atribuible a estrategias orientadas hacia la cobertura universal en
salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. World Health Organization. Tracking universal health coverage: 2017
global monitoring report. 2017. [On line].
 Respuesta Responder al comentario
o

Colapsar subforo de discusiónMARIA JOSE DEL PILAR CHUNGA


APARICIO
MARIA JOSE DEL PILAR CHUNGA
APARICIO
Ayer23 de nov en 23:02
Administrar la entrada del foro de discusión
Foro de Debate N° 4: “Gasto en salud en el Perú”
El desarrollo económico del país se ha reflejado también en las
transferencias de recursos a sectores prioritarios y de gran incidencia en el
capital humano, como la salud.
En las últimas dos décadas, el Perú ha registrado un crecimiento económico
sostenido con una tasa promedio anual del 4.8%. Este buen desempeño ha
permitido tener incrementos sustanciales del presupuesto público total, el
cual pasó de S/ 34,046 millones en 2000 a superar los S/ 188,571 millones
en 2019.
El gasto público presupuestado para la función salud pasó de representar
un 7.6% del total en 2009 a un 12.7% en 2020. A su vez, esta tendencia
mantuvo relación con el incremento del aseguramiento en el país. De
acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Salud, entre
2005 y 2019, se pasó de tener un 36% de cobertura de seguro de salud al
78%.
No obstante, este crecimiento en el aseguramiento no estuvo acompañado
de un incremento en presupuesto acorde con las necesidades de la
población. Para tener una idea, en 2018, el financiamiento en salud como
porcentaje del PBI fue del 5.2%, mientras que en Colombia fue del 7.4%; en
Chile, del 9.14%, y en los países de la OCDE, el 12.5% en promedio
(OMS). Como muestra de esta ineficiencia en el país tenemos que el gasto
de bolsillo es del 28.2%, cuando el umbral recomendado por la OMS está
entre el 15% y el 20%.1
El Perú es uno de los países con menor gasto de salud por habitante por lo
que ocasiona que los pagos por Gastos de Bolsillo en Salud (GBS)
aumenten y generen problemas a un hogar en un estado de pobreza
extrema en la medida que estos gastos son efectuados a expensas de la
adquisición de otros bienes y servicios.3. El gasto de bolsillo en el sistema en
salud del habitante del Perú representa en 35% del total del gasto total y
este porcentaje no ha variados desde el año 2002 hasta la actualidad
acorde a las cifras estadísticas del Banco Mundial, 2021  por lo que la
desigualdad en la distribución de gastos de bolsillo destinados a la salud no
es tan efectiva n los hogares mas pobres con respecto a los no pobres.2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. COMEXPERU. Informe de calidad del gasto público en salud 2019.
Disponible
en: https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/informe-calidad-
001.pdf (Enlaces a un sitio externo.)
2. Ackerman, R. (2001). La corrupción y los gobiernos: causas,
consecuencias y reforma. Madrid: Siglo XXI.

LUIS MARIO LLANO MOSCOSO

LUIS MARIO LLANO MOSCOSO


12:2124 de nov en 12:21

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenos días compañera interesante información, agregar que durante el


pandemia el gasto en salud alcanzo cifras históricas para poder hacer frente
a la misma: A la fecha, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) en
este rubro a nivel nacional (que incluye los tres niveles de gobierno) bordea
los S/28.817 millones, cifra mayor en 37% al Presupuesto Inicial Asignado
(PIA) para el 2021 (S/20.991 millones). La marcada variación también
ocurrió durante el 2020, en el primer año de la pandemia, cuando esta
variable pasó de S/18.495 millones hasta S/27.157 millones, aumentando
en 45%.
En los últimos dos años, el Gobierno Central administró cerca de la mitad
del presupuesto en salud. En tanto, las regiones tuvieron a su cargo el 45%
y los municipios el 5% restante. A la fecha, los dos primeros han ejecutado
solo el 66% de su PIM, mientras que los gobiernos locales están más
rezagados y aún no llegan al 50%. 
Esto se traduce en un mal equipamiento de los centros de salud de Primer
nivel, que justamente son plan de contención ante una tercera ola, lo cual
es muchas se debe a una ineficiente gestión de los gobiernos regionales. (1)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. El Comercio Perú N. Salud: menos del 27% del presupuesto del sector se
utiliza para el cierre de brechas: ¿qué hay detrás de la lenta ejecución? |
COVID-19 | Ministerio de Salud | Minsa | Ministerio de Economía y Finanzas
| MEF | Gasto público | Coronavirus | ECONOMIA | EL COMERCIO PERÚ.
2021 [cited 2021 Nov 24]; Available from:
https://elcomercio.pe/economia/salud-menos-del-27-del-presupuesto-del-
sector-se-utiliza-para-el-cierre-de-brechas-que-hay-detras-de-la-lenta-
ejecucion-covid-19-ministerio-de-salud-minsa-ministerio-de-economia-y-
finanzas-mef-gasto-publico-coronavirus-noticia/?ref=ecr
 Respuesta Responder al comentario

Colapsar subforo de discusiónMARIA FRANCISCA SMALL HUARAC


MARIA FRANCISCA SMALL HUARAC
Ayer23 de nov en 23:35
Administrar la entrada del foro de discusión
Foro de Debate N° 4: “Gasto en salud en el Perú”
Describa cómo ha evolucionado el gasto en salud en los últimos 10 años y
que ha pasado con el gasto del bolsillo.
Buenas noches, de acuerdo con lo solicitado, expreso lo siguiente:
El gasto en salud que viene a ser el promedio por persona de la suma de
los gastos público y privado en bienes y servicios por el cuidado de la salud
para una determinada economía nacional, en un periodo dado de tiempo
(un año), en razón a la provisión de servicios de salud preventivos y
curativos, asuntos y servicios de salud pública, investigación aplicada en
salud y sistemas de abastecimiento y distribución médicos. Se conoce que,
en el 2007, el presupuesto del MINSA se dedicó en mayor proporción a los
gastos de personal y obligaciones sociales en donde se incluyen las
vacaciones, compensaciones, gratificaciones, entre otros, siendo de 6.2% a
gasto de obligaciones previsionales (pagos de seguridad social de salud a
cargo de los empleadores y de pensiones a cargo de los trabajadores) y
46% a gasto en bienes y servicios. Los gastos de inversión y otros gastos
de capital estuvieron por debajo del 11%. Para el 2006 el gasto de EsSalud
se distribuyó un 21% a la compra de bienes, 55% a sueldos y salarios, 6.8%
a gastos diversos de gestión, 1.3% a servicios a terceros y 2.23% de PBI,
pero que para el 2008 el gasto en salud de Perú como porcentaje de su PIB
fue de apenas 2.10%, porcentaje que se mantiene casi invariable. El gasto
per cápita en salud fue de 61 dólares, siendo el gasto público mayor a
59.4% del gasto total y el gasto privado concentra el 40.6% restante (1).
Esta relación entre gasto público y privado poco se ha modificado desde el
año 2000.El grueso del gasto privado (75.4%) es gasto de bolsillo y sólo
20.8% es gasto en seguros privados. Un efecto similar se notificó en las
Cuentas Nacionales en Salud entre 2004 y 2012. El 61% del gasto de
bolsillo en Perú para costear una atención médica recibida de un prestador
público de servicios de salud se realiza en establecimientos privados
cercanos (2)
El gasto público en sanidad en Perú creció 420 millones en 2017, es decir
un 9,75%, hasta 5.998,1 millones de euros, con lo que representó el 14,9%
del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en sanidad en
2017 alcanzó el 3,16% del PIB, una caída de 0,02 puntos respecto a 2016,
cuando el gasto fue el 3,18% del PIB.(3)

Referencias Bibliográficas:

o Alcalde-Rabanal Jacqueline Elizabeth, Lazo-González Oswaldo,


Nigenda Gustavo. Sistema de salud de Perú. Salud pública Méx [revista
en la Internet]. 2011  Ene [citado  2021  Nov  24] ;  53( Suppl 2 ): s243-
s254. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800019&lng=es (Enlaces a
un sitio externo.).
o Petrera Pavone M, Jiménez Sánchez E. Determinantes del gasto
de bolsillo en salud de la población pobre atendida en servicios de salud
púbicos en Perú, 2010-2014. Rev Panam Salud Publica. [revista en la
Internet]. 2018[citado 2021 Nov 24]; 42:e20.Disponible
en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.20 (Enlaces a un sitio externo.)
o Perú - Gasto público Salud [Internet]. Expansion.com. 2020
[citado el 24 de noviembre de 2021]. Disponible
en: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/peru (Enlaces
a un sitio externo.)

KARINA NATHALY FUENTES CUSIPUMA

KARINA NATHALY FUENTES CUSIPUMA


13:1324 de nov en 13:13

Administrar la entrada del foro de discusión

Buenas tardes estimada Maria, felicito su aporte en el foro, para


complementar, respecto al gasto de bolsillo las familias en el quintil de
menores ingresos vieron incrementado este gasto entre el 2019 y el 2020,
de S/311 a S/426, un aumento de 37%. Además, en este quintil, las familias
con algún miembro con síntomas de COVID-19 declararon gastar en salud
4,5 veces más que las no afectadas por el virus. (1)
Saludos Cordiales.
BIBLIOGRAFIA
IPE. Gasto en salud en tiempos del COVID-19 [Internet]. Org.pe. 2021
1
[citado el 24 de noviembre de 2021]. Disponible en:
.
https://www.ipe.org.pe/portal/gasto-en-salud-en-tiempos-del-covid-19/

También podría gustarte